Snowden Lane suma a Eduardo Álvarez Andreu en Coral Gables procedente de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInEduardo Álvarez Andreu, partner y managing director de la oficina de Snowden Lane en Coral Gables

Snowden Lane Partners anunció este lunes que Eduardo Álvarez Andreu se ha unido a la firma con 132 millones de dólares en activos de clientes.

Con sede en la oficina de Snowden Lane en Coral Gables, Álvarez Andreu ocupará el cargo de partner y managing director. Se une a la firma con casi dos décadas de experiencia en servicios financieros, con especial experiencia en gestión de patrimonios internacionales e inversiones alternativas, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Eduardo a la empresa, ya que ha construido una sólida trayectoria en el espacio de gestión de la riqueza y será un activo importante para nosotros en el futuro», dijo Greg Franks, managing partner, presidente y COO de Snowden Lane Partners. «Siempre me anima cuando añadimos asesores de alta calidad a nuestro equipo, y Eduardo encajará perfectamente en nuestra cultura», agregó

Álvarez Andreu llega procedente de  la oficina de Morgan Stanley en Miami. Se unió por primera vez a Morgan Stanley en 2010 como analista de Investigación de Equipo y trader de Renta Fija. Además cumplió funciones com first vice president, portfolio manager y director de inversiones alternativas, según su perfil de LinkedIn.

Antes de eso, trabajó como senior sales Associate y trading specialist en Barclays PLC, y como private wealth management certified sales assistant en Lehman Brothers.

Álvarez Andreu es licenciado en Económicas por la Universidad de Maryland y obtuvo su MBA en Finanzas y Gestión de Carteras por la Universidad de Miami. Posee las licencias FINRA Series 3, 7, 63, 66 y de seguros de vida, salud y rentas vitalicias variables.

«Después de haber acumulado una valiosa experiencia en múltiples funciones durante los últimos 17 años, estoy emocionado de aportar ahora esa experiencia a Snowden Lane y a su equipo en Coral Gables», dijo Álvarez Andreu. «Los valores de la firma se alinean perfectamente con los míos, y su plataforma me brinda una excelente oportunidad para seguir ofreciendo a mis clientes un sólido asesoramiento financiero con un toque más personal», agregó.

«Siempre es una lección de humildad recibir el interés de asesores tan cualificados como Eduardo, y es igual de emocionante darle la bienvenida oficial a nuestra empresa», dijo Doug Flaherty, managing director para la región del Noreste. «Su experiencia trabajando con clientes tanto nacionales como internacionales será muy valiosa, y su atención al detalle para cada uno de sus clientes es un verdadero diferenciador. Nuestra oficina de Coral Gables ha tenido la suerte de crecer enormemente desde 2021, y Eduardo es una maravillosa incorporación a nuestro equipo», agregó Flaherty que también compartió el nombramiento en su cuenta de LinkedIn.

Snowden Lane emplea a 136 profesionales en total, 75 de los cuales son asesores financieros, en 13 oficinas repartidas por todo el país: Pasadena y San Diego (California), New Haven (Connecticut), Coral Gables (Florida), Chicago (Illinois), Pittsburgh (Pensilvania), Baltimore, Salisbury y Bethesda (Maryland), San Antonio (Texas), Buffalo (Nueva York) y Lebanon (Nueva Hampshire), además de su sede central en Nueva York, según la información de la empresa.

Apex Group nombra Pamela Goldminz nueva directora de la Oficina de Dallas

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInPamela Goldminz, directora de la Oficina de Dallas de Apex Group

Apex Group proveedor global de servicios financieros, anunció el nombramiento de Pamela Goldminz como directora de la Oficina de Dallas de Apex Group.

Tras el crecimiento orgánico y las adquisiciones en el mercado de Texas, Apex Group es ahora uno de los mayores proveedores independientes de servicios de fondos por número de empleados en el Estado, dice el comunicado de la firma al que accedió Funds Society.

Goldminz se incorporó a Apex Group en Dallas en 2022, tras la adquisición de SandsPoint Capital Advisors LLC, con sede en Texas, un proveedor de servicios de asesoramiento y consultoría para gestores de activos alternativos, especializado en el mercado inmobiliario.

Los servicios externalizados incluyen administración de fondos, administración de propiedades, contabilidad de inversiones, análisis de carteras, servicios de tesorería y procesamiento de gastos, y se complementan con consultoría y asesoramiento estratégico en proyectos y procesos empresariales.

Fue directora general de SandsPoint, habiendo desempeñado funciones directivas durante sus nueve años en la empresa en Dallas e Irving. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector del capital riesgo, el sector inmobiliario y los servicios financieros. Trabajar tanto para empresas de capital privado como para organizaciones de servicios de capital privado a lo largo de su carrera le ha dado una perspectiva única y un nivel de comprensión de las necesidades y retos de los clientes, junto con las soluciones viables para satisfacer esas necesidades. Su experiencia previa incluye JPMorgan Alternative Investment Services y JPMorgan Partners. Pamela comenzó su carrera en auditoría en KPMG y Ernst & Young.

«Estoy impaciente por dirigir el equipo de Dallas de Apex Group mientras seguimos valorando nuestras relaciones con los clientes, apoyando a nuestros clientes a largo plazo y llevando nuestra solución de fuente única a nuevos clientes. Evolucionamos continuamente nuestras soluciones, para asegurar que podemos apoyar a nuestros clientes a través de una relación eficiente y conveniente a lo largo de su continuo éxito y crecimiento», comentó Pamela Goldminz, directora de la Oficina de Dallas del Grupo Apex.

Bci estrecha lazos con su operación internacional con el retorno de Juan Pablo Delpiazzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Pablo Delpiazzo, subgerente de Estrategia Internacional de Banco Bci (LinkedIn)
LinkedInJuan Pablo Delpiazzo, subgerente de Estrategia Internacional de Banco Bci

Apalancando la fuerte presencia que ha logrado establecer en Estados Unidos, el banco chileno Bci está apuntando a profundizar su oferta para sus clientes en ese mercado. Para esto, la firma convocó a uno de los ejecutivos clave de su rama norteamericana de vuelta a la matriz.

Se trata de Juan Pablo Delpiazzo, ex vicepresidente de Estrategia en Banca Privada e Internacional del City National Bank of Florida (CNB), quien fue nombrado como el nuevo subgerente de Estrategia Internacional de Banco Bci, basado en Santiago de Chile.

La decisión, explicaron desde la firma, busca conectar de una forma más efectiva a City National Bank, Bci Miami y Bci Securities con la oferta actual del banco.

El ejecutivo, detallaron, responde al equipo de Estrategia Internacional, liderado por el gerente de Desarrollo de Negocios y Estrategia Internacional del banco, Andrés Riesco.

Entre sus principales funcionan en su nuevo puesto destacan definir, implementar y hacer seguimiento de la estrategia internacional de Bci y acompañar su ejecución, además de apoyar el crecimiento del negocio internacional, impulsando y articular proyectos.

A lo largo de los años, Bci ha estado expandiendo su alcance internacional, que ofrece productos financieros y de inversiones, actuando como un solo banco en los países en los que opera. El último destino en que ha desembarcado es Perú, donde tiene ambiciosas metas de colocaciones.

El regreso

Este no es el primer paso de Delpiazzo por Bci. Según consigna su perfil profesional de LinkedIn, antes de pasar cuatro años en el banco basado en Florida, el ejecutivo pasó más de ocho años en la firma chilena.

Entre diciembre de 2014 y junio de 2017, el profesional se desempeñó como subgerente del Plan Bci 2.0. Esta iniciativa consistió en transformar las estructuras de liderazgo y trabajo en equipo a través de las prácticas conocidas como Lean Management, con participación de ejecutivos de distintas áreas.

Antes de pasar a CNB, entre enero de 2017 y agosto de 2018, Delpiazzo trabajó como subgerente de Change Management, en la división internacional de Bci.

Esta posición estuvo relacionada con el crecimiento de Bci en EE.UU., según relató el ejecutivo en su perfil profesional. Luego de las compras de City National Bank y Totalbank por parte de Bci, se llevaron a cabo procesos de transformación comercial y operacional en estas firmas. Estas, comentó, fueron apoyadas por equipos de Change Management en Chile y Miami.

Posteriormente pasó a CNB, donde ocupó el cargo de vicepresidente de Estrategia antes de tomar la vicepresidencia de Estrategia en Banca Privada e Internacional.

Benoit Anne hablará sobre el mercado de Renta Fija en el Investments & Rodeo Summit de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

En el marco del tercer Investment Summit de Funds Society en Houston, a celebrarse el 2 de marzo del 2023, Benoit Anne, Lead Strategist, Investment Solutions Group, en MFS hablará sobre el mercado de renta fija y las perspectivas para los bonos.

Benoit Anne es estratega jefe en el Grupo de Soluciones de Inversión de MFS Investment Management. En este puesto, es responsable de ayudar a impulsar los esfuerzos de distribución de renta fija con un enfoque en la región EMEA, trabajando en colaboración con el equipo de inversión de MFS y otros componentes clave a través de la empresa para desarrollar contenidos de investigación y liderazgo de pensamiento. Tiene su sede en Londres.

Benoit se incorporó a MFS en 2021 en su puesto actual. Anteriormente, trabajó en Liberty Mutual durante cinco años como director general y jefe de estrategia de mercados públicos. Previamente fue director global de estrategia de ME en Société Générale y también trabajó como director sénior, jefe de estrategia de EMEA en Merrill Lynch. Comenzó su carrera en finanzas en 2000 en el Fondo Monetario Internacional, donde fue economista.

Después de la parte académica, los invitados tomarán un shuttle al Livestock Show and Rodeo de Houston en el NRG Stadium, donde, desde la suite privada de Funds Society, disfrutarán de un espectáculo de rodeo y un concierto de música country, realizado por Lauren Daigle desde el palco reservado para Funds Society.

Terminando el concierto regresarán al hotel, donde los visitantes de Houston contarán con valet de cortesía, mientras que para los invitados foráneos que califiquen, se ofrece cubrir los gastos de estadía y vuelo.

Si quiere participar en este evento para obtener las mejores ideas de inversión y asistir a uno de los eventos más tradicionales en Texas, recuerde que las plazas son limitadas, así que reserve su lugar lo antes posible siguiendo este link.

Behavioural finance en el mundo cripto

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Gran parte de los estudios que se han realizado para entender el comportamiento verificado en el mundo de los activos digitales se basan en teorías de finanzas conductuales. Mientras que en los mercados tradicionales predominan los inversores institucionales que utilizan técnicas avanzadas de valoración, en el mercado de activos digitales los inversores minoristas siguen presentando mayor relevancia, mostrando un claro sesgo al comportamiento de manada. Existe una actitud de FOMO (miedo a perderse algo), en la que se apresuran a comprar cuando sus precios se disparan y vender cuando corrigen. Como resultado, las personas a menudo terminan tomando decisiones de inversión equivocadas que se basan en la emoción, lo que lleva a pérdidas evitables.

Es así que, en la corta historia que tienen los activos digitales, se vienen repitiendo largas fases de corrección en ciclos de 4 años: la primera en 2014, la segunda en 2018 y ahora la tercera en 2022, siendo el ciclo verificado en 2018 el más extenso hasta el momento, con una duración de 386 días.

Cryptotrust, la primera fiduciaria del Uruguay especializada en la estructuración, administración y custodia de vehículos de inversión con temática en activos digitales. La fiduciaria ya ha vivido dos de los tres mercados bajistas más grandes del mundo cripto y, como parte del aprendizaje, ha identificado un claro patrón del efecto manada al interior de las preferencias de los inversores retail que atiende.

En 2018 cuando la firma uruguaya lanzó Génesis Block I, en medio de un mercado bajista nunca antes visto (85% de corrección) lograron sólo traccionar 10 inversores totalizando 250.000 dólares de capital bajo manejo. En la medida que el mercado siguió recuperando terreno y los precios rompieron los máximos de 2017 se empezaron a sumar adhesiones, llegando los AUM a superar los 7 millones de dólares al cierre de 2021. Haciendo un balance del pasado año se observa que el tercer y cuarto trimestre de 2022 fueron los primeros trimestres en mucho tiempo sin adhesiones, lo que podría estar indicando el piso de este ciclo de corrección. Nunca resulta sencillo identificar el punto de inflexión entre el bear y el bull market en los activos digitales, pero el comportamiento de los inversores puede proporcionar una referencia adicional en ese sentido.

Toda crisis genera oportunidades, por lo que resultado de un entorno menos favorable para el financiamiento, y esta coyuntura abre la posibilidad a un actor como Cryptotrust para empezar a posicionarse en el sector de venture capital, no solamente a nivel local sino globalmente.

Cryptotrust construye carteras diversificadas de activos digitales, ya sea en el sector de las criptomonedas como en el área de las finanzas descentralizadas para ofrecer este tipo de exposición a nuestros inversores. La firma tiene dos fideicomisos de administración en funcionamiento con dos estrategias de inversión bien diferenciadas: Génesis Block I, que tiene como objetivo la apreciación de capital, invirtiendo en una cartera diversificada de criptomonedas, y Liquidity Farming I con el objetivo de generar renta corriente, sobre la base de inversión en stablecoins en protocolos de finanzas descentralizadas. Y agregó que los fideicomisos cuentan con una liquidez trimestral (al cierre de cada trimestre calendario se puede ingresar o retirar) y el monto mínimo de adhesión es de 25.000 dólares.

Speakers de lujo y sostenibilidad: el Kick-Off de LATAM ConsultUs redobla la apuesta después de un 2022 difícil

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsPunta del Este, Uruguay

Con un récord de asistencia, 450 participantes, más de 45 firmas y expertos de las gestoras procedentes de todo el mundo: como si el nefasto 2022 no hubiera existido, la gran reunión anual de LATAM ConsultUs en Punta del Este, Uruguay, exhibe una agenda nutrida y completa.

En su quinta edición, el Kick-Off centrado en los asesores financieros independientes, ha visto pasar una pandemia y una guerra en Ucrania, que estallaron en plena reunión. Este año el contexto es otro, pero igual de desafiante.

“Este kick-off está marcado por el muy mal año que tuvo la industria en 2022, con caídas promediando el 20% en los portafolios de los clientes. Hacer una reunión en ese contexto ha sido muy difícil por los grandes recortes que hay a todo nivel. Además, en Uruguay se ha dado una situación especialmente dura ya que ha subido la inflación (a eso estamos acostumbrados) pero también ha bajado el dólar, así que hemos tenido aumentos de costos del 20%. Había que levantar ese Kick-Off y la buena noticia es que ha salido una enorme convocatoria con gestoras que decidieron redoblar la presencia y la inversión en el asesor financiero”, explica Verónica Rey, socia fundadora de LATAM ConsultUs.

Verónica Rey destaca no sólo las compañías que vienen a Punta del Este, sino el nivel de los speakers, “expertos que son un lujo y que vienen hasta aquí desde Estados Unidos o desde Singapur”.

“Este año tenemos una intención de concientización en la inversión con criterios de sostenibilidad. La región que más avanzada está es Europa, y no tanto Latinoamérica. Pero en nuestra agenda y en las jornadas que planteamos para el 8 y el 9 de marzo, intentamos dejar una huella. Todas las presentaciones van a tener un hilo conductor que será la inversión sostenible”, explica Rey.

“Nosotras cuando armamos la agenda, lo que hacemos es ponernos a mirar el mundo. Y por eso hay temáticas clave en este Kick-Off como la tecnología, los commodities, la inflación y subida de tasas, los riesgos geopolíticos”, añade.

Las gestoras dedicadas a los alternativos mejoran su presencia poco a poco en el evento de LATAM ConsultUs. La llegada de este tipo de activos a las carteras latinoamericanas tiene este año un rival importante con el auge de la renta fija. En los últimos años el bond picking había decaído o casi desaparecido en la región, pero como dice Rey “el latino es bonero” y las gestoras de fondos tendrá que enfrentarse a esa contingencia.

De todos modos, Verónica Rey considera que la utilización de fondos goza de excelente salud tanto en la plaza montevideana como en Latinoamérica, y señala un aumento grande y sustancial de su comercialización desde hace unos 3 o 4 años.

¿Y cómo está la industria montevideana después de este duro 2022? Verónica Rey considera “que un mal año no hace a la industria” y que, aunque 2023 “viene mejor”, el sector se enfrenta a grandes desafíos y se tiene que reinventar, en particular adoptando nuevas tecnologías y ganando productividad con la inteligencia artificial.

En sus cinco años de existencia, el Kick-Off de LATAM ConsultUs acumula mas de 1.000 asistentes y la presencia de 150 compañías, con participantes procedentes de los cinco continentes.

Un tercio de los españoles quiere saber más de finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En plena necesidad por capear el impacto de la inflación en los ahorros, el interés de los españoles por las finanzas va en aumento. El 29% de los españoles desearía aumentar su nivel de conocimientos financieros, después de reconocer que cuenta con bajos conocimientos financieros. De ellos, el porcentaje se da entre las generaciones más jóvenes “Y” y “Z”, según se desprende de una investigación realizada a lo largo de 2022 por Pictet Asset Management a través de la consultora de investigación financiera FINER Finance Explorer. 

Los resultados muestran que un 27% de encuestados españoles está muy interesado en finanzas, inversiones financieras y mercados de acciones, un porcentaje que, aunque alentador, es el más bajo de los países del estudio y está a años luz del 41% que presenta el Reino Unido. Las diferencias generacionales son evidentes en todos los países, ya que el porcentaje de interesados entre los de más edad, “baby boomers” y Generación “X”, es mayor que entre los más jóvenes. Además, un mayor porcentaje de inversores privados muestra mucho interés, mientras que los estudiantes de secundaria y universitarios, menos.

Los principales motivos de los españoles para incorporarse a un programa a fondo de educación financiera serían “aprender a ahorrar” y “proyecto de vida”, este último, precisamente, es el más escogido por las mujeres, así como por estudiantes de secundaria y universitarios.

Para 31% de encuestados españoles las redes sociales son el canal preferido a través del cual les gustaría involucrarse en asuntos relacionados con el ahorro, su gestión y las finanzas, seguido de webinars (23%) y televisión (21%), de manera similar a los demás países, excepto Reino Unido, donde destaca la prensa, que en España sería preferido solo para 9%. Finalmente, las “conferencias presenciales” son el canal con menor porcentaje de preferencias en todos los países.

Para un 33% de encuestados españoles, el principal obstáculo para estudiar asuntos de economía y finanzas es la falta de contenido o referencias, de manera similar al resto de países. Pero un tercio reserva se informa con periodicidad semanal sobre finanzas en España, un dato muy similar al de Italia o Francia.

Tanto en España como en Italia es mayor el porcentaje de los que considera que las instituciones del Estado son las más apropiadas para proporcionar apoyo para el conocimiento y el aprendizaje de asuntos relacionados con finanzas. Además, en todos los países es mayor el porcentaje de los que “confía mucho” en las instituciones del Estado respecto a bancos, aseguradoras, asesores o gestores de activos.

Una “alta confianza” en los consejos y sugerencias en línea es mayor en todos los países en cuanto a «amigos y personas que conozco», frente a “influencers” o blogs independientes que tratan asuntos relacionados con inversiones. En todos los países la confianza en blogs e “influencers” es muy baja entre inversores privados.

Al preguntar qué se entiende por las inversiones socialmente responsables en España es mayor el porcentaje de los que considera que se refiere únicamente a inversiones sociales y medioambientales, frente a incorporar además rentabilidad o tener preferencia por la rentabilidad.

Respecto a qué criterio pondrían por delante en inversiones sostenibles “ASG”, en todos los países es mayor el porcentaje que considera el medio ambiente, sobre todo en la generación más joven, seguido de aspectos sociales y en último lugar, la gobernanza. Es destacable que, en España, el 51% de los entrevistados considera primordial el medio ambiente, un porcentaje superior al que muestran el resto de países.

Gonzalo Rengifo, director de Pictet AM para Iberia y Latam, califica de «fantástico” el creciente interés por las finanzas, el ahorro y las inversiones. “A medida que Europa entra en crisis de inflación, el conocimiento de asuntos financieros es más valioso que nunca”, puntualiza el experto, que recuerda que Pictet AM cuenta con un blog, Pictet para ti, diseñado para profundizar en la educación financiera.

Tendencias actuales en sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En Portocolom AV tenemos una bola de cristal en la sala de reuniones principal. Además del juego que da para romper el hielo, nos ayuda a recordarnos, a nosotros mismos y a nuestros clientes, que nuestra labor no consiste en adivinar qué nos deparará el futuro, sino en tomar decisiones informadas en base a los objetivos de rentabilidad–riesgo– impacto de nuestros clientes. Así que no vamos a aventurarnos a predecir cuáles serán las tendencias que dominen el sector en términos de sostenibilidad. Sin embargo, sí que, en base a la información con la que contamos, nos gustaría compartir las tendencias que vislumbramos a corto plazo.

Hay cinco grandes temas en torno a los cuales se generará un mayor debate y hará que surjan dudas ante las bondades de la sostenibilidad. Dudas que desde nuestro punto de vista no harán sino que el mercado salga más fortalecido a largo plazo:

En materia de regulación, durante el ejercicio en curso continuarán desarrollándose e implementándose los reglamentos de la UE relacionados con la taxonomía europea y con la divulgación de información relativa a la sostenibilidad (SFDR). Interesante será ver las diferencias entre las SFDR europea, británica y americana, ya que estos últimos han tenido la oportunidad de aprender de los errores de la UE y puede que incluso la regulación de esta última región se modifique y converjan.

Además, entra en vigor la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), de aplicación para empresas sujetas a la Non Financial Reporting Directive. Contrariamente a lo deseado, no esperamos que el reporte por parte de las empresas contribuya, al menos a corto plazo, a una simplificación del análisis de datos reportados ya que todavía no hay un consenso acerca de la homogeneización de los datos. Además, aquellas empresas con menor tamaño se verán en inferioridad de condiciones al no contar con los equipos adecuados para hacer frente al esfuerzo que supone este reporte. Es necesario que se establezcan mecanismos adecuados de auditoria de datos y no hay suficiente personal cualificado para esta tarea. Esperamos que la confusión continúe.

A finales de 2023 los bancos europeos deberán incluir los riesgos climáticos y medioambientales en su gobernanza, estrategia y gestión de riesgos. Interesante también el posicionamiento UE vs EE.UU., habiendo visto recientemente cómo las políticas de sus bancos centrales son muy diferentes: mientras que Jay Powell, presidente de la Fed afirma que los bancos centrales deben “ajustarse a su mandato y no desviarse persiguiendo beneficios sociales percibidos que no están estrechamente vinculados a nuestros objetivos legales.

No somos, ni seremos, guardianes del clima. Por su parte el BCE mantiene su compromiso de garantizar que todas las políticas del BCE estén alineadas con los objetivos del Acuerdo de París de limitar la temperatura global por debajo de 2ºC.

En cuanto a rentabilidades, creemos que continuará rompiéndose la tendencia que ayudaba a justificar que la sostenibilidad es rentable. Veremos un repunte en rentabilidades de determinados sectores más relacionados con la sostenibilidad, los cuales sufrieron mucho en 2022, combustibles fósiles, armamento o materias primas agrícolas podrían seguir con su comportamiento positivo. Invertir en empresas que hacen las cosas bien es rentable, pero como en cualquier inversión hay momentos que se ven menos favorecidas por el apetito inversor. Y no olvidemos que parte de los componentes relacionados con la sostenibilidad son intangibles o difícilmente cuantificables, pero no significa que no tengan valor económico. De hecho, más del 75% de la valoración de las empresas cotizadas es por los intangibles.

A nivel industria financiera, creemos que continuará la reclasificación de los fondos así como una suavización de los mensajes pro ESG tan extremos que hemos visto durante los últimos años. Esto será debido a una combinación de cumplimiento con la normativa, que sigue en evolución, una mayor presión social a verificar que hay coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, y por el surgir de movimientos anti ESG. El debate surgido en EE.UU. entre los partidarios y los detractores de la inversión en base a criterios ESG se intensificará (ya son 18 estados los que han propuesto o aprobado legislación restringiendo la inversión de fondos públicos en activos ESG y comienzan a poner el foco en los proxy advisers) y se podría extender a Europa.  Será el momento de posicionarse claramente en un lado de la balanza: si hay un compromiso real con la sostenibilidad tendrá que ser con todas las consecuencias. Esto también hará que veamos cómo algunas entidades deciden no seguir comprometidas con determinadas alianzas relacionadas con clima, derechos humanos, políticas de voto, etc.

Las acusaciones por Greenwashing continuarán y es muy probable que se extiendan a todos los ámbitos relacionados con la sostenibilidad. Esto hará que aumenten los riesgos de litigación y la proliferación de demandas por malas prácticas de comercialización de productos por parte de empresas y entidades financieras, y comencemos a escuchar cada vez más el término “greenhussing”, esto es, el temor a publicar compromisos de sostenibilidad por temor al cuestionamiento y a una “caza de brujas”.

Continuaremos viendo una proliferación de políticas de voto en las Juntas Generales de Accionistas en torno a aspectos ambientales, pero poco a poco se irá volviendo a poner el foco en aspectos clave como la gobernanza, los aspectos sociales y, por supuesto, por los financieros. Veremos qué nos depara el futuro, seguiremos trabajando en tomar decisiones informadas en lugar de frotando la bola de cristal!

Tribuna de Ana Guzmán, directora de Inversiones y de Impacto de Portocolom AV

Tikehau International Cross Assets: cautela con potencial de reactividad en un entorno incierto

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Fabio Comparelli en Unsplash

Dejando atrás un 2022 aciago para los mercados de renta variable y renta fija (a modo indicativo[1], el índice global Investment Grade perdió un -16,69%; el índice global High Yield un -13,24% y el índice global de renta variable un -19,46%), el arranque de año ha sido especialmente positivo para los activos de riesgo. La mejoría en las perspectivas sobre la inflación y la esperanza sobre una consecuente respuesta menos hawkish por parte de los bancos centrales; la robustez de los indicadores macroeconómicos, especialmente en EEUU; la reapertura de la economía china y unos resultados empresariales en línea con las expectativas sin mostrar excesivos signos de preocupación, a excepción de algún caso concreto, parecen haber animado a la comunidad inversora.

No obstante, desde Tikehau Capital somos relativamente escépticos sobre este fulgurante comienzo de año. Bajo nuestro punto de vista, para que una recuperación sea sostenible en el tiempo pensamos que son necesarios tres factores: niveles atractivos de valoración; visibilidad sobre un rebote o recuperación económica y estabilidad en los tipos de interés.

En primer lugar, si echamos un vistazo al modelo de valoración del equipo gestor del fondo Tikehau International Cross Assets, observamos cómo los múltiplos ajustados al ciclo de la renta variable en EE.UU., a pesar de la corrección vivida durante el año pasado, se encuentra en su percentil 31% superior de los últimos 100 años[2]. Por su parte, creemos que los indicadores macroeconómicos todavía no han dado señales de alcanzar un “suelo” (especialmente en EE.UU.) y, por tanto, el potencial negativo con el deterioro de la macro sigue latente. Finalmente, las expectativas sobre la acción de los bancos centrales continúan revisándose prácticamente todas las semanas y, además, el quantitative tightening solo acaba de comenzar y debería aportar volatilidad al mercado de renta fija.

De este modo, desde Tikehau Capital pensamos que contar con flexibilidad para manejar la exposición a renta variable y renta fija se antojará clave para navegar un escenario cargado de incertidumbre. En ese sentido, bajo nuestro punto de vista, Tikehau International Cross Assets (InCA) se encuentra bien posicionado. InCA es un fondo mixto flexible moderado que invierte i) en renta variable con un sesgo quality en EE.UU. y Europa ajustando su exposición bruta a través de un modelo que toma en cuenta valoración y momentum de mercado; ii) en renta fija apoyándose en el equipo de 20 analistas de crédito de Tikehau IM y iii) en cash siempre y cuando el equipo gestor lo requiera en momentos de incertidumbre o si el valor relativo de ambas clases de activo está deteriorado.

En primer lugar, como adelantábamos, nuestra cartera de renta variable se compone de compañías de calidad que cotizan a precios razonables bajo nuestro análisis. En periodos de estrés en los mercados (GFC 2008/09 o covid), históricamente este tipo de compañías se han comportado de mejor forma. No obstante, aunque pueda parecer contraintuitivo, las compañías de calidad obtuvieron un rendimiento inferior al del resto del mercado en 2022, favoreciendo así nuestra tesis de inversión en este segmento de cara a este año.

Por su parte, teniendo en cuenta que el nivel general de valoraciones se mantiene elevado en términos históricos y que el momentum de mercado aunque haya mejorado permanece errático, mantenemos una exposición a renta variable cercana al 20%. De este modo, si el escenario evoluciona con rapidez, consideramos que contamos con la flexibilidad y la agilidad para reposicionar nuestra cartera.

La historia respecto a la renta fija es diferente. Tras un comportamiento históricamente negativo en 2022, el crédito ha recuperado fuertemente su binomio rentabilidad-riesgo. Como resultado, el equipo gestor de Tikehau International Cross Assets ha aumentado su exposición a renta fija desde el 0% a comienzos de 2022 hasta el actual 25%.

Para la construcción de la cartera, los gestores se han apoyado en el equipo de 20 analistas de crédito, seleccionando un mix de emisiones Investment Grade, High Yield y Non-Rated, donde se han centrado en un perfil con características operativas defensivas y fundamentales sólidos, es decir, compañías con la capacidad de navegar un entorno recesivo combinado con una subida de tipos de interés. Si echamos un vistazo a la cartera actual de renta fija, la yield-to-maturity se encuentra en 5,79%, para una duración de tipos de 0,89 años y un rating BB+[3].

En resumen, bajo nuestro punto de vista, InCA recoge algunas de las mayores convicciones de Tikehau IM a través de un formato mixto flexible moderado. Por un lado, una exposición contenida a renta variable compuesta por una cartera de calidad a precios que consideramos razonables, pero con coberturas sobre la exposición bruta hasta que el equipo gestor observe una mejoría en las valoraciones y el momentum. Y, por otro lado, una exposición a renta fija enfocada en emisores con fundamentales sólidos y un perfil centrado en el corto plazo de cara aprovechar la fuerte recuperación del valor relativo de la clase de activo durante 2022.

Columna de Christian Rouquerol, director de Ventas de Tikehau Capital Iberia

Notas:

[1] Fuente: Tikehau IM, Bloomberg – datos a 30/12/2022
[2] Fuente: Tikehau IM – datos a 20/02/2023
[3] Fuente: Tikehau IM – datos a 17/02/2023

Mapfre alcanza el 51% del capital de La Financière Responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Luis Jiménez, director general de inversiones de Mapfre.

Mapfre ha alcanzado la mayoría del capital de la boutique francesa de fondos de inversión, La Financière Responsable (LFR), con la compra de otro paquete accionarial del 26%, alcanzando así el 51% del capital. La compañía redobla así su apuesta por el mercado francés de fondos de inversión y, en concreto, por la inversión socialmente responsable (ISR).

El Grupo asegurador ya se hizo con el 25% a finales de 2017, en lo que fue la primera operación de una gestora española en una firma extranjera del sector, y, dada la buena evolución del acuerdo y el buen entendimiento entre ambas firmas, se ha decidido dar otro paso. “Desde 2017, hemos apostado por la inversión sostenible y LFR cuenta con una experiencia de casi 25 años en este segmento. En estos últimos cinco años, hemos lanzado productos ISR de forma conjunta, que cuentan con la peculiaridad de contar con una metodología propia para la selección final de los valores que forman parte de la cartera de los fondos, algo muy reconocido por nuestros clientes”, señala José Luis Jiménez, director general de inversiones de Mapfre.

Según destacan desde Mapfre, uno de los fondos estrella que ha surgido de esta alianza ha sido el fondo Inclusión Responsable y que ha sido puesto como ejemplo de buenas prácticas por la ONU. Se trata de un producto que incorpora en cartera a aquellas empresas más comprometidas con la inclusión laboral de personas con discapacidad.  Otro ejemplo es el Mapfre AM Capital Responsable, otro fondo de inversión artículo 8 dentro de la categoría ESG (inversiones con criterios medioambientales, sociales y de gobernanza) y que acaba de recibir las cinco estrellas por parte de Quantalys, uno de los proveedores de análisis independiente más prestigiosos del mercado.

LFR, que tiene un patrimonio cercano a los 650 millones, va a continuar con la misma operativa con sus clientes y mantendrá la misma marca. En este sentido, la compañía reitera su confianza en los equipos actuales de LFR para seguir dotándose de mayor capacidad inversora y creciendo en el mercado europeo con inversores institucionales, AFIs y gestores patrimoniales.

“Desde 2017, los equipos de Mapfre y LFR se han ido conociendo para desarrollar una excelente relación y cooperación que benefician a los clientes de ambas compañías. Acogemos con gran satisfacción esta relación más estrecha, que constituye un paso muy importante para ampliar nuestra colaboración”, añade Olivier Johanet, Presidente de La Financière Responsable.

Con esta operación, Mapfre da un nuevo paso en la internacionalización en el negocio de gestión de activos, que canaliza a través de Mapfre AM. Por el momento, tenía capacidad de venta en España y Latinoamérica fundamentalmente (en Brasil cuenta con una firma propia, denominada MAPFRE Investimentos), aunque también tiene la segunda mayor sicav en Luxemburgo de una gestora española, con un patrimonio superior a los 1.200 millones, que le abre las puertas al resto de Europa. Además, cuenta con fondos registrados en Reino Unido y Malta y, ahora, potenciará la venta en el mercado francés.