Cambio de régimen: invertir en la nueva era

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La reapertura de las economías tras el COVID-19 desencadenó un fenómeno que los inversores no habían experimentado en décadas. La fuerte demanda se encontró con una oferta limitada, lo que provocó un drástico aumento de la inflación. Los bancos centrales tardaron en reaccionar, culpando a factores transitorios como la guerra de Ucrania por los repuntes temporales de los precios energéticos y agrícolas. Sin embargo, la buena salud de las economías y el bajo desempleo hicieron que estas crisis provocaran un aumento de la inflación interna, y a los bancos centrales no les quedó más remedio que ponerse al día.

La suba de las tasas de interés es el resultado más evidente, y es probable que persista, pero es solo una faceta de las cinco macrotendencias claves que esperamos definan los próximos años a medida que avanzamos hacia un nuevo régimen económico.

1 – Los bancos centrales darán prioridad al control de la inflación sobre el crecimiento

Desde la crisis financiera mundial, los bancos centrales siempre han intervenido en apoyo de la economía real y los mercados financieros ante la primera señal de desaceleración. El recorte de las tasas de interés a mínimos históricos, incluso por debajo de cero en algunos países, y los billones de dólares en flexibilización cuantitativa se consideraron necesarios para combatir el riesgo de deflación.

Ahora, con la inflación en sus niveles más altos de los últimos de 40 años, la presión política aumentó y los bancos centrales cambiaron su respuesta y ahora intentan activamente desacelerar el crecimiento para reducir la inflación, incluso si eso significa provocar recesiones.

La magnitud de la inflación exige que las tasas de interés sigan subiendo a corto plazo y se mantengan más altas durante más tiempo, ya que es poco probable que los bancos centrales flexibilicen su política para apoyar el crecimiento durante algún tiempo.

2 – Los gobiernos responderán con una política fiscal más activa

Dado que las medidas de los bancos centrales van a frenar el crecimiento, esperamos que los gobiernos se muestren más activos en sus decisiones fiscales y de gasto. Intentarán ayudar a hogares y empresas a superar la recesión económica. Estas medidas fiscales podrían entrar en conflicto con las acciones de los bancos centrales y provocar un aumento de la incertidumbre.

Los balances de los gobiernos aún no se recuperaron de los costos de la pandemia, y la suba de las tasas de interés presiona a los gobiernos para que apliquen medidas de austeridad. Sin embargo, los movimientos políticos populistas, que son fuertes en muchos países (ver el gráfico a continuación), se oponen en general a las medidas de austeridad y obtienen su apoyo en plataformas de aumento del gasto.

El aumento del populismo en Europa

Los gobiernos podrían utilizar políticas redistributivas e imponer impuestos más altos a los individuos ricos o a las empresas consideradas beneficiarias de las circunstancias actuales, como una forma de mantener o aumentar determinados gastos. Pero cualquier estímulo fiscal corre el riesgo de avivar la inflación, lo que se opone a la actuación de los bancos centrales.

3 – El nuevo orden mundial supondrá un reto para la globalización

La relación entre China y Occidente es tensa desde hace algunos años, en particular en torno a cuestiones comerciales y tecnológicas. La pandemia aportó una nueva dimensión física a estos riesgos políticos existentes, ya que los graves confinamientos en China provocaron bloqueos generalizados. Esto se sumó a la inflación.

Por separado, pero con resultados relacionados, la guerra de Ucrania extendió las líneas divisorias geopolíticas que ahora están reconfigurando el panorama energético mundial. Esto amenaza con una mayor divergencia entre China y Occidente, lo que podría conducir a un mayor proteccionismo de ambas partes.

En retirada: se habla cada vez más de traer nuevamente la producción a casa

Esto significa que una de las grandes fuerzas deflacionarias de las últimas décadas, el crecimiento de la producción de bajo costo en China se está debilitando y puede haber llegado a su fin. La globalización puede seguir contribuyendo a reducir los costos a medida que la producción se traslada a nuevos países, pero los beneficios fáciles pasaron a la historia, ya que las empresas dan cada vez más importancia a la seguridad del suministro.

4 – Las empresas responderán invirtiendo en tecnología

Las empresas no solo se enfrentan a un aumento de los costos de producción debido al incremento de los precios de las materias primas, sino también a una suba de los costos de personal.

La escasez de mano de obra devolvió a los trabajadores el poder en las negociaciones salariales. Esto está permitiendo a los trabajadores exigir mayores aumentos salariales en respuesta al incremento del costo de vida. La deslocalización como forma de limitar estos costos es cada vez menos atractiva, como se describió anteriormente.

Por otra parte, los costos regulatorios están aumentando, al igual que la tributación. Estos factores harán subir los costos y los precios a corto plazo. La participación de las empresas en el crecimiento económico está amenazada, lo que significa una reducción de los márgenes de beneficio.

Para proteger los márgenes de beneficios, las empresas tienen una vía clara para aumentar la productividad: la tecnología. Esto significa invertir y adoptar un mayor uso de robots e inteligencia artificial cuando sea factible, en lugar de depender excesivamente de la mano de obra.

5 – La respuesta al cambio climático se acelera

Las repercusiones económicas a largo plazo de un cambio climático no controlado serían inevitablemente enormes. A corto plazo, las medidas que se están tomando para frenar el calentamiento global también están resultando perjudiciales. Los gobiernos tardaron en coordinarse y actuar en respuesta a la emergencia climática, por lo que las empresas tomaron la iniciativa.

La transición a las energías renovables provocará un aumento estructural de la inflación de varias maneras. En primer lugar, está el costo de crear la capacidad necesaria. No se trata de un camino lineal, ya que hay escasez de elementos poco comunes de la tierra y otros materiales clave. En segundo lugar, el mayor costo inicial del cambio a una fuente de energía más cara. En tercer lugar, los costos impuestos a través de la regulación para forzar el cambio, a medida que los distintos países y bloques aceleren sus políticas.

La amenaza del cambio climático impulsará probablemente una mayor inversión en soluciones tecnológicas que, de tener éxito, podrían contribuir a reducir el impacto inflacionario y mejorar los resultados de las economías de todo el mundo.

¿Qué significan estas cinco macrotendencias para los inversores?

El cambio de régimen trae consigo la necesidad de una nueva perspectiva del panorama inversor. Tras un ciclo de 40 años de deflación, muchos inversores se encontrarán en un terreno desconocido mientras se adaptan a un período en el que los niveles más elevados de inflación llegaron para quedarse.

Este entorno nos obliga a cambiar nuestra forma de ver la renta fija, por ejemplo, en el próximo período. Con una política monetaria más restrictiva, aumentan los rendimientos de los bonos, y la conveniencia de poseer bonos se basa ahora en el rendimiento que ofrecen, más que en sus ventajas de diversificación.

La forma de valorar los activos cambiará. En lo que respecta a la selección de países o empresas, los inversores tendrán que ser activos y perspicaces a la hora de buscar a los ganadores y los perdedores.

El cambio de régimen va más allá de la inflación y las tasas de interés. Un aumento de inversiones en tecnología y cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. Algunos de los temas de inversión que surgieron en los últimos años no harán sino reforzarse, y surgirán otros nuevos.

 No hay nuevo régimen para América Latina

Mientras el mundo desarrollado aún se está adaptando a un nuevo entorno después de una década de baja inflación y tasas, los últimos 10 años no han visto un estado estable en América Latina. Los ciclos en Latam han sido más cortos, lo que ha permitido a los Bancos Centrales reaccionar antes para tratar de frenar la inflación.

Las materias primas han sido tradicionalmente un buen refugio contra la inflación y América Latina es un gran exportador de varias materias primas clave. De manera más amplia, la normalización de las tasas ha comenzado a cambiar el equilibrio desde las empresas “de crecimiento” altamente valoradas, donde la mayoría de los ingresos esperados están muy lejanos en el futuro, hacia sectores “de valor” como las materias primas y los bancos, que tienen una gran representación en los mercados latinoamericanos.

El otro beneficio potencial muy importante para Latinoamérica sería un período de debilidad sostenida del dólar. Ha habido una fuerte correlación inversa entre la fortaleza del dólar y los mercados emergentes, lo cual ha sido un gran obstáculo para la región en la última década de fortaleza continua del dólar. Una reversión de esta tendencia daría un impulso muy necesario a la región, donde las valoraciones de muchos sectores son muy bajas y las monedas son baratas.

Alejandro Guardiola se suma al equipo de Investment Solutions de Insigneo

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInAlejandro Guardiola, Investment Solutions Product Manager en Insigneo

Insigneo continúa su expansión con la contratación de Alejandro Guardiola como Investment Solutions Product Manager.

Además de Guardiola, la sección, que está a cargo de Mirko Joldzic, cuenta con Alejandro Lara, Head of Private Market Products y MAC y Javier Ademar Prego Rivero, Product Manager para la región de Uruguay.

Guardiola se unió a finales de marzo como Product Manager para los fondos de US Offshore y productos tradicionales.

El especialista tiene más de 15 años de experiencia trabajando en bancos como UBS, donde estuvo siete años (2006-2013) como sales manager y portfolio manager.

Posteriormente pasó a SeedChange donde trabajó durante tres años en San Francisco vinculado a las empresas de Sillicon Valley para luego pasar por Blue Avian Ventures y Paradigm Capital International, según su perfil de LinkedIn.

Tiene un máster en ciencias y finanzas por la Florida International University y cuenta con las certificaciones CFA y CAIA.

Nevasa termina de separar las aguas con su nueva gestora y se prepara para lanzar un nuevo fondo de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Eduardo Muñoz, gerente general de NVS AGF (cedida)
Foto cedidaEduardo Muñoz, gerente general de NVS AGF

Esta semana se concretó la migración de los fondos de Nevasa desde su administradora general de fondos (AGF) anterior –adquirida por la matriz regional ligada a los accionistas de AFP Habitat– a su nueva estructura. Y el paso siguiente ya está zanjado: el lanzamiento de un nuevo fondo de inversión.

Después de que la sociedad Administradora Americana de Inversiones (AAISA), controlada por Inversiones La Construcción (ILC) y Prudential Financial, adquiriera Nevasa AGF en 2022, el equipo de ésta última dirigió la transición y la instalación de los cuatro fondos mutuos inaugurales de la nueva gestora: Phi AGF.

Ahora, fuera de algunos servicios operacionales residuales que se extenderán durante el primer semestre, Nevasa ya está operando con su nueva estructura: NVS AGF.

En entrevista con Funds Society, el gerente general de la gestora, Eduardo Muñoz, delinea los próximos pasas de la administradora de fondos, que incluyen complementar su parrilla de productos con un nuevo vehículo de renta variable local.

El nuevo fondo

NVS ya depositó el reglamento de la estrategia Nevasa Chile Axion, sobre el “cascarón” vacío de un fondo ya existente, llamado Nevasa Cumplo.

El objetivo es comercializar el vehículo en el corto plazo. “Estamos trabajando en un libro para poder empezar a hacer la colocación lo antes posible”, explica Muñoz.

La reducción de la incertidumbre política en Chile es uno de los ingredientes clave del nuevo lanzamiento. “Veo un mayor ánimo de los inversionistas. Veo que han vuelto a mirar Chile como una plataforma de inversión, porque hay una menor percepción de riesgo país”, indica el ejecutivo.

En base a eso, la gestora vio un espacio para complementar su parrilla de productos a través de esta clase de activos, apoyado por el contexto normativo. Cambios tributarios en septiembre de 2021, acota Muñoz, ofrecen beneficios tributarios para invertir en acciones chilenas cuando se hace a través de un fondo de inversión.

Además, se trata de una clase de activos que está “barata”. Mientras que el promedio histórico de la bolsa santiaguina en ratio precio/utilidad ronda las 15 veces, actualmente oscila entre 7 y 8 veces.

Separando las aguas

La compraventa de la gestora que actualmente se conoce como Phi AGF se materializó en 2022 y obligaba a Nevasa a tramitar la autorización de una nueva administradora de fondos durante ese año. Este visto bueno regulatorio, por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), se consiguió el 1 de diciembre.

Después de acompañar a los compradores de Phi en el proceso de transición y la instalación de sus primeros vehículos y apoyando sus servicios de backoffice y otros procesos operacionales, NVS migró sus fondos existentes.

Según narra Muñoz, los primeros fueron los vehículos rescatables, Nevasa Ahorro, Nevasa Visión y Nevasa Protección, que cambiaron de gestora el 6 de abril. Luego vinieron las estrategias alternativas Nevasa Deuda Privada y Nevasa Gestión Inmobiliaria VII, el 10 de abril. Este lunes se concretó la migración del fondo de venture capital Pre-IPO Opportunities MVP, asociado a la gestora estadounidense Manhattan Venture Partners.

¿Por qué la venta? “Se nos dio la oportunidad de un comprador que tenía algún grado de urgencia, por los riesgos que tenía la industria de previsión”, relata el gerente general de NVS AGF. Más allá de esa oportunidad, en Nevasa no tienen ninguna intención de salir del negocio de la administración de fondos. “Para nosotros, la AGF como tal es un negocio central en nuestra estrategia”, explica.

Y estas estrategias han ido creciendo, pasando de un AUM colectivo de 57 millones de dólares en diciembre de 2020 a 91 millones de dólares al cierre de 2021, hasta finalizar 2022 en 110 millones de dólares. Más recientemente, agrega el ejecutivo, la cifra llegó a 135 millones de dólares en abril.

La estrategia de Nevasa

A nivel de la gestora, la estrategia de la firma chilena es engrosar el AUM de sus fondos existentes. Si bien Muñoz señala que “la pista ha estado pesada” en la industria, con los depósitos a plazo rentando en torno a un 1% nominal, “creemos que a partir del segundo semestre las tasas debiesen empezar a converger hacia valores menores”.

En esa línea, el ejecutivo prevé que se abran espacios para que los gestores de inversiones puedan ofrecer un spread más atractivo. Los activos alternativos en particular, podrían empezar a “generar un spread interesante a finales de año, respecto a los fondos financieros tradicionales”, considerando que están anclados a tasas fijas.

Con todo, el gerente general asegura que el objetivo de la gestora es empezar 2025 con un AUM de 250 millones de dólares.

Otro eje relevante es generar sinergias entre la AGF y la corredora del grupo financiero, que esperan que actúe como el “brazo armado” de la gestora. Esto ya que permite ofrecer todo tipo de productos que transan en bolsa, no sólo cuotas de fondos propios.

Focos de crecimiento

En ese sentido, un producto que están potenciando con fuerza es el APV flexible. Este producto, manejado por la corredora, permite a los clientes invertir sus recursos de ahorro previsional voluntario (APV) en todo tipo de instrumentos financieros transados en bolsa. Por lo general, agrega Muñoz, es sólo posible adquirir las cuotas serie APV de fondos.

Además, en Nevasa están poniendo atención especial en el segmento de clientes de banca privada, con un patrimonio de entre 300 millones y 700 millones de pesos chilenos (aproximadamente 380.000 y 890.000 dólares).

“Creemos que es un segmento que está subatendido, donde los grandes gestores han ido buscando segmentos de muy altos patrimonios y, por otro lado, ha salido una serie de startups que se han enfocado en el segmento netamente retail”, explica. Por lo mismo, es un espacio donde ven una oportunidad atractiva.

Persisten los desafíos económicos a pesar del fin del ciclo de alza en tasas de la Reserva Federal

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons Embassy Ghana

El miércoles pasado, el Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos decidió subir la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, ubicándose en 5,00% a 5,25%, tal y como se esperaba. Con esta alza podríamos decir que se ha dado por terminado, al menos de momento, su ciclo de alza que inició en marzo del 2022.

No obstante, una pausa al ciclo de alza en tasas, no significa que los problemas han terminado. El panorama económico actual se caracteriza por condiciones crediticias restrictivas, tasas de interés elevadas e inflación que se mantiene aún alta, lo que impactará al crecimiento económico. Se habla ya como un hecho que esta desaceleración llevará a una recesión, en un panorama donde las empresas buscan asegurar financiamiento, los consumidores reducen el gasto y los inversores se vuelven cada vez más cautelosos.

Uno de los principales impactos de las condiciones crediticias restrictivas es que se vuelve más difícil para las empresas obtener financiamiento para la expansión o inversión. Esto puede llevar a una disminución en la actividad económica, ya que las empresas no pueden crecer o invertir en nuevos proyectos. Las tasas de interés elevadas pueden agravar este problema, ya que las empresas deben pagar tasas de interés más altas en préstamos, lo que hace aún más costoso obtener financiamiento. El impacto no solo se ve en una disminución en la inversión, si no en menores utilidades para las empresas, lo que puede estar no del todo asimilado dentro de las estimaciones por parte de los analistas en el mercado accionario, generando así incertidumbre y volatilidad para los inversionistas. 

Por su lado, a pesar de que se ha logrado bajar la inflación en Estados Unidos desde su nivel más alto en junio de 2022 de 9,1% anual, seguimos viendo una inflación por arriba del histórico y del objetivo de la Reserva Federal de 2,0%. La inflación también tiene un impacto significativo en la economía. A medida que los precios suben, los consumidores pueden comenzar a reducir el gasto, considerando que el 70% del PIB de Estados Unidos es consumo, esto tiene un impacto directo en la actividad económica. Si a esto le adicionamos la parte de la oferta donde las empresas se han visto obligadas a aumentar los precios para cubrir sus costos que han incrementado, lo que deprime aún más la demanda del consumidor.

Ya hemos empezado a ver el impacto de una desaceleración económica; las empresas han empezado ya desde la segunda mitad de 2022 a recortar empleos o reducir salarios, y mientras que los datos de empleo de abril seguramente aún muestren datos de generación de empleo fuertes; este indicador económico mantiene un rezago. Acorde al indicador WARN (basado en la ley de notificación de ajuste y retiro), el cual requiere que las empresas notifiquen con al menos 60 días de anticipación cualquier despido masivo. Acorde a un estudio realizado por la FED de Cleveland, [1] las notificaciones WARN han estado aumentando significativamente desde inicios de 2023. Considerando que a diferencia del dato de empleo, el WARN puede ser visto como un indicador económico adelantado, esto indica señales de recesión.

Claro está que la Reserva Federal podría en cualquier otra instancia ajustar la política monetaria reduciendo las tasas de interés e incrementando el suministro de dinero; sin embargo, el actual panorama inflacionario como ya mencionamos aún representa un reto. Si adicionalmente, consideramos que hace menos de 3 años FED cuando entramos a la pandemia, optó no sólo por bajar las tasas de interés si no que incrementó el suministro de dinero 43%, limita la capacidad del banco central para actuar en caso de que continúe deteriorándose el panorama económico.

Por su parte el gobierno de Estados Unidos también podría implementar medidas de política fiscal, como recortes de impuestos o aumento del gasto en infraestructura, para estimular el crecimiento económico. Sin embargo, estas medidas lucen actualmente poco viables, considerando que el gobierno estadounidense se enfrenta a problemas relacionados con el límite de endeudamiento, lo que lleva a que las herramientas de política monetaria y fiscal que normalmente se encuentran disponibles para hacer frente a una recesión se encuentran limitadas.

Además, debemos tener en cuenta que una recesión no solo afectaría a Estados Unidos, sino que tendría consecuencias a nivel global. Dado que Estados Unidos es la economía más grande del mundo, una recesión podría tener efectos significativos en la economía mundial.

En conclusión, aunque el ciclo de alzas de tasas de interés de la Reserva Federal ha llegado a su fin, el panorama económico sigue siendo incierto y presenta desafíos importantes. La combinación de condiciones crediticias restrictivas, tasas de interés elevadas, inflación persistente y limitaciones en las herramientas de política económica hacen que la posibilidad de una recesión sea cada vez más real. Asimismo, la Reserva Federal mantiene como prioridad el bajar la inflación aún si esto representa llevar a la economía a una recesión. Será crucial seguir de cerca la evolución de estos factores y cómo afectan el crecimiento económico en los próximos meses.

Columna de Ana Sepúlveda

Grupo Credicorp registró una utilidad neta de 368 millones de dólares en el primer trimestre de 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsCordillera de los Andes

El Grupo Credicorp, conformado por BCP, BCP Bolivia, Mibanco, Mibanco Colombia, Grupo Pacífico, Prima AFP, Credicorp Capital, ASB Bank Corp. y Krealo, presentó los resultados del primer trimestre del 2023, periodo en el que se registró una utilidad neta de cerca de 368 millones de dólares, que se tradujo en un ROE de 18,7%, impulsado por una mejora en el desempeño en las líneas de negocios de Banca Universal y Seguros.

Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, destacó que los resultados en el primer trimestre del año confirman la solidez de las operaciones y la experiencia de los equipos gerenciales de la corporación, que atravesaron un entorno desafiante marcado por factores sociales y eventos climáticos.

“En este contexto, como Credicorp tomamos acciones decisivas para permanecer cerca de nuestros clientes y apoyar a la sociedad. BCP y Mibanco dieron soluciones de pago a casi 60 mil clientes hacia fines de marzo y las empresas del Grupo efectuaron donaciones y voluntariado para ayudar a los afectados por los eventos climáticos”, dijo Ferrari.

 Avance digital

César Ríos, CFO de Credicorp, detalló los avances registrados en el frente digital por las empresas del Grupo y, en especial, del caso de Yape, que al cierre del primer trimestre superó los 12,3 millones de usuarios (de los cuales 71% de estos realizan transacciones al menos una vez al mes). Asimismo, destacó que, desde el segundo trimestre, los yaperos pueden realizar transferencias a los usuarios de otras billeteras digitales en el ecosistema peruano.

«Yape sigue impulsando su crecimiento enfocándose en tres grandes pilares: ser el principal medio de pagos en el país, estar presente en la vida cotidiana de todos los yaperos y resolver las necesidades financieras de sus usuarios. Durante el primer trimestre, a través de Yape se han realizado más de 30 millones de recargas móviles, 8,4 millones de pagos QR a través de diversas pasarelas de pago, cerca de 670 mil operaciones a través del botón de pago en páginas web de los establecimientos afiliados y más de 647 mil pagos de servicios como electricidad, agua, gas y telefonía», dijeron desde la firma.

«Asimismo, más de 476.000 transacciones se han realizado a través de Yape Promos, funcionalidad que permite al cliente comprar en diversos establecimientos con descuentos especiales. Asimismo, en el mismo periodo se desembolsaron más de 148 mil microcréditos por un total de S/ 33,5 millones», añadieron.

Sostenibilidad 

Durante el trimestre, Credicorp presentó un estudio de brechas de género en la inclusión financiera, derivado del Índice de Inclusión Financiera 2022, en los cinco países donde operamos. Según el estudio, la brecha de género en la inclusión financiera se redujo moderadamente en el 2022.

Asimismo, durante el primer trimestre Yape incluyó financieramente a 170.000 personas al sistema financiero peruano y se afilió a 1,5 mil micronegocios al ecosistema de Yape. Asimismo, el BCP incluyó financieramente a 7.000 micro, pequeña y medianas empresas en el trimestre a través de créditos de capital de trabajo y de descuento de facturas. Pacífico Seguros también impulsó la inclusión financiera a través de soluciones de seguros, alcanzando un total de 2,7 millones de pólizas inclusivas al cierre del periodo. Respecto a educación financiera, más de un millón de personas fueron impactadas por las diversas iniciativas desplegadas durante el 2022 por las empresas del Grupo.

En el frente de gobierno corporativo, la firma incorporó dos nuevos miembros al Directorio, aumentando la representación de mujeres a un tercio (3 de 9) y manteniendo una mayoría independiente (5 de 9), con experiencia adicional en transformación digital e innovación. También se publicó el Reporte Anual y de Sostenibilidad 2022, el cual fue elaborado siguiendo los lineamientos de los estándares GRI y SASB. Asimismo, se actualizó la Política Corporativa de Inversiones Responsables y Sostenibles y se completó la elaboración de Lineamientos de Inversiones Responsables y Sostenibles para activos listados. Finalmente, Credicorp Capital recibió el Premio a la Excelencia de Euromoney en la categoría Mejor Equipo de Inversiones ESG en Gestión Patrimonial en Latam.

En el frente ambiental, en línea con el compromiso de ser carbono-neutrales respecto a las emisiones de nuestras operaciones propias para el año 2032, la empresa finalizó la medición y auditoría de las huellas de carbono del período 2022 de las subsidiarias de Credicorp. Asimismo, tras evaluar a 85 clientes durante en el 2022, en el primer trimestre se continuó acompañando a más compañías en la identificación y medición de riesgos ambientales. También se aprobó la estrategia ambiental con planes de acción al 2025 a nivel corporativo y para las 7 principales subsidiarias del Grupo Credicorp, que incluyen la medición de las emisiones de portafolio, la exploración de otros temas ambientales relevantes para los países en los que operamos y la identificación de oportunidades de crecimiento en productos y servicios, entre otros.

De la inflación a la recesión, la economía mexicana crecerá 1,6%

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Vector Casa de Bolsa, realizó su segunda conferencia del 2023, “Perspectivas Financieras y de Inversiones” donde destacó entre los invitados la asistencia del presidente Honorario de Vector Empresas, Alfonso Romo Garza. El evento inició con un mensaje institucional por parte del presidente Ejecutivo de Vector Empresas y director general de Vector Casa de Bolsa, Edgardo Cantú Delgado, y la participación de dos de los expertos en temas de perspectivas económicas y de inversión, Rodolfo Navarrete, economista en jefe de Vector Empresas, con el tema “De la Inflación a la Recesión” y Luis Alfredo de Urquijo, director de Asset Management de Vector Casa de Bolsa, quien habló sobre “Dónde y cómo invertir en pleno 2023”.

Al evento se dieron cita alrededor de 500 asistentes quienes pudieron escuchar información de valor para la toma de decisiones en temas de inversión y mercados financieros, además, destacaron comentarios sobre la economía del país,  la posible desaceleración económica para este 2023 y una contracción a inicios del 2024, la cual estaría influenciada en gran parte por la desaceleración económica de Estados Unidos, y los efectos de la política económica interna. 

“Tuvimos la mayor crisis financiera mundial de la historia moderna, la mayor pandemia sanitaria de los últimos 100 años y el mayor conflicto bélico de Europa desde la Segunda Guerra Mundial y son este tipo de situaciones las que nos hacen enfrentar nuevos retos y reinventarnos, y nos hacen cuestionarnos el cómo ver las cosas desde un punto de vista diferente, novedoso, que quizá nunca habríamos visto si no nos topáramos de frente con tales escenarios y nos motivan a encontrar cómo sí se pueden hacer las cosas y en las que Vector no ha dejado de crecer”, destacó Edgardo Cantú Delgado, presidente Ejecutivo de Vector Empresas y Director General de Vector Casa de Bolsa.

Durante su participación con el tema “De la Inflación a la Recesión”, Rodolfo Navarrete, Economista en Jefe de Vector Empresas, explicó que la economía mexicana estará sujeta a dos fuerzas que van a actuar en sentido contrario en el presente año, las fuerzas negativas están relacionadas con una posible desaceleración económica de Estados Unidos y los efectos de la política monetaria interna, ambos podrían provocar una desaceleración en 2023 y principios del 2024

A decir de Rodolfo, la posibilidad de observar una mayor inversión privada a consecuencia del Nearshoring, la recomposición de la industria automotriz y la inversión que pudiera generar la nueva ley de chips y ciencia de Estados Unidos podría dar como resultado mayor dinamismo en algunas regiones y sectores económicos elevando el crecimiento para poder contrarrestar la caída.

“Estamos considerando un crecimiento de la economía en 2023 del 1.6%, una perspectiva de revisión tal vez a la alza, ya que tenemos evidencia de que la inversión podría dinamizarse un poco más en los próximos meses. Si esto se da, podríamos alcanzar hasta un 2%”, Rodolfo Navarrete, Economista en Jefe de Vector Empresas.

Mientras que en su participación “2023, ¿Un mejor año?, Dónde y Cómo invertir», Luis Alfredo de Urquijo, director de Asset Management de Vector Casa de Bolsa destacó que estamos llegando al fin del alza de tasas de interés, lo que significa que estamos en la última llamada para capturar los altos niveles alcanzados, sobre todo en términos reales (o por encima de la inflación). El 2023 será un gran año para los instrumentos de deuda, por lo que se recomienda aprovechar un doble beneficio: por un lado, los elevados niveles de tasas actuales y por otro lado las ganancias de precio que se producirán por la disminución de la inflación y las tasas de interés en los próximos trimestres.

 Para el mercado de renta variable se recomienda diversificación y alta selectividad en las carteras, manteniendo una alta flexibilidad para invertir en las regiones y sectores que mejor se comporten conforme se vayan definiendo los escenarios de inflación y eventual recesión económica, resaltó el directivo.

En los últimos 4 años Vector ha alcanzado cifras récord, a pesar de las adversidades del entorno, hoy en día sus activos en custodia rondan los 12 billones de dólares de manera consolidada, representando las inversiones de más de 57,000 clientes de más de 20 países alrededor del mundo.

La próxima “Conferencia 2023” organizada por Vector Casa de Bolsa se llevará a cabo el 9 de mayo en la ciudad de San Luis Potosí.

Abanca lanza un fondo de capital riesgo de energías renovables para la banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Abanca ha incorporado a su catálogo de productos para clientes de banca privada el fondo de capital riesgo de energías renovables Dunas Clean Energy I, FCR. Con ello el banco amplía sus opciones de inversión alternativa y sigue avanzando en su estrategia de apoyo a la descarbonización de la economía en el marco de su Plan de Acción de Banca Sostenible y Responsable 2021-2024.

Dunas Clean Energy I, FCR es un fondo de capital riesgo que tiene por objeto el desarrollo de proyectos de generación eléctrica a través de fuentes renovables (principalmente fotovoltaica) que se encuentren en estado avanzado, listos para construir o ya en operación, y localizados fundamentalmente en España.

El fondo está gestionado por Dunas Capital Asset Management, plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios, inmobiliarios y alternativos. El fondo se clasifica como artículo 9 del Reglamento de divulgación o SFDR (EU Sustainable Finance Disclosure Regulation) y presenta un umbral de inversión mínima para clientes particulares de 50.000 euros, y uno de 500.000 euros para clientes institucionales.

Javier Rivero, director de Banca Privada de Abanca, explica que este lanzamiento, con el acuerdo con Dunas Capital, les permite poner a disposición de sus clientes de banca privada una nueva opción de inversión descorrelacionada del comportamiento de los mercados. Añade que «tiene el atractivo adicional de operar en un sector en auge dados los objetivos de incremento de generación de energías renovables fijados a nivel europeo en el proceso de descarbonización y electrificación de la economía».

La inclusión de Dunas Clean Energy I, FCR en el catálogo de banca privada de Abanca se suma a otras acciones desarrolladas por el banco en los últimos ejercicios con el objetivo de ofrecer a sus clientes nuevas opciones de inversión. Algunos ejemplos de esta estrategia, desarrollada en alianza con compañías internacionales de referencia, son la firma de un acuerdo estratégico con Edmond de Rothschild; la comercialización, como única entidad en España, del fondo Neuberger Berman Direct Private Equity 2022 ELTIF; o la incorporación a su catálogo de productos del fondo BlackRock Private Equity Opportunities ELTIF.

El sector bancario de EE.UU. entrará en fase de consolidación tras las recientes quiebras

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El doble reto de una inflación elevada y las crisis bancarias regionales podría desencadenar un periodo de consolidación del sector bancario, dijo Murthy Grandhi, analista de GlobalData en un informe.

«EE.UU. se enfrenta actualmente al doble reto de una inflación elevada y crisis bancarias regionales, lo que preocupa a los inversores. Esto podría desencadenar un periodo de consolidación en el sector bancario», comentó el experto.

En marzo de 2023, Silicon Valley Bank fue adquirido por First Citizens y Signature Bank por Flagstar Bank y la semana pasada el First Republic Bank fue adquirido por JP Morgan Chase.

«El 1 de mayo de 2023, First Republic Bank, que contaba con más de 200.000 millones de dólares en activos totales, se hundió, tras las quiebras anteriores de Silicon Valley Bank y Signature Bank, que sirven de crudo recordatorio de lo rápido que los efectos de las decisiones arriesgadas tomadas en un banco pueden repercutir en todo el sistema financiero», agregó Grandhi.

La quiebra de First Republic Bank se atribuyó a su modelo de negocio, centrado en atender a particulares y empresas de alto poder adquisitivo y ofrecer grandes préstamos, incluidas hipotecas jumbo, utilizando los depósitos que recibía, explicó el experto.

Con unos tipos de interés históricamente bajos, el banco esperaba atraer a los clientes para expandirse hacia productos más rentables, como la gestión de patrimonios. Como resultado de esto, muchas de las cuentas del banco tenían depósitos que excedían el límite de 250.000 dólares asegurado por el gobierno federal.

A 31 de diciembre de 2022, el banco tenía depósitos no asegurados por valor de 119.500 millones de dólares, que representaban el 67,7% de sus depósitos totales. Al 9 de marzo de 2023, los depósitos totales del banco ascendían a 173.500 millones de dólares. Tras el colapso de Silicon Valley Bank el 10 de marzo de 2023, el banco experimentó una salida de depósitos sin precedentes, alcanzando los 102.700 millones de dólares el 21 de abril de 2023, lo que representa una salida del 41%, detalla el informe de GlobalData.

«En este escenario, otros bancos medianos como Comerica, KeyCorp, PacWest, Western Alliance Bank y Zions Bank se vieron presionados con caídas en el precio de sus acciones del 26,6%, 21,5%, 67,5%, 30,3% y 33,5%, respectivamente, entre el 13 de marzo y el 4 de mayo de 2023, y del 53%, 49%, 86%, 68,9% y 58,9%, respectivamente, en lo que va de año», comentó el experto.

Además, recientemente Moody’s también rebajó las calificaciones de Zions Bank, Western Alliance Bank y Comerica.

Para el año fiscal finalizado el 31 de diciembre de 2022, Comerica, KeyCorp, PacWest, Western Alliance Bank y Zions Bank informaron depósitos no asegurados de 45.500 millones; 67.100 millones; 17.800 millones, 29.500 millones y 38.000 millones, respectivamente, lo que representa el 63,7%, 47,1%, 52,5%, 55% y 53%, respectivamente, de sus depósitos totales.

Otros bancos con depósitos no asegurados notablemente elevados son East West Bank, Synovus, Bank of Hawaii y First Horizon Bank, con el 66,7%, 51,3%, 51,9% y 47,7%, respectivamente, de sus depósitos totales, agregó.

«Este elevado porcentaje de depósitos no asegurados apunta a la fragilidad de estas empresas bancarias y puede dar lugar a una situación similar a la que se produjo en Silicon Valley Bank y Signature Bank», concluyó el experto.

Singular Bank refuerza su equipo de agentes financieros con Carlos Benzanilla, Fernando Eguinoa y Luis Carabias

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Carlos Benzanilla, Fernando Eguinoa y Luis Carabias

Singular Bank, en línea con su estrategia de crecimiento, ha anunciado la incorporación de Carlos Bezanilla, Fernando Eguinoa y Luis Carabias como agentes financieros a sus oficinas en Madrid. Se trata de tres profesionales con más de 20 años de experiencia en banca privada que ofrecerán el mejor asesoramiento financiero y estratégico posible, personalizado a las necesidades del perfil del cliente.

Carlos Benzanilla, certificado por la EFPA (European Financial Planning Association), llega procedente de Bankinter, donde trabajó como director centro de Banca Privada desde el 2015 tras ejercer para el Banco Santander como responsable de equipo de Banca Privada durante 11 años. Carlos lleva más de dos décadas trabajando en el área de banca privada, una experiencia que ha complementado además con el Senior Executive Private Banking Programme del London School of Economics y el IEB.

Por su parte, Fernando Eguinoa, licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de CUNEF, cuenta con más de 25 años de trayectoria en el área de la Banca Privada. Fernando comenzó a trazar su carrera profesional en la mesa de tesorería del LLoyds Bank, puesto que abandonó para ofrecer asesoramiento y planificación patrimonial como banquero en esta misma entidad. En 2005, se trasladó a Banco Santander, donde además de trabajar como agente financiero, fue cofundador de AZ Total Return Fund.

Luis Carabias, licenciado en Ciencias Empresariales por CUNEF y certificado por el IEAF (Instituto Español de Analistas Financieros) y la EFPA, posee una amplia experiencia como asesor financiero, acuñada en Caser Asesores Financieros y de forma autónoma. Con anterioridad fue director de Institutional Equity Sales para Société Générale, analista senior para la división de Equity Markets y Banca de Inversión de BBVA y, previamente, analista senior para Banesto en Londres.

Estas tres nuevas incorporaciones responden a la estrategia de crecimiento orgánico de la entidad atrayendo el mejor talento del mercado español.

José Salgado, director general Clientes de Singular Bank declara: “Estamos encantados de incorporar a Carlos, Fernando y Luis a nuestro equipo. Como han demostrado a lo largo de su trayectoria profesional, su capacidad para brindar un asesoramiento de alta calidad, liderar equipos eficientes y adaptarse a los desafíos empresariales, aportarán un gran valor a nuestra entidad a la vez que buscamos seguir creciendo y ofreciendo servicios excepcionales a nuestros clientes».

Crecimiento orgánico

La entidad cuenta con una clara hoja de ruta mediante la que busca reforzar su estrategia de crecimiento orgánico, contemplando la integración de negocios que aporten sentido estratégico y económico al grupo y que estén alineados con sus valores centrados en el cliente.

Actualmente, Singular Bank se erige como la mayor banca privada independiente del mercado español. La entidad cuenta con un patrimonio bajo gestión de 13.000 millones de euros, un equipo de casi 400 profesionales y una red de 15 oficinas, ubicadas en Barcelona, La Coruña, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Valencia, Zaragoza y León.

¿Cómo declarar la vivienda en la campaña de la renta?

  |   Por  |  0 Comentarios

calculator-gc42d8e3b8_1920

La cuenta atrás para el final del plazo para presentar la Renta 2022 sigue su curso y, para no perder detalles y cometer errores que pueden salir caros, hay que informarse con detalle de todos los aspectos de la Declaración. El 11 de abril, comenzó la campaña y, como todos los años, uno de los aspectos que genera más dudas a la hora de realizar este trámite es la declaración de la vivienda.

Para los expertos de Tiko, es muy importante que, tanto los propietarios como los inquilinos, conozcan las obligaciones fiscales que existen al tener una vivienda en propiedad o alquiler. Tanto si el propietario posee la vivienda donde reside habitualmente, como si alquila otra, este tipo de propiedades deben estar reflejadas en la declaración de la renta que, este año, se podrá presentar hasta el 30 de junio, a través de la plataforma Renta WEB de la Agencia Tributaria.

Los propietarios deben incluir en su documento la imputación de rentas inmobiliarias correspondiente a todos los inmuebles que tengan en propiedad, es decir, el cálculo de un ingreso ficticio que se le atribuye al propietario de un inmueble en concepto de rendimiento obtenido por su propiedad. Además, si la vivienda es la primera residencia, se podrá aplicar una deducción por vivienda habitual que reducirá la cantidad de la imputación de rentas inmobiliarias que se deberá incluir en la declaración de la renta. Esta deducción puede variar en función de la situación personal, la comunidad autónoma o la fecha de adquisición de la vivienda.

En el caso de que durante el año transcurrido se haya comprado o vendido una vivienda, los expertos de Tiko aconsejan revisar si estas aparecen o no en el borrador de la declaración antes de enviarla. Además, recomiendan que, en el caso de dudas, se acuda a un gestor que pueda asesorarles.

Vivienda en alquiler: cómo declararla

Es importante tener en cuenta que declarar una vivienda en alquiler tiene ventajas fiscales, tanto para los propietarios como para los inquilinos. Además, también otorga una protección legal a ambas partes ante cualquier problema que pueda ocurrir en los arrendamientos.

Todos los propietarios que tengan un inmueble en alquiler que esté siendo utilizado como vivienda habitual, deberán expresarlo en la declaración de la renta. Sin embargo, sólo aquellos que perciban unos ingresos íntegros superiores a los 1.600 euros deberán declararlo como “rendimientos de capital inmobiliario”, como si fuera un ingreso más. Además, podrán realizar una deducción del 60% del rendimiento junto a los gastos asociados, como impuestos del inmueble, los suministros o la hipoteca.

En el caso de los inquilinos, estos no tienen la obligación de declarar la vivienda en la declaración de la renta, según afirman los expertos de Tiko. No obstante, es importante conservar los recibos de alquiler y otros documentos que justifiquen el pago del alquiler, ya que podrían ser requeridos por la Agencia Tributaria en caso de que realice una inspección.

Además, si un inquilino ha realizado mejoras en la vivienda arrendada, como por ejemplo, la instalación de un sistema de climatización o la reforma de la cocina, podrá aplicar una deducción por inversión en la vivienda que le permitirá reducir la cantidad de impuestos que debe pagar en la declaración de la renta.

Consecuencias y sanciones de no declarar la vivienda

Declarar la vivienda en la declaración de la renta es obligatorio y cualquier omisión o error puede generar problemas con la Agencia Tributaria. Si no se declara como es debido, el contribuyente tendrá una multa del 50 % de lo que debería haberse pagado. Para que esto no suceda, desde Tiko recomiendan que los contribuyentes se informen bien sobre el proceso y cuenten con la ayuda de un asesor fiscal si lo necesitan.