Por qué (siempre) es el momento para la estrategia Global Macro Allocation

  |   Por  |  0 Comentarios

Yoga, deporte, vida sana
Pixabay CC0 Public Domain

2022 ha visto caídas significativas en la mayoría de clases de activos. La inflación es rampante, los tipos de interés han subido agresivamente para combatirla, y esto ha levantado preocupaciones en torno al crecimiento. Los bancos centrales han declarado que rebajar la tasa de inflación es su objetivo principal. Esto sigue representando un viento de cara para los mercados financieros. Desde Ninety One, sus expertos consideran que “la inflación se va a mantener obstinadamente elevada, lo que puede comprometer la relación complementaria que se espera entre bonos y renta variable”.

En este contexto, es comprensible que los inversores estén preocupados por cómo proteger su capital al mismo tiempo que se preguntan en qué momento deberían plantearse añadir activos de crecimiento a su cartera. “Creemos que el fondo Global Macro Allocation está bien posicionado para navegar tanto el entorno actual como para una serie de posibles condiciones de mercado en el futuro, dado su acercamiento flexible e imparcial a la inversión”, afirman desde la gestora.

Desde la firma admiten que las valoraciones se mantienen elevadas en diversas clases de activos, y que esto supone que “nuestros retornos esperados para una cartera tradicional 60/40 serán de tan solo el 3,5% al año para la próxima década, en comparación con el 7% que han recibido los inversores históricamente”.

El Ninety One Global Macro Allocation es un fondo con un track record de seis años que está calificado con cinco estrellas Morningstar.  El fondo tiene el objetivo de conseguir retornos totales procedentes tanto de fuentes de renta como del crecimiento del capital en el largo plazo. Para conseguirlo sus gestores, Jimmy Elliot e Iain Cunningham, invierten de manera activa en una cartera diversificada en una serie de activos de todo el mundo. Además, la estrategia incorpora características sociales y medioambientales en línea con el Artículo 8 de la SFDR europea.

Las bondades de un acercamiento flexible

Los gestores han implementado un posicionamiento cauto que ha permitido al Global Macro Allocation proteger el capital en lo que va de año, “pero su flexibilidad significa que esta precaución puede cambiar cuando creamos que llegue el momento adecuado”, puntualizan.

La asignación que ha realizado el fondo históricamente muestra el acercamiento ‘unconstrained’ (sin restricciones) de la estrategia, flexible y contra cíclico. El mandato del fondo ha permitido a los gestores a lo largo de la vida del producto realizar asignaciones del 25% al 80% en renta variable, del -84% al 42% en países de Asia Pacífico (excluyendo emergentes y Japón) e implementar duraciones en cartera que van desde -0,5 años a 8 años.

“Pensamos que la flexibilidad va a ser clave de aquí en adelante. El Global Macro Allocation ha navegado una serie de entornos distintos del mercado desde su creación en 2016”, indican desde la entidad.

Inversión en transición energética: el momento es ahora

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La transición energética se ha convertido en un asunto prioritario y estratégico a nivel mundial. En los últimos años, se está evidenciando que el crecimiento basado en combustibles fósiles no es sostenible tal y como veníamos haciéndolo, lo que subraya la responsabilidad que tenemos como sociedad en la descarbonización de la economía. Necesitamos afrontar una nueva era de transición energética, impulsada por la agenda política internacional, las disrupciones tecnológicas acaecidas en las últimas décadas y la evolución en la forma en la que los propios consumidores utilizamos y nos relacionamos con la energía.

Para poder llevar a cabo dicha transición energética de forma rápida y eficaz se requiere un gran volumen de inversión que vaya dirigido no solo a infraestructura (es decir generación renovable, almacenamiento, hidrógeno, recarga eléctrica, etc.), sino también al desarrollo de tecnología habilitadora que orqueste y eficiente toda esa infraestructura, tanto en el lado de la generación como en el del propio sistema y, por su puesto, en el del cliente final. Muchas de estas tecnologías ya existen y son viables, pero requieren de inversión (se estima entre 40 y 60 billones de dólares hasta 2050) para su expansión y crecimiento en el mercado.

Tras analizar la forma de maximizar la captación de valor en esta oportunidad, desde A&G hemos estructurado el segundo fondo de inversión en el sector de la transición energética, denominado A&G Energy Transition Tech Fund, FCR. Dicho vehículo ya está inscrito y registrado en la CNMV desde el pasado 23 de julio y se ha iniciado el periodo de fundraising con el objetivo de alcanzar 150 millones de euros para invertir en compañías que solucionen retos concretos de la transición energética y que estén en fase de crecimiento y expansión, con un riesgo tecnológico reducido y con tracción comercial.

Es un fondo especializado que se centrará en buscar compañías en cinco ámbitos: generación descarbonizada, transporte y distribución de energía, consumo y usos finales de la energía, circularidad y tecnologías digitales habilitadoras transversales.

A&G ETTF sigue una estrategia industrial multicorporativa, que en lugar de tener un único socio principal que actúe como principal inversor ancla del fondo, contará con varios socios de referencia en los cinco ámbitos de inversión anteriormente citados. Para estos socios estratégicos la transición energética es también un elemento clave en el despliegue de su estrategia. Este enfoque multicorporativo será un reclamo para las mejores compañías tecnológicas, ya que les permitirá interactuar y poder desarrollar nuevos negocios con un amplio y variado grupo de empresas industriales comprometidas, acelerando así la implementación comercial de sus productos e innovaciones.

A&G ETTF quiere convertirse en el socio de referencia del ecosistema internacional de innovación en Transición Energética, el compañero de viaje ideal para invertir e impulsar el desarrollo de tecnologías de alto impacto. Para ello, este fondo de A&G cuenta con un equipo propio de primer nivel, 100% dedicado, con dilatada trayectoria profesional y track-record en transición energética, tecnología y venture capital. Juan Diego Bernal y Jesús Lozano, director y manager del fondo, respectivamente, cuentan con una experiencia acumulada de más de treinta años en energía y venture capital. Ambos provienen de Repsol, donde han desarrollado su carrera durante más de quince años y han gestionado diferentes ámbitos del equipo de orientado a la transición energética.

A&G ETTF realizará inversiones minoritarias en cerca de 15 participadas con un ticket medio de inversión por compañía entre los 5 y los 10 millones de euros, acompañando en sucesivas rondas de inversión en aquellas compañías de la cartera más prometedoras.

El ámbito del fondo es internacional, pero con especial foco en Europa y Estados Unidos. La vida estimada del fondo es de 8 años, con un periodo de inversión de 4 años durante el cual se irán realizando llamadas de capital sobre los importes comprometidos por clientes según las necesidades de inversión. El objetivo es alcanzar unas rentabilidades netas de más del doble del capital invertido y un retorno anual de la inversión de más del 20%.

Otro elemento diferencial es que A&G ETTF es un fondo constituido como Artículo 9. Por lo tanto, sigue las directrices de la taxonomía europea de ESG y con criterios de inversión y exigencias de reporting con especial foco en descarbonización y sostenibilidad.

Desde A&G hemos desarrollado una estrategia de inversión que equilibra rentabilidad y riesgo tratando de capturar el máximo valor para nuestros inversores y ofreciendo la mejor forma de ganar exposición y de capturar esta oportunidad masiva que supone la transición energética.

Columna de Juan Diego Bernal, director del A&G Energy Transition Tech Fund, y Jesús Lozano, manager del A&G Energy Transition Tech Fund

El cambio climático deparará ganadores y perdedores (Parte 1)

  |   Por  |  0 Comentarios

Emisión de metano

El cambio climático nos parece a veces abrumador: incendios forestales, glaciares en retroceso, etc. Pero la adversidad también entraña oportunidades. Podemos invertir en empresas que sean parte de la solución, desde las de energías renovables a las de tecnología inteligente, y reducir exposición a los grandes emisores de carbono.

El 66% de los inversores mundiales manifestaron que van a poner el foco en el proceso de descarbonización de la renta variable global. Asimismo, la deuda corporativa y los mercados privados también se centrarán en la descarbonización en los próximos dos años. El 57% de los inversores consideró que los activos inmobiliarios se centrarán en la descarbonización. Es lógico, ya que la generación de electricidad para el alumbrado, la calefacción y la refrigeración de los edificios del sector genera directa o indirectamente emisiones.

Hay pocas cosas más disruptivas que perder tu negocio. Al igual que los trenes sustituyeron a los caballos y la fotografía digital al carrete de fotos, las empresas que no se tomen en serio el cambio climático tienen pocas probabilidades de sobrevivir.

Alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de carbono en 2050 exige descarbonizar a escala global. Esto incluirá desde cambiar las centrales eléctricas de carbón por parques eólicos, a electrificar vehículos, dotar a todos los edificios de aislamiento y conseguir una agricultura más eficiente. Se trata de un proceso que va a generar muchos ganadores, especialmente entre las empresas que formen parte de las variadas soluciones tecnológicas al cambio climático. Las mismas pueden pertenecer a ámbitos como la infraestructura de energías renovables, los sistemas de captura de carbono y las técnicas de reciclaje.

En última instancia, significa pasar a una economía circular que transforme y haga los procesos industriales más livianos y eficientes. Pero también habrá perdedores: aquellas empresas que tarden demasiado en adaptarse durante la próxima década en adoptar modelos de negocio bajos en carbono. Conforme la regulación se vaya haciendo más estricta y las preferencias de los consumidores se dirijan hacia productos más amigables con el clima, estas empresas acabarán siendo como aquellas que seguían vendiendo caballos cuando el ferrocarril ya hacía tiempo que había llegado.

La descarbonización será la vara de medir

Separar el grano de la paja es el trabajo de todo gestor de activos que se tome en serio su desempeño. Una de las formas de hacerlo consiste en medir en qué grado está descarbonizando su modelo de negocio, empleando parámetros que miden las emisiones de gases con efecto invernadero, la energía empleada en calefacción y los residuos producidos durante el proceso de producción.

Por ejemplo, numerosos fabricantes de coches ya han anunciado planes para que toda su gama de modelos sea eléctrica en 2030, evitando así que sus negocios se queden obsoletos cuando los gobiernos prohíban finalmente la circulación de vehículos de gasolina y diésel. Estos serán los ganadores, mientras que los inversores volverán la espalda a aquellos fabricantes que solo ofrezcan motores de combustión interna dentro de una década.

Un caso distinto es el de las aerolíneas. Las aeronaves con baterías eléctricas no son actualmente posibles, ya que el peso de la batería necesaria para generar la potencia de despegue sería tres veces el peso de un avión a reacción actual. En su lugar, las aerolíneas están sustituyendo los modelos de cuatro motores por bimotores con un consumo ajustado de combustible, y muchas de ellas han anunciado planes para deshacerse de sus flotas del icónico jumbo cuatrimotor Boeing 747.

La situación también es distinta para las empresas energéticas, ya que el mundo seguirá dependiendo del petróleo y el gas durante muchos años. Eso significa que los ganadores del sector serán cada vez más las empresas con modelos de negocio en transición hacia la energía eólica y solar, preparadas para cuando el petróleo y el gas se agote o su venta ya no sea posible.

Pioneros: de certificados verdes a bonos climáticos

En tiempos con grandes cambios es necesario poder confiar en quienes no solo sienten pasión por la sostenibilidad, sino que poseen el liderazgo que aporta una dilatada trayectoria implantándola.

Como pioneros de la inversión sostenible, Robeco lleva proporcionado soluciones de sostenibilidad de vanguardia desde mediados de los 90, cuando el movimiento medioambiental empezaba a ganar terreno. Nuestra dedicación a la creación de productos de inversión que puedan propiciar el cambio continúa hasta el presente. Pero si miramos brevemente hacia ese pasado podemos ver que:

  • En 1994, Robeco lanzó el primer producto de inversión sostenible del mundo, los ‘Groencertificaten’ (certificados verdes), para inversores minoristas neerlandeses.
  • En 1999 lanzamos el primer fondo de renta variable especializado de IS de Europa.
  • En 2000 lanzamos el fondo RobecoSAM Sustainable Water. Este fondo invierte en acciones de empresas innovadoras de todo el mundo que desarrollan soluciones para luchar contra la escasez de agua, mejorar su calidad y permitir un uso más eficiente de la misma.
  • La primera iniciativa de interacción data de 2005, con la creación del equipo especializado de Titularidad Activa, dedicado a votar en las juntas de accionista y hablar con las empresas para mejorar sus credenciales ASG.
  • La integración habitual de los factores ASG en los procesos de inversión se inicia en 2010; entonces éramos la única gestora de activos del mundo que usaba principios de sostenibilidad en toda la gama de estrategias de renta variable por fundamentales, renta fija y cuantitativa.
  • En la década de 2010 continuó la innovación con el lanzamiento de estrategias de inversión de impacto, con objetivos, entre otros, como las energías renovables y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluido el ODS 13, Acción por el Clima.
  • En 2020, Robeco lanzó las primeras estrategias de renta fija sobre cambio climático, para invertir en empresas que contribuyen directamente a la lucha contra el calentamiento global. Nuestra estrategia Climate Global Credits invierte en bonos corporativos, mientras que la estrategia Climate Global Bonds lo hace tanto en créditos como en deuda pública.

 

Todas estas actuaciones se atienen a políticas firmes, basadas en el compromiso de ayudar a combatir el cambio climático. En línea con el lanzamiento de las estrategias sobre el clima, Robeco también se compromete a lograr para 2050 cero emisiones netas de gases efecto invernadero en todos los activos que gestiona.

De cara al futuro, seguiremos innovando, en especial en ámbitos como el cambio climático, los bonos verdes y los ODS. El camino es largo y las necesidades cambian, por eso en Robeco innovamos continuamente y vamos abriendo del camino de la sostenibilidad en la Industria Global de Gestión de Activos.

Salto internacional: la chilena BICE Inversiones instala su propia SICAV en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Costella, subgerente de Renta Fija Extranjera de BICE Inversiones
Foto cedidaPablo Costella, subgerente de Renta Fija Extranjera de BICE Inversiones y director de la SICAV

A finales de 2019, un período en que se empezaba a fraguar el apetito por inversiones internacionales entre los capitales chilenos, en BICE Inversiones llevaron al directorio la inquietud de expandirse al mundo offshore. Ahora, tres años después, la firma ya está concretando su gran salto: la apertura de su SICAV en Luxemburgo.

Con los objetivos de encontrar una plataforma eficiente y de atomizar su base de clientes, la firma empezó a diseñar su proyecto a mediados de 2020, eligiendo el hub financiero europeo como sede. “Decidimos que ahora era un buen punto para ir a posicionarnos como marca, ir a mostrar nuestros equipos, y no quedarnos solamente en Chile”, Pablo Costella, subgerente de Renta Fija Extranjera de BICE Inversiones, quien lidera la iniciativa y participa de su directorio.

Hace una semana consiguieron el visto bueno del regulador local, la Comisión de Supervisión del Sector Financiero (CSSF), con lo que se disponen a debutar los dos fondos con que le darán puntapié inicial a su SICAV, bajo el formato UCITS. Se trata de dos estrategias de deuda latinoamericana en dólares, con distintos niveles de riesgo.

Actualmente, explica el ejecutivo en entrevista con Funds Society, se encuentran en el proceso de migrar los fondos, con el período de suscripción inicial extendiéndose hasta el 17 de octubre. A partir del 18 ya estarán operando en Luxemburgo, con el primer cálculo del valor cuota. Los fondos en Chile, por su parte, pasarán a ser feeder funds de los vehículos en el país europeo.

Gira internacional

“Lo que queremos es ir con todo”. Con esas palabras, Costella delinea la estrategia de su equipo en el corto plazo, lo que incluye una seguidilla de reuniones internacionales con distintos actores del mercado y metas periódicas de AUM.

En la agenda está un viaje a Europa hacia finales de noviembre, para presentar la SICAV a potenciales distribuidores, clientes finales y bancas privadas. Estas reuniones apuntan a captar el interés de inversionistas extranjeros, para complementar a los familiares mercados latinoamericanos. El primer paso, indica el ejecutivo, es estrechar lazos.

En 2023, hay un calendario tentativo para recorrer el vecindario latinoamericano. El foco son representantes de wealth management y clientes institucionales, en tres zonas que consideran como clave. En la zona andina, visitarán Perú y Colombia, mientras que el eje de las bancas privadas, los destinos son Miami y Uruguay. Se suma un roadshow por México.

La idea es alcanzar el hito de los 100 millones de dólares “lo antes posible”, comenta Costella, ya que “es un umbral que se vuelve muy relevante a la hora de exportar las estrategias”.

El perfil del cliente, agrega, se enfoca principalmente en los clientes institucionales y del mundo del wealth management.

Las estrategias

La punta de lanza de la SICAV de BICE Inversiones son los fondos Corporate Debt Latin American Investment Grade y Corporate Debt Latin American. Ambos son de bonos latinoamericanos, pero el primero invierte en papeles de grado de inversión y el segundo tiene una estrategia “blend” de títulos high yield e investment grade.

La idea de migrar ambos vehículos paralelamente es poder ofrecer una propuesta “más inmune al ciclo económico externo”, considerando la agitada dinámica de tasas que ha experimentado el mundo en el pasado reciente.

Así, con una duración promedio entre 4,5 y 5 años, el portafolio de bonos blend es más favorable para los entornos de tasas al alza. Cuando el ciclo regularice las tasas, a futuro, la estrategia de grado de inversión se volvería más recomendable, con una duración promedio entre 6,5 y 7 años.

“Este año, vas a tener poca demanda para un investment grade, si es que la visión era muy negativa a las tasas, pero sí vas a tener demanda por el lado blend, que te permite protegerte de este escenario de alza de tasas”, augura Costella.

En ese sentido, el ejecutivo destaca que la dinámica actual le da viento a favor a la clase de activo. “Creemos que nos está acompañando el mercado en esta experiencia internacional, porque las valorizaciones y las tasas que está pagando esta clase de activos en particular está bastante atractivo”, señala.

Sobre el riesgo de los activos latinoamericanos, el director de la SICAV indica que, si bien hay más incertidumbre política, “las instituciones funcionan igual y las empresas tienen una buena posición de liquidez”. Además, agrega, se trata de una clase de activos que ha crecido y se ha profundizado y diversificado en las últimas décadas.

Los planes a futuro

“Queremos traspasar fronteras, atraer a institucionales, ya sean chilenos o extranjeros, y hacer esto pensando en los próximos cinco a diez años”, dice Costella, en el decimotercer piso del edificio corporativo de BICE en Santiago.

El inicio de operaciones de la SICAV trae consigo la proyección de crecimiento de la firma. Mientras construyen track record en la plaza luxemburguesa, la gestora chilena anticipa que lanzarán otras estrategias líquidas ahí, a futuro.

Aún no está definido cuáles serán, pero el ejecutivo indica que dependerá de las condiciones y oportunidades de los mercados.

El plan de BICE es que hacer que la llegada a los clientes “sea lo más atomizable posible y lo más fácil de cara a ellos”. Por lo mismo, Costella señala que los vehículos estarán disponibles en las plataformas internacionales Pershing, Allfunds y Fundsettle. Al igual que la parrilla de fondos, esperan que a futuro se incorporen nuevas plataformas.

Olvídese de la renta fija… ¿o no? Evento con Edmond Rothschild AM y Flossbach von Storch

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJavier Ruiz Villabrille, Country Head Spain y Sébastien Senegas, Head of Spain, Portugal and Latam

Edmond Rothschild AM y Flossbach von Storch organizan una serie de desayunos-encuentros sobre renta fija, en los que se debatirá sobre la evolución de esta clase de activo en 2022 y se presentarán las perspectivas de los equipos de inversión de las respectivas gestoras para 2023.

Se contará con la presencia de Sébastien Senegas, Head of Spain, Portugal and Latam en Edmond Rothschild Asset Management, y Javier Ruiz Villabrille, Country Head en Flossbach von Storch.

Para participar hay que registrarse en el mail a continuación para asistir a una de las tres conferencias en las ciudades de Alicante, Zaragoza y Valladolid, los días 18, 19 y 20 de octubre, de 9:30 a 11:00 horas. Las plazas son limitadas, por lo que es indispensable confirmar asistencia.

Para participar, hay que enviar un email a elena.taroncher@fvsag.com. El evento está destinado a inversores profesionales tal y como se definen en la directiva 2014/65/UE (MiFID II).

La superación del test de la conferencia en la intranet de EFPA será válida por 1 hora para la recertificación EIA, EIP, EFA o EFP. También cualifica con 1 CPD de formación estructurada para los poseedores de CFA y certificación CAd.

Gustavo Lozano es el nuevo Head para Latinoamérica de Amundi

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGustavo Lozano

Amundi US anunció el nombramiento de Gustavo Lozano como Head of Latin America para Amundi a partir del 1 de octubre. También se convierte en miembro del Comité de Gestión de las Américas.

Gustavo Lozano supervisará las oficinas de Amundi en Ciudad de México y Santiago de Chile. Antes de su nombramiento, Lozano ocupó cargos de alto nivel en México durante 10 años, más recientemente como Country Manager de México, América Central y el Caribe. Cuenta con más de 30 años de experiencia en ventas y comercialización de fondos.

Antes de unirse a Amundi, fue director de Ventas Institucionales de Bank of America en México. También fue  director de Ventas Internacionales de ING Bank en México, y anteriormente en su carrera trabajó en FX Spot y Derivados Gestión en Société Générale.

El venture capital incrementó la plantilla de sus participadas un 50% en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según el estudio “capital privado y creación de empleo”, elaborado por SpainCap y Webcapitalriesgo, el capital privado sigue demostrando ser una palanca fundamental de crecimiento y de creación de empleo para las empresas españolas incluso en un contexto económico incierto. El sector gestiona 43.629 millones de euros de ahorradores nacionales e internacionales, estando presente en el capital de más de 3.000 empresas españolas. Las últimas cifras de inversión, que marcan récords absolutos en el primer semestre de 2022, confirman la tendencia del aumento de la movilización de recursos por parte del private equity & venture capital hacia el tejido empresarial nacional y en especial hacia las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representa alrededor del 90% de las empresas participadas. Pero no sólo el capital privado crea un valor añadido más allá de la inversión, como se puede comprobar en los numerosos estudios e informes que ha publicado Spaincap sobre impacto, sostenibilidad y diversidad.

Otro de los aspectos donde la industria genera efectos positivos es en la apuesta y el mantenimiento del empleo de calidad, como demuestran los datos presentados en este informe. Las 3.012 empresas participadas por gestoras de capital privado analizadas en este informe lograron un aumento de su plantilla del 6,4% en 2021, equivalente a 29.157 empleos, sumando un total de 481.334 trabajadores. Este crecimiento es superior en algo más de dos puntos porcentuales al registrado en el conjunto de España (4,3%). Sin duda, estas cifras constatan la capacidad de crecimiento de las empresas invertidas y gestionadas por el capital privado, incluso en ciclos económicos inestables y en prácticamente todos los sectores de actividad. Igualmente, esta capacidad de generación y mantenimiento del empleo contribuye a la consecución de dos grandes objetivos del país: atraer y retener talento.

Dada la doble orientación del capital privado hacia empresas en etapas iniciales o hacia las inversiones de consolidación y desarrollo de grupos empresariales es importante diferenciar entre la inversión de venture capital (VC) y la de private equity (PE). El apoyo a empresas innovadoras en etapas iniciales a través de la inversión de venture capital permitió el aumento de 26.658 trabajadores en la plantilla a lo largo de 2021, lo que representa un crecimiento del 49,6%. En el caso de las empresas consolidadas o private equity, la lenta recuperación del impacto del COVID marcó un crecimiento positivo, aunque modesto, del 0,6% en la cartera de sus participadas. En el segmento de venture capital destacó el apoyo a empresas en fase de crecimiento acelerado (other early stage), mientras que en el segmento de private equity aceleraron la creación de empleo las empresas en fases expansión (growth) y buyout.

Por sectores, la crisis sanitaria mundial del coronavirus benefició la generación de empleo de las empresas de sectores innovadores y/o tecnológicos relacionados con la sanidad, energía/medioambiente o tecnologías de la información, pero desfavoreció a las empresas de otros segmentos más tradicionales como hostelería/ocio, muy presente en la cartera del capital privado en España, transporte y construcción.

Por distribución geográfica, las empresas radicadas en la Comunidad de Madrid acumularon casi la mitad del número de trabajadores de empresas participadas por capital privado, aunque en 2021 el conjunto de trabajadores apenas se incrementó un 0,5%. Destacó Cataluña, que con un 14% del total de empleo en la cartera total de empresas de capital privado lograron un crecimiento del 6,9% de nuevos empleos.

Por tamaño, en un país de pymes como España, sobresalió la categoría de empresas con menos de 50 trabajadores, que logró que su empleo creciera un 4,5% en el último año. En la mediana empresa destacaron los crecimientos del empleo en los tramos de empresas entre 50 a 99 trabajadores (15%) y entre 200 a 250 trabajadores (20%).

Complementando el análisis de evolución del empleo en la industria de venture capital y private equity, en 2021 se analizó el 62% de las 2.796 empresas en cartera a 31 de diciembre de 2020 con el objetivo de extraer información acerca de sus salarios medios. Las conclusiones siguen la misma línea que la de creación de empleo y así el coste medio de personal alcanza los 35.348 euros por trabajador, arrojando un salario medio de 27.191 euros que supone una subida del 8,05% comparado con el de 25.166 euros en España en 2020 (INE).

El informe se basa en el análisis de 3.012 empresas españolas participadas de 531 entidades de capital privado (CP) nacionales y extranjeras a finales de 2021. Para observar el crecimiento del empleo se estableció el punto de partida en el año 2020.

La agenda regulatoria para las gestoras: modificaciones normativas de próxima aplicación en inversión colectiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A comienzos de 2023 tendrá lugar la entrada en vigor de diversa normativa europea que afecta a las IICs y que puede conllevar para las gestoras un esfuerzo importante de adaptación. En este contexto, la CNMV recuerda la necesidad de planificar los ajustes con la debida antelación y con suficiente detalle, y de llevar a cabo una oportuna asignación de recursos.

Así, la Comisión ha establecido procedimientos para tratar de facilitar, en la medida de lo posible, los cambios requeridos y ofrece su colaboración a las entidades para aclarar cuantos aspectos consideren necesarios.

Circular 3/2022 de la CNMV sobre el folleto y el documento de datos fundamentales (DFI) de las IICs

El 4 de agosto de 2022 se publicó en el BOE la Circular 3/2022, sobre el folleto de las IICs y el registro del documento con los datos fundamentales para el inversor. Esta Circular alinea la regulación nacional de IICs relativa al contenido, forma y supuestos de actualización del documento con los datos fundamentales para el inversor, con el Reglamento (UE) no 1286/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de noviembre de 2014, sobre los documentos de datos fundamentales relativos a los productos de inversión minorista vinculados y los productos de inversión basados en seguros (PRIIPs).

La Circular entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y establece el plazo de un mes, desde dicha fecha, para que las entidades realicen el envío a la CNMV del documento con los datos fundamentales para el inversor, que deberá ajustarse al contenido establecido por PRIIPs.

Una novedad importante es que el DFI deberá ser elaborado directamente por las gestoras para cada IIC gestionada, ajustándose para ello a la normativa europea de aplicación. Dicha normativa es bastante detallada e incorpora algunos cambios relevantes respecto a los contenidos del DFI de las IICs previamente vigentes (tales como la metodología de cálculo del indicador resumido de riesgos, la información sobre los costes totales y los escenarios de rentabilidad), por lo que las gestoras deberán diseñar cuidadosamente los nuevos DFI y realizar los cambios y desarrollos necesarios en sus sistemas para disponer de la información necesaria.

Una vez elaborado, el envío del DFI de las IICs gestionadas a la CNMV para su incorporación al registro público deberá realizarse de acuerdo con las instrucciones técnicas que ya se encuentran a disposición de las entidades a través de la sede electrónica de la CNMV, zona CIFRADOC, en el trámite “Folletos de IIC” (FOI).

Por lo que respecta a los folletos de las IICs registradas a la fecha de entrada en vigor de la Circular, la CNMV realizará su actualización de oficio, por lo que las gestoras no deberán realizar ningún trámite al respecto.

Anexo al folleto de las IICs que promueven la sostenibilidad o que tienen como objetivo inversiones sostenibles

También el 1 de enero de 2023, tal y como establece el Reglamento (UE) 2019/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019 sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR) y el Reglamento Delegado 2022/1288 de la Comisión, de 6 de abril de 2022, las IICs a las que se refieren los artículos 8 y 9 de SFDR (aquellas que promueven la sostenibilidad o que tiene como objetivo inversiones sostenibles), deberán haber elaborado y registrado en la CNMV un anexo al folleto (en adelante, anexo de sostenibilidad) conforme a las normas y a las plantillas recogidas en el Anexo II y el Anexo IIII respectivamente del real decreto.

El contenido de dichas plantillas estandariza y amplía sustancialmente la información que actualmente las IICs afectadas incluyen en sus folletos, por lo que las gestoras deberán planificar los ajustes necesarios para dar cumplimiento a las nuevas obligaciones en las IICs afectadas. Por lo que se refiere al registro de dicho anexo al folleto de sostenibilidad de los fondos afectados, la CNMV ha diseñado un procedimiento simplificado para su remisión e incorporación al registro de la CNMV, a cuyos efectos deberá adjuntarse la declaración que corresponda, según se trate de fondos previamente registrados como fondos del artículo 8 o 9 cuyo anexo no modifique la información previamente registrada en el folleto (Anexo I), o sean fondos no previamente registrados en la categoría que indiquen en el anexo o cuando este modifique la información del folleto (Anexo II).

La CNMV incorporará el anexo de sostenibilidad al registro del fondo correspondiente pudiendo, en su caso, exigir a la entidad gestora las modificaciones, aclaraciones u obligaciones adicionales que considere oportunas en aras de la adecuada protección al inversor, transparencia de la información suministrada y cumplimiento de la normativa sectorial y de los criterios propios o de las autoridades europeas.

Sicavs que prevean liquidarse

Por último, como consecuencia de las modificaciones que la Ley 11/2021 de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal introdujo en la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, las sicavs que han decidido adoptar el acuerdo de disolución y liquidación y acogerse al régimen fiscal establecido por la disposición transitoria cuadragésimo primera de la Ley 27/2014 (diferimiento de la tributación de las rentas derivadas de la liquidación de la entidad), deben concluir los actos y negocios jurídicos necesarios para liquidar la sociedad hasta su cancelación registral no más tarde del 30 de junio de 2023.

A fecha actual, 507 sicavs han causado baja en los registros de la CNMV durante 2022 como consecuencia de su disolución y liquidación, o por su transformación en sociedades del régimen común, frente a las 1.803 que, de acuerdo con los hechos relevantes publicados, comunicaron su intención de realizar tales procedimientos. Aunque el plazo establecido por la normativa fiscal para la cancelación registral es amplio (hasta 30 de junio de 2023), la CNMV desea llamar la atención sobre la conveniencia de realizar los trámites necesarios con la mayor antelación posible para permitir una tramitación ordenada y evitar retrasos.

La CNMV pone en marcha una vía rápida para transformar fondos tradicionales en sostenibles y registrar anexos de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (en adelante, CNMV) ha publicado, el 4 de octubre, un comunicado sobre las novedades normativas aplicables a las gestoras a partir de 2023. En este comunicado, el supervisor informa sobre la puesta en marcha de un procedimiento simplificado para el registro del «anexo de sostenibilidad». Este documento debe acompañar al folleto de los fondos como parte de la información precontractual que los clientes deben recibir.

El objetivo de esa vía rápida es facilitar el cumplimiento de las nuevas obligaciones de divulgación —que contempla «plantillas» estandarizadas de información precontractual y periódica— del reglamento delegado que desarrolla el reglamento de divulgación, analizan desde finReg 360.

Registro simplificado de los anexos de sostenibilidad

A partir del 1 de enero de 2023, las instituciones de inversión colectiva (IICs) «sostenibles» según el reglamento de divulgación deben elaborar y registrar en la CNMV un anexo de sostenibilidad conforme a las normas y plantillas del reglamento delegado antes citado.

Con estas plantillas se amplía considerablemente la información que las IICs deben publicar sobre sus estrategias de gestión y el modo en que estas promueven características ambientales o sociales o persiguen objetivos de inversión sostenible. Esto puede llegar incluso a condicionar su actual política de inversión.

Según señala el supervisor, para tratar de facilitar esta tarea a las gestoras, ha puesto en marcha un procedimiento simplificado para inscribir este anexo en el registro.

Alcance del procedimiento

El procedimiento se dirige a fondos que se ajusten a los artículos 8 o 9 del reglamento de divulgación, es decir, que promuevan características ambientales o sociales, o que tengan como objetivo inversiones sostenibles, y a fondos no registrados bajo alguna de estas categorías que quieran calificarse como ajustados a uno de esos dos artículos.

Se basa en una autodeclaración de las sociedades gestoras, que será diferente en función de que las IICs ajustadas al artículo 8 o 9 cuyo anexo no modifique la información del folleto, o IICs no ajustadas a esos artículos, o que, estando registradas en estas categorías, su anexo sí modifique la información del folleto.

La CNMV ha publicado también los formularios que se han de utilizar para realizar esta declaración en cualquiera de los dos casos citados.

No obstante, el supervisor podrá exigir a la gestora las modificaciones o aclaraciones adicionales que considere oportunas.

Contenido de la declaración

Para las IIC ya registradas como sostenibles y cuyo anexo de sostenibilidad no modifique la información que actualmente se contempla en su folleto, la declaración incluye entre sus manifestaciones que han enviado a la CNMV los anexos de sostenibilidad de los fondos relacionados en la declaración. Una vez enviado, que estos cumplen con el reglamento de divulgación, su reglamento delegado, el reglamento de taxonomía y los criterios de las autoridades europeas y de la CNMV, y que así lo ha contrastado la gestora de forma previa al envío. Por supuesto, que el anexo de sostenibilidad no contradice la información divulgada a través de la página web, y responde a la estrategia, política de inversión y demás características que llevará a cabo la IIC. Además, ese documento debe ser copia fiel de la plantilla del anexo II o III del reglamento delegado.

Para las IICs no registradas como sostenibles o que su anexo sí modifique la información del folleto, el contenido de la declaración es similar a excepción de la manifestación sobre si la información contenida en el anexo determina o no la obligación de otorgar derecho de información o separación a los partícipes o accionistas de la IIC, según determina la normativa aplicable a las IICs (es decir, según se modifique o no sustancialmente la política de inversión).

Otras novedades normativas aplicables a las gestoras

A partir del 1 de enero, se deberá elaborar el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI) ajustado al reglamento de los PRIIP (la Circular 3/2022 de la CNMV fija el plazo de un mes desde esa fecha para recibir los nuevos documentos), y las sicavs que hayan decidido disolverse y liquidarse para acogerse al régimen fiscal transitorio tendrán hasta el 30 de junio de 2023 para pedir baja en el registro de la CNMV.

Banca March mantiene la prudencia en renta variable y aboga por comenzar a movilizar los excesos de liquidez en posiciones de crédito de corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El principal objetivo de la política monetaria actual consiste en frenar la inflación a toda costa y el equipo de estrategia de mercados de Banca March apunta que esto tendrá consecuencias negativas para la actividad global: “Las condiciones financieras se han deteriorado con fuerza y, hoy, una recesión nos parece prácticamente inevitable, al menos, en la zona euro”. Por su parte, en Estados Unidos, lo mejor del crecimiento del empleo ha quedado atrás, lo que unido a la subida de los costes de financiación también presionará a la baja la demanda interna. En este contexto, las perspectivas de crecimiento mundial se están enfriando a pasos acelerados: a cierre del próximo año, los expertos de la entidad estiman que el PIB global se situará cerca de 4 puntos porcentuales por debajo de los niveles previstos antes del estallido del conflicto en Ucrania.

Para 2023 el crecimiento del PIB mundial se quedará en un 1,7% interanual, nivel que representa la mitad del crecimiento promedio de los últimos 40 años. Por regiones, la economía de EE.UU. se situará cerca del estancamiento (+0,7%), mientras que la reactivación de China será débil. Por su parte, anticipan una recesión más acusada en la zona euro, que comenzará en la parte final de este año y donde el PIB conjunto de 2023 será negativo (-0,2% estimado). En España, la economía también sufrirá una intensa desaceleración (el crecimiento se frenará hasta un mero 1%) y continuará rezagada: no se anticipa que recupere los niveles de PIB previos a la pandemia hasta finales de 2023, prácticamente dos años más tarde que el conjunto de la zona euro.

La incertidumbre energética es otro riesgo que marcará el devenir en Europa. Aunque el llenado de las reservas de gas se acerca ya a un 90%, el sobrecoste asumido para suplir los cortes de Rusia está impactando a las economías más dependientes en términos energéticos. La nota positiva es que, según los escenarios realizados por Banca March, una reducción del 15% de la demanda –como propone la Comisión Europea– debería ser suficiente para atravesar este próximo invierno. No obstante, según apuntan los expertos, “el margen de error es mínimo y unas temperaturas por debajo de lo normal podrían dificultar la situación”.

El difícil papel de los bancos centrales

La inflación seguirá como la principal preocupación y, aunque existen algunas noticias positivas, todavía queda un largo camino hasta alcanzar una normalización. La caída del precio del crudo–el Brent cotiza por debajo de los niveles previos al conflicto en Ucrania– y las señales de una menor presión en las cadenas de suministros globales deberán permitir alcanzar un techo en la inflación en esta parte final del año.

Sin embargo, la subida de los costes energéticos ya se ha trasladado al conjunto de la cesta de la compra y en Banca March piensan que las tasas subyacentes –las que realmente preocupan a las autoridades monetarias– seguirán elevadas, empujando a que los bancos centrales continúen retirando estímulos. La Reserva Federal de Estados Unidos seguirá reduciendo su balance a un ritmo de 95.000 M$ mensual y, por otro lado, elevará los tipos oficiales hasta situarlos a finales de año por encima del 4,25%.

En el caso del BCE, aunque mantendrá el tamaño de su balance, el equipo de estrategia de mercados de Banca March espera un movimiento similar en términos del precio del dinero, que terminaría este 2022 por encima del 2%. La dificultad, en este caso, es que la autoridad monetaria europea tendrá que ser cuidadosa y conseguir un difícil equilibrio entre elevar los tipos de interés y no asfixiar la capacidad de financiación de los países periféricos.

Dónde invertir en un escenario de menor crecimiento y subidas de tipos de interés

No ha habido lugar en el que esconderse en este difícil 2022, donde tanto los índices de renta fija como los de renta variable registran caídas de más del 20%. Especialmente virulento está siendo el ajuste de la renta fija pero, según el equipo de estrategia de mercados de Banca March, todavía es demasiado pronto para dar por finalizadas las subidas de los tipos de interés, dado que los mensajes de los bancos centrales y una inflación más persistente seguirán presionando a la baja los precios de los bonos: “Históricamente, para que se estabilicen los tipos a largo plazo, es necesario que los bancos centrales anuncien una pausa en las subidas del precio del dinero, situación que no se vislumbra antes de final de este año”, señalan los expertos de Banca March.

Ante un escenario de tipos al alza es preciso ser pacientes y selectivos. La entidad sigue recomendando permanecer infraponderados en renta fija, pero reconoce la mejora sustancial en los niveles de valoración y rentabilidad-riesgo del activo, por lo que recomiendan comenzar a movilizar los excesos de liquidez en posiciones de crédito de corto plazo. Las mejores opciones en renta fija pasan por situarse en los plazos cortos y dentro de los segmentos de crédito de mayor calidad, en particular, el de grado de inversión en Europa.

En renta variable, las últimas correcciones han abaratado significativamente los múltiplos y el sentimiento es ahora muy negativo, lo que apuntaría a que debería verse un rebote táctico. Sin embargo, hay factores que siguen aconsejando mantener la prudencia y un posicionamiento cauto (infraponderación). En el pasado, cuando llega una recesión, los beneficios bajan en promedio un 18%, situación que a día de hoy todavía no está puesta en precio, dado que el mercado sigue estimando un crecimiento de los beneficios mundiales del 5,9% para 2023.  Por ello, los expertos de la entidad apuntan que: “Las valoraciones son atractivas, pero nos preocupan las revisiones a la baja de los beneficios que veremos en los próximos meses y que volverán a presionar los mercados”.

Además, también consideran que será necesario ver una estabilización en los tipos de interés para que las bolsas puedan cambiar de tendencia. En el pasado, la bolsa marcó en promedio sus mínimos tres meses después de que la Fed comenzara a bajar los tipos de interés, algo que no esperan que ocurra en el corto plazo. Aunque todos los mercados bajistas presentan características heterogéneas, lo cierto es que históricamente, cuando estas correcciones de las bolsas coinciden con una recesión, las caídas se suelen extender tanto en profundidad como en duración. Como ejemplo, apuntan que, de media, la duración de los mercados bajistas es de 14 meses, frente a los actuales nueve.

En este entorno, recomiendan mantener la prudencia en renta variable y consideran que para ver un cambio de tendencia en las bolsas será necesario asistir a una moderación en la inflación –subyacente– que permita que los bancos centrales comiencen a moderar sus agresivos mensajes.

A nivel geográfico, seguimos con preferencia por las regiones menos expuestas a la crisis energética y al conflicto en Ucrania –sobreponderar Estados Unidos frente a Europa–. Desde un punto de vista sectorial, favorecemos la inversión en sectores defensivos, como cuidados de la salud”, apuntan desde el equipo de estrategia de Mercados de Banca March. Dentro de los sectores cíclicos, en los que se mantienen infraponderados, muestran preferencia por los financieros y en tecnología, permanecen conservadores focalizando las inversiones en las compañías con ingresos más recurrentes, como software. Además, encuentran oportunidades de inversión estructurales en sectores que se benefician por la mayor preocupación global por la seguridad y, en particular, las infraestructuras ligadas a la autosuficiencia energética europea y la transición verde.