El Kick-Off de LATAM ConsultUs 2023: elija su versión del futuro de la inversión, porque certezas no hay

  |   Por  |  0 Comentarios

Evento Kick-Off de LATAM ConsultUs 2023, Punta del Este, Uruguay (CD)
Anastasia Amoroso, de iCapital, en el Kick-Off de LATAM ConsultUs (foto Funds Society)

Los analistas de las mejores gestoras del mundo presentaron en Punta del Este sus estrategias y visiones del mundo de la inversión en el Kick-Off de LATAM ConsultUs que, en su quinta edición, supo plantear las buenas preguntas en un mercado sacudido por el 2022 y en el que los inversores buscan anclas.

Invertir en renta fija en corto, perseverar con la renta variable, buscar activos globales en vez de estadounidenses, mirar Asia, los metales, la tecnología, la madera, tener en cuenta la sostenibilidad y no perder lo recién aprendido en los mercados privados: en el fondo, las carteras que se modifiquen este año tendrán que ver con la versión del futuro que uno espera para el mundo.

Durante una jornada y media especialmente intensas, los términos de la discusión fueron bastante tremendos: “tiempos diferentes”, “desafiantes”, “una nueva era industrial”, muchas situaciones “nunca vistas”, oportunidades de “ahora o nunca” y hasta “disonancias cognitivas”. La placidez uruguaya, además de la sencillez y profesionalismo del equipo de LATAM ConsultUs, lograron transformar los mensajes de estrés en una reflexión más amplia.

Y es que, los inversores del Cono Sur, mayoritarios en el evento, ahora tienen herramientas para volver a la vieja y querida renta fija, un bálsamo para el cliente, que experimentó una bajada promedio del 20%de su cartera en 2022.

Los nuevos nómadas, en medio de una revolución

El primer exponente fue Chris Iggo, director de Inversiones de AXA IM, quien hizo una visión macro de la situación del mercado y de las economías mundiales.

El experto alertó que “es un momento muy desafiante para los inversores” porque “no estamos en un ciclo normal, vivimos un tiempo bastante diferente”.

Iggo evocó temas conocidos como el cambio de política monetaria de la Fed o los coletazos del post COVID-19 en la economía, dos enormes factores, difíciles de prever, que condicionan la inversión. Además, el directivo de AXA tuvo la humildad de reconocer algo fundamental: la consolidación del dominio de la ciencia sobre las finanzas.

Y entonces, ¿volver a tener en cuenta la tecnología? ¿perseverar con la renta variable? que tanto costó instalar entre los inversores de la región, y que se plantea como la opción más rentable en el mediano y largo plazo.

Matthew Cioppa, de Franklin Templeton, habló precisamente de tecnología y de cómo el sector casi multiplicó por tres (2,8) en promedio su actividad durante los picos de la pandemia. Y que, aunque estamos volviendo al escenario prepandémico, “muchas empresas están preparadas para sobrellevar una eventual recesión, ya que son las única que actualmente tiene net cash”.

Así, el movimiento y el crecimiento son los motores, como mostraron claramente los datos de la presentación de Grant Murray para BlackStone: en Real Estate las instalaciones industriales, los data centers y el Rental Housing muestran enormes fortalezas. Por otro lado, la venta de casas, el alquiler de oficinas y los malls están en retroceso.

El trabajo remoto de los nuevos nómadas, la digitalización, la reindustrialización y el cambio a una economía sostenible, están produciendo una aceleración y, por lo tanto, imprevisibilidad y volatilidad. Para Murray, los portafolios tienen que seguir estando diversificados y los inversores tienen que recordar que “los mercados públicos son significativamente más volátiles que los privados”.

En su presentación, Anastasia Amoroso, de iCapital, fue todavía más lejos, y planteó la hipótesis de un “no landing” para la economía estadounidense, que sigue mostrando fortalezas en las empresas y el empleo. Para la financista, los mercados privados ofrecen el lujo de poder ser defensivos y al mismo tiempo captar las oportunidades de 2023. Y esto porque, la economía resiste y los mercados públicos pueden seguir sufriendo a expensas de la inflación, mientras que los activos privados dan acceso a todo lo que se mueve, desde las biotecnologías hasta la inteligencia artificial.

Jesse Rosenthal, experto de CreditSights, brindó una visión del mercado del crédito y habló de una disonancia cognitiva cuando vemos a los mercados caer y, al mismo tiempo, en Europa, las empresas obtienen buenos resultados y no ven “una restricción de la demanda” a pesar de la inflación, o en Estados Unidos, la gente sigue teniendo dinero para gastar y el exceso de cash que generó la pandemia de coronavirus podría durar hasta finales de 2023.

¿Vendrá el aterrizaje? ¿suave o fuerte? Rosenthal presentó sus mejores ideas de empresas con grado inversión con grandes nombres como Bank of America, Meta Platforms o John Deere Capital.

Pero en este Kick-Off hubo firmes defensores de salir de los activos estadounidenses (o reducir posiciones) para mantenerse en la renta variable y no perder las ganancias posibles de 2023 en los mercados globales. Thornburg y su “Panorama de renta variable” estuvieron en esta línea para recalcar que las correcciones de mercado crean oportunidades si se cuenta con un management activo.

Craig Blessing se preguntó si no sería tiempo de diversificar, sabiendo que los mercados de equity están muy concentrados en el top ten de las empresas estadounidenses (las Microsoft, Tesla o Apple). Finalmente, ante la inflación y la subida de las tasas, regiones como Japón, Europa o China cuentan con compañías globales de calidad que tienen excelentes perspectivas.

Y esto llevó al caso de Asia, la eterna promesa, defendida esta vez con maestría por Steve Sun, de Morgan Stanley. Lo primero fueron los datos que mostraron que la riqueza mundial y el crecimiento, están en Asia. Los índices están demasiado concentrados en Estados Unidos pero la valuación del equity asiático es atractiva versus US.

Corea, Taiwan, la India… países que tienen una enorme fuerza demográfica y que, muchas veces, tienen activos tan baratos como un futuro prometedor.

China aparece como la eterna promesa, pero ¿cómo obviar un país con un mercado de consumo de tamaño descomunal?

Más lento, más sostenible, otra revolución

En este Kick-Off, las fundadoras de LATAM ConsultUs, Verónica Rey y María Camacho tenían la intención de poner en el centro la sostenibilidad, tanto en las presentaciones financieras como en la mecánica de la reunión, que contó con materiales reciclables en los salones de conferencias. Y esa visión mostró un mundo más pausado, sostenible, pero igualmente sometido a una revolución compleja.

 George Cheveley, portfolio manager de Ninety One, habló del mercado de las materias primas y recordó que siempre “los periodos de alta inflación históricamente han sido positivos para los commodities”.

Además, el portfolio manager aseguró que la transición energética se está dando. Pero destacó la importancia que tienen los recursos naturales para llevarla a cabo.

Por dar un ejemplo, comparó la cantidad de recursos naturales que necesitan los autos eléctricos contra los autos a combustión, evidenciando que los de energía limpia requieren más del triple de recursos.

Por último, en cuanto al asset allocation, anunció que “las compañías de recursos naturales están generando cash ahora, no mañana”.

El dilema quedaba planteado: la transición energética no será tecnológicamente fácil, tiene grandes cuestiones por resolver y, sobre todo, no será en el corto plazo. Pero hay un camino de ida, como mostró la presentación de Nordea, a cargo de Raúl Molina Izquierdo: actualmente los cinco principales riesgos mundiales están relacionados con el cambio climático y los compromisos internacionales de los Estados, con una batería de impuestos y regulaciones, están demostrando que a las empresas les sale más rentable ser sostenibles que lo contrario.

En medio de medidas especiales contra una sequía histórica, que incluyen prohibir el riego o el lavado de coches, los presentes en Uruguay entendieron mejor que nadie uno de los mensajes de Nordea: “el problema del cambio climático es más serio de lo que todos pensábamos” y, además, descarbonizar carteras y participar en ese nuevo mundo más lento y sostenible, no está reñido con una buena inversión.

La brillante presentación de Pictet sobre la madera, a cargo de Patricia de Arriaga, puso la guinda a ese razonamiento. En primer lugar, la madera está donde menos lo esperamos, en la suela de nuestros zapatos, utilizada cada vez más como un material renovable (“ideal para rellenos funcionales”) que puede reducir en un 94% la huella de carbono si se compara con los materiales derivados del petróleo.

Además, es un buen momento coyuntural porque la madera es una perfecta inversión cíclica value y, cuando suben los tipos de interés, el value “lo hace mejor”.

Pictet citó el ejemplo de la empresa fabricante de pasta de papel UPM, que los uruguayos conocen bien por tener fábricas en el país, y explicó cómo estas compañías incluyen la sostenibilidad en su proceso productivo, generando la energía que consumen y evitando al máximo las emisiones tóxicas.

Con la sostenibilidad vamos hacia un mundo nuevo, pero cuyo desenlace está por ver y, quizá, no resuelve los problemas de un asesor financiero que en 2023 busca una recuperación. En ese contexto, la renta fija ayuda a calmar la ansiedad y a tener un retorno más o menos asegurado, por lo cual, Chris Bowie, portfolio manager de TwentyFour defendió el grado inversión de corta duración en esta clase de activo

Es “la mejor jugada”, dijo Bowie, porque “nunca se vio algo igual en el investment grade en los últimos años”.  El experto sentenció el final de la QE (política monetaria de estímulos), “no volverá en los próximos años”.

Además, explicó que en 2022 nadie “se salvó de las pérdidas en fixed income, sin embargo, las posiciones cortas de Investment Grade (short dated IG) “evitaron lo peor de las caídas”.

Greg Clerkson, de Richard Berstein Advisors, tuvo a cargo la traducción a teoría de portafolios de todo el universo de inversión que desfilaba ante los presentes. «Hay que aceptar que el mundo está cambiando», dijo, antes de citar a la tecnología, la comunicación y el consumo como líderes de cambio en el mundo actual.

Los pilares de una buena cartera son mantenerse defensivo, manejar bien la liquidez y manejar el sentimiento ante el mercado, porque «más vale ir tarde que demasiado temprano». Una vez más, la diversificación internacional apareció como un elemento clave para los portafolios.

Uno de los momentos más destacados de Kick-Off, por su esfuerzo de interpretación del mundo, fue la presentación de Wellington Management sobre riesgos políticos, a cargo de Amar Reganti, que describió la arquitectura financiera mundial y los cambios que está produciendo en mundo multipolar en la geopolítica y los mercados.

Ideales para una universidad o centro de estudios, los gráficos de Wellington mostraron dónde están actualmente las reservas internacionales (en China, y también en ¡Bélgica!) y la trayectoria de las líneas de swap internacionales, que dirigen todas las miradas a China.

Así, la gestora anunció una nueva era en la política industrial con una tendencia mundial hacia la construcción de infraestructuras y un sector energético en situación precaria, y que constituye todo un riesgo financiero que muchos inversores están teniendo en mente.

Durante el Kick-Off de LATAM ConsultUs, siempre pasa algo, sea una pandemia o el inicio de una guerra. Pero este año la novedad fue la aparición sorpresa del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien dedicó unas palabras a los asistentes y en un mundo de volatilidad recalcó la estabilidad institucional de su país con un mensaje edificante en un mundo polarizado: cualquier president uruguayo, del partido que sea, puede estar hoy aquí defendiendo lo mismo, a Uruguay como un país fiable con una sólida construcción de valores democráticos.

Trident Trust abre una nueva oficina de servicios financieros en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon Wealth Management abre oficina en Houston
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sarath Kuchi. BNY Mellon Wealth Management abre oficina en Houston

Trident Trust anunció este jueves que amplió su oferta para gestores de inversiones alternativas con sede en EE.UU., con la apertura de una oficina de representación de servicios de fondos en Houston, Texas.

“La nueva ubicación sigue nuestra estrategia de poner a nuestra gente donde nuestros clientes los necesitan, proporcionando un punto de contacto local tanto para nuestros clientes existentes como para la comunidad de fondos más amplia del estado”, dice el comunicado de la firma al que accedió Funds Society.

La nueva oficina en Texas estará liderada por Chelsea Harrington, senior manager del equipo de contabilidad de fondos, que se ha trasladado a Houston desde Atlanta y contará con un equipo de 130 personas.

“Nuestra presencia en Texas significa que ahora ofrecemos servicios de fondos desde cuatro ubicaciones en EE.UU., con oficinas de representación ya en Nueva York y Miami”, agrega el texto de la compañía.

Trident Trust es una empresa independiente, fiduciaria y administradora de fondos, que emplea a más de 900 personas a través de África, América, Asia, el Caribe, Europa y Oriente Medio.

El World Padel Tour se prepara para aterrizar en Chile con un torneo organizado por BTG Pactual

  |   Por  |  0 Comentarios

Pádel (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

Chile se unirá al circuito del World Padel Tour este mes, cuando se lleve a cabo el primer torneo de este deporte en el país, con el auspicio de la firma financiera BTG Pactual.

El certamen, llamado BTG Pactual Chile Padel Open, se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de marzo de este año en el Club Deportivo Universidad Católica, en Santiago, según informaron a través de un comunicado, y contará con la competencias para deportistas masculinos y femeninas.

El torneo contará con la presencia de la dupla número uno del mundo, compuesta por Alejandro Galán y Juan Lebrón; los argentinos Agustín Tapia y Arturo Coello; y el chileno Javier Valdés, quien jugará con el italiano Facundo Domínguez.

La competencia de mujeres, por su parte, contará con la participación de Alejandra Salazar y Gemma Triay, actuales números uno del mundo.

La lista inscritos, los horarios, los cuadros y más información adicional está disponible en el portal online del torneo, en la web del World Padel Tour. Las entradas, por su parte, están a la venta en la plataforma Ticketmaster.

Este es un año de expansión para el circuito internacional de pádel, considerando que, además de Santiago, otros torneos en La Rioja, Argentina, y Asunción, Paraguay, se incorporarán a la red de 24 campeonatos que tienen.

“Los chilenos van a vivir el torneo más importante en la historia del país y con muchos puntos sobresalientes: la igualdad de género (será la primera gira con hombres y mujeres), con tribunas para más de 5.000 personas, lo que hace que sea el torneo con mayor asistencia del World Padel Tour. Chile será sede de uno de los campeonatos outdoor más bonitos del circuito”, comentó Lisandro Borges, director de World Padel Tour en Latinoamérica, en la nota de prensa.

Por su parte, Hugo Rubio, gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, destacó: “Apoyar el debut del World Padel Tour en Chile es una nueva oportunidad de ir más allá del mundo de las inversiones y aportar en otras áreas esenciales para el bienestar de la sociedad. Estamos orgullosos de tomar este compromiso con un deporte que ha tomado gran relevancia en el último tiempo y de tener la oportunidad de acercar este espectáculo a nuestros clientes y a todos los fanáticos del pádel del país”.

Alfonso Ricardo Jarquín es el nuevo director de Inversiones en VALMEX

  |   Por  |  0 Comentarios

Alfonso Ricardo Jarquín se unió al equipo de VALMEX como director de Inversiones.

Según pudo saber Funds Society, en su nuevo puesto, estará a cargo de diseñar las estrategias de inversión en Renta Fija y Capitales para los portafolios de clientes institucionales, así como carteras para clientes de la banca patrimonial. «Además, junto con el equipo que encabeza, será una parte muy importante en la continuación de la transformación e innovación que la empresa ha venido impulsando en los últimos años», comentó la firma.

Sobre su nombramiento, Alfonso Ricardo Jarquín señaló: “Estoy muy entusiasmado con el reto de llegar a VALMEX. Siempre he creído que la responsabilidad fiduciaria que tenemos con los clientes es muy grande, principalmente cuando se trata de un tema tan importante como el retiro de las personas y el crecimiento de su patrimonio personal. Hay un reto importante de mantener a la vanguardia a VALMEX en la evolución de los mercados donde cada día hay más productos y estrategias de inversión disponibles. Tenemos el talento y objetivos alineados para lograr ofrecer soluciones eficientes con resultados consistentes en el tiempo que cumplan los objetivos de inversión”.

Alfonso cuenta con más de 10 años de experiencia en inversiones, gestión de cartera y soluciones en el mercado de renta fija y renta variable. Es actuario por la Universidad de las Américas Puebla y cuenta con la certificación Chartered Financial Analyst por el CFA Institute.

Anteriormente, colaboró con Invex como subdirector de Operadora de Fondos INVEX, donde tuvo a su cargo las operaciones de portafolios de Renta Variable y Renta Fija.  También trabajó en JP Morgan donde fue el responsable del equipo de selección de productos de inversión para el negocio de Wealth Management en México desarrollando al equipo de Manager Solutions, donde estuvo a cargo de implementar procesos globales y nuevos productos. Adicionalmente cuenta con 7 años de experiencia en la gestión de portafolios de inversión para el negocio institucional como planes de pensiones privados.

VALMEX fue nombrada por Morningstar como la Mejor Operadora en México para renta fija y Global en la edición 2023.

 

Daniel Coulson ficha por UBS en Miami procedente de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS fichó a Daniel Coulson en Miami procedente de Morgan Stanley.

El advisor que ya había pertenecido a la nómina del banco suizo fue registrado el tres de marzo, según su perfil de BrokerCheck.

El primer registro de Coulson en Finra fue en 2011 para la firma Global Strategic Investments, donde estuvo hasta el 2013.

Luego, según el portal de Finra, en 2016 pasó a UBS donde trabajó hasta 2018 cuando ingresó a Morgan Stanley.

En la wirehouse estuvo hasta este mes cuando fichó por el banco suizo.

¿Cómo será el mundo de los servicios financieros en 2030?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector de los servicios financieros está cambiando a un ritmo muy rápido, pero ¿qué significa esa transformación para el futuro? Para explorar las respuestas a esta pregunta, desde KPMG han entrevistado a líderes de los servicios financieros de todo el mundo y les han pedido que se ubicaran en 2030 y describieran el panorama financiero que creen que podría surgir en los próximos años.

Voices on 2030: Financial services reinvented” es un resumen de las ideas de estos líderes, a partir de las cuales se han identificado cinco áreas clave de transformación.

Estas áreas clave de transformación son: ESG (el gran impulsor de comportamiento del cambio de sistema); el cambio de poder (los clientes que obtienen más control sobre sus datos mueven el poder en todo el sistema financiero); un panorama cambiado (los modelos de negocio proliferan y se adaptan); la economía de los datos (los datos cambian la economía de los servicios financieros); oportunidad de talento (con la experiencia basada en el ecosistema, el talento se abre a un diferenciador competitivo).

Las predicciones de estos líderes han permitido que este informe tenga una visión profunda de la transformación potencial de los servicios financieros y lo que los clientes de la entidad deben hacer hoy para prepararse de cara al éxito en 2030.

Muchas de las opiniones expresadas en el informe pueden ser ambiciosas y personales, y pueden no representar necesariamente las de las organizaciones de Voices o las de KPMG.

Puede acceder al informe completo en este link.

España, entre los 7 países que mejor aplican las recomendaciones de liquidez de los organismos internacionales en sus fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha hecho público un nuevo informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España, que actualiza la información de este sector con datos de 2021 y en el que también revela los resultados del ejercicio de valoración de la aplicación de las recomendaciones de liquidez de IOSCO en diferentes jurisdicciones y la propuesta de trabajo en el mismo ámbito del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) publicó en 2017 un conjunto de recomendaciones encaminadas a mitigar posibles riesgos originados en la actividad de gestión de activos (FSBs Policy Recommendations to Address Structured Vulnerabilities from Asset Management Activities). Entre otras, estas recomendaciones abordan el riesgo de desajuste de liquidez entre los activos en los que invierten los fondos de inversión y la frecuencia con la que permiten reembolsos. De forma complementaria, y con el objetivo de poner en práctica parte de estas recomendaciones, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) publicó, en 2018, las recomendaciones sobre gestión del riesgo de liquidez en las instituciones de inversión colectiva (IOSCOs 2018 Recommendations for Liquidity Risk Management for Collective Investment Schemes).

Según las conclusiones –tras sendos ejercicios de evaluación del grado de cumplimiento de las recomendaciones del FSB e IOSCO-, los mercados que mejor cumplen las recomendaciones de IOSCO son siete: Alemania, China, España, Estados Unidos, Japón, Luxemburgo y Reino Unido. Todos estos países han obtenido una calificación de cumplimiento total (fully compliant) en las 10 recomendaciones evaluadas. Muy cerca del total cumplimiento, hay dos jurisdicciones, Irlanda y Francia, que cumplen totalmente nueve de las 10 recomendaciones, mientras cuatro –Brasil, Canadá, India y Suiza– cumplen totalmente al menos seis de las recomendaciones y las restantes se cumplen bien de forma amplia (broadly compliant) o bien de manera parcial (partly compliant).

Australia es la jurisdicción con la calificación más baja; aun así, cumple totalmente tres de las recomendaciones, de forma amplia seis de ellas y las restantes de forma parcial. Entre las 11 jurisdicciones adicionales también se observa un alto grado de cumplimiento, dice el estudio.

Por último, todas las gestoras de tamaño grande (más de 1 billón de dólares de activos bajo gestión) tienen establecidas prácticas de gestión de la liquidez que cumplen las recomendaciones. Y más de la mitad del total han adoptado prácticas cuyos resultados son coherentes con las recomendaciones.

España, en buena posición

Así, España cumple totalmente con las recomendaciones de IOSCO y, en principio, cumpliría en gran medida con las del FSB.

“En este sentido, la CNMV recibe mensualmente desde hace años datos sobre las carteras de los fondos que le permiten realizar un continuo seguimiento de los riesgos de liquidez asumidos por los fondos de inversión. Además, y por lo que se refiere a las políticas y herramientas de gestión de la liquidez, la recientemente publicada Guía Técnica 1/2022 sobre la gestión y el control de la liquidez de las instituciones de inversión colectiva concreta y desarrolla los principios establecidos en la Circular 6/2009, de 9 de diciembre, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre control interno de las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva y sociedades de inversión”, explica la CNMV.

En particular, especifica los criterios que se han de tener en cuenta para una adecuada política de gestión de la liquidez, tanto en la fase de diseño de la IIC como en el día a día de su actividad, y, por último, determina los criterios para una correcta aplicación de las herramientas de gestión de la liquidez, entre otras de las antidilutivas.

Metodologías

El trabajo de revisión de las recomendaciones de IOSCO se ha centrado en evaluar el grado de implementación de las recomendaciones en los marcos regulatorios de 14 jurisdicciones participantes, que comprenden el 92 % de los activos globales bajo gestión. Otras 11 jurisdicciones adicionales han participado en la evaluación con unos criterios menos exigentes. Por último, de forma voluntaria, 76 sociedades gestoras (con ámbito de actuación en 17 jurisdicciones) han respondido a un cuestionario sobre sus políticas generales de gestión de la liquidez y, en particular, sobre las aplicadas en el episodio de estrés vivido en la reciente crisis del COVID-19.

De las 17 recomendaciones de IOSCO, se escogieron 10 para realizar la valoración: 5 (R.1, R.2, R.3, R.4 y R.7), referidas a la fase inicial de diseño del fondo; 3 (R.10, R.12 y R14), a la gestión de la liquidez en el día a día; y 2 (R.16 y R.17), a los planes de contingencia y la disponibilidad de herramientas de gestión de liquidez.

Próximo examen

Por lo que se refiere a las recomendaciones del FSB para mitigar las vulnerabilidades estructurales en el ámbito de la gestión de activos, un grupo de trabajo creado en el seno del Comité de Cooperación en materia de Supervisión y Regulación (SRC, por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo un trabajo de evaluación del grado de efectividad de cuatro bloques de recomendaciones, en concreto las orientadas a: reducir el riesgo estructural de desajuste de liquidez en las instituciones de inversión colectiva abiertas; impulsar el uso de herramientas de gestión del riesgo de liquidez; reforzar el envío periódico de datos a los reguladores que permitan realizar un correcto seguimiento del riesgo de liquidez de las IICs; y, por último, impulsar los ejercicios de test de estrés tanto a nivel individual de IICs como a nivel macro, teniendo en cuenta las interrelaciones de las IICs con el resto de entidades del sistema financiero.

El trabajo de revisión de las recomendaciones del FSB está en su fase final y se espera que se publique antes de fin de año el informe final con las conclusiones sobre el grado de efectividad de las recomendaciones y posibles propuestas de mejora.

El modelo 60% renta fija-40% renta variable volverá a brillar en las carteras de 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un reciente análisis de Jaime Medem, director de inversiones del Banco Mirabaud en España, explica que el tono con que se ha iniciado 2023 da pie a esperar un primer semestre más tranquilo y con mejores resultados de los que se lograron conseguir en 2022. Ha sacado tres conclusiones principales.

Contracción económica sorteada

Pese a que el pasado otoño el consenso de los analistas hacía que descontaran en sus modelos que Europa entraría en recesión, sobre todo Alemania por los problemas energéticos derivados del conflicto entre Ucrania y Rusia, se ha conseguido sortear la contracción económica. Tener una climatología menos fría de lo habitual y haber hecho un mejor uso de las reservas disponibles han sido claves para ello. Los problemas no han desaparecido, en especial los ligados al suministro energético, pero se ha conseguido esquivar un golpe duro y salvar el primer asalto.

La reapertura China

Tras un 2022 con un nivel de crecimiento por debajo de su potencial, el 3% del PIB, China crecerá en 2023 por encima del 5%. El gobierno está tomando importantes medidas para que la reapertura de la economía china pueda hacerse lo antes posible; medidas que, además, vienen apoyadas por la inexistencia de tensiones inflacionistas dentro del país.

EE.UU. y Europa

En Estados Unidos ya se han visto los niveles máximos de inflación, lo que llevará a la Reserva Federal a finalizar su ciclo de subida de tipos en el primer trimestre de 2023.

Europa, en este sentido, va con cierto retraso y los tipos de interés seguirán subiendo hasta antes de verano entre, según la estimación de Mirabaud, 100 y 125 puntos básicos adicionales. La entidad no prevé que Europa vaya a reducir los tipos de interés hasta bien entrado 2024.

Según explica Medem, “con este escenario global, los resultados empresariales en Estados Unidos serán clave para valorar el impacto que están teniendo en los márgenes de la compañías los mayores costes financieros, laborales y de suministros. La evolución de los resultados de las compañías de cara al año que acabamos de empezar es un factor determinante para valorar si las bolsas están bien soportadas por valoración o si existe margen de corrección. Nuestra sensación es que las compañías serán capaces de adaptarse a la nueva situación y que el impacto en márgenes será reducido y bien gestionado».

En este sentido, algunas compañías no han tardado en dar visibilidad a las primeras medidas y, por ejemplo, varias empresas del sector tecnológico han anunciado despidos conjuntos que superan los 50.000 empleos. El análisis del Banco Mirabaud apunta a que la rapidez con que los gestores ajusten las estructuras empresariales a este nuevo entorno será clave para su éxito y fortaleza en la salida.

Tal vez sean estos ajustes y la fuerte penalización sufrida el año pasado por el sector tecnológico las dos principales razones que estén detrás de su buen reciente comportamiento. Estos son los primeros indicios, pero según las conclusiones de Medem, “existen razones de peso para apostar y volver a tener apetito por este sector tan penalizado por el fin de los confinamientos y los tipos de interés al alza. Un apetito que se verá reforzado si se confirma que hemos visto los niveles más altos en el bono a 10 años americano».

Hacia dónde dirigir las carteras de inversión en 2023

Así como el año pasado se produjo una fuerte rotación alejada de todo lo que tenía visos de crecimiento growth, el Banco Mirabaud opina que este año hay que optar por carteras más equilibradas, manteniendo la apuesta por sectores defensivos, pero ampliándola con sectores industriales, cíclicos y también de crecimiento.

La reapertura de China ofrece también para el banco una atractiva oportunidad para volver a centrar el foco en los mercados emergentes, ahora menos presionados por el dólar y con un potencial de recuperación importante, sobre todo en la parte de materias primas. En base a esto Mirabaud ha subido el pasado mes de enero el peso de renta variable emergente de una manera importante en sus carteras de inversión.

“2023 es, en nuestra opinión, el año en el que volveremos a ver brillar al modelo de cartera 60-40 (60% renta fija – 40% renta variable) demostrando que sigue siendo válido y rentable. Esperamos rentabilidades atractivas por las dos vías, con la renta fija beneficiándose de una posible mejora de precio por las menores presiones inflacionistas. En renta variable, creemos que habrá un impulso por parte del sector de tecnología, acompañado de industriales y cíclicos en Europa», concluye Jaime Medem.

JP Morgan AM lanza Green Social Sustainable, su estrategia de renta fija sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

JP Morgan Asset Management (JPMAM) ha lanzado una nueva estrategia de renta fija de gestión activa vinculada a actividades sostenibles, Green Social Sustainable (GSS), que está disponible como sicav y como ETF.

Según explican desde la gestora, JPMorgan Funds – Green Social Sustainable Bond Fund (sicav) y JPMorgan ETFs (Ireland) ICAV – Green Social Sustainable Bond UCITS ETF son dos de los primeros fondos de gestión activa del sector que están referenciados al nuevo índice Global Aggregate Green Social Sustainability Bond 1-10 de Bloomberg, y ofrecen a los inversores exposición core de alta calidad a un amplio grupo de bonos ecológicos, sociales y sostenibles de emisores corporativos, soberanos y supranacionales, en mercados desarrollados y emergentes. 

La firma explica que todos los bonos de la nueva estrategia GSS de JPMAM estarán vinculados a actividades sostenibles, en línea con los principios establecidos por la Asociación Internacional de Mercados de Capital (ICMA). Los bonos también estarán calificados como inversiones sostenibles según el Reglamento de Divulgación de las Finanzas Sostenibles (SFDR) de la UE, lo que implica que deben realizarse sobre proyectos y actividades económicas que contribuyan a objetivos de tipo medioambiental o social cuyos “beneficios” impulsen una economía más sostenible e inclusiva. En este sentido, ambos vehículos de inversión serán clasificados como Artículo 9 según el SFDR.

Gestionada por Stephanie Dontas, Ed Fitzpatrick y Usman Naeem y desarrollada en colaboración con el equipo de Inversión Sostenible de JPMAM, la estrategia de renta fija GSS de JPMAM se beneficiará de la experiencia de más de 70 analistas del grupo de Renta Fija, Divisas y Materias Primas Globales (GFICC) de la gestora. Empleando un marco propio, los analistas de GFICC verificarán que todas las emisiones de bonos estén alineadas con los estándares ICMA y llevarán a cabo un riguroso análisis fundamental, cuantitativo y técnico.

“El riesgo de duración ha sido una consideración importante en el momento de diseñar la estrategia”, matizan desde la gestora. En este sentido, aunque los bonos ecológicos suelen tener una duración más larga, la estrategia de JPMAM ofrece una duración estructural más corta, invirtiendo en bonos con un vencimiento de 1-10 años.

“En este momento en el que la sensibilidad sobre la emergencia climática está tan extendida y los mercados de bonos ecológicos, sociales y sostenibles han experimentado un rápido crecimiento, con una emisión total de casi 1 billón de dólares en 2021, es más necesario que nunca encontrar soluciones innovadoras. Además, los bonos vuelven a despertar el interés de los inversores como parte de una cartera diversificada, por lo que estamos encantados de ofrecer una estrategia de renta fija core diversificada, con gestión activa, que ha sido diseñada con mucha atención y consideración, ya que la estrategia quiere alinearse específicamente con proyectos medioambiental y socialmente beneficiosos”, señala Massimo Greco, jefe de Fondos EMEA en J.P. Morgan Asset Management.

Ciberseguridad y responsabilidad de la dirección

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Parlamento Europeo aprobó formalmente la actualización de la Directiva sobre Ciberseguridad (conocida como “NIS 2.0”) el pasado 10 de noviembre de 2022. Esta actualización incluye entre otras la asunción de responsabilidad del cumplimiento de las medidas de seguridad de la empresa en sus propios órganos directivos”.

Si quieres conocer más sobre esta directiva y tu rol como directivo en la misma, Afi te invita a la Masterclass “Ciberseguridad y Responsabilidad de la Direccion” donde se darán más detalles. El formato es presencial, y tendrá lugar el 14 de marzo a las 18:00 h. La duración será de una hora.

La sesión será gratuita e impartida por David Pérez Lázaro, CEO de Mnemo Innovate.