La renta variable y los commodities, una mirada hacia los países emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El 2022 ha sido un año en el que los mercados mundiales de renta variable han estado bastante correlacionados a la baja, pero los mercados emergentes tienen sus propios motores económicos y políticos, que son independientes de los mercados desarrollados, comentó Josh Rubin, portfolio manager de Thornburg Investment Management.

Según los análisis del experto de Thornburg, lo que está ocurriendo sobre el terreno «hace confiar en que las economías de los mercados emergentes puedan recuperarse antes que las de los mercados desarrollados», y que las valoraciones de la renta variable en los mercados emergentes «puedan mejorar en 2023 y años posteriores».

En un video publicado en el sitio web de la firma, Rubin recuerda el reto que siempre ha sido la inflación para los países emergentes. Sin embargo, «los responsables políticos de los mercados emergentes han aprendido mucho de las crisis financieras de los años ochenta y noventa», aseguró el experto que destacó la velocidad con la que actuaron los bancos centrales de los países emergentes.

«La inflación en los principales mercados emergentes ha sido menos volátil y es sólo moderadamente elevada en comparación con las tendencias históricas. Y lo que es más importante, dado que los bancos centrales de los mercados emergentes se han mostrado en general agresivos a la hora de subir los tipos de interés para contener la inflación, varias de sus economías ya registran tipos reales positivos, y otras no están muy lejos de hacerlo«, aseguró.

Por otro lado, destacó la fortaleza que han logrado las divisas de esta serie de países, algo que siempre es una preocupación para el inversor.

Según Rubin, son varios los factores que han contribuido a esta «resistencia» de las divisas:  en primer lugar, los países de mercados emergentes han afrontado el COVID con mucho menos estímulo que el mundo desarrollado, lo que ha protegido sus balances soberanos.

Además, los países emergentes han pasado a depender menos del comercio con las economías desarrolladas en la última década, por lo que pueden seguir creciendo incluso cuando la demanda se ha suavizado en Europa y Estados Unidos.

Desde el aspecto político, Rubin también destaca noticias positivas. La reelección del presidente chino Xi Jinping para su tercer mandato, con esta elección se puede esperar que en poco tiempo se conozca algún indicio de la planificación económica china.

En América Latina, las elecciones de Brasil resultaron con Luiz Inácio Lula Da Silva, el expresidente de izquierdas vuelve al sillón, pero esta vez con un Congreso dominado por la centro-derecha.

«Esperamos que el compromiso se traduzca en políticas más centristas de lo que los mercados temían a principios de año», comentó el portfolio manager de Thornburg.

Las incertidumbres políticas y económicas han arrastrado a los mercados de renta variable de China y Brasil a la parte baja de su rango de valoración de 15-20 años, pero ahora se tiene una mayor claridad política en ambos países, «lo que puede reducir los descuentos relativos de valoración», agregó.  No obstante, la reapertura sostenible de China desde su política de cero COVID-19 es otro factor clave para el próximo año.

Por último, el experto reconoce que ha sido un año frustrante para los inversores de renta variable en mercados emergentes, pero rescata que han cotizado como una clase de activos sin riesgo. Sin embargo, algunos elementos de ese riesgo, como la inflación y la volatilidad de las divisas, se han contenido de forma constructiva. Además, dado que los responsables de la política fiscal y monetaria de los mercados emergentes nunca pisaron el acelerador durante el COVID-19, tampoco necesitan pisar el freno ahora.

Las economías de los mercados emergentes están bien posicionadas para volver a acelerarse en 2023 y años posteriores y las valoraciones de la renta variable de los mercados emergentes se han visto presionadas por los elevados tipos de interés locales y las preocupaciones políticas.  Pero esta «situación se está invirtiendo, lo que también puede ser un viento de cola para las valoraciones de la renta variable», concluyó.

Materias Primas

Por otro lado, Nitesh Shah, director de materias primas y análisis macroeconómico de WisdomTree, reconoce que, históricamente, las materias primas han sido una clase de activo cíclica, que suele bajar cuando el ciclo económico se vuelve negativo. No obstante, señala que la historia demuestra que los precios de las materias primas pueden seguir subiendo mucho después de que un ciclo económico haya cambiado de rumbo si los factores son favorables. “Los shocks en el precio del crudo de la década de los 70 y 80 son un ejemplo de ello. Y, si bien es cierto que son ciclos inusuales, es probable que hoy estemos viviendo otro choque de precios en el sector energético”, afirma. 

En los últimos meses, el mercado de materias primas ha sido protagonista por diversos eventos geopolíticos. Por un lado, los países de la OPEC+ anunciaron un gran recorte en la producción de petróleo a partir de noviembre, y, por otro, la crisis energética en Europa continúa agudizada a raíz de la guerra en Ucrania y de la dependencia del gas ruso

Según Shah, la combinación de la subida de los precios de la energía y los tipos de interés ha llevado a paralizar algunas producciones y a reducir los inventarios actuales de algunas materias primas. Por ejemplo, señala que los inventarios de los metales básicos son considerablemente inferiores a su media de 5 años, pese a que sus caídas de precio hayan sido las mayores de todos los subsectores de materias primas. “Los mercados están descontando un debilitamiento de la demanda causado por una desaceleración económica, pese a que la demanda no se ha deteriorado aún. Por otro lado, la oferta está cayendo rápidamente”, matiza. 

Otro ejemplo es la producción de cobre, sobre el cual se prevé que haya un déficit de 328.000 toneladas en 2022. “Las proyecciones iniciales tendían a asumir que la producción no se interrumpiría. Sin embargo, como hemos observado este año, las interrupciones en la producción pueden llegar a ser muy significativas”, añade el experto de WisdomTree.

El último elemento que destaca Shah en esta descripción del mercado de materias primas es China. Según indica, las políticas de China de cero COVID-19 han ralentizado el crecimiento económico y, por lo tanto, su demanda de materias primas. “Esto es importante porque China es el mayor consumidor de materias primas del mundo. Sin embargo, su banco central ha estado flexibilizando su política y el presidente Xi ha solicitado un esfuerzo total para aumentar el gasto en infraestructura, y ha dado vía libre a los gobiernos locales para recaudar fondos de deuda para financiar estos proyectos”, explica.

Finalmente y juntando todas las piezas, ¿en qué lugar queda el mercado de materias primas? “Es probable que, durante los próximos años, la transición energética y la revitalización del gasto mundial en infraestructuras impulsen una demanda mucho mayor de materias primas. Sin embargo, hoy estamos atravesando la fase contractiva de un ciclo económico. A pesar de que muchos mercados de materias primas están visiblemente restringidos en términos de oferta, las materias primas no están descontando lo suficiente esta escasez. La ley de Reducción de la Inflación en los EE.UU. y el proyecto de ley de Infraestructura son grandes factores que benefician a la demanda de materias primas. En Europa, el fuerte énfasis que se hace para eliminar la dependencia energética de Rusia está sumando una nueva urgencia a la transición energética, lo que hace que esperemos que se lleven a cabo en el sector planes acelerados de infraestructura”, argumenta Shah.

Según su visión, el hecho de que las economías entren en recesión no inspira una gran confianza en el repunte de las materias primas. Sin embargo, “la historia sugiere que las desaceleraciones económicas combinadas con una inflación elevada han estado asociadas a una rentabilidad positiva de las materias primas y el oro”. 

En su opinión, el choque de los precios energéticos ha establecido un círculo vicioso de contracción de oferta en los metales, los fertilizantes y otras materias primas de uso intensivo. Pero advierte de que no podemos olvidar que el súper ciclo impulsado por la transición energética y la infraestructura sigue estando en pie, aunque la dinámica del ciclo económico a corto plazo dicte hoy los titulares. “A medida que salimos de esta fase económica, podríamos dar con varios mercados de materias primas en niveles de oferta extremadamente restringidos”, concluye.

 

 

 

EFG Capital contrata a Jerry Abreu para potenciar su sector de atención al cliente en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInJerry Abreu, EFG Capital

Jerry Abreu se incorporó a EFG Capital International en calidad de responsable de Servicios al Cliente para el área del sur de Florida, según anunció la firma en su cuenta de LinkedIn.

Abreu reportará a Carolina Toffoli, CSO Desk Manager en EFG Capital. La oficina cuenta con unos 20 empleados de Client Relationship y es responsable de incorporación de clientes, revisiones periódicas, proyectos especiales, solicitudes de tarjetas de crédito, transferencias bancarias, operaciones, contacto con clientes, solicitud de préstamos y cambio de divisas, según la información disponible en el perfil de Toffoli.

Previo a EFG, trabajó en Blue Ocean Brokerage como Broker de Commodities, firma a la que llegó luego de haber cumplido funciones en Fidelity Investments.

“Jerry es una persona innovadora y diligente, con aptitudes comerciales y espíritu emprendedor.  En este nuevo puesto, pretende contribuir al éxito general de su equipo proporcionando un gran nivel de servicio excelente y la máxima dedicación”, dice el comunicado de EFG.

Abreu es licenciado en Administración y Dirección de Empresas con especialización en Finanzas, graduado con Magna Cum Laude, según su perfil de LinkedIn.

La búsqueda de mejores costos impulsa las inversiones de estadounidenses en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrPlaya en Costa Rica (Martín Garrido)

A medida que aumenta la inflación, el alto costo de vida en los Estados Unidos está impulsando a algunos estadounidenses a considerar seriamente mudarse a América Latina, según una nueva encuesta publicada por ECI Development, una organización socialmente responsable y empresa de desarrollo inmobiliario sostenible y hotelería.

La encuesta también examinó a los estadounidenses interesados en invertir en bienes raíces latinoamericanos. Para ellos, el costo, específicamente el costo de la mano de obra, también juega un papel importante a la hora de determinar dónde invertir en América Latina.

La primera elección para las personas que buscan mudarse a América Latina es Costa Rica, y el país favorito para quienes buscan invertir en propiedades es Brasil. La encuesta investigó, entre otras áreas de interés, por qué las personas quieren mudarse o invertir en América Latina, los países a los que prefieren mudarse o invertir, los tipos de casas que quieren adquirir y cómo les gustaría pagar por su propiedad.

La encuesta nacional, realizada por Pollfish, examinó a 500 estadounidenses que habían considerado seriamente vivir, trabajar, jubilarse o invertir en propiedades en América Latina. El margen de error es del 5%, con un nivel de confianza del 95%.

La gente quiere costos más bajos y más aventura

 “La vida en los Estados Unidos ya era costosa y la inflación actual solo ha exacerbado esto para muchas personas. Aquellos que quieren mudarse a América Latina buscan un costo de vida más asequible, así como más aventuras en sus vidas. Afortunadamente, América Latina cumple ambos requisitos. Los inversionistas siempre priorizarán el costo, por lo que no sorprende que el costo de la mano de obra sea un factor importante para los estadounidenses que buscan comprar e invertir en propiedades en América Latina”, dice Michael Cobb, director ejecutivo de ECI Development.

“Costa Rica, México y Brasil son los países más populares para las personas que buscan vivir o invertir en América Latina. Algunos países de América Latina tienen una reputación que refleja lo que tienen para ofrecer. Otros, como Belice, parecen no recibir el crédito que merecen. En gran medida, los estadounidenses no los han descubierto, al igual que Costa Rica hace solo 20 años”, concluyó Cobb.

Motivaciones para mudarse o invertir en América Latina

Una amplia variedad de razones hacen que las personas quieran mudarse a América Latina. El más importante es escapar del alto costo de vida en los Estados Unidos. La falta de aventuras o experiencias emocionantes y un bajo nivel de riqueza material comparten el segundo lugar.

 

Se preguntó a los posibles inversionistas cuáles eran sus principales prioridades cuando buscaban invertir en propiedades en América Latina. El costo de la mano de obra encabezó las listas, con la cantidad de impuestos a la propiedad a pagar y la calidad de la gobernabilidad en segundo y tercer lugar, respectivamente.

 

Entrar antes de que todo el mundo quiera hacerlo

 “Nuestra encuesta demuestra que países menos conocidos como Belice, Panamá y El Salvador aún no reciben la atención que demandan”, dijo Cobb. “Los bienes raíces en estos países, y países similares como Nicaragua y Honduras, ofrecen valor y múltiplos de crecimiento que lugares más conocidos como Brasil o México no pueden igualar.

“De hecho, Belice muestra actualmente el mismo patrón de crecimiento que experimentó Costa Rica a principios de la década de 2000, a saber, aumentos en el turismo, inversiones internacionales en hoteles y resorts, y programas de residencia cada vez más simples para expatriados”.

Elegir un país

La encuesta investigó la popularidad de diferentes países entre aquellos que buscan mudarse a América Latina, así como aquellos que buscan invertir en propiedades en América Latina.

Costa Rica fue el país más popular para las personas que buscaban mudarse a América Latina, seguido de Brasil, México, Argentina y Colombia. Los cinco países principales son idénticos para las personas que buscan invertir en América Latina, excepto que Brasil y Costa Rica intercambian lugares.

 Elegir una casa

Las personas que desean comprar una residencia están más interesadas en viviendas unifamiliares construidas a la medida. Si bien esto no es sorprendente, la popularidad de las casas unifamiliares pequeñas y ecológicas es notable: las primeras apenas tienen una tasa de penetración del uno por ciento en los EE. UU.

 

Credicorp Capital actualiza su pronóstico del Mundial Qatar 2022 y anuncia la victoria de Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsLeonel Messi

Credicorp Capital ha actualizado sus proyecciones para el equipo Campeón del Mundial de Fútbol Qatar 2022, que en una primera versión dejaba la copa en manos de Brasil pero ahora apunta a la selección de Argentina.

 Según el análisis, Argentina jugaría la final la y ganaría contra Inglaterra, después de vencer a Portugal.

“Para obtener estas proyecciones e identificar la fortaleza relativa de cada equipo, hemos utilizado la metodología del Elo Rating, que sobre la base de la historia estima los umbrales que convierten las probabilidades de victoria en resultados y diferencia de goles”, explicó Jorge Beingolea, vicepresidente de Soluciones de Portafolio de Credicorp Capital Asset Management, durante la primera entrega del pronóstico.

La primera versión del estudio de Credicorp Capital anunciaba que los países que pasarán a octavos de final serían: Holanda, Estados Unidos, Argentina, Dinamarca, Alemania, Croacia, Brasil, Uruguay, Inglaterra, Ecuador, Francia, Polonia, Bélgica, España, Portugal y Suiza. La firma también estimó el Top 10 de países con probabilidad de ser campeón del Mundial Qatar 2022: Brasil (48%), Argentina (15%), Alemania (7%), Portugal (6%), Holanda (5%), Uruguay (5%), España (5%), Bélgica (3%), Croacia (2%) e Inglaterra (2%).

En 2023, los fondos brasileños se enfrentarán a un contexto de tasas altas y riesgo fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsBahía de Guanabara, Brasil

La perspectiva sectorial de Fitch Ratings para los administradores de activos brasileños es neutral. Los activos bajo administración (AUM) deberían registrar cierto crecimiento en 2023 a pesar de la fuerte volatilidad causada por los riesgos fiscales de las administraciones gubernamentales actuales y futuras y por las altas tasas de interés.

Hasta septiembre de 2022, la industria registró salidas YTD de 17.000 millones de reales brasileños (-0,24% en comparación con los AUM a principios de año), pero registró un crecimiento general del 7,1%, principalmente debido a las tasas de interés.

“A pesar de una probable disminución en 2023, las tasas de interés deberían permanecer altas y otros riesgos fiscales deberían conducir a una continua volatilidad. Si bien los inversores deberían tener muchas oportunidades, los productos de renta fija seguirán siendo más atractivos, lo que beneficiará a los administradores de activos diversificados más grandes”, afirmó al respecto Pedro Gomes, director de Fitch Ratings.

La perspectiva de Fitch también aborda los escenarios políticos y económicos de Brasil, cita algunas de las principales tensiones geopolíticas globales y destaca el entorno de la inflación y las tasas de interés, los cambios en la demanda de los inversores, los avances en las prácticas ESG, el desempeño de las clases de activos y la disminución de la participación. de administradores independientes de activos en el período.

El informe completo «Perspectivas de Fitch Ratings para 2023: Gestores de activos brasileños» está disponible en www.fitchratings.com y www.fitchratings.com/brasil o haciendo clic en el enlace Fitch Ratings 2023 Outlook: Brazilian Asset Managers

 

Rodrigo Buenaventura, nombrado presidente del Comité de Finanzas Sostenibles de IOSCO

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Organización Internacional de Comisiones de Mercados de Valores, IOSCO, ha nombrado a Rodrigo Buenaventura presidente de su Comité de Finanzas Sostenibles, STF en sus siglas en inglés.

En este nuevo puesto, el presidente de la CNMV dirigirá los trabajos de IOSCO para evaluar si los estándares que establezca el International Sustainability Standards Board (ISSB) del International Financial Reporting Standards (IFRS), pueden ser utilizados como un procedimiento estándar global para la información sobre el clima.

Además, liderará la labor de IOSCO en la finalización de su trabajo sobre mercados de emisiones de carbono, cuyo objetivo es establecer recomendaciones para un funcionamiento sólido de dichos mercados.

Otra de las tareas de este grupo será promover revisiones independientes de la información corporativa sobre sostenibilidad.

Rodrigo Buenaventura ha afirmado que “es un honor que desde el Consejo de IOSCO depositen su confianza en mí para dirigir estas importantes tareas. IOSCO está decidida a poner en marcha el ecosistema necesario para que los mercados financieros puedan aportar su contribución para apoyar la descarbonización. Hay una gran demanda de los inversores para disponer de activos que contribuyan a esa transición y continuaremos impulsando con firmeza nuestros ambiciosos planes para hacerlo posible”.

El nombramiento refleja la relevancia que la CNMV da al desarrollo de las finanzas sostenibles y su papel destacado en la regulación internacional en este ámbito. Desde 2020, Buenaventura era ya vicepresidente del comité que encabezará a partir de ahora y la vicepresidenta Montserrat Martínez Parera, dirige el Comité de Sostenibilidad de la Autoridad Europea de Valores y Mercados, ESMA.

Ibercaja lanza un nuevo fondo de inversión con criterios ASG

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ibercaja ha iniciado la comercialización del Fondo Ibercaja Perfilado 30 ASG completando así la oferta de fondos perfilados y la gama de soluciones sostenibles que la entidad pone a disposición de sus clientes a través de Ibercaja Gestión.

La filosofía de inversión del fondo consiste en construir una cartera diversificada de fondos propios y de terceros en la que la exposición a la renta variable oscilará entre el 15% y el 30%, en función de las expectativas que el equipo de inversiones de Ibercaja Gestión tenga en cada momento. El resto se invertirá en activos de renta fija pública y privada.

Además, el fondo seguirá criterios financieros y extra financieros de inversión socialmente responsable, denominados criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo). De esta forma, el 70% de los fondos en cartera serán registrados como artículo 8 (que promueven características medioambientales o sociales) y artículo 9 (que tienen como objetivo inversiones sostenibles).

El nuevo fondo perfilado cuenta con una amplia discrecionalidad en cuanto a geografías, sectores y activos susceptibles de inversión. “Mediante una gestión activa, en función del momento del ciclo, trataremos de adaptar la exposición a activos de riesgo y seleccionaremos los sectores que mejor se adecúen al entorno macroeconómico; además, apostaremos en el arranque por duraciones bajas (en el entorno de 2 años) y buenos rating”, ha explicado Beatriz Catalán, gestora del fondo.

Según los criterios MiFID, el Fondo Ibercaja Perfilado 30 ASG presenta un perfil de riesgo medio, de un 3 en una escala del 1 al 7, y va dirigido a un tipo de cliente conservador, que desea diversificar sus inversiones apostando por una cartera global de fondos en cuanto a geografías, sectores y activos susceptibles de inversión de cara a aspirar a una rentabilidad superior, con un horizonte temporal medio.

Este producto se suma a la oferta de fondos sostenibles que Ibercaja ofrece a sus clientes en su firme compromiso de apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Los fondos de inversión perfilados se adaptan a todos los perfiles de riesgo de los clientes y su estructura permite que los inversores puedan seleccionar fácilmente el producto que mejor se adapta a sus características y perfil de riesgo.

Desde la entidad, destacan entre las ventajas propias de los fondos de inversión Ibercaja, «la profesionalización en la gestión de las inversiones, a través de expertos que se ocupan de las inversiones y seleccionan los activos en base a criterios que valoran tanto la rentabilidad a obtener como el riesgo que conllevan, minimizando este último».

Además, existe una continua supervisión por parte del de la CNMV y del depositario que se puede beneficiar de esta fiscalidad.

Aumentan los riesgos del sistema financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las expectativas de una política monetaria aún más restrictiva, las nuevas pruebas de una grave desaceleración del crecimiento mundial, la preocupación por el aumento de los riesgos del sistema financiero y una nueva escalada de la guerra entre Rusia y Ucrania explican por qué los activos de riesgo se mantuvieron bajo una fuerte presión durante la semana pasada. La renta variable mundial perdió otro 5%, mientras que el rendimiento del Tesoro a 10 años subió 30 puntos básicos. En este contexto, no realizamos ningún cambio en nuestra cartera modelo multiactiva.

Un entorno difícil para los activos de riesgo

Los últimos datos de EE.UU., incluidas las nóminas de septiembre, que fueron más fuertes de lo esperado, sugieren que un giro de la Reserva Federal hacia una postura más moderada está muy lejos. Por su parte, la vicepresidenta de la Fed, Lael Brainard, ha advertido de que la velocidad necesaria de las subidas de tipos de la Fed podría crear más tensiones en los mercados financieros y una desaceleración del crecimiento más brusca de lo previsto. Seguimos de cerca las turbulencias del mercado en el Reino Unido, donde el Banco de Inglaterra tuvo que aumentar sus compras de gilts la semana pasada, y las salidas de capital del mundo emergente. Mientras los problemas de financiación se intensifican en todo el mundo, el comercio mundial está disminuyendo mucho más rápidamente de lo que se había previsto en general. Corea del Sur -que por su exposición comercial diversificada en cuanto a productos y geografía puede considerarse un buen indicador del comercio mundial- registró un descenso interanual de las exportaciones del 12% en los diez primeros días de octubre.

Seguimos infraponderando la renta variable

Con la rápida caída del crecimiento mundial y el aumento de los riesgos del sistema financiero a medida que los tipos de interés siguen subiendo, mantenemos nuestra infraponderación en la renta variable mundial. Una de las razones es que seguimos creyendo que las estimaciones de beneficios para 2023 son demasiado elevadas. Esta semana comienza la temporada de resultados en EE.UU., y la orientación será importante. Este trimestre podría ser el primero en el que las empresas se sientan lo suficientemente cómodas como para dar malas noticias. Después de todo, hay muchas excusas que pueden utilizar: los altos precios de la energía, la desaceleración del crecimiento mundial, los movimientos adversos de las divisas, la debilidad de los mercados financieros, los altos inventarios y, por supuesto, la geopolítica. 

A los vientos en contra de los beneficios, se suma el rápido endurecimiento de las condiciones financieras que está presionando aún más las valoraciones. El mercado estadounidense es el más vulnerable en este sentido, ya que sigue cotizando en línea con su media de 20 años y con una prima considerable respecto al resto del mundo.

Riesgo de subida de los rendimientos de los bonos

En cuanto a la renta fija, hace dos semanas cerramos nuestras grandes y prolongadas infraponderaciones tanto en tipos como en crédito, cuando los rendimientos de los bonos alcanzaron nuestros niveles objetivo. Optamos por tomar beneficios y esperar a los datos macroeconómicos clave, como las cifras del IPC de EE.UU. de este jueves, para evaluar si la narrativa de la inflación pegajosa y la subida de los tipos se mantendría. 

Por el momento, seguimos viendo un importante riesgo alcista para los rendimientos de los bonos. Un dato del IPC más alto de lo esperado, combinado con un mercado de trabajo que sigue siendo tenso, probablemente aumentaría las expectativas del mercado de que la Reserva Federal se vuelva aún más agresiva. Si el mercado valora el tipo de interés de los fondos de la Fed por encima del 4,5% durante un periodo más largo, probablemente crearía más presión al alza sobre los rendimientos del Tesoro. En este caso, es probable que los rendimientos del Bund también suban.

Problemas para los mercados emergentes

Aunque se espera que cualquier posible giro de la Fed se retrase de nuevo debido a los datos de las nóminas de septiembre, cada vez hay más pruebas de que la postura hawkish de la Fed está causando problemas fuera de Estados Unidos. El aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses y la determinación de la Fed de endurecer más su política han provocado una fuerte apreciación del dólar: el índice del dólar estadounidense ponderado por el comercio ha subido un 20% en los últimos 12 meses. Recientemente, esto ha provocado que varios países, como Japón, Corea del Sur e India, intervengan en los mercados de divisas para evitar que sus monedas sigan cayendo. 

A medida que los inversores mundiales reducen su exposición al riesgo debido a las crecientes incertidumbres y a los rendimientos más atractivos de los bonos del Tesoro, y los bancos centrales venden parte de sus reservas en dólares, aumentan las salidas de capital del mundo emergente. De hecho, esto ha estado ocurriendo desde que la Fed hizo su giro hawkish en diciembre de 2021, aunque las salidas se han acelerado desde que las expectativas de subida de tipos de la Fed empezaron a aumentar bruscamente en agosto. En el tercer trimestre, las salidas totales de capital de los mercados emergentes alcanzaron los 400.000 millones de dólares, la cifra trimestral más alta de la historia. Y sólo en septiembre se registraron 200.000 millones de dólares de salidas del mundo emergente, una cifra sólo ligeramente inferior a la del punto álgido de la crisis financiera mundial en octubre de 2008 (véase el gráfico).

Flujos de capital GEM (base mensual)

Fuente: Datastream, NN Investment Partners.

Sin crisis, todavía

Gracias a la mejora de la posición externa global de los mercados emergentes, las salidas de capital no han provocado aún grandes crisis de la balanza de pagos. Pero esto no significa que no vaya a producirse ninguna. 

Hasta aquí, la mayoría de los bancos centrales de los mercados emergentes han sido prudentes a la hora de adelantar las subidas de tipos y seguir el ritmo de endurecimiento de la política de la Reserva Federal. Esta es una de las razones por las que el crecimiento de la demanda interna se ha mantenido moderado, impidiendo un aumento de los desequilibrios externos. Al mismo tiempo, el crecimiento de las exportaciones ha sido fuerte gracias al auge de la demanda mundial de bienes inducido por la pandemia y al repunte de los precios de las materias primas. Pero con la fuerte caída del comercio mundial, que afecta seriamente a los ingresos de las exportaciones, es probable que la balanza comercial de la mayoría de los países se deteriore. 

Además, la salida de capitales es cada vez mayor, por lo que, sin la intervención de los bancos centrales, las monedas de los mercados emergentes seguirán cayendo. Esto encarecerá las importaciones, con lo que la inflación seguirá siendo alta, obligando a los bancos centrales a mantener los tipos de interés elevados. En este tipo de entorno, es probable que el crecimiento económico siga teniendo dificultades. Por ello, prevemos que el crecimiento económico medio en el mundo emergente seguirá siendo suave, con un 4,5% en 2023. 

Países a vigilar

Sin embargo, nos preocupan más las perspectivas de los países que siguen adoptando políticas económicas imprudentes, como Turquía y Argentina, o que tienen grandes déficits gemelos, como Colombia y Egipto. 

La financiación monetaria de los grandes déficits fiscales en Argentina y la agresiva relajación de la política monetaria y fiscal en Turquía están provocando una inflación estructuralmente alta en estos países y una fuerte caída de sus monedas. En el entorno actual, la presión sobre estas economías aumentará aún más. Colombia y Egipto son diferentes, ya que sus responsables políticos, a pesar de haber cometido errores en el pasado, están aplicando ahora una combinación de políticas relativamente ortodoxa. El problema en estos dos países es que sus desequilibrios fiscales y externos no se han abordado durante mucho tiempo: se requieren reformas de gran alcance, pero no se están materializando por razones políticas. En Colombia, el nuevo gobierno ha prometido reformas sociales que podrían incluso aumentar los desequilibrios a corto plazo. Mientras tanto, los grandes déficits de Egipto sólo pueden financiarse con el apoyo de los Estados del Golfo. 

Aunque los desequilibrios macroeconómicos en el mundo emergente parecen manejables en general, son críticos en Turquía y Argentina. La situación también es grave en Colombia y Egipto, pero con una combinación de política monetaria ortodoxa y opciones de política fiscal audaces dirigidas a la reducción del gasto a largo plazo y al aumento de los ingresos a corto plazo, todavía pueden evitarse crisis financieras importantes.

 

Banco Santander, elegido banco del año en inclusión financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSantander, siendo elegido Banco del Año en Inclusión Financiera por la revista The Banker

Banco Santander ha sido nombrado Banco del Año en Inclusión Financiera por la revista The Banker, que reconoce las iniciativas de la entidad en banca responsable y sostenible para crecer atendiendo en todo el mundo a personas y empresas sin acceso a servicios financieros con su iniciativa ‘Finanzas para todos‘, un conjunto de servicios integral que combina la digitalización con la educación financiera. The Banker también ha nombrado a Santander Argentina como el mejor banco de ese país.

Banco Santander ha dejado claro su compromiso de dar acceso a servicios financiero a 10 millones de personas entre 2019 y 2025 por medio de productos de microfinanzas, programas de educación financiera y otras herramientas que dan acceso a servicios financieros en base a tres pilares principales: acceso, financiación y resiliencia. Una de estas herramientas es Superdigital, una plataforma 100% digital desarrollada con tecnología propia de Santander para la inclusión financiera en Brasil, México, Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia. Esta plataforma móvil permite a las personas acceder por primera vez a productos y servicios financieros, realizar ingresos y retiradas de efectivo, pagos y recibir crédito.

The Banker también ha reconocido las soluciones de Santander para las personas con menos acceso al crédito. El objetivo del banco es fomentar la movilidad social ayudando a los empresarios de bajos ingresos y sin bancarizar a abrir y hacer crecer sus negocios a través de sus programas de microfinanzas en ocho países de Latinoamérica. Una gran parte de estos préstamos (72% en 2021) se destina a mujeres, que tienen menos probabilidades de tener acceso a servicios financieros en los países en desarrollo.

Santander también promueve la salud financiera haciendo que los conceptos financieros sean más fáciles de entender y ayudando a las personas a tomar mejores decisiones a través de sus programas de educación financiera. Solo en 2021, 1,3 millones de personas tuvieron acceso a iniciativas de educación financiera promovidas por el banco. The Banker destaca programas adaptados a las necesidades locales, como Finansiaki en Polonia, que enseña a los niños a tener conciencia financiera, y Sanodelucas en Chile, una plataforma de educación online que ha beneficiado a más de un millón de personas desde 2019.

Carlos Rey, responsable regional de Sudamérica de Banco Santander, dijo: “Es un honor ser nombrado Mejor Banco del Mundo en Inclusión Financiera, ya que este premio reconoce el gran esfuerzo que hacemos en Latinoamérica. Esto nos anima a seguir ofreciendo programas de inclusión financiera que ayudan a las personas y a los empresas a progresar, y generar un crecimiento sostenible del banco en la región”.

Pasado, presente y futuro de la ciberseguridad, la temática de inversión que crece a doble dígito

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Cerca de 8.000 millones de personas en todo el mundo utilizan hoy en día algún tipo de dispositivo móvil conectado a la red. Se espera que esta proporción crezca a un ritmo exponencial, hasta el punto de que en 2025 podríamos hablar de más de 50.000 millones de dispositivos conectados, según Allianz Global Investors. Cerca del 50% de los datos generados serán almacenados en nubes de uso público, lo que plantea un colosal reto para la protección de datos, puntos de acceso y otras amenazas a la ciberseguridad. En este contexto de rápida penetración y crecimiento, la gestora ha visto la oportunidad de lanzar en Europa su fondo de renta variable temática Allianz Cyber Security, cuya gestión lidera Erik Swords.

Aunque el fondo con formato UCITS tiene un track record inferior a tres años, la estrategia original es más veterana, pues nació del mandato de un cliente de Allianz Global Investors en Japón en 2017. Sumando ambas versiones de la estrategia, el volumen de activos gestionados en esta temática asciende a 3.500 millones de dólares, según datos de la gestora (datos a 31 de agosto de 2022).

“La ciberseguridad es uno de los pilares clave de la tecnología que existe en la actualidad”, afirma Swords con rotundidad. El experto, con más de 20 años de experiencia en la inversión en tecnología, explica que la ciberseguridad está presente en muchas de las tendencias que se están viendo actualmente dentro del sector tecnológico, desde el desarrollo de la nube o la protección a usuarios, empresas e instituciones de ataques maliciosos hasta el desarrollo de inteligencias artificiales que permitan un uso más eficiente de los datos. “La gente no es consciente de que cada vez manejan más puntos de acceso que les exponen a ser hackeados”, alerta el gestor. Pone dos ejemplos: desde dispositivos del internet de las cosas (por ejemplo, un frigorífico con conexión a internet) a los nuevos automóviles, que son cada vez más inteligentes e incluyen más tipos de sensores.

Motores de crecimiento en un sector en plena evolución

Aunque la llegada de la pandemia y la obligación de trabajar desde casa aceleraron múltiples procesos de digitalización -y, con ellos, generaron nuevas brechas de seguridad que incrementaron los ciberataques-, el experto indica que el segmento de ciberseguridad llevaba cinco años experimentando cambios notorios: “La toma de decisiones en torno a la ciberseguridad ha escalado en importancia, de modo que ahora se toman en los consejos de administración de las compañías. Las empresas se han vuelto más conscientes de que un ciberataque puede causarles tanto daños reputacionales como pérdidas financieras, y la solución que han encontrado para evitarlo ha sido invertir más en ciberseguridad”, indica Swords. Éste también alude al interés creciente de los reguladores, que buscan nuevos desarrollos tecnológicos para la protección de datos y han desarrollado normativas que penalizan su custodia inadecuada, como por ejemplo la GDPR.

Por otro lado, Swords explica que, al incrementarse el número de puntos de acceso y, con él, la amenaza del ransomware y otros tipos de malware, existe otro factor adicional: los ciberatacantes son muy rápidos actuando, y son capaces de adaptarse y modificar su forma de actuar para ir por delante del resto de actores del mercado. Uno de los criterios que sigue el gestor para seleccionar compañías para la cartera del fondo es su visibilidad a largo plazo en este contexto de rápida evolución y cambio; para conseguirlo, busca empresas que tengan una plataforma flexible, que tengan capacidad para hacerla crecer y adaptarse a las amenazas, que hayan desarrollado protocolos para reducir el tiempo de reacción al ciberataque (y así mitigar su impacto) y que sean capaces de implementar múltiples capas de protección para que los ciberdelincuentes no tengan fácil acceso al corazón de la organización que están atacando.

Por todos estos motivos, la expectativa de la gestora es que se incremente notablemente el gasto en tecnologías de ciberseguridad en los próximos años: Swords cifra en 1,7 billones de dólares el gasto corporativo global, y calcula que la inversión en la nube pasará de suponer el 10% del total del presupuesto en 2019 a por lo menos el 50% en 2023. “Esperamos que el mercado de la ciberseguridad crezca a tasas de doble dígito, en torno a un 13% al año hasta 2030”, declara. Las áreas en las que ha identificado un incremento del presupuesto para inversiones han sido en seguridad de la nube, automatización de la seguridad y gestión de identidad y acceso.

Características del fondo

El Allianz Cyber Security es un fondo de renta variable gestionado de manera activa y con alta convicción, de modo que su cartera suele estar concentrada entre 30 y 60 valores que invierten a lo largo de todas las capas de la ciberseguridad:  seguridad de los datos, seguridad de las aplicaciones, seguridad de los puntos finales de acceso, seguridad de la red y seguridad del perímetro.

La principal fuente de rentabilidad del fondo es la selección de valores con un estilo que el gestor categoriza como GARP (crecimiento a precios razonables, por sus siglas en inglés), y que en este caso se materializa en la exposición a compañías que presentan fuentes seculares de crecimiento, que operan en mercados ya establecidos, pero todavía con potencial de expansión y que presentan estimaciones actuales y futuras de crecimiento de los beneficios superiores al 15%, entre otras características. El fondo también tiene en cuenta criterios de sostenibilidad en su proceso de selección de valores.

“Identificamos las principales tendencias de crecimiento en el sector, buscamos una relación estrecha con las compañías en las que invertimos o en las que queremos invertir cuando den el salto a bolsa, invertimos en compañías atractivas con modelos de negocio atractivos y gestionamos el riesgo a través de la diversificación de carteras”, resume Swords.

El fondo presenta un sesgo hacia compañías de mediana capitalización y capacidad demostrada para innovar; este año el equipo ha rotado ligeramente la cartera para adoptar un posicionamiento más defensivo. Swords añade que a él y a su equipo les gustan los fosos (“moats”): “Analizamos los balances y buscamos ventajas competitivas, pero sobre todo nos fijamos en la generación de flujos de caja procedente de las operaciones, porque es un indicador clave de la salud de las compañías”.  En la actualidad, los cinco valores con mayor peso en cartera son Microsoft, Palo Alto Networks, Crowdstrike Holdkings, Fortinet y Zscaler.