CAF -banco de desarrollo de América Latina anunció, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que movilizará recursos financieros para promover la seguridad hídrica y el control de las inundaciones y las sequías, garantizar el acceso seguro y equitativo al agua y el saneamiento, y asegurar la reducción de la contaminación de ese recurso y los residuos sólidos urbanos.
En la actualidad, más de un cuarto de la población mundial (2.000 millones de personas) carece de acceso a agua segura y la mitad (3.600 millones) vive sin saneamiento. Además, cerca del 80% de las aguas residuales son vertidas al ambiente sin tratamiento.
En tanto, en América Latina y el Caribe, 161 millones de personas aún viven sin acceso a agua potable segura y 431 millones carecen de acceso a saneamiento.
Ante esta realidad, CAF -banco de desarrollo de América Latina dispuso una inversión, por 4.000 millones de dólares, que financiará proyectos e iniciativas que promuevan una gestión integrada del recurso hídrico y una mejora en la gobernanza del agua a nivel regional, hasta 2026.
El compromiso permitirá generar comunidades más saludables, inclusivas y resilientes al clima, y contribuirá a la reducción de las brechas existentes en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6, de la Agenda 2030, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos los habitantes.
En paralelo, el organismo multilateral presentará su Estrategia de Agua 2023-2026, que establece las líneas de acción para la seguridad hídrica, y prevé continuar la aceleración de iniciativas sostenibles y de calidad a través del Programa de Preparación de Proyectos de Agua CAF-PPSA.
Además, catalizará mayores recursos de inversión y de preinversión de otras agencias y donantes internacionales, y propiciará una mayor participación del sector privado para amplificar la cartera de proyectos hídricos y dinamizar la reducción de brechas en la región de América Latina y el Caribe.
El compromiso incluye el establecimiento de sinergias con instituciones financieras internacionales y entidades globales relevantes, para incrementar el número de actores y de recursos orientados a la seguridad hídrica.
“Para salvaguardar nuestra “casa común” resulta urgente enfocar las políticas públicas de nuestros países en lograr el acceso universal y equitativo al agua potable”, explicó el vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023.
Y subrayó la importancia de “cambiar nuestros modelos de consumo y los patrones que llevamos adelante en la vida diaria para estimular el uso eficiente del recurso hídrico”.
Estas iniciativas forman parte del objetivo de CAF de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe, que implicará un financiamiento por 25 mil millones de dólares en operaciones verdes, que ayuden a incrementar la resiliencia climática, la preservación de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas naturales, y la promoción de la transición energética en la región.
Los diputados del PDeCat, a iniciativa de EFPA, han presentado una proposición en el Congreso para mantener el modelo de asesoramiento de MiFID II y de regulación del cobro de retrocesiones, ante la preocupación por el borrador del Retail Investment Strategy (Estrategia del Inversor Minorista) de la Comisión Europea, que aboga por la prohibición de los incentivos y cuya propuesta definitiva se conocerá el 3 de mayo.
En el texto de la propuesta, en el que se contextualiza la situación, se realiza la siguiente petición: “El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a realizar las actuaciones necesarias para promover que se mantenga el modelo de asesoramiento financiero establecido en MiFID II y, en particular, de regulación del cobro de incentivos, reforzando la protección de los inversores minoristas a través de la prestación de asesoramiento en su mejor interés, con el fin de canalizar la inversión minorista hacia inversiones sostenibles, de acuerdo con los objetivos de la Estrategia de Inversión Minorista”.
El texto explica que no se trata de contraponer modelos de negocio (con o sin incentivos), sino de mejorar la calidad del asesoramiento, garantizando que los asesores cumplan unos requisitos mínimos en términos de conocimientos y competencia y reforzando su deber de diligencia.
«El marco legal debe facilitar la prestación de servicios de calidad en libre concurrencia sobre la base de la actuación en el mejor interés del cliente a lo largo de toda la vida del producto, con el fin de favorecer la canalización de la inversión minorista hacia inversiones sostenibles, de acuerdo con los objetivos de la Estrategia de Inversión Minorista», señala el texto.
El Fideicomiso Financiero Eucalyptus del Sur colocó con éxito los Certificados de Participación ofrecido a través de la Bolsa Electrónica de Valores S.A. (BEVSA), con la estructuración de Nobilis y la asesoría legal de Amorin Abogados, por un total de 55,5 millones de dólares. La demanda alcanzó los 56,1 millones de dólares, con una gran participación de los inversores minoristas.
La gestión del proyecto está a cargo de la compañía Plantesia, el agente fiduciario es Winterbotham, mientras que BEVSA oficia como entidad representante.
El administrador adquirió el 6% de los certificados de participación (3,3 millones de dólares), mientras que el tramo minorista tenía un tope máximo de hasta un 10% de la emisión (5,55 millones dólares) y podían adquirir hasta un máximo de 500.000 Unidades Indexadas por inversor (unos 73.000 dólares, aproximadamente). La demanda en este tramo fue de 3 millones, representando un 6% del monto, y fue asignado en su totalidad.
En tanto en el tramo general, donde participan inversores institucionales, se adquirió el restante 88% de la emisión.
“La emisión fue muy exitosa, siendo el proyecto forestal con mayor participación de inversores no profesionales, en un segmento que históricamente se consideraba para un público de perfil institucional”, anunciaron los implicados en el lanzamiento.
Con los fondos recibidos por el fideicomiso, Plantesia adquirirá un activo forestal y ejecutará un proyecto ubicado en el sureste del país, en los departamentos de Canelones, Maldonado y Lavalleja.
La iniciativa se desarrollará en el marco de la normativa nacional vigente y los estándares internacionales del Manejo Forestal Sostenible (MFS), ya que cuenta desde hace varios años con la certificación internacional voluntaria Forest Stewarship Council (FSC). Fue establecido y aprobado por la Dirección General Forestal y la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente.
Se estima que el volumen proyectado de venta de madera en el primer año llegará al entorno de 200.000 metros cúbicos sólidos y los ingresos totales por la comercialización de madera serán de alrededor de 49 millones de dólares durante la vigencia del fideicomiso.
Desde Nobilis se destacó la gran oportunidad de inversión que representa este proyecto, además de la excelente proyección de venta de madera, en períodos donde otros activos locales estarán en desarrollo.
“Es importante resaltar el interés de los inversores institucionales y su confianza en activos de alta calidad a largo plazo en Uruguay, en particular en una coyuntura de importante volatilidad financiera”, señaló María José Zerbino, responsable de Mercado de Capitales de la firma.
Confirmó que “la gran participación de inversores minoristas se debe a una fortaleza muy importante del proyecto, el contar con plantaciones prontas para cosechar, lo que generará distribuciones para el comprador a partir del primer año. A su vez, dado que se adquiere un patrimonio forestal con árboles de distinta antigüedad, significa que se podrá vender madera durante los diferentes años en los que se desarrolle el proyecto, por lo que esas ventas redundarán en flujos para los inversores”.
“La fuerte participación del inversor minorista permitirá un mercado secundario más activo y un mayor desarrollo del mercado de capitales en Uruguay”, enfatizó Zerbino.
Plantesia, la empresa encargada de gestionar el proyecto, está integrada por profesionales del sector forestal y cuenta con más de 30 años de experiencia en gerenciamiento, administración y asesoramiento técnico a diferentes fondos de inversión y pensión extranjeros.
“La industria forestal es fundamental en momentos de volatilidad. La demanda de madera por parte de China ha aumentado y la producción se incrementará con la operación de la segunda planta de UPM, por esto es una excelente oportunidad para confiar en proyectos a largo plazo”, afirmó la ingeniera agrónoma forestal Lucía Basso, CEO de Plantesia y presidenta de la Sociedad de Productores Forestales.
En tanto, el gerente general de BEVSA, Eduardo Barbieri, destacó el resultado de la operación: “La emisión ayudará a canalizar fondos de inversores hacia proyectos productivos, con una excelente oportunidad para aquellos que quieren tener exposición a activos reales que generan trabajo y desarrollo. Además, contribuirá a seguir fomentando el mercado de valores y en particular la herramienta del fideicomiso, que brinda opciones de renta variables para los inversores. Específicamente, el sector forestal nacional recurre y obtiene regularmente un financiamiento muy significativo en el mercado de capitales”, comentó.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Carlos Farrás, socio fundador y director general de DPM Finanzas; Andrés Navarro, consejero delegado de La Razón; y Eugenia Carballedo, presidenta de la Asamblea de Madrid
La quinta edición de los Premios Comunidad de Madrid ha premiado a DPM Finanzas como Compañía Líder en Asesoramiento Financiero Independiente del año 2023.
El evento ha tenido lugar en la sede de La Razón y ha tenido como ponentes a la presidenta de la Asamblea de Madrid, Eugenia Carballedo, el director de La Razón, Francisco Marhuenda, y el consejero delegado del diario, Andrés Navarro. En él se han premiado diferentes categorías, desde el liderazgo empresarial hasta la innovación tecnológica. De esta forma, el diario y la propia Comunidad de Madrid promueven el talento empresarial y profesional en la región.
La gala reunió a 25 reconocidas empresas impulsoras de la economía en la Comunidad con la intención de reconocer su esfuerzo y dedicación como galardonadas, además de su papel fortalecedor del tejido empresarial.
DPM Finanzas ha destacado por su modelo transparente, sin conflictos de interés. Su compromiso con la independencia y su excelencia en el servicio al cliente, le ha permitido construir una sólida reputación en el sector financiero.
Este reconocimiento ensalza una trayectoria de más de 10 años abanderando el Asesoramiento Financiero Independiente en España, tal y como señaló Carlos Farrás, fundador y director general de la compañía.
En su intervención, Farrás agradeció a la presidenta de la Asamblea de Madrid y al diario La Razón la entrega de este galardón. También tuvo unas palabras de reconocimiento a todo el equipo que compone la compañía su esfuerzo y entrega. Además, dedicó unas palabras a los clientes de DPM Finanzas por la confianza depositada durante todo este tiempo ya que sin ellos este reconocimiento no sería posible.
La entidad destaca su carácter pionero como impulsora de este modelo de asesoramiento en nuestro país, que todavía en la actualidad aseguran que sigue siendo un gran desconocido pese a contar ya con la confianza de numerosos particulares, empresarios, grupos familiares e instituciones sin ánimo de lucro.
DPM Finanzas ha renunciado a tener producto propio, prestar otros servicios de inversión o pertenecer a un grupo financiero mayor para evitar cualquier conflicto de interés. En su modelo la única fuente de retribución del asesor procede exclusivamente de sus clientes. La compañía identifica las características que le llevan a conseguir el premio: excelencia en el servicio, profesionalidad, transparencia, innovación e independencia.
Durante bastante tiempo, nuestro equipo ha sostenido que la inflación de los bienes es realmente transitoria. Aunque la desaceleración ha tardado más de lo que pensábamos en un principio, la inflación de bienes está cayendo. Sin embargo, la dinámica del huevo y la gallina de la Reserva Federal, de primero la inflación y luego las subidas de tipos, les obliga a ponerse al día de forma bastante agresiva.
Además de las recientes quiebras bancarias, los datos que han acaparado los titulares en los últimos meses son, en su mayoría, alentadores y hablan de un retroceso de la inflación. Aunque el IPC se desaceleró del 9,1% interanual en julio al 6,4% interanual en enero, la Reserva Federal aún debe mantener el pie firme en el freno.
La desaceleración de la inflación es solo una parte de la ecuación. Si bien el éxito de la Fed puede permitirle moderar el ritmo de subidas de los tipos de interés o finalmente mantenerlos en un nivel alto, el presidente Powell y el resto de la Fed también deben trabajar para restaurar la credibilidad. De hecho, el presidente Powell reiteró su mensaje de que la inflación sigue estando lejos de donde necesitan verla y que hay más trabajo por hacer, incluso cuando la Fed ralentizó su ritmo de endurecimiento en febrero.
La inflación alcanzó su punto máximo en julio del año pasado. Desde entonces, hemos experimentado un descenso lento y constante de la cifra principal. También hemos observado que la inflación de los servicios ha aumentado la presión sobre los precios y que la inflación de los bienes ha disminuido.
Como he argumentado, esto es importante en términos del tercer mandato de la Fed, que creo que determinará el momento del pivote del banco central. Si la inflación de los servicios se mantiene por encima del 2%, aunque por debajo de donde la vemos hoy, y la inflación de los bienes sigue reduciéndose, la Fed podría tolerar una inflación subyacente superior al 2%. Dado que la inflación de los servicios se ve impulsada en gran medida por el aumento de los salarios, y hoy en día, gran parte de este aumento se centra en la población de menores ingresos, la Fed considera esto como una «buena» inflación. Durante algún tiempo, he argumentado que el tercer mandato de la Fed es el de la estabilidad social, o más sucintamente, comprimir la brecha salarial.
La carrera del presidente Powell y la Fed para cruzar la línea de meta del 2% de inflación se hace más difícil por los fuertes vientos en contra de la economía estadounidense que soplan en sus caras. Imaginen que además intentan hacerlo mientras se enfrentan a una avalancha de gasto público derivado de la ley general de gasto de diciembre. En otras palabras, esta batalla contra la inflación está reñida con las corrientes cruzadas de una política fiscal relajada. Como era de esperar, creo que a la Reserva Federal le resultará más difícil pasar de una inflación del 6% al 2% de lo que le resultó deshacerse de los excesos del 9% al 6%.
El lado positivo de todo esto es que una Reserva Federal más restrictiva significa que el rendimiento y los ingresos están de vuelta. Invertir en letras del Tesoro o bonos del Tesoro a dos años no proporcionará mejores resultados económicos que invertir en áreas en las que los inversores puedan obtener una prima de riesgo crediticio.
Desde hace tiempo venimos sugiriendo que la economía será más capaz de rendir a tipos más altos. Sin embargo, también hemos dicho que creemos que existen tipos demasiado altos para sostener el crecimiento.
Creemos que alrededor del 3,75% es el valor justo para el bono del Tesoro a 10 años, y estamos añadiendo oportunistamente protección con los bonos del Tesoro cuando los tipos suben por encima de este nivel y reduciendo la duración cuando hemos visto tipos notablemente por debajo de este nivel. Trabajamos para equilibrar la oportunidad tanto en el crédito como en los tipos y esperamos que la volatilidad siga siendo alta a lo largo del año.
Al margen de los tipos, todos los rumores sobre una recesión inminente han impulsado los diferenciales por encima de los bonos del Tesoro en la mayoría de las zonas del mercado. Dada la fortaleza actual del gasto de los consumidores, creemos que el mejor valor relativo a nivel sectorial sigue estando en la deuda titulizada. Los diferenciales de estos valores no garantizados por agencias y respaldados por activos en el espectro de calificaciones de AA a BBB son más amplios que los de las empresas con grado de inversión.
Aunque esto suele ser así, las primas de hoy son más amplias de lo habitual. Favorecemos los ABS y los créditos titulizados respaldados por hipotecas residenciales, que ofrecen protección adicional en forma de amortización rápida y garantía subyacente para proporcionar cierto lastre cuando -no si- entremos en un entorno recesivo.
Preferimos a los prestatarios prime a través de bonos respaldados por préstamos al consumo y automóviles, porque los clientes subprime son mucho más sensibles a la evaporación de los estímulos y al aumento de la inflación. Cuando optamos por la exposición subprime, es porque creemos que los bonos son «senior» en la estructura de capital y estos bonos tienden a amortizarse muy rápidamente.
Muchos inversores también preguntan por la deuda de los mercados emergentes. Somos prudentes y selectivos en estos puntos, dados sus altos niveles inherentes de riesgo global. Pero la ralentización del crecimiento estadounidense significa que los diferenciales de crecimiento de los mercados emergentes son más favorables en 2023 y un eventual giro de la Reserva Federal frenará la subida del dólar.
En términos de calidad crediticia, favorecemos los bonos corporativos con grado de inversión frente a los high yield corporativos. En un entorno de crecimiento débil, nos inclinamos por nombres no cíclicos en servicios públicos, atención sanitaria, tecnología selecta y empresas financieras de alta calidad. No vamos a cerrar la puerta por completo a los high yields -entre el siete y el ocho por ciento captarían la atención de cualquier inversor-, pero al igual que con los mercados emergentes, combinamos nuestro sólido proceso fundamental bottom-up con una visión top-down para ser muy selectivos en nuestro enfoque.
De cara al futuro, seguimos viendo algunas luces rojas en el tablero de instrumentos. Pocos inversores han capeado una tormenta inflacionista como ésta, y el entorno inflacionista de la última vez era radicalmente distinto. El juego de estímulos monetarios y fiscales de la última década ha tenido profundos efectos en la economía mundial, y sin un libro de jugadas, es difícil predecir cómo puede terminar este experimento. La cautela es la única regla, y creemos que estamos bien posicionados para captar rendimiento y mantenernos a la defensiva.
Tribuna de Jeff Klingelhofer, CFA, director general y codirector de Inversiones de Thornburg Investment Management.
El Banco Central Europeo (BCE) decidió recientemente mantener su hoja de ruta y subir los tipos de interés en 50 puntos básicos (0,50%), hasta el 3,50% pese la actual inestabilidad en el sector financiero desatada por la caída de SVB en Estados Unidos y las dudas entre las entidades europeas con el desplome de Credit Suisse y su petición de liquidez al banco central suizo.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, incidió en que, si bien el escenario actual podría endurecer el acceso al crédito y afectar a la confianza, se harán los ajustes que sean necesarios para contrarrestar ese efecto. El BCE insiste en que el sector bancario es más sólido que en la última crisis financiera y se descarta una crisis de liquidez. El vicepresidente de la entidad, Luis de Guindos, ahondó en que la exposición a Credit Suisse es «limitada» y que «la industria bancaria europea es resiliente».
En este contexto, Vicenç Hernández Reche, economista y CEO de Tecnotramit, una de las principales empresas de servicios para entidades financieras de España y Portugal, hace un llamamiento a la calma y recuerda que “hasta ahora la banca española ha hecho bien los deberes en lo que respecta al cumplimiento de las políticas de liquidez disponible con relación al capital total de sus clientes, por lo que el sector no debe precipitarse en análisis alarmistas”.
Las caídas en bolsa no deben ser motivo de alarma
El experto incide en que, “si bien la petición de liquidez por parte de una entidad del tamaño de Credit Suisse no es la mejor de las noticias, el sector bancario europeo se mueve desde hace años dentro de parámetros de estabilidad y registra unas ratios de riesgo controlados”.
En este sentido, Hernández Reche reconoce que “la caída del Ibex-35 es lógica, pues el dinero es miedoso y este tipo de noticias afectan a la confianza de los mercados”, pero que “erróneamente se tiende a medir la estabilidad de una empresa cotizada únicamente por la evolución de su precio en bolsa, pero el análisis de una compañía es mucho más complejo, y más si hablamos del sector bancario”. “Las principales entidades financieras españolas no están muy expuestas a la pérdida de confianza en Credit Suisse por parte de los mercados. Además, cabe subrayar que nuestros bancos no se han expuesto a criptodivisas y financiación de compañías tecnológicas, en especial startups”, añade.
Tras las dudas que despertó el pasado viernes el Deutsche Bank, el día ha arrancado con cierta tranquilidad. “Los rumores sobre la entidad alemana se quedaron simplemente en un susto, hoy la acción del banco sube casi un 5%, aunque el coste del seguro de impago para la deuda senior sigue elevado; y de momento los temores no han ido a más”, señalan los analistas de Banca March.
Pese a lo compleja que fue la semana pasada, los expertos de Banca March, destacan que las bolsas europeas cerraron una semana con alzas, superiores al 1,5% en el caso del EuroStoxx 50 y cercanas al 1% en el caso del Ibex. Y, tras el fuerte retroceso visto el viernes, las bolsas europeas comienzan la semana con contundentes avances, superiores al 1%. Por su parte, en Estados Unidos, Wall Street cerró con ganancias la volátil sesión del viernes (S&P +0,5%; Nasdaq +0,3%), y las bolsas asiáticas repiten hoy lunes el comportamiento mixto visto el viernes.
En este sentido, la tormenta en el sector bancario parece que amaina. Según los expertos, lo ocurrido con el Deutsche Bank tiene más que ver con un tema de confianza por parte de los inversores, que con un problema estructural de la entidad. “A diferencia de sus predecesores, Deutsche Bank no parecía especialmente vulnerable en términos de rentabilidad, exposición a depósitos o ratios de capital. En cambio, parece como si después de varios fines de semana de titulares negativos sobre los bancos europeos y estadounidenses, los inversores ya no quisieran mantener las acciones bancarias durante la pausa del fin de semana en los mercados. Podría decirse que el Deutsche es el banco que sigue a Credit Suisse en cuanto a imagen de marca, por lo que se llevó la peor parte de la desconfianza de los inversores”, señala el último análisis de Monex Europe.
Según prevé Monex Europe, ante la apertura hoy en verde de los valores bancarios europeos y con un calendario de datos mucho más escaso esta semana, salvo algunas intervenciones de la Fed y el BCE y algunos informes de inflación el viernes, la atención volverá a centrarse en el sector bancario y, más concretamente, en su exposición. “Se ha hablado mucho del sector inmobiliario corporativo, hasta el punto de que los taxistas podrían hablar pronto de él. Es posible que sea el siguiente factor que afecte a los mercados y, por ello, se le está prestando mucha atención”, adelantan.
Frente a esta tormenta, los expertos siguen considerando que lo ocurrido con los bancos regionales estadounidenses y con los europeos, en concreto con Credit Suisse, son “daños colaterales» de la política monetaria significativamente más restrictiva por parte de los bancos centrales, tras una larga fase de tipos de interés históricamente bajos.
“Un entorno al que muchos deudores se habían acostumbrado. El proceso de ajuste es ahora más doloroso. La lucha contra la inflación tiene su precio. La cuestión es hasta qué punto puede llegar, antes de que los bancos centrales consideren que el daño causado es mayor que el rendimiento de su estrategia antiinflacionista. Es muy posible que para entonces se hagan visibles nuevos daños, aunque no es posible predecir con exactitud cuáles serán. Parece más fiable la valoración de que la lucha contra la inflación probablemente se perderá si los bancos centrales aflojan los frenos antes de tiempo”, afirma Philipp Vorndran, estratega de mercados de Flossbach von Storch.
A medida que caen las cotizaciones de los bancos y los diferenciales financieros se amplían, aumenta el coste del capital, lo que conducirá a una racionalización de los balances. Los responsables políticos estarán muy interesados en detener el contagio de las pérdidas inducidas por los tipos a las inducidas por el crédito, pero la alta inflación, la elevada deuda pública y la regulación posterior a la CFG pueden limitar el alcance o la credibilidad de las intervenciones. En este momento, la única certeza predecible es un mayor endurecimiento de las condiciones de préstamo, y no sólo en Estados Unidos: la escasez de crédito bancario pesará sobre la economía, se extenderá a la financiación desintermediada y provocará una revalorización del crédito, así como una descompresión de los diferenciales”, añade Vincent Chaigneau, director de investigación en Generali Investments.
Para Vorndran, los bancos centrales se encuentran en un triple dilema: tienen que luchar contra la inflación sin poner en peligro la estabilidad del sistema financiero y sin paralizar completamente la economía. “El Banco Central Europeo, como caso especial por así decirlo, debe además mantener unida la zona euro. Una tarea que difícilmente podría ser mayor. Lo que sirve para alcanzar un objetivo contrarresta el otro”, matiza.
Por su parte,
Mientras el peso sigue en los bancos centrales, las entidades estadounidenses siguen deshaciendo el enredo de Silicon Valley Bank. Según explican los analistas de Banca March, el fondo de garantía de depósito estadounidense, que había adquirido el control de los activos de SVB, ha alcanzado un acuerdo con First Citizen Bancshares, un banco regional de Carolina del Norte, para adquirir parte de los activos y depósitos de SVB: 72.000 millones en activos, que se han vendido con un descuento de 16.500 millones, y asumirá 56.000 millones en depósitos, además de 17 oficinas de SVB, que seguirán operando bajo la misma marca siendo esta ahora esta una filial de First Citizen. La autoridad financiera ha estimado el coste de la quiebra de SVB en 20.000 millones.
“Por lo tanto, los mercados seguirán con su atención puesta en el sector bancario, pendientes de la situación alrededor de First Republic, aunque también tendremos datos de inflación en Europa en la última parte de la semana, cifras que esperamos que empiecen a reflejar una moderación en el dato general gracias a la caída en los precios de la energía con respecto a marzo de 2022”, matizan los expertos de Banca March.
Caja Rural Granada ha nombrado a Antonio Cazorla nuevo responsable de Banca Privada en Madrid. Tras veinte años de experiencia trabajando en banca (en entidades como Santander, CaixaBank o Deutsche Bank), Cazorla se une al equipo de la entidad financiera para reforzar el equipo de Madrid recientemente ampliar tras la apertura de la segunda oficina en la capital.
Optimista, tenaz y trabajador incansable y con amplia experiencia en gestión de patrimonio, Cazorla asegura estar realmente ilusionado con este nuevo reto profesional para encontrar nuevas posibilidades de negocio y aportar valor a los compañeros de los equipos comerciales.
Diplomado en Estudios Empresariales por la Universidad Complutense, el nuevo director de Banca Privada de Caja Rural Granada en Madrid es también licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Rey Juan Carlos.
Cuenta con la certificación European Financial Advisor (EFA) y un Máster de Especialista en Banca Privada por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). A ello se suma un Postgrado en Análisis y Gestión de Riesgos realizado en la Universidad Pompeu Fabra. En formación constante, combina su profesión con sus dos pasiones: el pádel y viajar.
Nueva oficina en Madrid
El pasado 9 de marzo, Caja Rural Granada abrió su segunda oficina en Madrid. Situada en Plaza del Marqués de Salamanca, número 11, esta nueva instalación llega para apoyar el trabajo que la entidad viene realizando en Menéndez Pelayo.
En esta nueva sucursal, se encuentra un espacio singular para la atención a los clientes de Banca Privada, en donde Antonio Cazorla junto con resto de compañeros de Banca Privada de la entidad financiera estudian cada caso, para ofrecerles a los clientes las mejores opciones de inversión en función de su adversión al riesgo.
Con más de 53 años de experiencia, Caja Rural Granada se caracteriza por ofrecer servicios de banca de proximidad con un trato personalizado y productos adaptados a cada cliente. Cabe resaltar el reciente estreno de la Banca Digital Ruralvía, diseñada con una doble misión: facilitar la navegación y experiencia de usuario para hacerla más intuitiva, fácil y personalizada, así como ofrecer un mayor número de operativas y servicios al alcance como contratación de productos, herramientas de gestión de ahorro y chat para estar en contacto con el Servicio de Atención Digital. De esta manera, el cliente podrá elegir en todo momento cómo quiere relacionarse con Caja Rural Granada, bien presencial o digitalmente, siempre obteniendo una atención cercana y empática.
La entidad mantiene además un importante compromiso con los territorios donde está presente. A través de su Fundación y del Fondo de Educación y Promoción colabora con organizaciones y colectivos para la realización de actividades culturales, deportivas, educativas y con un marcado carácter social en su objetivo de ayudar a las personas más vulnerables.
Además, favorece el cooperativismo, así como el impulso de la formación en campos novedosos como son los cursos para ayudar a las empresas a dar el salto a la digitalización sin olvidar formaciones de relevancia dentro del sector agrario para mejorar las técnicas de cultivo.
El Instituto de Estudios Financieros (IEF), con la colaboración de la consultoría financiera Altria Corpo, ha presentado los resultados del Tercer Barómetro Empresarial de Fintech y Financiación alternativa. En el estudio destaca la importante mejora en el conocimiento de la financiación alternativa (del 67% del primer barómetro al 85% del tercero) y de los proveedores de fintech (del 34% al 52%).
Según Eloi Noya, director general de Altria Corpo: “Las empresas continúan teniendo muchos problemas a la hora de conseguir crédito bancario y opinan que las entidades financieras no se movilizarán en los próximos 12 meses para aumentar el crédito. En cambio, confían que la financiación alternativa sí que se movilizará para compensar la falta de crédito bancario”.
La coyuntura económica ha obligado a los bancos centrales a aumentar, de manera progresiva, los tipos de interés para hacer frente a la inflación. En este contexto, la opinión mayoritaria de los encuestados es que la financiación alternativa también deberá subir los tipos, pero que puede ser una buena oportunidad para ganar cuota de crédito a la banca tradicional por su mayor diversificación.
La financiación alternativa tiene una serie de ventajas respecto a la financiación de la bancaria tradicional. Las empresas valoran la flexibilidad en los plazos y las menores garantías, mientras que los financiadores alternativos encuentran la diversificación de riesgos y la flexibilidad de los plazos como los principales beneficios.
En relación con las líneas de financiación alternativa, el 56% de las empresas ha reconocido que ha utilizado estos servicios, siendo el factoring, el renting y el leasing de entidades no bancarias los más utilizados con un 35% del total de la muestra. A parte de esto, los servicios de fintech han sido usados por un 25% de las empresas encuestadas, siendo el anticipo de facturas, con un 9%, y el crowdlending, con un 8%, los otros servicios más utilizados en financiación alternativa.
En esta tercera edición se ha añadido una pregunta para las empresas sobre las capacidades necesarias que deben tener los responsables financieros. En las respuestas destacan cualidades como la dirección estratégica, el conocimiento de la financiación alternativa, la digitalización o la automatización de procesos. Por otro lado, también debemos poner énfasis en que el 43% de las empresas han destacado los conocimientos sobre sostenibilidad y ESG, es decir, sobre criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo, como una capacidad necesaria para los directores financieros.
Ferran Teixes, director general del Instituto de Estudios Financieros, destaca que “los datos del barómetro son muy interesantes a la hora de tener una visión de la relación entre los diferentes actores del mercado de la financiación empresarial. Cuenta tanto con los actores tradicionales como con los nuevos. El IEF, como proveedor de conocimiento financiero, tanto en la oferta como en la demanda, promueve este tipo de estudios para conocer mejor las necesidades del mercado”.
Finalmente, el retraso de los Fondos Next Generation EU pueden ser una buena noticia para generar más masa crediticia a favor de las micro y pequeñas empresas. Principalmente, porque estas están teniendo más tiempo para preparar la documentación, siguiendo los procedimientos, y así acceder a los fondos europeos, justo cuando la contracción económica puede hacer más necesario el impulso que darán estos recursos a la actividad económica.
Foto cedidaJulio Martín, director de la oficina de Tenerife; y José Juan Coruña que se incorpora a la oficina de las Palmas de Gran Canaria, abierta desde 2018.
iCapital incrementa su presencia, a nivel nacional, con la apertura de una nueva oficina en Santa Cruz de Tenerife. Son ya dos sedes en el archipiélago canario, puesto que la compañía ya está presente en Las Palmas de Gran Canaria desde 2018.
Miguel Ángel Garcia Brito, socio fundador de iCapital, explica que “tras cinco años de andadura en Gran Canaria, hemos comprobado, gracias a los resultados obtenidos y a la respuesta de nuestros clientes a los servicios que prestamos, que contamos con un potencial y unas perspectivas magníficas de crecimiento. Canarias es para iCapital estratégica en nuestro plan de expansión”.
Julio Martín dirigirá la nueva oficina de Santa Cruz de Tenerife y José Juan Coruña se incorporará al equipo de la oficina de Las Palmas de Gran Canaria.
Julio Martín es licenciado en Económicas por la Universidad de la Laguna. Desde 1997, año en el que se incorporó al Banco Santander (luego Banif), ha estado vinculado a la banca privada y a la gestión patrimonial. Ha trabajado siempre gestionando carteras de clientes de grandes patrimonios en el Banco Urquijo y posteriormente en Banca March.
Para Martín, “la gran aspiración de todo asesor financiero es trabajar con independencia en el asesoramiento y en la elección de productos y gestores. El cliente debe tener la opción de elegir lo mejor del mercado y adecuado a su perfil de riesgo. En iCapital llevan 17 años haciéndolo muy bien, con unos valores con los que me identifico al cien por cien y anteponiendo por encima de todo a sus clientes. Si a esto unes la calidad humana y profesional que se respira en la empresa, el resultado es que me siento en casa desde el primer minuto”.
Por su parte, José Juan Coruña es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Desde 1998, fecha en la que se incorporó a Banca March, ha trabajado en el asesoramiento y gestión de carteras de clientes, principalmente compuestas por grandes patrimonios.
“Me he incorporado al equipo de iCapital con la firme convicción de que el asesoramiento financiero de calidad debe ofrecerse desde entidades independientes y al margen de las entidades financieras. Porque es así donde los clientes se convierten realmente en el centro del negocio, y donde los asesores estamos siempre a su lado y no frente a ellos. Es gratificante decir que en iCapital hacemos lo que decimos y lo cumplimos”, comenta Coruña.
El experto destaca la enorme ventaja de establecer relaciones con los clientes a largo plazo, a diferencia del “cortoplacismo que se ha instaurado en las entidades financieras en general, donde se prioriza la venta de cualquier producto que genere margen a corto plazo como estructurados, seguros etc”.
La nueva oficina estará en la calle Imeldo Seris, 108 (38003 Santa Cruz de Tenerife). A partir de ahora se ocupará de la cartera que iCapital ya posee en esta isla, así como de la captación de nuevos clientes, enfocado en el sector de grandes patrimonios en el que la compañía está especializada.
3.000 millones de negocio
La independencia, la transparencia, posicionarse siempre del lado del cliente, asesorando libres de conflictos de intereses y la experiencia adquirida desde su creación, en 2006, han convertido a iCapital en un referente de la gestión de grandes patrimonios en nuestro país. De hecho, en la actualidad, iCapital ya cuenta con un volumen de gestión que asciende a los 3.000 millones de euros y sedes en Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia, Sevilla y Asturias, además de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
“Tal y como nos marcamos en nuestro plan estratégico Next 5, comenta García Brito, uno de nuestros principales objetivos es construir un equipo humano compuesto por profesionales con dilatada experiencia, la cual les permite apreciar la enorme ventaja que supone poder elegir cualquier alternativa sin restricciones ni conflictos de interés, con transparencia e independencia, y apostar por un enfoque donde el cliente sea el protagonista, se sitúe en el centro y nos permita acompañarle y ayudarle a identificar todas las soluciones sin importar donde se encuentren”.
Por el momento, son ya 52 los profesionales que forman parte del equipo de iCapital, y se prevé que la plantilla siga aumentando en los próximos meses.
Family Office, un servicio cada vez más demandado
iCapital cuenta con una potente área de Family Office especializada en articular, ordenar y gestionar procesos de planificación del patrimonio de grandes familias. “El asesoramiento de este tipo de patrimonios conlleva una complejidad muy notable, sin embargo, estamos obteniendo excelentes resultados y nos sentimos muy orgullosos de asesorar a varias generaciones de algunas de nuestras familias clientes”, explica García Brito.