Tikehau Capital, Société Générale Assurances, CNP Assurances y CARAC Group lanzan un fondo de capital riesgo dedicado a la defensa y la seguridad europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tikehau Capital, grupo global de gestión alternativa de activos, se ha asociado con las aseguradoras Société Générale Assurances, CNP Assurances y CARAC Group, para el lanzamiento de un innovador fondo de capital riesgo dedicado a los sectores estratégicos de defensa, ciberseguridad y seguridad europea. El fondo, estructurado principalmente en torno a estrategias de private equity gestionadas por Tikehau Capital , estará disponible como productos unit-linked en las pólizas de seguro de vida y ahorro para la jubilación de los tres socios de a partir de septiembre de 2025.

Iniciado por Tikehau Capital, este fondo clasificado como Artículo 8 tiene un compromiso inicial de 150 millones de euros, invertido a partes iguales por las tres aseguradoras socias. Esta aportación de capital refleja su deseo compartido de apoyar el fortalecimiento de las capacidades industriales y tecnológicas de Francia y Europa, en un contexto de crecientes desafíos a la autonomía estratégica en materia de defensa y seguridad. El objetivo es respaldar la aparición de futuros líderes europeos, promoviendo al mismo tiempo la creación de empleo y el dinamismo económico en Francia y Europa. 

Los sectores estratégicos de aeronáutica y ciberseguridad, esenciales para nuestra defensa, recibirán especial atención debido al tamaño y crecimiento de sus mercados. Muchas empresas de alto potencial en estos campos se distinguen también por la doble naturaleza de sus actividades, tanto civiles como militares, lo que refuerza su resiliencia y fomenta la transferencia de conocimientos entre las industrias de defensa y las civiles.

Un producto de inversión único adaptado a los desafíos de la soberanía 

Denominado Tikehau Défense et Sécurité (TDS), este nuevo fondo será el primer vehículo de activos no cotizados apto para la inversión unit-linked dedicado íntegramente a cuestiones de defensa y seguridad.

En la primera fase, las tres aseguradoras asociadas que lanzarán el fondo tendrán derechos exclusivos durante un año , hasta septiembre de 2026, para cotizar y comercializar el fondo dentro de sus pólizas. Al final de este periodo, Tikehau Defense and Security podrá ofrecerse a otras aseguradoras y será accesible a cualquier inversor profesional.

El fondo estará disponible para asegurados individuales, permitiéndoles diversificar su ahorro invirtiendo en sectores estratégicos de la economía europea, mientras se apunta a un rendimiento atractivo.

Una experiencia excepcional al alcance de los inversores 

Este fondo podrá invertir de forma primaria, secundaria o en coinversión en empresas europeas de los sectores objetivo, y en menor medida en deuda privada. Se basará en la reconocida experiencia de Tikehau Capital’s en capital riesgo y deuda privada y se beneficiará de los conocimientos técnicos de su gestor principal en los sectores aeroespacial, de defensa y de ciberseguridad, un enfoque diferenciador en el mercado.

Desde 2021, un equipo especializado de 30 profesionales de la inversión dentro de Tikehau Capital ha creado una cartera diversificada de más de 30 empresas europeas que operan en estos sectores estratégicos. Anteriormente reservadas a los inversores institucionales, estas estrategias serán ahora accesibles a un público más amplio gracias a la innovadora estructura del fondo. El vehículo se estructurará como un Fondo Profesional Especializado (SPF) en cumplimiento de la nueva normativa ELTIF 2.0, y adoptará un formato «evergreen», con una vida útil de 99 años y ventanas de suscripción o reembolso disponibles cada 15 días.

Al poner estas inversiones a disposición de los inversores particulares, Tikehau Capital, Société GénéraleAssurances, CNP Assurances y el Grupo CARAC, con el apoyo del Ministerio francés de Defensa y la Agencia Francesa de Adquisición de Armamento, pretenden contribuir activamente a la financiación de estos sectores críticos, satisfaciendo al mismo tiempo la creciente demanda de productos de ahorro orientados hacia la economía real y las prioridades estratégicas a largo plazo.

«Con cuatro productos de unidades de cuenta en activos privados lanzados en cinco años, Tikehau Capital se ha convertido en un actor clave en la democratización de las inversiones no cotizadas a través del seguro de vida en Francia, con más de 1.500 millones de euros recaudados hasta la fecha. Aprovechando esta experiencia, y ante un panorama geopolítico en rápida evolución, ahora queremos dar un paso más ofreciendo un fondo invertido principalmente en capital privado. Esto permitirá a los asegurados participar en el esfuerzo nacional de inversión en sectores estratégicos”, comenta Henri Marcoux, director general Adjunto de Tikehau Capital.

Por su parte, Michel Andignac, director general del Grupo CARAC, subraya: «Como socio y accionista de Tikehau Capital desde 2011, participar en el lanzamiento de este fondo dedicado a la defensa y la seguridad nos pareció natural. Nos permitirá reforzar nuestras propias inversiones en empresas que respaldan la soberanía y autonomía estratégica de Francia y Europa. En perfecta alineación de intereses, también estamos muy orgullosos de ofrecer esta oportunidad a nuestros miembros y, a través de nuestra filial Selencia –dedicada a asesores financieros especializados–, a nuestros clientes”. 

«Estamos encantados de anunciar esta nueva asociación con Tikehau Capital. Ofrece a los inversores de una oportunidad única de diversificación al darles acceso a activos típicamente reservados a los inversores institucionales de, al tiempo que les permite participar en la financiación de empresas europeas en los sectores de defensa y seguridad. A partir de septiembre, esta innovadora solución de inversión ampliará aún más la gama de activos reales ofrecidos por Société Générale Assurances. El lanzamiento de este fondo también pone de relieve el compromiso del grupo Société Générale para apoyar las necesidades de estos sectores estratégicos,» añade Philippe Perret, director general de Société Générale Assurances.

Para finalizar, François Guilgot, responsable de Wealth Management Europe en CNP Assurances, afirma que: «CNP Assurances se apoya en la experiencia de Tikehau Capital para ofrecer a sus clientes y socios el acceso a una clase de activos específica para diversificar su ahorro y buscar rentabilidad invirtiendo en unidades de cuenta compuestas principalmente por private equity. Este fondo del Artículo 8 también les permite participar en el desarrollo del tejido industrial de la defensa y la seguridad europeas mediante apoyando a las empresas del sector”.

En pleno rally del IPSA, los inversionistas chilenos están cada vez más optimistas con las utilidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

En un momento en que el referente bursátil chileno S&P IPSA está viviendo un rally que lo ha llevado a alturas nunca antes vistas, el último sondeo a gestores de activos realizado por CFA Society Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) reveló un mercado local que está cada vez más optimista con los resultados corporativos en el país.

Según informaron a través de un comunicado, la encuesta Asset Management Survey –correspondiente al segundo trimestre de 2025– reveló que el 63% de los inversionistas piensa que el desempeño de las utilidades corporativas del IPSA para los próximos 12 meses será mejor.

Esto representa una subida de 17 puntos porcentuales respecto a la medición anterior y marca el nivel de optimismo con las utilidades corporativas más alto desde que empezaron este sondeo, en agosto de 2022.

En cambio, un 32% de los encuestados prevé que el rendimiento será igual al actual y sólo un 5% prevé que será inferior.

“Este resultado va en concordancia con los resultados sin precedentes que ha obtenido el principal índice de la Bolsa de Santiago durante el 2025”, dijo el presidente de CFA Society Chile, Hugo Aravena, en la nota de prensa.

En esa línea, el 53% de los inversionistas estima que el desempeño del IPSA mismo será superior en los próximos 12 meses, aumentando 17 puntos respecto al trimestre anterior. En contraparte, el 32% cree que su desempeño se mantendrá igual, cayendo 14 puntos respecto a diciembre de 2024.

Respecto a las valorizaciones del mercado accionario, el 58% de los encuestados contestó que el IPSA está subvalorado (12 puntos sobre el sondeo de diciembre) y un 32% cree que está valorado de forma adecuada. Una minoría, de 10%, lo ve como sobrevalorado.

Riesgo en la estrategia

Consultados por sus portafolios de inversión, el 32% de los inversionistas dice que el riesgo tomado en su estrategia de inversión es inferior a su benchmark, lo cual refleja un aumento de 13 puntos respecto al trimestre anterior, recalcaron desde los organizadores.

“Pese al apetito por invertir en el IPSA, la encuesta revela que se está consolidando la tendencia a la moderación en la toma de riesgo relativo a las carteras referenciales de los encuestados. Por ejemplo, la opción de tomar un riesgo mayor al benchmark cae del 33% al 16%, mientras que la opción de tomar un riesgo menor registró una subida relevante”, acotó Aravena en la nota.

A nivel de los activos, esta edición del sondeo a gestores registró un alza en las expectativas con las inversiones locales. En el caso de la renta variable chilena, los consultados manifestaron una expectativa favorable o muy favorable de 56%, registrando un aumento de 19 puntos con respecto al trimestre anterior. Por otra parte, el 60% tiene expectativas optimistas hacia la renta fija local (23 puntos sobre el sondeo anterior).

“El entusiasmo reflejado por los inversionistas hacia los activos locales contrasta con los instrumentos internacionales. En esta edición, las expectativas favorables hacia la renta variable desarrollada fueron de 48%, representando una caída de 19 puntos. Este deterioro se replicó en la renta fija internacional, donde el 44% tiene expectativas favorables hacia estos activos, representando una caída de 15 puntos”, remarcó Aravena.

Global Acumen llega a Uruguay para potenciar el mercado de activos privados latinoamericano

  |   Por  |  0 Comentarios

Amaury Fonseca en el Hotel Sofitel de Montevideo (Funds Society)

La plaza uruguaya tiene una nueva firma instalada en el WTC Free Zone: se trata de Global Acumen S.A., que obtuvo la licencia de Asesor de Inversión en Uruguay otorgada por el Banco Central. Amaury Fonseca, uno de los fundadores de la empresa, explicó a Funds Society el trabajo que desarrolla la empresa en Latinoamérica.

Global Acumen es un asesor de inversiones centrado en activos del mercado privado latinoamericano (excluido Uruguay). Fonseca, junto con su socio Fabio Greco se trasladaron a Uruguay con el objetivo de desarrollar esta nueva área de negocio. Ambos son fundadores de Vision Brazil Investments, que cuenta con una amplia base de clientes institucionales internacionales.

“ ¿Por qué Uruguay?: Investigamos mucho, visitamos diferentes lugares de Latinoamérica y llegamos a la conclusión de que la mejor ubicación era Uruguay como centro de operaciones. Entendemos que es una plaza de negocios madura, con nivel de servicios a la altura de los hubs financieros internacionales más prestigiosos y que cuenta con seguridad jurídica y un rol importante del regulador que hace que los negocios se enmarquen en un cuadro de seguridad y estabilidad, punto nada menor pensando en nuestra visión a largo plazo”, explicó Fonseca.

“Nuestro foco de negocio está puesto en asesorar a inversores internacionales interesados en los mercados latinoamericanos, es decir, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú e incluso México”, agregó.

Dominado por la banca privada y los asesores financieros independientes, el mercado uruguayo cuenta con pocos asesores de inversiones en el sector del crédito privado. Y en este sentido, Global Acumen añade sofisticación y variedad, un pequeño paraíso para los analistas. La estructura inicial de la firma será con cuatro personas pero con el tiempo la idea es que la oficina crezca hasta llegar a las 20.

“Un proyecto en particular impulsó la idea de establecernos en el mercado offshore. Actualmente, estamos buscando oportunidades principalmente en agricultura, pero también en infraestructura relacionada con el sector agrícola. Vemos oportunidades en Paraguay, por ejemplo, y oportunidades muy interesantes en Colombia”, explicó Amaury Fonseca.

Experiencia anterior: situaciones crediticias especiales, recursos naturales

Amaury Fonseca es también fundador de Vision Brazil Investment, firma independiente de Global Acumen que gestiona en la actualidad unos 700 millones de dólares y ha monetizado unos 2.000 millones de dólares para sus inversores institucionales en inversiones anteriores. Desde su creación en 2006, la empresa se ha centrado en facilitar la entrada de capital extranjero en Brasil para temas específicos.

“Uno de nuestros negocios principales son las situaciones crediticias especiales, que son complejas, a veces demandas colectivas o dificultades financieras que tardan muchos años en resolverse, pero que tienen un perfil de capital privado. Suelen tener un plazo de monetización de entre 3 y 7 u 8 años. Empresas con problemas complejos de deuda se convierten en una oportunidad. O demandas colectivas, que se centran más en litigios o marcos legales”, indicó el experto.

El segundo negocio de la empresa tiene que ver con los recursos naturales: “En Brasil, somos el único gestor de recursos naturales que ha desarrollado y vendido más de 150.000 hectáreas de tierras agrícolas. Principalmente para plantaciones de cereales, como soja y maíz. Compramos, desarrollamos, junto con grandes productores, y luego vendemos esas fincas”, explicó.

Vision Brazil Investments realiza todas las mejoras ambientales, revitaliza el suelo y se encarga de toda la transformación de la tierra. El rango de rentabilidad en dólares está entre el 12% y el 22% en un plazo de 8 años. Se trata de inversiones poco líquidas que tienen como destino clientes institucionales como los fondos de pensiones.

La firma también invierte en minería y en el pasado trabajó en desarrollos inmobiliarios en el sector de la conversión urbana de zonas rurales.

Los fundadores de Vision Brazil Investments llevaban unos seis años considerando la posibilidad de expandirse fuera de Brasil y, con la fundación de la asesora de inversiones Global Acumen, pretenden extender su experiencia en América Latina.

Los momentos de volatilidad son ventanas de oportunidad

La industria financiera atraviesa momentos de alta volatilidad con la incertidumbre del valor de dólar, algo que preocupa a los inversores. Pero Amaury Fonseca está acostumbrado a las crisis y momentos de altas turbulencias.

“Nunca seguimos tendencias. Así que analizamos las inversiones desde una perspectiva de, digamos, viabilidad a largo plazo. Por ejemplo, si se va a una región que se sabe claramente que no está desarrollada y se trabaja mucho en su desarrollo, se sabe que, pase lo que pase, habrá una recompensa, excepto si se produce una expropiación, si hay un cambio importante de régimen político”, explicó.

En el caso de algunos recursos naturales, el riesgo de tipo de cambio para los clientes internacionales puede cubrirse por sí solo: “Cuando convertimos una tierra degradada por el ganado, que normalmente se negocia en moneda local, en una zona productora de soja o maíz, el resultado se basa en dólares. Por ejemplo, la soja, se basa en dólares y las tierras se comercializan en sacos de soja”.

Amaury Fonseca es Doctor en Ingeniería por el MIT con especialización en Matemáticas Aplicadas y empezó a trabajar en el sector financiero en 1992, gracias a una suscripción gratuita de un mes al Wall Street Journal: se topó con un artículo que hablaba de las matemáticas en el sector en su especialidad, las ecuaciones diferenciales parciales. Vivió muchos años en Estados Unidos, trabajando en JP Morgan y luego en Bank of America, antes de fundar Vision Brazil Investments con sus socios.

 “Empecé a operar en 1992, gestionando carteras en 1994. Las épocas en las que gané más dinero fueron en tiempos difíciles. En general, consideramos que, cuando se produce una crisis o una situación adversa en el mercado, surgen oportunidades evidentes. Y esas son las oportunidades que nos gusta analizar”, concluyó.

Con el sentimiento en negativo, los family offices se enfocan en la gestión de riesgos y en aumentar la diversificación

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La incertidumbre geopolítica se ha convertido en la principal preocupación para los family offices a nivel mundial, lo que influye de manera significativa en las decisiones de asignación de capital. A su vez, el sentimiento general ha pasado a ser negativo, impulsado por la creciente preocupación por las disrupciones comerciales y el aumento de la fragmentación geopolítica. En este contexto, aumentan las asignaciones a crédito privado e infraestructura, y hay un mayor interés por colaborar con gestores externos, especialmente en mercados privados.

Esas son las principales conclusiones de la Encuesta Global de Family Offices 2025 de BlackRock, que este año lleva el título “Reescribiendo las reglas”, y debajo, la siguiente aclaración: “Los family offices navegan en un nuevo orden mundial”.

«Los inversores están recurriendo cada vez más a los mercados privados como una forma de obtener mayor diversificación con el potencial de generar mayores rendimientos», dice el escrito, que agrega que se prevé que la industria global de activos alternativos supere los 30 billones de dólares en activos bajo gestión para el año 2030, según Preqin.

El informe sostiene que los FO están “en modo de gestión de riesgos”. Un 84% destaca el actual entorno geopolítico como un desafío clave y un factor cada vez más crítico en sus decisiones de inversión; un 68% se enfoca en aumentar la diversificación y el 47% está incrementando el uso de diversas fuentes de retorno, incluyendo activos alternativos ilíquidos, acciones fuera de EE.UU., activos alternativos líquidos y efectivo.

“Los family offices, a nivel global, iniciaron 2025 con cautela, una postura que se espera continúe hasta 2026, ya que las tensiones geopolíticas, los cambios en políticas y la fragmentación del mercado afectan el sentimiento general”, señaló Armando Senra, director del negocio institucional para las Américas de la firma.

“Con un 60% de los family offices pesimistas sobre las perspectivas globales, la confianza se ha visto aún más afectada por los nuevos aranceles de EE.UU. Ahora están priorizando la diversificación, la liquidez y una reevaluación estructural del riesgo para construir resiliencia en sus carteras de inversión”, agregó.

Esa perspectiva cautelosa sobre la economía, pero con una visión relativamente optimista respecto a sus posibilidades de alcanzar sus objetivos de rentabilidad, cambió después del “Día de la Liberación”, cuando la administración de EE.UU. anunció aranceles a todos sus socios comerciales.

Antes de estos anuncios, la mayoría (57%) de los family offices ya se mostraba pesimista sobre el panorama global, y muchos (39%) estaban preocupados por una posible desaceleración económica en EE.UU.. Después del 3 de abril, esas cifras aumentaron a 62% y 43% respectivamente, y los FO expresaron mayores preocupaciones sobre una inflación más alta, el aumento de las tasas de interés y un crecimiento más lento en los mercados desarrollados.

Una mayoría significativa de los FO ya había realizado cambios en las asignaciones, o tenía planes de hacerlo, antes de los
anuncios arancelarios. Casi tres cuartas partes (72%) han realizado o tienen previsto realizar cambios en las asignaciones de la cartera, y
casi todas (94%) están realizando cambios o buscando oportunidades para hacerlo.

La encuesta fue realizada por BlackRock junto a lluminas entre el 17 de marzo y el 19 de mayo últimos, consultando a 175 family offices unifamiliares que en conjunto gestionan más de 320.000 millones de dólares en activos.

Las inversiones alternativas dan un paso al frente

Para lograr el objetivo de construir carteras resilientes, los activos alternativos “son más importantes que nunca”, según BlackRock. De la encuesta se desprende que este tipo de inversiones representan el 42% de las carteras de los family offices, frente al 39% en la encuesta de 2022-2023.

Dentro de este segmento, crédito privado e infraestructura son los activos alternativos más preferidos. De acuerdo a la encuesta 2025, casi un tercio de los family offices planea aumentar sus asignaciones a crédito privado (32%) e infraestructura (30%) en 2025-2026. Dentro del crédito privado, las estrategias preferidas son situaciones especiales/oportunistas y préstamos directos.

Gana impulso la infraestructura. El 75% de los encuestados tiene una visión positiva sobre sus perspectivas. Este tipo de inversiones resultan ser atractivas por su capacidad de generar flujos de caja estables, actuar como diversificador de cartera y por su resiliencia.

En el próximo año, los encuestados planean aumentar asignaciones tanto en estrategias oportunistas (54%) como value-add (51%), debido a su mayor potencial de retorno, impulso favorable y flexibilidad.

“La demanda sostenida e interés por el crédito privado y la infraestructura por parte de los family offices es un reflejo de la prima de iliquidez y las oportunidades de retorno diferenciadas en el entorno actual. El acceso a oportunidades y estrategias adecuadas cobra cada vez más importancia a medida que estos activos dejan de ser estrategias de nicho para convertirse en pilares de las carteras de los clientes”, indicó Francisco Rosemberg, director de Wealth y Family Offices para BlackRock en América Latina.

Sin embargo, el 72% de los family offices mencionaron en la encuesta las altas comisiones como un desafío importante para invertir en mercados privados, un aumento considerable frente al 40% que lo señaló en la encuesta anterior. Para muchas familias, el problema no está tanto en el modelo de compensación en sí, sino en la relación entre el costo y el valor recibido. Los FO siguen dispuestos a comprometerse con socios y estrategias en los que confían y que están bien posicionados para aprovechar oportunidades específicas.

Por otra parte, menos de uno de cada cinco está adoptando una posición de riesgo, mientras que muchos más están diversificando y gestionando la liquidez en la medida de lo posible, incluyendo la obtención de efectivo, el traslado a la parte delantera de la curva de rendimiento y la búsqueda de mercados secundarios.

Bruno Kac se une a Pro Capital Sociedad de Bolsa en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Pro Capital Sociedad de Bolsa tiene un nuevo asesor financiero: se trata de Bruno Kac, con más de 15 años de experiencia en el mercado financiero uruguayo.

«Se cierra una etapa llena de aprendizajes y enseñanzas. Con mucho entusiasmo comparto que me he incorporado al equipo de Pro Capital Sociedad de Bolsa S.A. Es un honor comenzar esta nueva etapa junto a amigos de muchos años, a quienes admiro profundamente en lo profesional. Contento y agradecido por lo que se viene», anunció Kac en un mensaje de Linkedin, quien confirmó el cambio a Funds Society.

Con estudios en la ORT de Uruguay y un máster en la Universidad de Barcelona, Bruno Kac trabajó hasta abril de este año para Grupo Bursátil Uruguayo Corredor de Bolsa como asesor financiero (desde 2025). Anteriormente fue asociado en SOUTHEAST Wealth Planning Consulting (2017-2019) y miembro de Old Mutual Group con Aiva de 2014 a 2017.

Procapital es una Sociedad de Bolsa especializada en mercado de capitales, asesoría institucional en inversiones bursátiles y servicios personalizados para asesores financieros. Según su sitio web cuenta con 7.000 millones de dólares bajo administración, tiene más de 15.000 clientes activos y trabaja con 150 profesionales de inversión. La firma montevideana cuenta con la calificación AA+Uy de Fitch Ratings.

 

 

 

 

EE.UU.: La mayoría de los participantes en planes 401(k) organiza su jubilación sin la ayuda de un asesor

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La mayoría de los participantes en planes 401(k) están planificando su jubilación sin la ayuda de un asesor, según se desprende del informe The Cerulli Report—U.S. Retirement End-Investor 2025. La consultora internacional asegura que existe una oportunidad para que los administradores de registros intervengan y desempeñen un papel más importante en la orientación de las decisiones de los participantes, especialmente aquellos que no cuentan con asesoramiento.

El 63% de los participantes activos en planes 401(k), muchos de los cuales pertenecen al segmento de ingresos medios-altos, no tienen un asesor financiero, según el estudio. Muchos de estos participantes desearían contratar uno en el futuro. Mientras tanto, el 52% de los participantes activos sin asesor del segmento medio-alto indican que su proveedor de cuenta de ahorros para la jubilación es su principal fuente de planificación para la jubilación y asesoramiento financiero.

“Existe una oportunidad para que los administradores de registros se consoliden como asesores de confianza durante la fase de acumulación, con el fin de retener y captar activos,” afirmó Elizabeth Chiffer, analista de investigación de Cerulli, con base en Boston.

“Los administradores de registros deben guiar a los participantes para que puedan determinar su objetivo óptimo de ahorro para la jubilación, su fecha objetivo de retiro o su visión general de vida durante la jubilación”, agregó.

El desarrollo de mensajes personalizados que inviten a los participantes a reevaluar su objetivo, seguir el progreso y actualizar su información, al menos una vez al año, impulsa el compromiso y establece una base de conversación con el participante. Además, pueden aplicar lecciones del proceso de inscripción a beneficios para fomentar la toma de decisiones activas por parte de los participantes cada año, explicó la especialista.

Los participantes de planes 401(k) a menudo encuentran confusa y difícil la planificación para la jubilación. Por ejemplo, menos del 30% de los participantes activos se sienten muy seguros en su capacidad para tomar decisiones futuras sobre la fase de desacumulación y las implicaciones fiscales de las distribuciones sin la ayuda de un asesor. Los participantes buscan asesoramiento para poder compartir la responsabilidad de su preparación para la jubilación y planificación financiera con un profesional que los oriente en el proceso y los asista en decisiones complejas.

Cerulli reconoce que ofrecer asesoramiento a los participantes presenta desafíos notables para los administradores de registros. Aunque esto puede ser lo ideal, existen soluciones innovadoras que requieren menor inversión y que deberían considerar los administradores, asesores y patrocinadores de planes, como: reconfigurar el plan 401(k) como un medio para acceder a planificación financiera, interactuar con los participantes mientras consideran otros beneficios, y ayudarlos a documentar su plan de jubilación.

“Este enfoque y la inclusión de soluciones de asesoría dentro del plan podrían maximizar el uso que los participantes hacen de los beneficios financieros disponibles y ayudar a los proveedores a retener activos y ganar futuras transferencias,” concluyó Chiffer.

Los perfiles tecnológicos ganan peso entre la demanda de talento de la banca

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La escasez de talento se agudiza en el sector de la banca y los seguros. La disrupción por la que atraviesa el sector está obligando a las entidades a contratar perfiles con las nuevas habilidades que demanda la banca, pero también a actualizar talento interno. El paso acelerado de canales físicos a canales digitales está provocando la necesidad de incorporar de forma rápida a especialistas en tecnología, sin olvidar otros perfiles tradiciones de esta actividad, como aquellos vinculados al negocio y al asesoramiento financiero. 

El sector financiero es uno de los que más recursos destina al talento, tanto para su descubrimiento e incorporación como para su desarrollo dentro de la empresa y su actualización de forma permanente”, señala Ana Casqueiro, directora de cuentas estratégicas del sector banca de Randstad, la empresa de talento líder en España y en el mundo. 

La banca demanda en la actualidad tres grandes grupos de perfiles: perfiles tecnológicos y de datos, perfiles de riesgo y cumplimiento y perfiles orientados al negocio y el cliente. En relación a la formación, titulaciones en el marco de carreras STEAM, como la ingeniería o ciencias tecnológicas, económicas o ADE son las más demandadas por los bancos, aseguradoras y otros grupos financieros

Las nuevas plataformas que necesita el sector para potenciar sus operaciones digitales demanda especialistas en IA y machine learning, así como ingenieros de datos, desarrolladores fintech y, muy importante por las implicaciones para negocio, especialistas en ciberseguridad que aseguren las garantías para operar en un entorno 100% seguro. 

Otro de los perfiles emergentes de esta actividad son los especialistas en regulaciones, muy demandados en los últimos años por los endurecimientos normativos, así como analistas de riesgo financiero y crediticio. Gestores de relaciones con clientes y profesionales en experiencia de usuario para servicios digitales son otros profesionales especialmente demandados por esta industria. Finalmente, el sector también demanda consultores de transformación digital para hacer frente a las necesidades cambiantes del sector. 

La industria financiera tiene buenas condiciones económicas y laborales, pero en el actual contexto de escasez de talento necesita estrategias para mostrarse atractiva ante las nuevas generaciones”, subraya Casqueiro

Sueldos elevados de la banca 

La banca y las aseguradoras presentan un nivel salarial por encima de la media. Según el informe Tendencias Salariales 2025, elaborado por Randstad Research, un analista financiero con más de seis años de experiencia en un grupo de Madrid puede alcanzar un salario de entre 52.000 y 82.000 euros brutos anuales. En el caso del director de banca retail, siempre con experiencia de más de seis años, la horquilla se eleva a entre 62.000 y 82.000 euros brutos al año, mientras que los directivos de banca privada alcanzan una horquilla de entre 82.000 euros y 100.000 euros. 

La industria financiera tiene buenas condiciones económicas y laborales, pero en el actual contexto de escasez de talento necesita estrategias para mostrarse atractiva ante las nuevas generaciones menos comprometidas”, subraya Casqueiro. 

Otras de las posiciones que actualmente cuentan con gran demanda son las de consultoría, donde se engloban los perfiles de transformación digital de los grandes grupos y también los especialistas en regulación, que se sitúan en una horquilla de entre 57.000 euros y 97.000 euros brutos al año. Finalmente, posiciones relacionadas con la evaluación de riesgos, como los actuarios, que presentan un nivel salarial de entre 57.000 euros y 72.000 euros brutos al año. 

Los ETFs activos ganarán terreno a costa de los fondos mutuos y las notas estructuradas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La industria de ETFs activos en el mundo está en plena expansión y dicho crecimiento se mantendrá por varios años, ante las ventajas que incluyen estos mecanismos de inversión para los mercados. Esa es la visión que se desprendió de la cumbre de ETFs organizada por S&P Dow Jones y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Tanto es así, se discutió en la instancia, que se espera incluso que, con el tiempo, quite mercado a opciones como los fondos mutuos y las notas estructuradas.

En el evento se debatió sobre el futuro de los ETFs, su papel en la convivencia con otras herramientas de inversión y los factores que los hacen atractivos y, por lo tanto, generan el impulso para los vehículos cotizados en bolsa alrededor del mundo.

Dentro del panel «La evolución de la gestión de patrimonio en México: panorama actual y dirección futura», moderado por Alicia Arias, directora comercial en LAKPA y co-fundadora de Mujeres en Finanzas capítulo México, con la participación de Nicolás Gómez, Managing Director y  Head of ETF (iShares) and Index Investments for Latin America de BlackRock, y Juan Hernández, director general de Vanguard América Latina, el tema de los ETFs y su futuro tuvo un lugar estelar.

«Los ETFs activos van a crecer mucho, pero no lo harán como sustitutos de los ETFs indexados, sino más bien crecerán a costa de la industria de fondos mutuos activos y de la industria de las notas estructuradas», explicó Gómez.

«Creo que la razón del gran crecimiento de los ETFs activos viene del mundo del Wealth Management, porque ya no se necesita el atributo más importante de los fondos mutuos, que es la retrocesión. Entonces, si ya no se necesita esto, se puede comparar en un portafolio un fondo mutuo activo de clase institucional, clase limpia, comparado con una misma estrategia pero de un ETF activo», explicó.

Lo que se ve son las ventajas del ETF, y la primordial es el precio intradía. Es decir, se puede comprar en el momento en que se cotiza. En contraste, si se compra un fondo mutuo, no se sabe a qué precio lo están comprando, porque no es al precio de ese momento ni del final del día, sino al precio del siguiente día. En este contexto, hay que pensar en las volatilidades, que hacen sumamente complejo operar fondos mutuos, porque es como si estuvieras operando a ciegas, señalaron ambos panelistas.

«Por eso, ya que no se necesita el atributo de la retrocesión, lo que vamos a ver es que la industria de fondos mutuos activos se va a ir al ETF activo y también la industria de las notas estructuradas, donde con un ETF que simula lo mismo tenemos liquidez, porque en cualquier momento se puede vender», explicó el ejecutivo de BlackRock. Además, agregó, no hay riesgo de contraparte, ya que, «al ser dueño de un ETF, se es dueño de los subyacentes, es decir, el beta que hay adentro más las opciones que están listadas».

El otro tema relevante es la movilidad y la regulación para el mercado. Hoy en día se registran alrededor de 1,5 a 2 billones de dólares de flujos a ETFs, versus salidas de 400 millones de dólares desde fondos mutuos. Parte de esto son conversiones: hay gestores que ya han convertido varios millones de dólares de sus fondos mutuos a ETFs, entre ellos las empresas de quienes participaron en el panel: iShares y Vanguard.

De los 600 ETFs que se lanzaron el año pasado, 400 de ellos fueron ETFs activos. La industria de gestión activa está innovando con el ETF y lo que va a pasar seguramente es que los reguladores van a aprobar que se pueda, mediante un fondo mutuo, sacar series nuevas y esas series nuevas sean ETFs. Cuando eso pase la gran mayoría de los fondos mutuos activos donde hay valor comercial tendrán también un ETF, según apuntaron los expertos.

Mundo cripto y ETFs, también en expansión

En la industria de criptoactivos, el panorama de crecimiento también es positivo en el horizonte. Eso incluye, desde luego, los ETFs ligados con este mundo. «Hay tres dinámicas que están pasado: la primera es que seguirá la adopción de lo que nosotros llamamos las ‘ballenas’, es decir, la gente que ya hizo sus fortunas en la industria de cripto, que tiene bitcoin, por ejemplo, y que poco a poco empieza a preferir tener sus activos dentro de un ETF y tenerlos en el mismo lugar donde tienen sus bonos, acciones, etc», señaló Gómez.

«La segunda es el mundo de la asesoría, que sabe que hay 2,2 billones de dólares de capitalización de bitcoin, por lo que la gestión está interesada en poder ingresar los activos o criptoactivos de bitcoin para poder monetizar. La tercera consiste en que cada vez más la industria tradicional financiera entiende el rol de bitcoin en los portafolios y cuáles son los fundamentales, muy diferentes al resto del mercado. La oferta es limitada, por ejemplo. Ha sido un camino largo, pero las diferentes gestoras están en proceso de definir sus estrategias», explicó el panelista.

Así, los modelos de portafolios se deben enfocar en la parte conductual, en la parte de Wealth Management y de planeación financiera, para que los asesores de inversión y las propias gestoras se concentren en actividades que aportan más valor al inversionista.

Vanguard terminó el panel con una cifra que podría confirmar la teoría, al señalar que estima que en Estados Unidos alrededor del 50% de todos los flujos de ETFs vienen de portafolios modelo propios o de diferentes gestoras. Se trata de una tendencia que seguirá y, en este sentido, la presencia de los ETFs y el avance del mercado es indudable.

Futuro en alternativos

Sin duda, la industria de los alternativos también tienen futuro. La tecnología los ha impulsado y algunos fondos semilíquidos ya están apareciendo en los portafolios de personas físicas. Según recalcaron en la cumbre de S&P Dow Jones y la BMV, estas estrategias dejaron de ser una clase de activos casi exclusiva para los grandes inversionistas. Para darnos una idea, la industria ya vale casi 20 billones de dólares y el 40% es private equity, pero estábamos en 5 billones hace apenas cinco años.

«Es muy importante, sin embargo, decir que es una clase de activo diferente. Tiene iliquidez. Ya lo vimos con lo que pasó en Estados Unidos, y hay una prima por esa liquidez. Pero, sin duda, lo otro que es muy importante es el hecho de que hay una gran dispersión de retornos entre los mejores manejadores y los del medio, con respecto a los más bajos», dijo Hernández, director de Vanguard Latinoamérica.

«Entonces yo podría decir que sí, alternativos sí, pero con cuidado el allocation porque sí hay una prima de iliquidez, y también deben asegurarse que puedan tener acceso a los mejores manejadores y productos», comentó el directivo.

ESMA nombra a Carlos San Basilio presidente del Comité de Gestión de Activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos San Basilio, presidente de la CNMV.

El presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, ha sido designado como nuevo presidente del Comité de Gestión de Activos (IMSC) por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, en sus siglas en inglés). 

El Comité de Gestión de Activos de ESMA tiene encomendadas las funciones de coordinación de la supervisión y autorización de las gestoras de fondos y los activos en ellos incluido y la aplicación de las normas relacionadas con estos asuntos. Asimismo, se encarga del desarrollo de los estándares técnicos, del asesoramiento en estos asuntos a la Comisión Europea y el desarrollo de recomendaciones y guías sobre la gestión de activos. 

Este nombramiento es un reconocimiento a la relevancia de la CNMV en el ámbito regulador europeo y refleja una de las prioridades que el supervisor español tiene fijadas, la protección del inversor.  

El presidente de la CNMV sustituye en el cargo a Derville Rowland, miembro del Consejo Ejecutivo de la AMLA y exvicegobernadora del Banco Central de Irlanda. 

Los comités de ESMA son grupos de expertos formados por sus técnicos y por las autoridades supervisoras de los estados, y son responsables del desarrollo de las líneas de actuación del organismo en sus respectivas áreas.  

ESMA es la autoridad independiente de la Unión Europea que reúne a los supervisores nacionales del mercado de valores de la UE. Su objetivo es promover la protección de inversor y la estabilidad de los mercados financieros, así como asegurar una aplicación homogénea de la normativa de supervisión de los mercados de valores en todos los estados miembros.  

Responsables políticos e innovadores se unen en Madrid para impulsar la inclusión en el capital riesgo de la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las principales voces del ámbito político, del capital riesgo y de la innovación en Europa se reunieron en el Palacio de Linares el pasado 10 de junio en una sesión de trabajo de alto nivel destinada a abordar la persistente brecha de género en las inversiones dentro del ecosistema europeo de innovación.

Organizado en el marco del Proyecto Piloto del Parlamento Europeo sobre la Brecha de Género en las Inversiones —iniciado por la eurodiputada Lina Gálvez y liderado por la Agencia Ejecutiva para las PYMEs (EISMEA) de la Comisión Europea—, el evento reunió a inversores, fundadoras y líderes del ecosistema para analizar desafíos estructurales profundamente arraigados y co-crear soluciones orientadas a políticas que impulsen más capital hacia la innovación liderada por mujeres, especialmente en el ámbito de la alta tecnología (deep tech).

La sesión se inauguró con una intervención de la eurodiputada Lina Gálvez, quien subrayó el carácter sistémico de la brecha de financiación y sus consecuencias perjudiciales para la competitividad y la capacidad de innovación de Europa. “Las estructuras de acceso al capital aún no son lo suficientemente inclusivas”, afirmó, haciendo un llamamiento a mejorar los datos, reforzar la rendición de cuentas y cambiar las narrativas sociales. “No basta con probarse el zapato diseñado para hombres: hay que cambiar la forma del zapato”.

A continuación, se celebró un dinámico panel con la participación de Laura González-Estéfani, fundadora y CEO de TheVentureCity y exmiembro del Consejo del EIC, y Sonia Fernández, socia de Kibo Ventures, moderado por Kasia Piasecki de European Women in VC. El debate puso de relieve la importancia de una transformación cultural, estructuras de fondos equitativas y el papel de los inversores institucionales (LPs) y las políticas públicas como palancas de cambio.

“Europa tiene el talento y el capital. Lo que falta es la mentalidad”, declaró González-Estéfani. “Las innovadoras no deben conformarse con las sobras del capital. Hay que empoderar a las niñas desde las primeras etapas y apoyar a las mujeres para que gestionen fondos más grandes —no de 5 millones, sino de más de 50 millones de euros— si queremos construir un legado y un impacto sistémico”.

Sonia Fernández coincidió en la urgencia de repensar el statu quo, señalando la clara relación entre la representación femenina en puestos de dirección de fondos (GP) y el flujo de capital hacia proyectos liderados por mujeres. “Si los LPs no sienten que se les evaluará por criterios de diversidad, no lo priorizarán”, advirtió, destacando la necesidad de incentivos estructurales.

Taller práctico

La segunda mitad del día estuvo dedicada a un taller práctico, donde participantes de distintos sectores abordaron barreras clave como la pobreza de tiempo, la socialización de género y los cuellos de botella estructurales en la financiación. Se propusieron soluciones concretas, entre ellas garantías colaterales respaldadas por la UE para gestoras primerizas de fondos femeninos; acceso más rápido y menos burocrático a subvenciones iniciales para fundadoras de deep tech; armonización de los indicadores de género en todos los programas de financiación de la UE; reforma de los sistemas educativos para equilibrar ambición y empatía desde edades tempranas; normalizar el fracaso como símbolo de aprendizaje y no de vergüenza.

El taller también subrayó la necesidad urgente de contar con referentes visibles y de fomentar una narrativa más sólida sobre la innovación sostenible liderada por mujeres —no solo fundadoras de «unicornios», sino también aquellas que están transformando sectores desde la base.

En una entrevista posterior al evento, González-Estéfani reflexionó sobre su trayectoria desde fundadora autodidacta hasta inversora global, abogando por confiar más en la capacidad de ejecución que en los títulos, y pidiendo a la UE instrumentos políticos más inteligentes para apoyar a una nueva generación de gestoras de fondos. “Las ideas no valen nada si no se ejecutan”, afirmó. “El éxito es solo una colección de miles de errores”.

El evento de Madrid formó parte de una serie más amplia de encuentros de expertos celebrados en toda Europa, que alimentarán un conjunto integral de recomendaciones políticas sobre inversión con perspectiva de género. Estas aportaciones orientarán futuras acciones por parte de la Comisión Europea, el Parlamento y los actores del ecosistema para cerrar la brecha de inversión de género.