La Fed actúa como el mercado esperaba y no sube las tasas

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed resolvió mantener las tasas de referencia entre 5 y 5,25% en la última reunión del FOMC que concluyó este miércoles.

“El Comité pretende alcanzar el máximo nivel de empleo y una tasa de inflación del 2% a largo plazo. En apoyo de estos objetivos, el Comité decidió mantener el rango objetivo para el tipo de los fondos federales entre el 5% y el 5,25%”, dice el comunicado emitido por la autoridad monetaria de EE.UU.

Según la Fed, mantener el rango objetivo le permite “evaluar la información adicional y sus implicaciones para la política monetaria”.

Además, dice el comunicado del FOMC que “a la hora de determinar el grado de endurecimiento adicional de la política monetaria que puede ser apropiado para devolver la inflación al 2% con el tiempo, el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera”.

El FOMC seguirá reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y de deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias, tal como se describe en sus planes anunciados anteriormente, agrega el comunicado.

Sin embargo, la Fed asegura que “estará preparada para ajustar la orientación de la política monetaria según proceda si surgen riesgos que puedan impedir la consecución de los objetivos del Comité”.

En ese sentido, las evaluaciones del FOMC “tendrán en cuenta una amplia gama de información, incluidas las lecturas sobre las condiciones del mercado de trabajo, las presiones inflacionistas y las expectativas de inflación, y la evolución financiera e internacional”, concluye el comunicado.

El retiro de capital y la pérdida de rentabilidad impactan a los fondos de inversión chilenos en el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Santiago de Chile
Foto cedidaSantiago de Chile. Santiago de Chile

Los rescates y la pérdida de valor de algunos activos impactaron a la industria chilena de fondos de inversión, según cifras trimestrales publicadas por la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi). Estas dinámicas provocaron una caída en los activos administrados por la industria en el primer trimestre de 2023.

Al cierre de marzo, los fondos de inversión públicos, indicó la organización gremial a través de un comunicado de prensa, gestionaba 37.755 millones de dólares. Esto representa una caída de 3% en pesos chilenos, en comparación a diciembre de 2022.

Medido en dólares, eso sí, el mismo período trajo un aumento de 5%, debido a la diferencia del tipo de cambio.

La caída del primer trimestre, informaron, obedece a una disminución en los activos administrados por retiros de capital por parte de los aportantes y a una pérdida de rentabilidad de cierto tipo de activos.

“A pesar de que no se trata de un retroceso importante, esta falta de crecimiento ha sido una tendencia en los últimos trimestres. Vemos que los inversionistas se mantienen cautos y que están esperando más señales para volver a invertir en instrumentos nacionales”, afirmó Luis Alberto Letelier, presidente en la Acafi.

La disminución pudo apreciarse en todos los tipos de activos. En el mundo mobiliario, por ejemplo, que administra activos de deuda y acciones, los retiros de capital principalmente provocaron una caída de 2,6% en el monto de activos administrados.

Los activos alternativos –que representan el 73% del total de los activos de la industria— alcanzaron un AUM de 27.504 millones de dólares. Esto representa una caída de 3% en moneda local, respecto al cierre de 2022, producto de una menor valorización de sus activos.

Eso sí, esto no paró el dinamismo de la creación de fondos de inversión. Durante el primer trimestre, se crearon 24 nuevos vehículos, totalizando 780 fondos en total. Estos nuevos fondos trajeron 222 millones de dólares en activos para la industria, de los cuales un 87,8% corresponden a inversiones en Chile.

10 predicciones sobre el impacto de la inteligencia artificial en el sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las empresas financieras dependen de montones de datos confidenciales y de complejas infraestructuras informáticas, y operan en un entorno normativo en constante evolución, lo que las convierte en las principales candidatas para la innovación impulsada por la inteligencia artificial. Sin embargo, habrá que gestionar los riesgos asociados.

Por ello Jefferies expone 10 ideas relacionadas con los bancos, la financiación al consumo, el corretaje/AM y los pagos .

Marketing y experiencias del cliente hiperpersonalizados. Aprovechando datos alternativos, el aprendizaje automático (ML) puede utilizarse para hacer predicciones sobre el comportamiento de los clientes y aumentar las tasas de conversión. Los mensajes pueden personalizarse a nivel individual en función de perfil de personalidad, actitudes/creencias, preferencias políticas, comportamiento de compra y estilo de comunicación preferido, de una manera que es indistinguible del contenido escrito por humanos.

Prácticas de cobro más eficientes y conformes. Los modelos de procesamiento del lenguaje natural de lenguaje natural (PLN) permitirán una comunicación más eficaz con los prestatarios morosos, reducirán los errores humanos y reducirán el número de PPC, y dará lugar a menos reclamaciones y demandas ante la CFPB. La IA analizará las interacciones con los clientes conversaciones para su seguimiento, y convertirá a todos los agentes en los mejores cumplidores.

Mejora de la suscripción, la originación y la gestión de riesgos. El ML y las redes neuronales de pérdidas, y los modelos predictivos permitirán la calificación del riesgo en tiempo real y la identificación proactiva de los créditos en dificultades. La PNL se utilizará para redactar documentos legales y acelerar los procesos de originación, lo que permitirá a los prestamistas/inversores desplegar el capital de forma más rápida/eficaz.

Asesoramiento financiero altamente personalizado y de bajo coste. La IA operará con deber de diligencia para proporcionar información al cliente, recomendar inversiones, ejecutar transacciones y generar planes financieros en función de las circunstancias y preferencias individuales, teniendo en cuenta grandes volúmenes de datos con el objetivo de ofrecer salud financiera.

Adopción acelerada de pagos B2B automatizados. Las herramientas de IA pueden ayudar a proporcionar un proceso de pago B2B más rápido a través de la mejora de la conciliación de pagos, haciendo coincidir automáticamente los pagos con las facturas pendientes y disminuyendo los procesos manuales.

Modernización y el fortalecimiento de la infraestructura. Las capacidades de codificación de IA acelerarán la transformación digital de los bancos, incluida la optimización de los centros de datos y la migración de aplicaciones a nubes públicas y nubes privadas, ayudando a generar importantes ahorros de costes. Los no codificadores podrán lograr proyectos de software complejos utilizando un lenguaje cotidiano.

La defensa contra el fraude. El aprendizaje adversarial, un tipo de IA generativa que consiste en entrenar dos modelos entre sí, se utilizará para mejorar la detección del fraude y tomar medidas correctivas.

Los informes reglamentarios (y otras eficiencias de gestión). La IA permitirá a los no especialistas generar informes personalizados (es decir, de gestión y reglamentarios) teniendo en cuenta consideraciones que hasta ahora eran responsabilidad de los expertos en la materia. LA IA también eliminará prácticamente el tiempo dedicado a resumir estudios de mercado, realizar análisis de datos/reconocimiento de patrones y otros procesos manuales.

Mejora de la privacidad de los datos. La IA generativa puede emplearse para producir conjuntos de datos sintéticos que se parezcan mucho a los originales, respetando al mismo tiempo la normativa sobre privacidad. En lugar de utilizar datos de clientes que no se pueden compartir debido a las leyes/reglamentos de protección de datos, se pueden crear datos compartibles utilizando datos sintéticos.

Finalmente, será necesario gestionar los riesgos de la IA, lo que provocará una adopción más lenta de lo esperado. Las entidades financieras tendrán que gestionar los errores de codificación de la IA, la vulnerabilidad a los ciberataques, los modelos sesgados, la responsabilidad legal poco clara de las decisiones de IA y la falta de trazabilidad de la IA, entre otros riesgos, apostilla en informe de Jefferies.

Unos sesenta asesores financieros participaron en el evento de Grey Capital en Santiago de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Consultora de inversiones Grey Capital organizó la segunda edición de su evento Grey Global Markets View. Se trata de un encuentro de asesores financieros y expositores representantes de varias grandes gestoras internacionales.

“Este año nos acompañó como auspiciador principal el grupo uruguayo AIVA y como auspiciadores preferentes participaron Moneda, Sura, Da Vinci, Golden Hind, Investor Trust, Jp Morgan, Natixis y Capital Visión, entre otros panelistas”, anunciaron desde la firma en un comunicado.

Las presentaciones se hicieron bajo la conducción y moderación del experto Gonzalo Restini y de Catherine Ruz, socia fundadora de Grey Capital.

Asistieron alrededor de 60 asesores Wealth Management, que tuvieron la oportunidad de ver las presentaciones de los auspiciadores y conocer a los expositores personalmente. Además, se transmitió vía streaming el análisis de mercado financiero local y global realizado por una mesa de expertos, invitando a clientes y convenios a conectarse del LIVE.

Este mismo evento se realizará el 21 de junio en Ciudad de México, siendo la primera edición en este país. Recordemos que la compañía chilena Grey Capital, se expandió y abrió operaciones en México y Colombia, también presente con corresponsales en Centroamérica y Ecuador.

La plataforma de arte digital Obilum Art prevé alcanzar un valor en ventas de 3 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Obilum Art, primera plataforma española de arte digital (Artech) verificado, prevé multiplicar por cinco las ventas de arte digital en los próximos tres años, alcanzando un valor en ventas de 3 millones de euros y una facturación de un millón de euros. Además, tiene previsto captar una inversión de 750.000 euros a desarrollos tecnológicos en 2023, combinando expertos en arte, tecnología, finanzas y derecho. 

Con la aparición del arte digital y los NFT, el mercado del arte está experimentando un gran cambio de paradigma, acaparando, cada vez más, la atención de nuevos inversores por todo el mundo. Tanto es así, que el 82% de los compradores de este tipo de obras NFT reconoce que su principal motivación es la revalorización de las piezas, según un informe elaborado por Hiscox.

Además, los expertos de Obilum Art, plataforma pionera en España, señalan que, con el auge de este tipo de obras, es esencial el papel que juegan los “comisarios”, galeristas, artistas, coleccionistas y entidades del arte. Así, desde la plataforma, abogan por el control y la verificación de la autoría de las piezas, para garantizar que el comprador tenga todas las garantías necesarias para demostrar la autenticidad y unicidad de la obra. 

Según Obilum Art, las cifras indican que la compraventa de arte a través de plataformas digitales cada vez tendrá más peso en el sector. De hecho, el 84% de los encuestados por Hiscox cree que el cambio digital del mercado del arte será permanente, frente al 5% que estaba de acuerdo con esta afirmación en 2020. Así, en 2021 veíamos cómo el 65% de los compradores adquirieron de forma online arte o algún objeto de colección, frente al 59% que lo hizo en 2020 y el 43% de 2019.

Apoyo a artistas, galeristas e instituciones

Obilum Art nace para convertirse en la Artech de referencia para aquellos interesados en adquirir piezas de arte digital creado por artistas comisariados. Así, en sus primeros meses de vida, Obilum Art ya ha lanzado colaboraciones con importantes figuras del panorama nacional e internacional, como Uxío Da Vila, Boa Mistura, Cara Romero, Ángel Haro, Javier de Juan y Rosa Muñoz, asociándose con la comisaria May Moré o la galería madrileña PONCE+ROBLES, colecciones aún disponibles para la compra en su web.

Esta gran expansión está siendo posible gracias al apoyo brindado por la multinacional de tecnología blockchain, ioBuilders, especializada en soluciones de tokenización de activos digitales tales como bonos, fondos, acciones, préstamos sindicados, o NFTs y también, fruto del soporte de reconocidas entidades del mundo del arte como la asociación de galerías españolas, TAC7 consultora de arte internacional, Palm NFT Studio o LG.

“El arte digital es un nuevo canal que va a jugar un papel fundamental en el futuro del sector. Así, Obilum Art llega para dar respuesta a las demandas de inversores y compradores y para garantizar que estas obras se comercialicen con todas las garantías de autenticidad y autoría, de la mano de los expertos en arte: galeristas, artistas, comisarios y entidades del arte”, comenta Carmen Ballesta, Founder & Chief Business Officer de Obilum Art. 

BlackRock y Avaloq presentan una alianza estratégica para ofrecer soluciones tecnológicas a los gestores de patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Avaloq, filial de NEC Corporation, y BlackRock, a través de su negocio Aladdin Wealth, han formado una alianza estratégica destinada a mejorar sus soluciones tecnológicas de inversión para gestores de patrimonios y bancos privados. Como parte de esta asociación, BlackRock realiza una inversión minoritaria en Avaloq. 

Esta colaboración permitirá a los gestores de patrimonios y a los bancos privados mejorar sus operaciones a lo largo de todo el recorrido del cliente, abarcando la incorporación, la construcción de carteras, los informes de clientes y la gestión de riesgos.

Mediante la combinación de los servicios líderes de banca central, gestión de relaciones con clientes y banca móvil de Avaloq con las sólidas capacidades de análisis de riesgos y gestión de carteras de la plataforma Aladdin Wealth, las dos empresas pretenden ofrecer una de las ofertas tecnológicas más avanzadas disponibles para el sector patrimonial.

«Avaloq se complace en iniciar esta asociación estratégica con BlackRock. A través de nuestra relación con BlackRock y la integración de sus capacidades de Aladdin Wealth, Avaloq está solidificando aún más nuestro compromiso de proporcionar soluciones innovadoras de tecnología de inversión para la industria de gestión de patrimonios», dijo Martin Greweldinger, Co-CEO de Avaloq. «Esta asociación nos ayudará a capacitar a nuestros clientes para agilizar los procesos, mejorar el análisis de riesgos y tomar decisiones de cartera más informadas, ofreciendo en última instancia un mayor valor a sus clientes».

«La unión de fuerzas de BlackRock y Avaloq ayudará a los clientes a reducir la complejidad y la fricción inherentes a muchas de las transformaciones digitales actuales. Nuestra oferta combinada hará que sea extremadamente conveniente para los clientes implementar y adoptar las capacidades líderes en la industria de Aladdin Wealth, ya que estará profundamente integrada con las soluciones bancarias centrales de Avaloq», comentó Venu Krishnamurthy, director global de Aladdin Wealth Tech.

Los clientes de gestión de patrimonios de Europa y Asia se beneficiarán del acceso a una plataforma de tecnología patrimonial integrada que desbloquea toda la cadena de valor, incluyendo: portales digitales que mejoran la experiencia del cliente, informes completos de clientes, potentes herramientas de incorporación y perfilado de riesgos, capacidad ampliada de construcción de carteras y tecnología avanzada de análisis de carteras y un modelo de datos unificado que proporciona coherencia en todo el recorrido del cliente.

Avaloq es un proveedor líder del sector de tecnología de gestión de patrimonios, que ofrece el mejor software y servicios front-to-back para instituciones financieras de todo el mundo. Sus sistemas gestionan actualmente alrededor de 4 billones de dólares en activos de clientes. La plataforma Aladdin Wealth de BlackRock proporciona sofisticados análisis de riesgos y capacidades de gestión de carteras que ayudan a los clientes de gestión de patrimonios a escalar su negocio de manera eficiente, gestionar riesgos, construir mejores carteras y enriquecer el diálogo con los clientes en torno a sus inversiones.

«Estamos encantados de contar con la inversión de BlackRock en Avaloq, ya que demuestra su reconocimiento del valor y el potencial de las soluciones tecnológicas de gestión patrimonial de Avaloq», afirmó Tomoki Kubo, presidente de Avaloq, así como vicepresidente senior corporativo y director de la Unidad de Negocio Global de Finanzas Digitales. “Esta colaboración no sólo fortalecerá la posición de NEC en el ámbito de las finanzas digitales, sino que también reforzará su compromiso inquebrantable de orquestar un mundo más brillante. NEC espera trabajar con BlackRock para hacer crecer el negocio de Avaloq».

Un nuevo régimen, que traspasará competencias desde la CNMV a los organismos rectores de los mercados, agilizará las emisiones de renta fija en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El próximo 18 de septiembre entra en vigor el artículo 63 de la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (LMVSI). Con su entrada en vigor se traspasarán a los organismos rectores de los mercados donde se solicite la admisión de valores no participativos (entendiendo como tales renta fija, warrants y pagarés) las competencias que actualmente ejerce la CNMV para la verificación del cumplimiento de los requisitos de admisión a cotización. Esta medida, que propuso originalmente la CNMV, se traducirá en costes más reducidos y menores cargas administrativas para las sociedades emisoras al eliminar la duplicidad que en la actualidad se genera en el proceso de admisión con la intervención tanto de la CNMV como de los mercados. 

A continuación, la CNMV resume las principales implicaciones que el mencionado traspaso de competencias tendrá en los trámites que los emisores deberán llevar a cabo en la CNMV para la admisión a cotización de valores no participativos (renta fija, warrants y pagarés) en comparación con las actuaciones realizadas actualmente.

Cambios en las competencias

Actualmente la CNMV aprueba el folleto de admisión  cuando este sea exigible conforme al Reglamento (UE) 2017/1129, de 14 de  junio de 2017. La CNMV verifica los requisitos de admisión a cotización de valores no participativos.

También entre sus funciones, la CNMV registra y verifica las  condiciones finales de oferta pública y/o  admisión con carácter previo o como  parte del proceso de verificación del  cumplimiento de los requisitos de  admisión y registra la documentación previa necesaria para tramitar la posterior verificación de los requisitos de admisión de pagarés con vencimientos inferiores a 365 días.

A partir del 18 de septiembre de 2023 la CNMV seguirá aprobando los folletos de admisión cuando estos sean exigibles de conformidad con el Reglamento (UE) 2017/1129 de 14 de junio de 2017. En cambio, serán los organismos rectores de los mercados en los que se solicite la admisión (y no la CNMV) los que verificarán el cumplimiento de los requisitos de admisión.

La CNMV registrará y publicará las condiciones finales de oferta pública y/o admisión en cumplimiento del artículo 8.5 del Reglamento (UE) 2017/1129 sin proceder a su verificación. La remisión de las condiciones finales a la CNMV para su registro y publicación deberá realizarse con carácter previo a la verificación del cumplimiento de los requisitos de admisión a negociación por los organismos rectores de los mercados.

No se requerirá la presentación de documentación alguna en la CNMV en relación con los programas de pagarés con vencimientos inferiores a 365 días.

Adicionalmente a la simplificación y eliminación de los trámites recogidos, se quiere resaltar también la significativa reducción de las tasas a cobrar por la CNMV en relación con los procesos de admisión que ha sido ya implantada de forma simultánea a la entrada en vigor de la LMVSI en aplicación de lo previsto en la Disposición final octava de dicha Ley que ha modificado la Ley 16/2014, de 30 de septiembre, por la que se regulan las tasas de la CNMV.  

Todas estas medidas permitirán un mayor alineamiento con las prácticas supervisoras seguidas en países de nuestro entorno, así como un nuevo impulso de los mercados de valores españoles con el objeto de fomentar su uso por parte de los emisores, reduciendo de esta forma la dependencia que las compañías tienen de la financiación bancaria y reforzando sus estructuras de capital, dice la CNMV en su comunicado.

En relación con la nueva manera en que la CNMV registrará y publicará las condiciones finales de oferta pública y/o admisión, se ha implementado un procedimiento automático de presentación y depósito a través del trámite CFP de la Sede Electrónica mediante el cual se realizará el envío de un fichero XML que debe ser elaborado por los emisores y contendrá la información relativa a las condiciones finales (PDF+metadatos).  

Se puede consultar el nuevo procedimiento y las instrucciones de elaboración del fichero en la Sede Electrónica (trámite CFP). Por defecto se ha asignado este trámite a aquellos emisores que aportaron poderes generales de representación para darse de alta en el trámite EEA. Se recomienda a aquellos emisores con folletos de base en vigor o que prevean la aprobación en el corto o medio plazo de un folleto de base de valores no participativos que comprueben que disponen del trámite y, en caso de no disponer de él, realicen las gestiones oportunas en la Sede Electrónica de la CNMV.

Los fondos de private equity encuentran nuevas vías de creación de valor en un difícil entorno de negociación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos de private equity buscan nuevas y creativas oportunidades de creación de valor ante el endurecimiento de las condiciones del mercado, según los nuevos datos de la empresa global de servicios profesionales Alvarez & Marsal.

Alvarez & Marsal (A&M) ha presentado un nuevo informe: A new era for value creation. Según la encuesta realizada a casi 200 inversores de private equity, casi dos tercios (63%) están buscando nuevas formas de generar valor. Además, un tercio (33%) afirma que está ampliando sus planes de creación de valor, ya que las desinversiones son más difíciles en un entorno complicado. A pesar de la baja actividad de negociación, los inversores siguen prefiriendo las estrategias de adquisición, mientras que solo una cuarta parte (25%) opta por el crecimiento orgánico en lugar de fusiones y adquisiciones.

Las firmas de private equity están dando mayor prioridad a las actividades de creación de valor. Según la encuesta, el (74%) de los ejecutivos de esta industria prefieren implementar su programa de creación de valor inmediatamente después de la adquisición o durante los primeros tres a seis meses después de la transacción.

Los datos también indican que la transformación digital es cada vez más importante. La gran mayoría (84%) de los encuestados considera que la infraestructura digital es fundamental para el éxito de los proyectos de transformación, y la mitad (49%) la tiene en cuenta desde el inicio del programa de creación de valor. Esta cifra ha aumentado un 12% desde 2022. La automatización, en particular, parece ser un foco de atención para los inversores, ya que el 43% busca identificar áreas en las que la tecnología pueda ayudar a automatizar aún más el negocio.

En el primer trimestre de 2023, la empresa de investigación Statista, en colaboración con A&M, llevó a cabo una  encuesta a 190 ejecutivos de alto nivel, pertenecientes a empresas de private equity, a empresas participadas de  firmas de capital privado en diez países europeos, incluyendo Alemania, Francia, Reino Unido, España e Italia. 

Alejandro Gonzalez, Managing Director de Private Equity Performance Improvement de A&M Iberia, añadió: «En un mercado cada vez más complejo, los fondos de private equity están demostrando una capacidad  excepcional de adaptación tanto en el foco de inversión como en creación de valor con las participadas. El  panorama actual de tasas de interés e inflación exige un esfuerzo adicional en el porfolio para impulsar palancas  de creación de valor antes en el ciclo de inversión, con una mayor involucración del equipo gestor e impulsando  actividades más innovadoras sin olvidar continuar con otras más tradicionales”. 

Stephen Moon, Managing Director de Alvarez & Marsal Private Equity Performance Improvement, dijo: “A pesar de haber demostrado una resistencia extraordinaria tras la crisis del COVID-19, los mercados  mundiales de private equity se enfrentan ahora a nuevos desafíos, como el aumento de la inflación, la guerra de Ucrania, que está afectando a las cadenas de suministro y a los mercados energéticos, y el incremento de los tipos  de interés, que representan importantes obstáculos para las empresas en cartera. 

Al revisar sus estrategias de creación de valor, las empresas de private equity están respondiendo rápidamente a estas presiones y utilizando todas las herramientas disponibles para mejorar el rendimiento y mantener el crecimiento. La transformación digital se ha revelado como un factor clave para el éxito en la generación de valor. Los próximos 12 meses serán críticos para los fondos y las empresas en cartera, ya que se esfuerzan por cumplir  las expectativas de rentabilidad en este entorno volátil”.

Blackstone adquiere la mayoría de inversión en New Tradition Media

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Blackstone anunció que los fondos gestionados por Blackstone Tactical Opportunities han adquirido una participación mayoritaria en New Tradition Media, un operador de medios de comunicación.

Fundada en 2010, New Tradition desarrolla, posee y opera señalización digital y estática premium para marcas nacionales líderes y agencias de publicidad, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

Además, gestiona algunos de los activos de publicidad exterior “más emblemáticos, espectaculares y de gran formato de todo el país, como One Times Square en Nueva York y The Reef en Los Ángeles”.

Esta asociación con Blackstone contribuirá a impulsar el crecimiento continuado de New Tradition y mejorará significativamente su red de relaciones inmobiliarias y publicitarias. El equipo directivo de la empresa, formado por Evan Richheimer, Bret Richheimer, Vince Mastria y Lu Cerda, continuará dirigiendo las operaciones diarias del negocio y seguirá siendo accionista significativo tras el cierre de la operación, explica el comunicado.

«Estamos encantados de asociarnos con Blackstone, cuya trayectoria en la ampliación de empresas lideradas por sus fundadores y su importante experiencia en el sector inmobiliario permitirán a New Tradition acelerar la expansión de nuestra presencia y seguir ofreciendo soluciones de publicidad exterior de vanguardia a clientes nuevos y existentes», dijo Evan Richheimer, cofundador y consejero delegado de New Tradition.

Por otro lado, John Watson, director general, y Kern Vohra, senior associate, de Blackstone, dijeron que “los avances tecnológicos en señalización digital están transformando la forma en que los consumidores se relacionan con la industria de la publicidad física. Evan, Bret, Vince y Lu son líderes respetados en este mercado en evolución y han creado activaciones publicitarias icónicas en todo el país en nombre de sus clientes. Estamos encantados de aprovechar la escala, los recursos y las relaciones de Blackstone para apoyar la continua expansión e innovación de New Tradition».

Moelis & Company LLC actuó como asesor financiero de Blackstone, y Weil, Gotshal & Manges LLP actuó como asesor jurídico de Blackstone. Solomon Partners actuó como asesor financiero de New Tradition, y Lowenstein Sandler LLP actuó como asesor jurídico de New Tradition.

Los términos de la transacción no fueron revelados.

Funds Society España 30: pinceladas de esta edición contadas por sus protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

El número 30 y correspondiente a junio de 2023 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles ya lo están recibiendo estos días.

Les ofrecemos un vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.

Entre los protagonistas, Leonardo Fernández, director del canal intermediario para España y Portugal de Schroders, nos comenta la reacción de las gestoras ante el mayor atractivo de cuentas corrientes y depósitos. En esa misma línea también participa Patricia López, directora de Negocio y Ventas de Trea AM.

Los planes de pensiones de empleo y autónomos son un nicho de negocio creciente en España, al calor de las últimas modificaciones legislativas y fiscales. Nos hablan de ello Carlos González, director de relación con inversores de Cobas Asset Management y José González, director de Pensiones y Previsión Colectiva de Santander AM España, con iniciativas en este sentido.

Sobre el nuevo UCITS en el terreno de los mercados privados, los ELTIFs, nos habla Borja Fernández Canseco, Institutional Business Director para España de Schroders, y también Fabio Osta, Head of EMEA Wealth for BlackRock Private Markets.

La reforma legislativa ELTIF 2.0. traerá oportunidades clave para los inversores minoristas. José Luis González Pastor, Managing Director del equipo de Private Equity de Neuberger Berman y Lorenzo Coletti, Senior Sales Manager de Pictet AM en España y Latam, nos hablan de los retos y oportunidades que trae esta marca europea.

¡Disfruten del vídeo!

Pueden descargarlo en el siguiente enlace.

Además, la lectura de la revista les ayudará a recertificar sus titulaciones EFPA. Pueden encontrar el test en el siguiente link.