La Financial & International Business Association (FIBA) llama a los interesados a cursar su certificación AMLCA que inicia el próximo 26 de enero.
Además, quienes se anoten utilizando el código de Funds Society «FS200» podrán obtener un descuento de 200 dólares.
La certificación AMLCA reconocida internacionalmente está diseñada para oficiales de cumplimiento de nivel intermedio en los sectores financieros y no financieros. El currículum se basa en las mejores prácticas y estándares internacionales con respecto al origen, las prácticas y el desarrollo de regulaciones en lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Mediante una combinación de estudios de casos, ejemplos de trabajo reales y teoría, los participantes obtendrán los beneficios de una base sólida de conocimientos ALD, describe FIBA en su sitio web.
Además, el programa se actualiza periódicamente para «garantizar que los materiales y los casos de estudio sean relevantes y reflejen los cambios regulatorios», dice la Asociación.
Para inscribirse en el curso debe ingresar en el siguiente enlace.
Los participantes que completen exitosamente el programa podrán utilizar las herramientas necesarias para implementar y mejorar los controles internos, políticas, procedimientos y procesos de cada organización.
Además, incorporarán factores clave para mitigar efectivamente los riesgos en las transacciones de posible lavado de dinero y financiamiento del terrorismo y cumplirán con las expectativas de las leyes y regulaciones ALD, agrega la descripción del curso.
Por otro lado, FIBA resalta que el curso cuenta con instructores calificados, apoyo continuo, módulos y multimedia, pruebas de práctica, examen final, acreditación profesional ofrecida en asociación con Florida International University (FIU) y acceso a una red global.
La industria de fondos de Miami se reunió el pasado 12 de enero para ayudar a los damnificados por el huracán Ian, que azotó la costa oeste de Florida el pasado septiembre.
El evento organizado por Funds Society, MFS InvestmentManagement y NinetyOne como Diamond Sponsors logró recaudar unos 55.000 dólares que serán canalizados hacia las víctimas a través de la organización Global Empowerment Mission (GEM), que accionó la ayuda humanitaria desde el día después que Ian tocó tierra.
La gala benéfica que se realizó en el Rusty Pelican de Key Biscayne, luego de que se pospusiera por alertar meteorológicas, se celebró el 12 de enero en el Rusty Pelican de Key Biscayne y también contó con la colaboración de Franklin Templeton, RedWheel, Thornburg IM, IM Global Partner, Bolton Global, BCP Securities y AXA IM como Gold sponsors.
Los representantes de la industria de Miami han demostrado una vez más que no son indiferentes ante las catástrofes. En 2021 también se reunieron para contribuir con las víctimas del derrumbe del edificio Surfside.
Ian fue un huracán categoría 4 que tocó tierra a finales de septiembre de 2022 y causó daños catastróficos en el oeste de Cuba y el sureste de Estados Unidos. Fue el huracán más mortífero en azotar el estado de Florida desde el huracán del Día del Trabajo de 1935.
La escalada inflacionaria ha puesto fin al experimento económico que los bancos centrales iniciaron hace diez años. Esta vuelta a la realidad, sumada al mayor peso de los acontecimientos geopolíticos y su impacto en los mercados, en especial la guerra en Ucrania, ha generado un nuevo marco de inversión. Para dar respuesta a los clientes, las firmas de asesoramiento y banca privada españolas defienden que 2023 será un año caracterizado por la vuelta de la renta fija, los alternativos y la gestión activa. De cara a su propio negocio, lo tienen claro: el asesoramiento será el servicio destinado a brillar.
Hace un año, las firmas de asesoramiento y de banca privada miraban con optimismo la vuelta a la normalidad y la mejora de la situación sanitaria tras la crisis del COVID-19. Los inversores estaban ávidos de ideas para participar en la recuperación de las economías, capturar oportunidades en un mercado con altas valoraciones, pero también con gran liquidez, y miraban de tú a tú a la renta variable y a los alternativos. Sin embargo, el escenario a finales de 2022 es radicalmente opuesto y eso se nota en los ánimos. “El sentimiento inversor es de cierto pesimismo y bastante cautela, tanto en los gestores de fondos como en los clientes minoristas. Existen dudas razonables acerca del nivel que van a alcanzar los tipos de interés o hasta qué punto las bolsas ya descuentan que el crecimiento económico se va a frenar más en los próximos trimestres”, explican desde Banca Patrimonial de Bankinter.
Según Carlos Farrás Fernández, socio director y CIO de DPM Finanzas EAF, el inversor ha visto truncadas sus expectativas por el conflicto de Ucrania y una inflación desatada que ha obligado a los bancos centrales a endurecer de forma coordinada y drástica las condiciones financieras. “El impacto en las carteras ha sido radical, con fuertes caídas en la renta variable, superiores al 20%, y también en la renta fija, por encima del 15%, un activo incapaz de actuar como amortiguador. Además, el impacto ha sido superior en el inversor conservador, que no está acostumbrado a esta volatilidad ni a estas correcciones”, recuerda.
En opinión de Javier Gazulla, director de Estrategias de Inversión de DiverInvest, el inversor acaba el año con sentimientos encontrados: “Por un lado, todos los activos han sufrido pérdidas importantes, algunos incluso se han salido de los registros históricos, y esas pérdidas pesan en el ánimo. Pensamos que todavía quedan meses convulsos, pero con la tormenta surgirán oportunidades, y los activos buenos volverán a tener precios razonables”. Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management, cree que el inversor ha trasladado su preocupación por una situación geopolíticamente insólita, y que tiene efectos notables sobre las inversiones, a sus decisiones de inversión. “También está demostrando paciencia. Todos esperan que identifiquemos ese momento en el que las expectativas más negativas puedan estar reflejadas en los precios de los activos y volver a un modo de mayor apetito por el riesgo. Y diría que también está mostrando interés: el actual contexto brinda la oportunidad de seguir haciendo cosas”, matiza
Puede leer el artículo completo a través de este enlace.
Pese al contexto de renovado optimismo después de la revisión al alza de algunos indicadores económicos, desde Mapfre Economics señalan que su escenario central para este año es el de estancamiento con precios elevados, lo que se conoce como estanflación. Pero, casi con la misma probabilidad, contemplan un escenario de recesión con precios elevados. Así lo han explicado Gonzalo de Cádenas-Santiago, director de análisis macroeconómico y financiero del Servicio de Estudios, y Ricardo González, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación.
Los expertos sitúan el comienzo de la recuperación en la segunda mitad del año, pero advierten de que será asimétrica, frágil e irregular. Esa fina línea que nos separa de la recesión estará marcada por la inflación y la evolución de las políticas monetarias.
“Este caldo de cultivo de inflaciones diferentes y política económica que no funciona como en el pasado puede tener impactos negativos sobre la renta, el ahorro, consumo, inversión, divisas, apalancamiento de países emergentes, deuda, rentabilidad… las cosas no van bien, pero podrían ir peor, el problema es que la probabilidad es muy alta”, alerta Cádenas-Santiago.
Sin embargo, el experto también nos deja los ingredientes de la receta que puede hacer que este escenario de recesión no se materialice. Esta lista contiene balances saneados, alivio del precio del petróleo, expectativas de inflación aún ancladas y una menor volatilidad externa en emergentes.
El mundo crecerá al 2% y España al 1%
Con esto sobre la mesa, a nivel global, la entidad espera un crecimiento del 2% (que implica un 50% menos de su potencial), con apenas aportación significante de los mercados desarrollados que compensarán los emergentes, fundamentalmente los asiáticos, aunque advierten que China, a pesar de haber rebajado las medidas COVID, no crecerá tanto como su media de los últimos años.
Concretamente, España crecerá un 1%, mientras que esperan que la inflación sea del 4,3% en 2023, pero se dirija hacia el 2,5% en 2024. “Creemos que España crecerá a tasas similares a las de antes de la pandemia pasado 2024 e incluso 2025”, advierten los expertos.
Respecto a la inflación, aunque lo peor parece haber quedado atrás, los expertos advierten que aún está por atemperar. “Está en curso hacia tasas más sostenibles, pero eso no quiere decir que se ubique en los objetivos de los bancos centrales (en torno al 2%)”, advierte Cádenas-Santiago. Por ello, considera que la política monetaria seguirá siendo restrictiva, al menos durante la primera mitad de 2023, y advierte de que en el mercado sigue latente el riesgo de que los bancos centrales se pasen de frenada.
Para 2023 esperan que el tipo de interés en EE.UU. se quede por encima del 4,5% y en Europa del 3,5%, pero advierten de que en un escenario adverso podría ser más agresiva la subida.
En este sentido, Mapfre Economics espera que la volatilidad se mantenga elevada a lo largo del año. Acompañada de nuevos riesgos que emergen, como convertir un problema de liquidez en uno de solvencia. “Es lo que ocurrió en 2008 a escala global, pero no vemos la misma situación gracias a la situación saneada de las empresas y familias”, matiza Cádenas-Santiago.
El futuro ya condiciona el presente
Otra de las reflexiones que han lanzado los expertos tiene que ver con los riesgos estructurales a los que nos enfrentaremos en un futuro no tan lejano, y cuyas repercusiones ya se empiezan a sentir. “El futuro está más lleno que nunca de riesgos e incertidumbre, y ya condiciona al presente. No es un riesgo que está por llegar y es necesaria una acción política económica global inmediata”, apunta Cádenas-Santiago.
Entre las tendencias a largo plazo que vigilar, el experto menciona la fractura y alineamientos globales (principios vs necesidades), la autonomía estratégica y dominancia tecnológica/ productiva; el cambio climático y los costes asociados; las dinámicas demográficas; los ajustes en renta y riqueza que son regresivos y afectan a los que menos tienen; los factores de soporte anteriores a esta crisis se diluyen (la remisión de las Ds: desinflación, digitalización, desregulación, demasiada liquidez…); y la permanencia de algunos factores negativos (demografía, baja productividad, más bajo aun tipo de interés natural, etc.); así como nuevos problemas como la desglobalización, la reconfiguración cadenas de valor, fragmentación de mercados de capitales etc.
La integración de los mercados de valores de Chile, Perú y Colombia podría generar una dinámica virtuosa para la gestión de activos en esos países. Además de la eficiencia operacional, la economía de escala y los flujos, los analistas destacan un potencial impulso en la creación de nuevos fondos y mercado secundario de cuotas. Eso sí, advierten, el tema de la homologación va a ser crucial.
Entre las sombras de los gigantes mercados latinoamericanos de México y Brasil, tres plazas financieras más modestas están estrechando lazos, apuntando a crecer en bloque y probar que la unión hace la fuerza. Se trata de Chile, Perú y Colombia, los principales mercados de la región andina, que se encuentran en pleno proceso de integrar sus bolsas de valores y servicios afines, creando un mercado de capitales común.
Esta medida –que incluye una restructuración societaria, dejando a las tres bolsas y compañías aledañas bajo un solo holding basado en Santiago– permitirá que se pueda acceder a un mercado con una plataforma común. Esto implica homologar las condiciones y reglas de funcionamiento, con miras a converger con estándares internacionales.
Según destacan desde la Bolsa de Santiago, su integración con la Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Colombia permitirá un acceso directo, simplificado y con menores costos a la inversión, en una mayor cantidad y variedad de activos. Esto ampliará el acceso a un mayor número de inversionistas.
Para la industria de la gestión de activos en particular, el proceso podría traer vientos a favor en distintos frentes, según señalan algunos de los principales actores de la región.
Beneficios de una plaza común
“Se espera observar un incremento en los flujos transados, en paralelo a mayor accesibilidad de activos, junto con mejores condiciones de liquidez”, comenta Felipe Asenjo, director de renta variable de SURA Investment Management. A su vez, eso podría generar economías de escala en términos operacionales, impulsadas por estos mayores volúmenes.
En particular, la expectativa es que esta operación regional permita ampliar la base de inversionistas en los países. Carla Cano, Country Head de las oficinas de Perú y Colombia de Compass Group, destaca que este mayor estímulo a la inversión y el ahorro incentivaría especialmente la participación de los clientes retail. Esto debido a que “podrían acceder a un pool de fondos en la región a partir de sus cuentas abiertas en distintas sociedades agentes de bolsa (SAB)”, explica.
Eso sí, la ejecutiva destaca que, para que se generen esos mayores flujos y liquidez, es necesario que se integren los procesos de negociación y post-negociación en una plataforma centralizada, que exista “un pool importante de fondos mutuos y fondos de inversión” en esa plataforma, que se adopten estándares internacionales de Know Your Customer (KYC), y que haya beneficios tributarios para el inversionista.
Además, hay que considerar la realidad regional, donde ya muchas de las grandes casas de inversión tienen operaciones en Chile, Perú y Colombia, tres mercados que se consideran como relativamente afines.
“Desde el punto de vista institucional, la mayoría de los jugadores ya están presentes en los tres países, ya sea de forma directa o con algún acuerdo entre instituciones, por lo cual solo habría un beneficio directo para las instituciones que aún no avanzando en este proceso”, acota el director ejecutivo de renta variable de Credicorp Capital Asset Management,Santiago Arias.
En diciembre, China sorprendió al mundo con su estrategia contra el COVID-19 basada en la inmunidad de rebaño. La estrategia etting-it-rip significa que los casos de coronavirus ya están cerca de máximos en las grandes ciudades y probablemente alcancen el pico en febrero en el resto del país. La actual ola de contagios ha frenado la actividad mediante interrupciones laborales y precauciones. Una vez superada la oleada, es probable que se produzca un fuerte repunte en el segundo trimestre. Junto con un mayor apoyo gubernamental y una mayor relajación de las políticas inmobiliarias, esperamos que la economía china mejore significativamente en 2023.
A medida que China comenzaba a reabrir en noviembre, destacamos una posible mejora de las previsiones de crecimiento para 2023. Las autoridades chinas nos sorprendieron en diciembre al no utilizar las restricciones para responder a la creciente tensión en el sistema sanitario. En su lugar, han relajado aún más las restricciones, aparentemente para lograr la inmunidad de rebaño lo más rápido posible, sin incrementar mucho los esfuerzos para vacunar a más población.
Como resultado, la ola de Covid está arrasando las grandes ciudades con gran rapidez. Es posible que los casos ya hayan alcanzado su punto máximo en muchas de estas ciudades, ya que hay indicios de un aumento de la movilidad a partir de diciembre (Gráfico 1). Como era de esperar, las disrupciones de la actividad económica han sido graves. Los PMI manufactureros y de servicios de diciembre cayeron a niveles vistos por última vez en abril, durante el confinamiento de Shanghái (Gráfico 2). Los plazos de entrega de suministros también se han alargado significativamente, ya que el COVID-19 ha afectado al sector de la logística y el transporte. Con la llegada del Año Nuevo Lunar en la tercera semana de enero, es probable que las ciudades de nivel inferior experimenten brotes de COVID que deberían alcanzar su punto álgido en febrero. Para el segundo trimestre, la movilidad debería mejorar sustancialmente.
Gráfico 1: La movilidad ya se ha recuperado en las grandes ciudades
Gráfico 2: Los índices PMI muestran más debilidad desde abril en todos los sectores
Los viajes y la actividad en el sector servicios deberían repuntar rápidamente a nivel nacional, ya que existe una importante demanda reprimida y un exceso de ahorro de los hogares. Ya hay indicios de optimismo. Los ingresos por turismo en las vacaciones de Año Nuevo crecieron un 4% respecto al año pasado. El 8 de enero, China también abrió sus fronteras internacionales. Varios países (Europa, EE.UU., Japón y Corea) han levantado las restricciones para los turistas chinos. El turismo emisor empezará probablemente por Hong Kong y Macao, que no tienen restricciones. El gobierno también ha señalado que contribuirá a apoyar la demanda interna para alcanzar una tasa de crecimiento razonable. Esperamos que, una vez mejore el mercado laboral (a medida que se normalice la actividad en el sector servicios), la mejora de la confianza de los consumidores conduzca a una estabilización de las ventas de viviendas (también gracias a una mayor relajación de la política inmobiliaria).
Un menor lastre del sector inmobiliario y un consumo más fuerte implican unas perspectivas mucho mejores para China en 2023, en comparación con 2022.
Tribuna de Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM.
El grupo estadounidense REM lanzó en 1987 el single “It’s the end of the world as we know it (and I feel fine)”. El título de esta canción encaja perfectamente con la nueva visión macroeconómica de Carmignac, que presentó recientemente en París: el mundo que prevén sus expertos para la próxima década es muy diferente, y se sienten cómodos con él. Como afirmó Fréderic Leroux, responsable de asignación de activos (Cross-Asset): “Que no nos asuste la inflación. Una inflación más elevada crea un caldo de cultivo sumamente positivo para nosotros. La situación no es preocupante, solo se está legitimando la vuelta de la gestión activa”.
Raphaël Gallardo, economista jefe de Carmignac, habla directamente de cambio de ciclo económico para la economía mundial: “Hemos salido de la represión financiera y de un entorno inflacionista. Ahora entramos en un entorno de desincronización y desaceleración: prevemos que la economía mundial deje de crecer el 3% y caiga al 1,8% en 2023”.
El economista jefe vaticina que la entrada de Estados Unidos en recesión se retrasará hasta el tercer trimestre del año gracias a la resistencia del consumidor americano, y habla con optimismo de China, que por fin ha reabierto sus fronteras después de tres años de una estricta política de covid cero: “Prevemos una recuperación explosiva del consumo a partir del segundo trimestre que llevará a una revisión alcista en las previsiones de crecimiento, dando como resultado un entorno “goldilocks” (ni muy caliente, ni muy frío)”.
Principales puntos de la estrategia macro
A lo largo de la presentación, en la que participaron una decena de expertos de la casa – incluyendo al fundador, Edouard Carmignac, y a su hija Maxime, al frente de la innovación de producto de la casa- se volvieron claros varios puntos de consenso que están apuntalando la nueva visión macro de la firma: el regreso estructural de la inflación, la reversión de la globalización hacia tendencias más cercanas al proteccionismo, la continuación de los desequilibrios entre oferta y demanda, el fin de ciclo para los valores growth (particularmente las grandes tecnológicas estadounidenses), el desplazamiento de parte de la influencia económica de Estados Unidos a Europa y Asia y el regreso triunfal de China justo a tiempo para el año nuevo chino.
“Asistimos a un nuevo orden geopolítico en el que imperarán las limitaciones al ahorro, en la oferta de materias primas, en la mano de obra y en la difusión de nuevas tecnologías”, indicó el economista jefe de Carmignac. Gallardo considera que estas tendencias se van a ver agravadas por la continuación de varios factores estructurales, como el envejecimiento de la población o la descarbonización, y que a su vez traerán importantes consecuencias con repercusión global, como el viraje en las políticas monetarias del Banco de Japón – “poniendo fin a su condición de prestamista de último recurso para el resto del mundo”- o el mayor ahínco de China para “desdolarizar” su economía.
“Claramente estamos entrando en un periodo en el que la inflación nos va a acompañar los próximos diez a doce años, pero no a niveles descabellados. La inflación será cíclica y creará oportunidades positivas y negativas para los inversores”, comentó Leroux por su parte. Para poder gestionar de manera activa en este nuevo contexto, el experto propone introducir varios sesgos en la gestión. El primero consiste en utilizar la inflación como “la brújula del inversor”, dado que permite que la economía se desarrolle en ciclos normales. Por tanto, el primer consejo consiste en “no dejarse engañar por la caída de la inflación, sino ser capaces de poder anticipar cómo será la siguiente subida y cómo afectarán a los mercados”.
El segundo consejo consiste en “rebajar el umbral de resistencia del dolor económico y la falta de valor por parte de nuestros líderes”. Leroux se refiere a que los líderes económicos y políticos van a luchar contra la inflación, pero no demasiado porque el nivel de endeudamiento general es tan elevado que la mejor manera de reducirlo es con crecimiento e inflación. En conclusión, el experto anticipa que “los tipos de interés irán a la zaga con la inflación, por lo que los tipos reales serán negativos; esto evitará que se produzca una recesión a gran escala y da atractivo a la inversión en oro”.
Finalmente, el último consejo del director de asignación de activos consiste en “aceptar que los tipos se mantendrán elevados, por lo que la renta variable que se benefició de la era de tipos cero no va a poder mantener las mismas valoraciones”, en referencia a las valoraciones con sesgo de crecimiento.
Las consecuencias de todos estos sesgos se traducen en cuatro puntos clave de la nueva estrategia de inversión de Carmignac: el primero, reducir la exposición a Estados Unidos e incrementarla a activos europeos, nipones, chinos y de otros países emergentes, centrándose en la búsqueda de valores cíclicos que actualmente presenten valoraciones débiles. El segundo, aprovechar los tipos elevados y la desincronización entre economías para buscar carry a través de una gestión global. El tercero, una gestión activa de la duración en cartera. Y el cuarto punto, aprovechar el contexto de tipos reales negativos, mayor ciclicidad y finalización del ciclo económico para invertir en materias primas, particularmente en metales por su exposición a la transición energética y muy especialmente en cobre por su importancia en este nuevo orden.
Rose Ouahba y David Older, respectivamente jefes de renta fija y renta variable, añadieron a estos puntos algunas últimas observaciones. En la parte de renta variable, Older advirtió que este año habrá que monitorizar la valoración, las estimaciones de beneficios – considera que las de compañías americanas siguen siendo demasiado optimistas- y la evolución de los márgenes de beneficio.
En cuanto a la renta fija, Ouahba habló de la vuelta del atractivo a la deuda soberana tras la corrección del año pasado: la gestora ha vuelto a invertir en treasuries y en deuda periférica europea, especialmente de Italia y Grecia. “2023 es el año en el que Grecia podría volver a recuperar el grado de inversión”, anticipó la experta. Dentro de la renta fija emergente destacó Latinoamérica, particularmente la deuda mexicana (por la ortodoxia de su banco central), la brasileña (por ser de los países que ofrece más rentabilidad en términos reales) y la chilena (por presentar tipos superiores al 10% y por ser el mayor exportador de cobre del mundo).
Foto cedidaGiorgio Carlino, responsable del área multigestión de Mediolanum International Funds.
Mediolanum International Funds Limited (MIFL) ha anunciado el nombramiento de Giorgio Carlino como nuevo responsable del Área Multigestión. Según indica la firma, Carlino estará ubicado en Dublín y dependerá directamente de Christophe Jaubert, Chief Investment Officer (CIO) de MIFL.
Giorgio Carlino será responsable de dirigir tanto el equipo de selección de gestores, que identifica y supervisa a los mejores gestores del mercado, como el equipo de carteras multigestor, que se encarga de construir carteras mediante una combinación de diferentes gestores delegados para diferentes productos, a través de una variedad de estrategias de inversión para lograr rentabilidades ajustadas al riesgo para los clientes. Además, formará parte del comité de Inversión de MIFL, contribuyendo a la visión de la casa.
Este profesional, que cuenta con 22 años de experiencia en el sector, ha desempeñado diversas funciones a lo largo de su carrera, entre ellas la de gestor de fondos para Commerzbank y gestor para RAS Asset Management en Milán. Además, ha desempeñado múltiples funciones en Allianz Global Investors, incluida, más recientemente, la de director global de inversiones para estrategias multiactivos.
Giorgio sucede en el cargo a Bish Limbu, que ha realizado importantes contribuciones al equipo del área multigestión durante su mandato. Según indican desde la gestora, Limbu seguirá siendo asesor de MIFL y colaborará estrechamente con Giorgio y el resto del equipo.
La firma también ha anunciado el nombramiento de Jason Samons como nuevo responsable de Investigación de gestores. Samons sustituirá a Inma Conde y reportará directamente a Giorgio Carlino. Inma Conde, por su parte, se convierte en la nueva responsable de ESG, un puesto de reciente creación, ya que la firma quiere continuar ampliando su oferta de ESG. Inma reportará directamente a Christophe Jaubert.
“La ambición de Mediolanum, su constante inversión en recursos humanos y tecnología, su variada oferta de productos y su atención al consumidor final hacen que este sea un gran momento para unirme a la empresa. Tengo muchas ganas de contribuir a la historia de éxito de MIFL a la hora de ofrecer una rentabilidad superior sostenida a nuestros clientes a través de sus diversas estrategias”, ha destacado Giorgio Carlino, responsable del área multigestión.
Por su parte, Christophe Jaubert, CIO de MIFL, ha declarado: “Estoy encantado de que Giorgio se una a nuestro equipo en Dublín, ya que será fundamental para la próxima fase de crecimiento de la empresa. Giorgio aporta un impresionante historial de resultados en diferentes estrategias, y nos beneficiaremos enormemente de su experiencia y conocimientos en materia de inversión”.
Foto cedidaDaniel Lilliehöök, socio de Alantra para liderar la práctica de tecnología en los países nórdicos.
Alantra ha reforzado sus capacidades globales de banca de inversión tecnológica en los países nórdicos con el nombramiento de Daniel Lilliehöök como socio con sede en Estocolmo. El equipo de Alantra en los países nórdicos está dirigido por Jonas Bauréus y Sebastian Hougaard y ha firmado más de 40 transacciones por un valor total de más de 7.000 millones de euros en los últimos cuatro años.
“Estoy muy emocionado de unirme al equipo y espero fortalecer las capacidades de Banca de Inversión de Alantra en los países nórdicos y aprovechar la excelente y creciente plataforma global de Alantra”, ha señalado Daniel Lilliehöök, socio de Alantra.
Lilliehöök cuenta con más de 18 años de experiencia en finanzas corporativas y asesoramiento sobre capital de crecimiento en la región nórdica, con especial atención a las empresas y los fondos de capital riesgo nórdicos. Tiene una amplia experiencia en fusiones y adquisiciones públicas y privadas, adquisiciones a largo plazo, ECM y ampliaciones de capital. Antes de incorporarse a Alantra, Daniel trabajó en GP Bullhound y, con anterioridad, pasó más de 15 años en Nordea Corporate Finance.
Por su parte, Jonas Bauréus, Socio Director de Alantra en Estocolmo, ha declarado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Daniel en un periodo de crecimiento de nuestra división de Banca de Inversión. Estamos seguros de que sus conocimientos y experiencia serán una valiosa incorporación a nuestro equipo y desempeñará un papel clave en la consecución de nuestras ambiciones de crecimiento en la región”.
El régimen de los fondos de inversión a largo plazo europeos (ELTIF) fue introducido por el Reglamento 2015/760 de la UE, de 29 de abril de 2015, relativo a los ELTIF. El siguiente paso llegó el 25 de noviembre de 2021, cuando la Comisión Europea presentó su paquete de medidas sobre la Unión de los Mercados de Capitales, que incluía la revisión del citado Reglamento. ¿En qué punto estamos ahora?
El 7 de diciembre de 2022, el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento de la UE acordaron provisionalmente un proyecto de paquete de compromiso global para el Reglamento por el que se modifica el Reglamento ELTIF, conocido como ELTIF 2.0. Según explican desde la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (Alfi, por sus siglas en inglés), este texto ha sido posteriormente aprobado por la comisión ECON del Parlamento de la UE el 12 de enero de 2023, y puede consultarse aquí.
“El texto sigue estando sujeto a la aprobación formal individual de los colegisladores de la UE. El Parlamento de la UE ha previsto indicativamente mediados de febrero de 2023 para aprobar el ELTIF 2.0.”, matizan desde la asociación profesional. Mientras el sector espera con impaciencia la revisión de la normativa sobre los FILPE, los gestores de activos se están preparando para empezar a actualizar su oferta de productos con el ELTIF 2.0.
Sobre la base del acuerdo provisional publicado por el Parlamento Europeo, desde Alfi destacan varios cambios importantes:
Se han ampliado los activos e inversiones admisibles y se han relajado los umbrales (véanse los artículos 10 y 11 ELTIF 2.0)
Se permiten las coinversiones con arreglo a las normas sobre conflicto de intereses (véase el artículo 12 del ELTIF 2.0);
Se han flexibilizado los requisitos de composición y diversificación de la cartera (véase el artículo 13 ELTIF 2.0);
Se han flexibilizado las normas de préstamo de efectivo (véase el artículo 16 ELTIF 2.0);
Se han mejorado considerablemente las normas de reembolso (véase el artículo 18 ELTIF 2.0);
Se han mejorado considerablemente las normas de comercialización y distribución (véanse las modificaciones de los artículos 29 y 30 del ELTIF 2.0).
Alfi considera que el ELTIF 2.0 beneficiará a los gestores de activos en relación con los ELTIF existentes y nuevos. “Los cambios previstos en el ELTIF 2.0 son un avance excelente para allanar el camino hacia un futuro éxito del ELTIF. En el futuro esperamos que más gestores de activos consideren el ELTIF como un producto para los inversores minoristas, ofreciéndoles acceso a activos privados con las necesarias salvaguardias de protección del inversor”, afirma David Zackenfels, asesor jurídico principal de Alfi. Además, desde la organización matizan que aunque los trabajos del proceso legislativo de la UE están llegando a su fin, la labor del sector de gestión de activos y de las autoridades nacionales competentes seguirá intensificándose.
“Luxemburgo sigue siendo el principal domicilio de ELTIF, con una cobertura de mercado por número de fondos de aproximadamente el 57%”, destaca Emmanuel Gutton, director jurídico y fiscal de Alfi. Concluye que «el sector de los fondos de inversión luxemburgueses espera con impaciencia los cambios en el régimen de los ELTIF y está preparado para aplicar las nuevas normas lo antes posible desde el punto de vista técnico».