Las divisas latinoamericanas siguen registrando un rendimiento superior al de sus homólogas de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel

El peso mexicano, el real brasileño, el nuevo sol peruano, el peso colombiano y el peso chileno se han apreciado frente al dólar estadounidense desde principios de 2023 y actualmente se sitúan en torno a los primeros puestos de la clasificación de rendimiento, destacó la firma Ebury en un informe.

Esta fortaleza es destacable si se tiene en cuenta que el dólar cotiza prácticamente sin cambios en lo que va de año frente a sus principales pares y el conjunto de divisas que componen el índice MSCI de monedas de mercados emergentes (+1,3%). De hecho, los repuntes de estas divisas han sido impresionantes, sobre todo el del peso colombiano (+13,2%), el peso mexicano (+11,4%) y el real brasileño (8,8%), que han sido tres de las cuatro divisas con mejor rendimiento de todas las que analizamos en lo que va de año.

Atribuimos en gran medida, aunque no totalmente, el rendimiento superior de las divisas latinoamericanas a los siguientes factores:

1.Altos tipos de interés reales en comparación con la mayoría del resto de regiones.

En nuestra opinión, el principal factor de apoyo en América Latina sigue siendo el elevado nivel de los tipos de interés reales de la región que, en su mayor parte, superan a los de otros países. Los bancos centrales de América Latina iniciaron agresivos ciclos de endurecimiento en 2022, elevando los tipos de interés nominales en torno al 12% en algunas partes. Este endurecimiento monetario ha contribuido a reducir las tasas de inflación interna, elevando los tipos reales a territorio positivo, especialmente en Brasil (+9,6%), México (+5,0%) y Chile (+1,3%). Creemos que en el tercer trimestre podrían producirse recortes en los tipos de interés en Brasil y Colombia, y quizá incluso antes en Chile y Perú, a medida que los bancos centrales sopesen los riesgos para el crecimiento y las perspectivas de inflación. Aunque esto podría reducir el atractivo de las divisas que se analizan a continuación, sospechamos que la continua moderación de las presiones sobre los precios garantizará que los rendimientos reales sigan siendo positivos.

2. Una moderación de las primas de riesgo político interno.

En los últimos años se ha producido un giro hacia la izquierda política en América Latina, siendo el caso más reciente el de Brasil, tras la reelección de Lula en enero. Esta situación podría ser considerada desfavorable por los mercados, pero, en cambio, se ha observado una amplia moderación del riesgo político en la región. Creemos que esto se debe principalmente a tres razones: a) los políticos se han mostrado dispuestos a gobernar de forma liberal, y son pocos los que dirigen de forma autoritaria; b) en algunos casos se empieza a ver un giro hacia la derecha; c) el final de la pandemia, que aumentó considerablemente la inestabilidad política en América Latina. Las protestas antigubernamentales en Perú tras la destitución del Presidente Castillo en diciembre son una clara excepción a lo anterior. Creemos que esto puede explicar en parte el reciente rendimiento inferior del nuevo sol peruano en comparación con el resto de divisas que se analizan a continuación.

3. Precios elevados de las materias primas en términos históricos.

Los altos precios de las materias primas, debido en parte a la guerra en Ucrania, son un factor positivo para las economías latinoamericanas, dada la dependencia de la región de la producción y exportación de materias primas. El Índice de Precios de las Materias Primas del CRB aumentó más de un 20% en 2022, al reabrirse las economías de todo el mundo tras el fin de las restricciones masivas del COVID-19. Los precios de las materias primas se han moderado desde el máximo alcanzado en junio de 2022, aunque el citado índice se mantiene muy por encima de las medias móviles a 5 y 10 años y por encima de los mínimos de la pandemia.

Tenemos una visión optimista sobre la economía mundial y esperamos que las materias primas se mantengan bien respaldadas a corto plazo. Creemos que esto debería seguir favoreciendo a la mayoría de las divisas latinoamericanas durante el resto del año. De los cinco países que analizamos en este informe, todos menos México exportan bastantes más materias primas de las que importan. En el caso de Chile y Perú, estas exportaciones representan alrededor de una quinta parte de sus respectivos PIB.

Desde un punto de vista macroeconómico, el crecimiento en América Latina sorprendió al alza en 2022, aunque parece que la actividad se ralentizará este año a medida que el impacto de las políticas monetarias restrictivas se filtre en una demanda más débil. Como ya mencionamos en nuestra última actualización, la reapertura de la economía china es una buena noticia para la región, dado que el gigante asiático es el mayor socio comercial de Sudamérica.

Las presiones sobre los precios también están disminuyendo en la mayor parte de la región, y es probable que las tasas de inflación general ya hayan alcanzado el pico, con la obvia excepción de Argentina. No obstante, los elevados niveles de inflación subyacente siguen constituyendo un riesgo para las perspectivas, y es posible que así siga siendo dada la rigidez de los mercados laborales. El FMI prevé ahora una ralentización del crecimiento de América Latina hasta sólo el 1,6% en 2023, frente al 4,0% en 2022.

A pesar del empeoramiento de las perspectivas de crecimiento en la región, seguimos apostando por ganancias o una relativa estabilidad frente a lo que esperamos que sea un dólar estadounidense más débil en cada una de las cinco divisas que figuran a continuación. Esperamos que los altos tipos de interés reales y los elevados precios de las materias primas favorezcan a la mayoría de estas divisas, en particular a una de nuestras favoritas desde hace tiempo: el real brasileño. Desde nuestra última actualización también se ha producido una mejora general de los fundamentos macroeconómicos de la región, concretamente la reducción generalizada de los déficits por cuenta corriente. Al mismo tiempo, creemos que el peso mexicano y el nuevo sol peruano serán las divisas con peores resultados, debido en parte a la elevada valoración de ambas.

Real Brasileño (BRL)

El real brasileño ha seguido manteniendo su valor frente al dólar en un contexto marcado por el descenso de la inflación nacional y la disipación de las turbulencias políticas. Sin embargo, reconocemos que el ajuste de las expectativas sobre los tipos estadounidenses y el crecimiento más débil de China presentan un potencial riesgo para la divisa.

El real ha seguido teniendo un rendimiento extraordinariamente bueno y continúa en los primeros puestos de la clasificación de divisas. Desde principios de 2023, el real se ha apreciado más de un 7% con respecto al dólar estadounidense,

Peso Chileno (CLP)

Los altos precios del cobre y los estrechos vínculos económicos de Chile con China siguen respaldando al peso. Sin embargo, el buen comportamiento que la divisa ha registrado últimamente se ha reajustado por los recortes de tipos previstos por parte del Banco Central de Chile (BCCh) en un contexto de relajación de la inflación nacional, aunque la inflación subyacente aún no muestra una clara tendencia a la baja.

El peso ha registrado un buen rendimiento frente al dólar estadounidense últimamente, estabilizándose en torno al nivel de 800 tras alcanzar un máximo de 1.050 a principios de julio.

Peso Colombiano (COP)

El peso colombiano, de alta beta, por fin empezó a brillar a finales de 2022, tras meses de rendimiento inferior al de sus homólogos. La mejora de la situación fiscal y la contención de los riesgos políticos internos han permitido al COP recuperar terreno frente a sus homólogas latinoamericanas en los últimos meses.

El peso colombiano ha recuperado terreno frente al dólar estadounidense desde nuestra última actualización de enero, en línea con nuestras previsiones alcistas. Durante ese tiempo, la inestabilidad política dominó el flujo de noticias después de que el Presidente Gustavo Petro introdujera cambios en su gabinete, pero desde entonces el ruido político ha disminuido. En el plano económico, el crecimiento parece resistir tras la ralentización de los trimestres anteriores. La reciente caída de los precios del petróleo sigue siendo un importante motivo de preocupación para la relación de intercambio del país, aunque se empiezan a ver indicios de una disminución de la inflación, y el Banrep pareció poner fin a su ciclo de subidas de tipos en abril. A pesar de ello, seguimos previendo ganancias para la divisa, aunque más bien modestas tras el reciente rendimiento superior.

Desde nuestra última actualización Colombia ha seguido experimentando niveles muy altos de inflación, aunque existen razones para creer que ya se ha alcanzado el máximo. La inflación general cayó al 12,8% en abril, tras alcanzar un máximo del 13,3% en marzo. Esta bajada del IPC se debió en gran medida a una disminución de los precios de los alimentos, ya que los efectos meteorológicos habían presionado al alza los precios en los últimos meses. La normalización de los cuellos de botella de la oferta puede contribuir al descenso de la inflación en los próximos meses. La inflación subyacente se mantuvo alta en abril (12,2%), muy por encima del objetivo del banco central, y aún no se observan signos de enfriamiento. En un intento de contener el aumento de los precios al consumo, el Banrep (Banco Central de Colombia) ha subido los tipos de interés a un ritmo agresivo desde septiembre de 2021, con un aumento total del tipo de interés oficial de 1.150 puntos básicos desde el inicio del ciclo de endurecimiento, llevando los tipos hasta el 13,25%. En nuestra opinión, existe un margen limitado para nuevas subidas, y las menores presiones inflacionistas podrían permitir al Banrep empezar a recortar los tipos antes de finales de año.

La última decisión de política monetaria del Banrep fue la esperada: una subida de tipos de 25 puntos básicos, hasta el 13,25%. A diferencia que en la reunión anterior, los comunicados de la reunión de abril fueron agresivos, y uno de los miembros votó a favor de una subida de 50 puntos básicos. El Banrep dejó la puerta abierta a nuevas subidas y subrayó que adoptará un enfoque dependiente de los datos durante las futuras reuniones. Sin embargo, esto fue antes de que se conocieran los datos de inflación de abril, que mostraron claros signos de desaceleración de las presiones sobre los precios. Ahora esperamos que el banco mantenga los tipos estables, suponiendo que la tendencia a la baja de la inflación se mantenga. Si así fuera, nuestro escenario base es una primera bajada de tipos en septiembre. Creemos que no es probable que el banco se arriesgue a retrasar los recortes, teniendo en cuenta el impacto del endurecimiento monetario sobre la demanda.

Peso Mexicano (MXN)

El peso mexicano alcanzó en mayo su nivel más alto en siete años frente al dólar estadounidense, prolongando un periodo de notable fortaleza que le ha consolidado como una de las divisas con mejor rendimiento del mundo en lo que va de 2023.

Aunque reconocemos que existen factores que han contribuido a este impresionante rendimiento, en particular el sentimiento positivo hacia las materias primas y las entradas de dólares en divisas latinoamericanas, consideramos excesiva la reciente apreciación. Dada la alta sensibilidad del peso hacia el dólar cabe esperar una mayor volatilidad, debido a la  posibilidad de otra subida en EE.UU., pero una pausa definitiva por parte de Banxico. A pesar de estas preocupaciones, mantenemos nuestra perspectiva positiva sobre el peso, aunque reconocemos la posibilidad de una corrección a corto plazo.

Nuevo Sol Peruano (PEN)

El nuevo sol se ha apreciado de forma significativa frente al dólar desde finales del año pasado gracias a la disminución de la inestabilidad política y al cese de las protestas. A pesar de los fundamentos macroeconómicos positivos, la posibilidad de recortes de tipos por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) podría suponer un riesgo para la estabilidad del peso. Sin embargo, los fundamentos generales del país siguen siendo alentadores.

Tras una fuerte caída impulsada por factores temporales en el segundo y tercer trimestre de 2022, el nuevo sol peruano registró un repunte significativo frente al dólar estadounidense, en parte debido a la recuperación de los precios mundiales del cobre, principal fuente de ingresos por exportación de Perú. Sin embargo, en 2023, las tensiones políticas han creado cierta inestabilidad y las oleadas de protestas han afectado gravemente a la actividad económica y al nivel de precios. No obstante, el alivio de las tensiones políticas ha mejorado el sentimiento por el riesgo y ha contribuido a la nueva apreciación del sol. Creemos que gran parte de las ganancias de la divisa ya se produjeron a principios de este año, y no creemos que el PEN tenga mucho terreno para seguir subiendo. Esperamos que la divisa se mantenga estable cerca de los niveles actuales, aunque hemos revisado nuestras previsiones hacia una postura más alcista. Dicho esto, los acontecimientos políticos imprevistos y los recortes de los tipos de interés podrían crear cierta volatilidad a corto plazo.

Desde finales de 2022, las tensiones políticas han aumentado en Perú, lo que ha provocado una nueva escalada de protestas y un incremento de la prima de riesgo local. El expresidente Castillo, que juró el cargo en julio de 2021, ha temblar a los miembros de su gabinete, se ha visto salpicado por escándalos de corrupción (como muchos de sus predecesores), ha experimentado una fuerte caída en sus índices de aprobación y ha sido objeto de múltiples intentos de destitución. El 7 de diciembre, Castillo intentó cerrar el Congreso, tomar el poder judicial y gobernar por decreto, aunque no recibió ningún apoyo y fue detenido horas después. Como resultado, la vicepresidenta, Dina Boluarte, fue nombrada para asumir la presidencia, lo que supuso cierto alivio para los mercados. Sin embargo, creemos que es poco probable que esto suponga un remedio a largo plazo, ya que claramente se necesitan reformas políticas, mientras que el Congreso no ha sido capaz de llegar a un acuerdo sobre las elecciones anticipadas, teniendo en cuenta que debe aprobarse en dos legislaturas diferentes.

En los últimos meses, Perú ha sido testigo de protestas generalizadas, en gran parte debido al descontento con el mandato de la Presidenta Boluarte, lo que ha provocado un bajo índice de aprobación (15%) y le ha dejado en una posición vulnerable. Muchos creen que el Congreso derrocó al ex Presidente Castillo, lo que ha avivado la ira de los manifestantes. Para mantener la estabilidad y evitar que se desborden las tensiones, es probable que el gobierno de Boluarte tenga que responder a las demandas políticas de los manifestantes y ofrecer resultados tangibles. De lo contrario, podrían producirse nuevas rondas de protestas y poner en peligro la capacidad de la administración para completar su mandato presidencial, que finaliza en 2026. Sin embargo, hemos visto cómo se forjaban algunas alianzas en el Congreso, lo que ha contribuido a reducir la incertidumbre a corto plazo.

Al mismo tiempo, la actividad económica ha sido relativamente frágil durante al menos los últimos doce meses, en parte debido a las crecientes presiones sobre los precios y a la incertidumbre política actual, que ha hecho que la economía sea particularmente susceptible a las perturbaciones. Las manifestaciones de principios de año han bloqueado carreteras, atacado infraestructuras mineras e invadido aeropuertos. El impacto de las protestas en la economía fue significativo, y el crecimiento en el primer trimestre fue negativo (-0,4% interanual), aunque las medidas de estímulo podrían apoyar la recuperación en los próximos trimestres. Una de las consecuencias de los recientes disturbios fue un descenso de la inflación. La tasa de inflación general anual ha caído por debajo del 8%, desde el 8,7% alcanzado en enero.

Adcap lanza una solución tecnológica para asociarse a billeteras virtuales y fintechs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel

El grupo de servicios financieros Adcap presenta API Broker, una nueva  solución tecnológica que busca potenciar el acceso al mercado de capitales ya que permite que terceras empresas se conecten al mercado y puedan ofrecer a sus usuarios productos de inversión, como por ejemplo dólar MEP y remunerar saldos con FCIs, entre otros.

La iniciativa apunta a billeteras virtuales y a otras fintechs, pero también a APs (Agentes Productores), AAGIs (Agente Asesor Global de Inversiones) y ACyDIs (Agente de Colocación y Distribución Integral).

De esta manera, formando parte de Adcap API Broker, los terceros acceden al mercado de capitales y pueden ofrecer a sus usuarios productos de ahorro e inversión.

“A través de esta tecnología única que construimos in house, buscamos potenciar el uso de las billeteras virtuales, que tanto se han popularizado en Argentina y en el mundo. Desde un principio, en Adcap trabajamos con el objetivo de ampliar y democratizar el mercado de capitales. Ahora, a través de este lanzamiento, damos un paso más, al facilitar que otras empresas puedan ofrecer productos financieros, sumando nuevas funcionalidades para sus usuarios”, explicó Agustín Honig, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero.

“Una de las ventajas de esta tecnología es que permite acelerar procesos y reducir costos de desarrollo y de implementación, para que las empresas puedan lograr una mayor eficiencia operativa, sin la necesidad de contar con grandes recursos. A través de API Broker, pueden lograr también un incremento de su base de usuarios y del volumen transaccional”, describió el ejecutivo.

Suite de productos financieros  

Al día de hoy, la plataforma cuenta con más de 100.000 cuentas de inversión y diariamente se procesan miles de órdenes entre los distintos clientes. Mas de 10 empresas ya trabajan con Adcap API Broker.

API Broker cuenta con una suite de productos financieros y permite realizar aperturas de cuenta 100% online en unos minutos, remunerar saldos de clientes y operar FCI (Fondos Comunes de Inversión), entre otras ventajas. Además, permite a los terceros acceder a los productos más demandados del mercado, como dólar MEP, CEDEARs, acciones y bonos, e incluso ejecutar operaciones de carteras de inversión a medida.

Adcap Grupo Financiero nació en el año 2009 y engloba al broker Adcap Securities Argentina, a la gestora de fondos Adcap Asset Management y a la fintech de ahorro e inversiones Banza. También opera en Montevideo a través de Adcap Securities Uruguay. Con estas distintas empresas, el grupo atiende a clientes tanto individuales como corporativos e institucionales, brindando diversos servicios de asesoramiento e inversión desde una perspectiva global pero con un tratamiento personalizado.

 

Conozca todo sobre el telescopio gigante de Magallanes

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsEl telescopio gigante de Magallanes

El Telescopio Gigante Magallanes de Chile será el telescopio más potente de la tierra. Con una calidad de imagen inigualable, hasta 200 veces más potente que los mejores telescopios actuales, lanzará nuestra mirada al Universo para encontrar planetas similares a la Tierra y buscar signos de vida, investigar los orígenes cósmicos de los elementos químicos y desvelar los misterios de la materia.

Para hablar de las oportunidades que representa para la ciencia este telescopio, el Banco Interamericano (BID) celebra el evento «El Telescopio Gigante de Magallanes» el lunes, 17 de julio a las 3:00 p. m. ET, donde representantes del GMT y astrónomos de la región discutirán el potencial del telescopio y las numerosas oportunidades que podría traer para la investigación y la innovación de América Latina y el Caribe.

Para participar: https://iadb-org.zoom.us/webinar/register/WN_nw6FRtwWRJ-ndeKiqyQ1jg#/registration

 

 

Mapfre Economics eleva el crecimiento del PIB para España al 2,2% en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

“La primera mitad de año ha sido relativamente buena”, afirma Gonzalo de Cadenas-Santiago, director de análisis macroeconómico y financiero de Mapfre Economics. Mapfre Economics ha mejorado la previsión de crecimiento para España, que se eleva hasta el 2,2% en 2023 frente al 1,7% esperado en el trimestre anterior y al 1% de principios de año, animada por la moderación de los costes energéticos, la recuperación del turismo y la normalización de los cuellos de botella. En 2024, se espera un aumento del PIB del 1,9%. 

El informe ‘Panorama económico y sectorial 2023: perspectivas hacia el tercer trimestre’, editado por Fundación Mapfre, añade que esa mejora se engloba en un contexto marcado también por la fortaleza de las exportaciones, el endurecimiento financiero y un consumo público beneficiándose de la entrada de fondos europeos, así como de la todavía fiscalidad expansiva.

El consumo privado ha perdido fuerza debido a la pérdida de poder adquisitivo por la inflación, aunque se ha mantenido en unos niveles razonables para las circunstancias. La excepción se da en la compra de automóviles, que se está recuperando de la falta de stock para entrega.

Desaceleración de la inflación 

La inflación, por su parte, se situaría en el 3,4% este año, por debajo de las tasas del resto de países de su entorno y más moderada de lo esperado inicialmente, y en el 2,5% el año que viene. La tasa subyacente sigue siendo incómodamente alta, aunque se ha ido moderando en los últimos meses.

Para Mapfre Economics, los riesgos de corto plazo para la economía española derivan de los efectos del endurecimiento financiero y lo que estos impliquen en términos de contracción de crédito a la economía para efectos de consumo e inversión. De hecho, estos ya se estarían notando en la concesión de hipotecas, que cayeron un 18% en los cuatro primeros meses del año. El mayor coste de financiación pública también mermará el consumo público, aunque este estará compensado con las ayudas de la Unión Europea.

La Eurozona con un contexto “muy diverso” mantiene la previsión de crecimiento para este año en el 0,6% a pesar de los malos datos macroeconómicos registrados en el primer trimestre y con un menor respaldo de los países intensivos en manufacturas. Para 2024, se prevé un aumento del PIB del 1%, una mejora limitada al sector servicios. Sin embargo, las previsiones de inflación se elevan marginalmente hasta el 5% para 2023, mientras que la tasa esperada para 2024 es sustancialmente inferior, al situarse en el 1%, por debajo del nivel objetivo de los bancos centrales. Sí se esperan buenas noticias en este sentido en industria, mientras que la subyacente permanecerá con avances marginales y sujeta a riesgos relacionados con la evolución salarial.

En lo referente a mercados emergentes, la menor demanda exterior y el agotamiento del ciclo de las materias primas sugieren un cambio de ciclo. La recuperación de China es “decepcionante” y el resto de Asia Emergente mantiene el dinamismo. Por su parte, Latam está revisada al alza gracias a las mejoras de Brasil y México, aunque continúan por debajo de su potencial.

En Estados Unidos, persiste la tensión en el mercado laboral. La inflación continúa, a pesar del ciclo restrictivo del crédito, y los riesgos relacionados con el techo de la deuda se encuentran en vías de solución. Asimismo, se estima un posible resurgimiento de las tensiones bancarias y un entorno monetario restrictivo en 2024. 

El colchón del ahorro

A partir del COVID, ha habido un exceso acumulado de ahorro. “Hay un buffer del ahorro que se está erosionando, pero no debemos ser triunfalistas porque la brecha que existe aún es muy elevada”, afirma Cadenas-Santiago. 

Impacto en el sector asegurador

La revisión de las estimaciones de crecimiento económico plantea un panorama mixto para la actividad y la rentabilidad de las entidades aseguradoras, a medida que se empiece a notar en la economía real el endurecimiento de las condiciones financieras para hogares, negocios y empresas, que podría traducirse en crecimientos menores de las líneas más cíclicas del negocio asegurador. “La inflación continúa moderándose, pero sigue lejos de los objetivos de los bancos centrales”, añade Ricardo González, director de análisis, estudios sectoriales y regulación de MAPFRE Economics.

Los mayores niveles de tipos de interés están ayudando al desarrollo del negocio de los seguros de vida ahorro y rentas vitalicias, aunque la inversión de la pendiente de las curvas de tipos de interés que presentan muchos mercados se ha acentuado, lo que hace más compleja la gestión de los productos con garantías de tipos de interés a medio y largo plazo. Matiza González que “el negocio de los seguros de vida está dando buenas oportunidades”. 

La demanda en el ramo de automóviles ha mejorado gracias a la normalización de las cadenas de suministro y cierta demanda embalsada, aunque la persistencia de la inflación sigue afectando a su rentabilidad, en tanto que los seguros de salud siguen con buenas perspectivas. Las carteras de inversiones se han beneficiado de los buenos resultados del primer semestre, especialmente en renta variable, tras el impacto negativo que tuvieron las subidas de tipos aceleradas el año pasado.

Grupo Leste se expande a Latinoamérica con su primera oficina en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain. Candriam anuncia la reapertura de su fondo Candriam Bonds Euro High Yield

Grupo Leste, administrador global e independiente de inversiones alternativas, anunció este miércoles su expansión en la región de América Latina con una nueva oficina en Bogotá.

Sebastian Merizalde liderará la oficina de Bogotá  y «brindará a los inversionistas institucionales y acreditados en toda la región acceso a la diversa gama de estrategias de Leste en los ámbitos de capital y crédito inmobiliario e inversiones privadas en EE. UU. y Brasil», dice el comunicado de la empresa.

Además de ampliar el rápido crecimiento de Leste a nivel mundial, la nueva sede permitirá a la empresa buscar, evaluar y estructurar inversiones con los mejores socios de la región, agrega la firma.

“Bogotá fue la elección natural para nuestra próxima expansión, ya que durante mucho tiempo hemos buscado ofrecer oportunidades a un sector de inversionistas ampliamente desaprovechados en América Latina que buscan desplegar capital hacia inversiones sofisticadas y bien administradas”, comentó Stephan de Sabrit, socio director de Grupo Leste. “Asentar una base en Colombia nos ayudará a expandir nuestra presencia a nivel internacional ya que nos permitirá construir una red más cohesiva con socios de habla hispana”.

Merizalde, encargado de liderar el desarrollo de Leste en toda la región, tiene una amplia experiencia en inversiones alternativas privadas en América Latina, así como sólidas relaciones con organizaciones locales y multinacionales, y una amplia red de inversionistas globales.

“Existe una escasez en América Latina de administradores institucionales de activos alternativos que puedan cumplir con las expectativas de los inversionistas en cuanto a transparencia, gobernabilidad, riesgo y administración”, explicó Merizalde. “Estamos ampliando nuestras capacidades para ofrecer una propuesta de valor única y diferenciadora en la región, además de oportunidades de inversión que tienen como objetivo brindar mejores rendimientos que sean consistentes. La nueva oficina de Bogotá es una parte fundamental de ampliar nuestra estrategia, y estamos muy emocionados de ingresar a este mercado de rápido crecimiento”.

BME Growth da la bienvenida a Indexa Capital Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha, Unai Ansejo, cofundador y consejero delegado de la compañía; Ramón Blanco, cofundador y consejero; y François Derbaix, cofundador y presidente, durante el Toque de Campana.

BME Growth ha dado hoy la bienvenida a Indexa Capital Group. El tradicional toque de campana celebrado en la Bolsa de Madrid ha estado protagonizado por François Derbaix, cofundador y presidente; Ramón Blanco, cofundador y consejero, y Unai Ansejo, cofundador y consejero delegado de la compañía, quienes han estado acompañados por Jesús González Nieto-Márquez, director gerente de BME Growth.

La empresa, que es la sexta que se incorpora a este mercado de BME en lo que va de año, fijó un precio de referencia para el inicio de contratación de sus acciones de 10,30 euros, por lo que la valoración inicial de la compañía asciende a los 150 millones de euros.

“La llegada de una nueva empresa al mercado es siempre una buena noticia porque demuestra que compañías con distintas historias detrás, tamaños y áreas de actividad comprenden las ventajas de acceder a los mercados financieros, para diversificar así sus fuentes de financiación. Cotizar lo cambia todo, permite entrar en una nueva dimensión. Deseamos lo mejor a Indexa Capital Group en esta nueva andadura”, ha señalado Jesús González Nieto-Márquez.

La empresa ha iniciado su negociación con el código “INDXA”.

Banca March lanza un fondo de renta fija con vencimiento en 2026 orientado a perfiles de riesgo moderado

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March ha lanzado, a través de su gestora March Asset Management, March Renta  Fija 2026 F.I., un fondo orientado a perfiles de riesgo moderado que deseen invertir a medio plazo con el objetivo de preservar capital y obtener una rentabilidad acorde con los tipos de  activos en los que invierte. El fondo de inversión ofrece una rentabilidad TAE neta estimada no garantizada del 3% —TIR del 3,67%—, para las suscripciones mantenidas a vencimiento (pudiendo variar los niveles de TAE y TIR mencionados a lo largo del periodo de  comercialización). 

Con el reciente ciclo de subidas de tipos oficiales, los retornos ofrecidos por la renta fija ya constituyen una verdadera alternativa de inversión frente a otros activos, permitiendo obtener rentabilidades positivas para el riesgo asumido. March Renta Fija 2026 F.I. invierte el 100% de su cartera en activos de renta fija pública y/o privada, en mercados fundamentalmente de la OCDE, con hasta un 15% de exposición a países emergentes. 

La comercialización del fondo se prolongará hasta el 5 de septiembre de 2023 inclusive. El vencimiento de su cartera está fijado para principios de junio de 2026. La inversión mínima es de 1.000 euros, cuenta con liquidez diaria y presenta cinco ventanas de liquidez sin comisión de reembolso.

Javier Escribano, director general de March AM, ha afirmado: “El objetivo de nuestros gestores  es conseguir para nuestros clientes la mayor rentabilidad con el menor riesgo. Este es el motivo por el que desde Grupo Banca March apostamos por la renta fija, poniendo a disposición de  nuestros inversores una cartera atractiva a un riesgo moderado y sin pérdida de liquidez”.  

March Renta Fija 2026 F.I. está disponible en Avantio, la plataforma de inversión más completa  del mercado, que digitaliza el modelo de banca privada de Banca March para adaptarse a las  necesidades de las nuevas generaciones de clientes.

Scaleup Spain Network selecciona 13 startups para su 4ª edición

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Trece startups de alto potencial han sido seleccionadas para participar en la cuarta edición de Scaleup Spain Network, una iniciativa de la Fundación Innovación Bankinter, Endeavor y Wayra, que surgió con la intención de acompañar a las startups en su proceso de crecimiento. 

Las scaleups, compañías de mayor envergadura y crecimiento dentro del ecosistema de startups, tienen la capacidad de transformar el modelo productivo de un país, lo que da idea de lo necesario de este salto cualitativo en el sector.

Scaleup Spain Network busca acompañar, mentorizar y apoyar a startups españolas para que evolucionen con éxito, convirtiéndose en un motor que impulse el ecosistema con soluciones prácticas y útiles. El programa cuenta con un modelo de aprendizaje mixto en el que la teoría y los conceptos clave se combinan con sesiones en las que se desarrollan casos prácticos de la mano de los fundadores de algunas de las scaleups de mayor éxito de nuestro país y más allá, como Iñaki Berenguer (Coverwallet, Life Extension Ventures), Jorge Poyatos (Seedtag), Juan de Antonio (Cabify) o Pablo Fernández (Clicars, Clikalia, Clidrive), así como de expertos e inversores nacionales e internacionales como Miguel Arias (Kfund) o Andrés Dancausa (The Venture City). Todo ello sin coste alguno para las empresas seleccionadas.

El programa ayuda a las empresas en su proceso de maduración y transformación anticipando los retos que se encontrarán a lo largo del camino. Tiene como meta, además, potenciar el desarrollo tanto de los fundadores de las empresas como de sus equipos directivos, y crear una red de colaboración entre ellos para establecer vínculos, compartir experiencias y aprender en comunidad. 

En conjunto, las startups seleccionadas suman una facturación de más de 19 millones de euros en 2022, una inversión acumulada de casi 50 millones de euros y dan empleo de forma directa a 350 trabajadores. Estas son las 13 startups que forman parte de la cuarta promoción de Scaleup Spain Network: 

Bigle Legal: Bigle Legal es el software definitivo de Contract Lifecycle Management (CLM) que puede ser usado por cualquiera que trabaje con contratos y otros documentos.

Bcas: Plataforma educativa especializada en financiar los estudios y la formación de sus clientes.

Brickbro: Plataforma tecnológica que conecta locales comerciales con potenciales compradores e inquilinos identificando sus potenciales usos o actividades.

Caravelo: Plataforma SaaS para compañías del sector travel que permite lanzar programas de suscripción generando líneas de ingreso recurrente y atrayendo a nuevos segmentos de consumidores. 

Embat: Permite a los equipos financieros de empresas de mediano y gran tamaño gestionar toda la tesorería de forma integral y en tiempo real.

Fresh People: Impulsa a las empresas líderes del mañana escalando su gestión de personas y creando equipos impactantes hoy. 

HARBIZ: Aplicación todo en uno para profesionales del wellness (entrenadores personales, nutricionistas, fisios) donde gestionan todo su negocio y entregan sus servicios a sus clientes.

Metricool: Herramienta online que ayuda a social media managers a ahorrar tiempo y obtener mejores resultados en todas las actividades que realizan.

Mondo: Heymondo es la propuesta digital más competitiva para seguros de viaje brindando a los clientes la cobertura adecuada y una experiencia de siniestros superior.

Myhixel: Empresa pionera en salud sexual masculina que resuelve las principales disfunciones sexuales con soluciones basadas en ciencia y tecnología. 

niikiis: Software todo en uno diseñado por y para el sector HORECA, priorizando las necesidades de los trabajadores de primera línea en hoteles, restaurantes y cafeterías.

REVER: Plataforma SaaS B2B que se enfoca en el proceso de devoluciones de comercio electrónico, proporcionando una solución rápida, sin fricciones y sostenible.

Shakers: Se encarga de conectar a freelance talentosos del mundo digital y tecnológico con medianas y grandes compañías a través de un método innovador y único a nivel internacional que emplea la inteligencia artificial para conseguir match perfectos.

N2Growth refuerza sus operaciones de Executive Search y Leadership Advisory en España con la adquisición de Blacksmith

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

N2Growth Inc., firma norteamericana especializada en el ámbito de la búsqueda de directivos y consultoría de liderazgo, ha anunciado la ampliación de sus operaciones en España con el nombramiento de Alberto Herrero como Managing Partner,  reportando directamente a Kelli Vukelic, CEO de N2Growth. Con este acuerdo, N2Growth  da el paso definitivo para instalarse en el Sur de Europa y Suiza, países que serán  desarrollados con la incorporación de socios locales bajo la dirección del socio español.  

Blacksmith ha sido durante más de 20 años una boutique española de búsqueda de  directivos especializada en los sectores financiero y de servicios profesionales, muy  reconocida en Europa y Latinoamérica. Cuenta con una amplia experiencia asesorando en  cuestiones estratégicas de talento a numerosas empresas, incluyendo grandes compañías  españolas e internacionales, bancos de inversión, gestoras de activos y private equities.  

Alberto Herrero aporta una amplia experiencia internacional, que abarca Estados Unidos,  Latinoamérica, Reino Unido y Europa. Su experiencia y visión estratégica reforzarán sin duda  la actividad de N2Growth en España, Portugal, Italia y Suiza, así como su práctica de  servicios financieros a nivel global. 

La nueva N2Growth Iberia potenciará su estructura española con la incorporación de nuevos  socios, alcanzando una cobertura sectorial global. Los nuevos socios de la firma serán Mario Armero, Eduardo Aguilar Fernández-Hontoria, José Manuel García de Sola, Luisa Martínez Abásolo y Pilar Muñoz. La estructura de N2Growth Iberia se verá reforzada igualmente con la constitución de un Consejo Asesor dirigido por uno de los socios y que contará con la presencia de Laura González-Molero y Luis Álvarez Satorre

La expansión de N2Growth en España y resto de países del sur de Europa es un paso más  en el compromiso de la firma de dar servicio de manera global permitiendo un mayor  acceso al talento ejecutivo y a los servicios de asesoramiento de liderazgo a nivel mundial. 

Madrid Investor Networking Day (MIND): el evento que llega a la capital para revolucionar el sector de la inversión en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El próximo 21 de noviembre, Madrid se convertirá en el epicentro del sector financiero gracias a la celebración del Madrid Investor Networking Day (MIND), el evento que llega a la capital para revolucionar al mundo de las gestoras, de la banca privada y de los selectores de fondos. 

MIND es un evento creado por Epika Comunicación que contará con más de 400 asistentes en el Hotel RIU Plaza España, y que tendrá el apoyo de grandes entidades internacionales. 

JP Morgan AM, BNY Mellon IM, BlackRock, Schroders, Carmignac o Natixis IM son solo algunos de los nombres que ya se han sumado a una gran cita en la que se concentrará a toda la cadena de valor del mundo de la inversión. 

Porque en MIND se reunirán desde las propias gestoras hasta los selectores de fondos, pero también se espera a los responsables de banca privada, a asesores financieros, y a otros agentes del sector financiero como grandes consultoras, asesores legales o desarrolladores de tecnología. 

Para Félix de Gregorio, responsable para Iberia de Jupiter Asset Management, MIND es “un evento innovador en Madrid y en España”. “Este nuevo concepto reunirá a profesionales de la inversión de muy distintos ámbitos y ofrecerá una plataforma única para la colaboración, el intercambio de ideas y el networking”, añade De Gregorio. 

Francisco Rodríguez d’Achille, socio y director de LONVIA Capital, asegura que “con MIND se accede a un espacio de intercambio y conocimiento que era necesario cubrir en España, a través de un formato eficiente, fresco e interactivo”. “La mayoría de los países en Europa ya cuenta con un evento de estas magnitudes y el equipo de Epika, a través de esa vena de innovación y diferenciación que le caracteriza, ha tenido la valentía de proponerlo ahora en nuestro país”, agrega.

El arranque del Madrid Investor Networking Day se llevará a cabo con una bienvenida institucional que servirá para poner en marcha una jornada en la que se combinarán las mesas de debate, las ponencias individuales de expertos, y una constante búsqueda de nuevas formas de colaboración y de generación de sinergias. 

Y es que MIND congregará a profesionales de primer nivel que ofrecerán su punto de vista respecto a temas como el contexto macroeconómico que se vislumbra para 2024 o los riesgos a los que se enfrenta el sector de la sostenibilidad, además de cómo impactará la inteligencia artificial en el asesoramiento financiero. 

La idea detrás de esta jornada, no obstante, y como su propio nombre indica, es la de crear un espacio de networking donde todos los asistentes puedan conocerse e intercambiar ideas. 

MIND creará un marco, en definitiva, en el que se esbozará la agenda financiera de los próximos meses, y en el que la flor y la nata de la industria de la inversión tendrá la oportunidad de sentarse y trabajar conjuntamente, aprovechando la cita para sentar las bases de futuros proyectos. 

Aquellas personas e instituciones que quieran sumarse a la jornada y participar, ya sea como ponente, contratando un espacio en el área expositora, o como patrocinador en MIND, todavía están a tiempo y pueden consultar todas las opciones enviando un correo electrónico a info@eventomind.com

Funds Society es media partner de este evento. Para asegurar su plaza en MIND a un precio reducido, los asistentes podrán hacerse con su entrada a partir del 12 de julio, entrando en la página web del evento.