La incertidumbre puede generar oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La drástica imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha acentuado la preocupación en el plano geopolítico. Esto se ha traducido en un cambio brusco, no solo en las expectativas de crecimiento e inflación, sino también en las políticas fiscales, además de que podría derivar en una merma de la confianza en los activos estadounidenses, lo que ha provocado una retirada del capital extranjero, como pone de manifiesto la significativa depreciación del dólar estadounidense.

El impacto de la inflación podría revelarse transitorio, mientras que el impacto sobre el crecimiento mundial podría constituir un motivo de gran inquietud. Los indicadores de confianza muestran una sintonía claramente negativa, y los datos a corto plazo podrían seguir viéndose influidos por el hecho de que las empresas y los consumidores tratan de ir por delante de los aranceles. Los consumidores podrían verse afectados de diversas maneras, lo que podría desembocar en un cambio en su comportamiento.

Entre los factores que podrían provocar este cambio se encuentran la falta de confianza, que podría desembocar en un mayor ahorro y un menor consumo, y el temor a la pérdida de puestos de trabajo debido a la reducción del comercio mundial y a la ralentización de los beneficios empresariales. También existe la posibilidad de una reacción violenta contra las marcas ante el creciente enfado por el enfoque de la Administración estadounidense. Ya existen pruebas de que hay menos turistas en Estados Unidos.

Aunque los datos no muestran notables indicios de flaqueza económica aún, los meses venideros cobrarán una vital importancia. A los aranceles se suma el hecho de que Estados Unidos está acometiendo un endurecimiento de su política fiscal, dado que la Administración se propone reducir el déficit. El recorte en el gasto público resulta propicio para la salud financiera del gigante americano a largo plazo, aunque tendrá repercusiones negativas a corto plazo para la economía.

Fuente: Bloomberg. Datos trimestrales del 31 de diciembre de 1989 al 31 de diciembre de 2025.

¿Por qué es importante? Se prevé una mayor volatilidad en el mercado

Las transiciones generan fricciones, y prevemos que la volatilidad seguirá en cotas elevadas en este entorno. A corto plazo, los mercados de renta variable podrían reaccionar más a los anuncios que a los datos, ya que los analistas intentan recalibrar sus expectativas de beneficios empresariales en una coyuntura macroeconómica y política que no deja de evolucionar. Como gran importador, Estados Unidos se enfrenta a perturbaciones en el suministro mucho más complejas y difíciles de abordar que una caída de la demanda interna.

Creemos conocer la causa y la solución. Por lo general, la volatilidad se ve espoleada por lo que ocurre en los mercados, y las autoridades políticas se reúnen para solucionar los problemas. Aunque puede haber incertidumbre sobre si las políticas funcionarán como se desea, suelen ir en la misma dirección. En este caso, lo que está impulsando la volatilidad son las políticas y la falta de transparencia en cuanto a los objetivos de dichas políticas. Esto podría corregirse, pero no sabemos si lo hará ni cuándo, y, como era de esperar, las relaciones tradicionales se están rompiendo, como la debilidad del dólar estadounidense y del Tesoro en un entorno de aversión al riesgo.

Los beneficios empresariales hacen frente a vientos en contra a medida que el crecimiento económico parece desacelerarse por los aranceles y las restricciones en materia comercial. Aún está por ver en qué nivel «aterrizan» los aranceles, el desenlace de las negociaciones recíprocas y las represalias que podrían adoptar los demás países. Todo esto genera un entorno de incertidumbre en el que las empresas deben tomar decisiones a largo plazo en relación con los gastos de capital. Los compromisos pueden o no convertirse en inversiones hasta que haya claridad en términos de política, y se tardará años en ejecutar y ver el rendimiento de los proyectos.

Además, esta situación debería incrementar las necesidades de capital circulante, lo que incidiría de forma negativa en los márgenes.

¿Cómo afecta a los inversores? Conozca lo que posee

Los puntos de partida son importantes, de ahí que sea esencial mirar más allá de Estados Unidos. La renta variable estadounidense ha cotizado a valoraciones altas en términos históricos, mientras que los múltiplos en todo el mundo siguen coincidiendo con sus medias a más largo plazo o presentan descuento respecto a ellas. Conforme Estados Unidos se embarca en un ciclo de endurecimiento fiscal de forma simultánea a la expansión fiscal que acometen Europa y China, valdría la pena sopesar las asignaciones a la renta variable no estadounidense con el fin de diversificar las carteras y disponer de un mayor margen de seguridad.

En este entorno, los inversores tienen que buscar empresas resilientes que puedan sortear la incertidumbre. Las valoraciones —catalizador de los flujos de caja y los riesgos para los flujos de caja— adquieren una importancia creciente. Todo ello deriva en una mayor dispersión entre sectores y regiones, lo que debería ser beneficioso para los gestores activos en su intento de encontrar ganadores y evitar perdedores. Los índices generales podrían presentar una sobreexposición a las empresas y las regiones que exhiben un mayor riesgo.

Sea selectivo. Seguimos prefiriendo los títulos no estadounidenses frente a los estadounidenses por las valoraciones relativas y las divergencias en materia de política. A nuestro parecer, el actual panorama favorece el alfa frente a la beta. Mientras que algunos sectores, regiones o factores se enfrentan a vientos en contra más fuertes, incluso las empresas que desempeñan actividades similares podrían verse afectadas de manera diferente en función de su base de producción, sus cadenas de suministro y su ubicación. Aquellas que ofrecen productos críticos no sustituibles y cuentan con poder de fijación de precios se hallan en una buena posición.

Los ganadores del pasado podrían no ser los ganadores del futuro. La suerte puede cambiar a medida que el nivel de perturbación de los sistemas comerciales y financieros mundiales impulse cambios estructurales.

Seguimos opinando que una postura defensiva resulta adecuada y creemos que los siguientes segmentos brindan oportunidades atractivas. Ahora bien, la capacidad de selección sigue siendo clave:

  • En los títulos no estadounidenses, Europa y Japón > Mercados emergentes
  • Valor > Crecimiento
  • Valores de gran capitalización > Valores de pequeña capitalización
  • Beta reducida > Beta elevada

 

 

Artículo escrito por Ross Cartwright, estratega jefe de Grupo de Estrategias e Información de MFS Investment Management

 

 

Conozca más sobre MFS Investment Management

“El inversor externo busca continuidad en Argentina, reformas estructurales y acumulación de reservas para validar menores riesgos de crédito”

  |   Por  |  0 Comentarios

inversor externo acumulación reservas Argentina cambios
Foto cedida

Los inversores internacionales salieron “muy lastimados” de Argentina en 2018, “están asustados con el péndulo” que demostró ser la política en los últimos años en el país sudamericano, y por eso, quieren ver “acumulación de reservas, cambios estructurales y que no los de vuelta el próximo gobierno” para estar más expuestos a la deuda local.

Ese fue el diagnóstico de Alejo Costa, Head of Economic Research & Strategy de la firma argentina Max Capital, en una entrevista con Funds Society en la que el experto hizo especial hincapié en el levantamiento de las restricciones cambiarias que aún pesan para los inversores corporativos e institucionales locales.

En Argentina, los inversores locales de bonos en dólares pasaron a ser más relevantes en los últimos años. En 2019, eran solo el 10%; ahora son más del 40%.

Según el economista, el fin definitivo de las restricciones cambiarias podría dar lugar a una rotación entre los tenedores de bonos desde inversores corporativos locales hacia inversores institucionales del exterior, con el agregado de la posibilidad que Argentina vuelva a los índices internacionales de acciones y moneda local, con la inyección de capitales que significaría para el país.

Toda la industria argentina de fondos de inversión está a la espera de que el gobierno de Javier Milei ejecute la segunda parte del programa de finalización del control de capitales. “Si bien el cepo para los individuos se levantó, siguen las restricciones para el sector corporativo, que en los últimos años acumuló una cantidad considerable de títulos, tanto en pesos como en moneda dura, y que no puede todavía acceder libremente al mercado del dólar: como persona jurídica, sigue estando sujeto a la restricción cruzada, que bloquea el acceso al mercado de cambios durante los 90 días previos y posteriores a la compra de dólares financieros en el mercado”, explicó Costa.

“Cuando se levante esa restricción, seguramente el capital va a rotar desde las compañías locales a los inversores externos y a inversores argentinos más grandes, con lo que la industria de fondos debería crecer y pasar a ser más parecida a la de México y Brasil”, comparó.

Nuevo régimen de cambios

El 14 de abril último, el gobierno argentino anunció el levantamiento del control de los tipos de cambio que regía de forma ininterrumpida desde el 1 de septiembre de 2019 y que generó distorsiones en la macroeconomía y en el mundo de las inversiones.

El país sudamericano tiene ahora un nuevo régimen de flotación cambiaria administrada, con una banda que oscila entre los 1.000 y los 1.400 pesos por dólar, con una ampliación mensual del 1%. Sin embargo, los controles no se flexibilizaron del todo para las personas jurídicas.

Costa, ex Head Strategist de BTG Pactual, indicó que fueron las empresas locales quienes financiaron el déficit durante la administración anterior de forma compulsiva y que cuando “se abran las puertas” al dólar, podrían poner un techo a los bonos argentinos, ya que muchos locales querrán desprenderse de esos activos. Una situación de ese tipo podría poner presión a las tasas y al rollover del Tesoro, generando algo de resistencia a la dinámica macroeconómica, que empuja hacia abajo tasas y spreads.

Los bonos van a subir, asegura el economista, pero el miedo al “péndulo” genera un piso para los spreads de 500-550 pbs.

Es difícil saber dónde puede estabilizarse el precio del dólar cuando se levanten las restricciones al sector corporativo -señaló Costa-. El gobierno quiere desarmar ese andamiaje en un momento bueno, estimamos que será después de las elecciones de medio término (el próximo octubre)”.

Sin embargo, “el inversor externo salió de Argentina en 2018 muy lastimado. Si bien está comprando bonos, para posicionarse de forma más agresiva quiere que el país demuestre que puede acumular reservas, ya que es la única manera de garantizar el pago de la deuda”, aseguró.

Nueva emisión de deuda internacional en pesos

Costa mencionó también la posibilidad de que Argentina vuelva a los índices. En términos de renta variable, el país está en la categoría Standalone Market, lo que significa que no forma parte de los índices de mercados emergentes de MSCI por la persistencia en el control de capitales, que dificulta el acceso de los inversores internacionales al mercado.

En cuanto a la renta fija, el Gobierno de Javier Milei acaba de anunciar su regreso al mercado internacional de deuda, con la emisión de un bono en pesos por hasta 1.000 millones de dólares, con vencimiento el 30 de mayo de 2030. El último bono en pesos emitido por Argentina a nivel internacional fue el BOTE (Bonos de Tesoro), allá por 2017, cuando Luis Caputo era ministro de Finanzas de Mauricio Macri.

El instrumento que licitará ahora el gobierno, denominado en pesos pero suscripto en dólares, busca atraer inversores extranjeros interesados en la tasa en moneda local, en un contexto de estabilización económica y reducción del riesgo país.

Sin embargo, Costa advirtió que “los inversores internacionales están detrás de la evolución de las reservas porque son una muestra de la capacidad de pago de Argentina con el ahorro fiscal. Están satisfechos con el superávit fiscal, pero saben que faltan reformas profundas y que no será fácil realizarlas. Por eso, quieren ver una continuidad en las políticas de Estado que lleven adicionalmente los spreads a los 300 pbs”, señaló Alejo Costa.

“El gobierno de Milei tiene una alta convicción en lo que busca, y eso es muy positivo”, evaluó. Pero la economía necesita una transformación estructural que será difícil, y por eso, el resultado de las elecciones de medio término será crucial”, concluyó.

Las familias adineradas de EE.UU. muestran un interés sin precedentes en obtener otras nacionalidades

  |   Por  |  0 Comentarios

familias adineradas EE UU interés nacionalidades
Pexels

Descontada o no por los inversores, la degradación de la calificación de Estados Unidos por parte de Moody´s no ha dejado de ser un hecho impactante, dentro ya de un 2025 que nos está acostumbrando a las noticias fuertes. Entre toda la cascada de comentarios, se destaca un análisis sobre la riqueza de Basil Mohr-Elzeki es Socio director de Henley & Partners North America, quien revela un aumento inusual del interés de las familias ricas por alternativas de residencia en el extranjero.

 “Estados Unidos presenta una paradoja fascinante. Siendo el país más rico del mundo y hogar de la mayor concentración de millonarios, Estados Unidos sirve simultáneamente como el principal mercado emisor de inversiones y un poderoso imán para atraer a personas adineradas de todo el mundo”, explica el analista.

Estados Unidos, líder indiscutible en riqueza

A pesar de un comienzo difícil en 2025, Estados Unidos sigue siendo el líder indiscutible en la creación y acumulación de riqueza privada. El país representa un asombroso 34% de la riqueza líquida mundial. Estados Unidos también alberga al 37% de los millonarios del mundo, con poco más de 6 millones de personas con un alto patrimonio neto, cada una con más de un millón de dólares en riqueza líquida.

Basil Mohr-Elzeki explica que esta concentración de la riqueza se ha acelerado en la última década, con EE.UU. experimentando un crecimiento de millonarios del 78 % entre 2014 y 2024, lo que lo convierte en el mercado con mejor rendimiento durante este período, ligeramente por delante de China, que experimentó un crecimiento del 74 %. Cabe destacar que el resto de los W10 se sitúan por debajo del 30 % en cuanto al crecimiento de sus poblaciones millonarias residentes.

Este dominio de la riqueza se extiende a todos los segmentos. EE.UU. alberga a más de 10 800 de los 30 450 centimillonarios del mundo (aquellos con más de 100 millones de dólares estadounidenses) y a más de 860 de los 2650 multimillonarios del mundo.

El motor de la riqueza estadounidense

Varios factores se han combinado para convertir a EE. UU. en el país con mejor rendimiento durante la última década, tanto en crecimiento de millonarios como en crecimiento de la riqueza per cápita.

La notable fortaleza del mercado bursátil estadounidense ha tenido un impacto especial, ya que el estadounidense promedio centimillonario posee más del 50% de su patrimonio líquido en acciones estadounidenses. El país también ha experimentado un fuerte crecimiento patrimonial en centros de rápido crecimiento, como Scottsdale, el Área de la Bahía, Washington D. C., Austin, Dallas y varias ciudades de Florida como West Palm Beach, Miami y Tampa.

El dominio de Estados Unidos en los sectores tecnológicos de alto crecimiento le otorga importantes ventajas sobre Europa. Casi todas las principales empresas tecnológicas del mundo tienen su sede en Estados Unidos, lo que impulsa un mercado de capital privado en auge con el surgimiento de un gran número de startups unicornio estadounidenses.

El poder de atracción que EE.UU. ejerce sobre los millonarios y la búsqueda de más opciones

Quizás lo más revelador sea la persistente atracción que Estados Unidos ejerce sobre los millonarios migrantes. Solo en 2024, Estados Unidos atrajo a aproximadamente 3800 personas con un alto patrimonio neto, 95 centimillonarios y 10 multimillonarios; estos dos últimos son particularmente significativos, ya que estas personas suelen ser fundadores de empresas y emprendedores. Prevemos que esta cifra será significativamente mayor este año. Interés récord en la migración de inversión al extranjero

A pesar de esta riqueza, “estamos presenciando un interés sin precedentes por parte de los ciudadanos estadounidenses en obtener opciones alternativas de residencia y ciudadanía en el extranjero”, señala el experto.

Los datos de Henley & Partners revelan un aumento del 183 % en las consultas de ciudadanos estadounidenses al comparar el primer trimestre de 2024 con el primer trimestre de 2025. Cabe destacar que registramos un aumento del 39 % en las consultas de inversores estadounidenses en el primer trimestre de 2025 en comparación con el cuarto trimestre de 2024, lo que demuestra un crecimiento sostenido más allá de la respuesta electoral inicial.

“Nuestras cifras de solicitudes ofrecen un mayor contexto: en lo que va de 2025, los ciudadanos estadounidenses representan más del 30 % de todas las solicitudes de migración de inversión presentadas a través de Henley & Partners, casi el doble del total combinado de las siguientes cinco nacionalidades de inversores, que incluyen turcos, indios y británicos”, dice la nota.

 Este cambio refleja la evolución de las perspectivas entre los estadounidenses con un alto patrimonio neto. La mayoría considera la migración de inversión como una gestión de riesgos sofisticada, creando un «Plan B» que les brinda la opción a ellos y a sus familias de reubicarse si lo necesitan o desean. Las motivaciones incluyen la diversificación del riesgo geopolítico, una mayor movilidad global, la expansión empresarial, el acceso a la educación y a la atención médica alternativa, y la planificación transfronteriza del legado para las generaciones futuras. Buscan residencias y ciudadanías alternativas para estadounidenses adinerados, incluyendo, entre otros, la región de Europa, el Caribe y el Pacífico Sur.

Éxito del EB-5 en Estados Unidos

Mientras los estadounidenses aseguran opciones en el extranjero, Estados Unidos mantiene su posición como un destino principal para la migración global de personas con alto poder adquisitivo. El Programa de Inversionistas Inmigrantes EB-5 de EE. UU. continúa mostrando una impresionante permanencia.

Desde 1990, este programa ha facilitado más de 55.000 millones de dólares en inversión extranjera directa de inversionistas inmigrantes cuidadosamente seleccionados, generando alrededor de 1,4 millones de empleos estadounidenses en todo el país y aportando miles de millones de dólares en ingresos fiscales. Todos estos beneficios se han obtenido sin costo para los contribuyentes estadounidenses.

Este desempeño constante acentúa el atractivo duradero de Estados Unidos para los inversionistas globales que buscan oportunidades y potencial de crecimiento. El interés en este programa ha crecido de forma constante, con un aumento del 325 % en las consultas entre 2019 y 2024. Actualmente, se sitúa como el sexto programa más solicitado en Henley & Partners y el cuarto programa de residencia más popular.

La doble dinámica de Estados Unidos como principal fuente y principal destino de la migración de inversores refleja la posición única del país en el ecosistema global de la riqueza. Estas tendencias, lejos de contradecirse, muestran la creciente sofisticación de la movilidad de la riqueza.

Los estadounidenses adinerados buscan cada vez más opciones estratégicas mediante la migración por inversión, y al mismo tiempo, Estados Unidos mantiene un fuerte atractivo global para inversores y emprendedores. Esta aparente paradoja no indica un declive, sino que demuestra la continua evolución de Estados Unidos como el principal centro de riqueza del mundo.

Franklin Templeton registra diez nuevos ETFs en la bolsa de Lima

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton diez nuevos ETFs Lima
Wikimedia Commons

Coincidiendo con el aniversario número 30 de su llegada a Sudamérica, Franklin Templeton anunció que listaron nuevos ETFs en la Bolsa de Valores de Lima, ampliando su oferta de fondos cotizados en el mercado peruano en diez estrategias.

Según detallaron a través de un comunicado, estas nuevas incorporaciones incluyen estrategias pasivas y activas, ofreciendo exposición a una amplia gama de activos y regiones, incluyendo renta variable internacional y renta fija, y regiones tales como Estados Unidos, Japón, China e India.

Este lanzamiento –que fue acompañado con un campanazo en la rueda limeña– lleva la oferta total de ETFs de Franklin Templeton en el mercado peruano a 18 vehículos. Estos vehículos también se han puesto a disposición de inversionistas en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay.

Con todo, la plataforma global de ETFs de la gestora basada en California, EE.UU. –que gestiona 1,5 billones de dólares en activos, de clientes en 150 países– ofrece una amplia gama de fondos cotizados, activos e indexados. En conjunto, estos fondos gestionan 38.000 millones de dólares a nivel mundial, con cifras a abril de este año.

El registro de estos nuevos ETFs en Perú, en palabras de Patrick O’Connor, Head of Global de ETFs la gestora, “supone un hito estratégico para Franklin Templeton, ya que refuerza nuestro compromiso con América del Sur”.

Además de coincidir con su aniversario en la región, Sergio Guerrien, Country Manager para Sudamérica de la firma, recalcó que esto “marca una nueva era de inversión global más diversificada y fácilmente accesible. Creemos que al ofrecer una amplia gama de ETF en Sudamérica, podemos ayudar a los inversores a lidiar con las crecientes complejidades de los mercados globales”.

Incertidumbre y divergencia económica: ¿tumba u oportunidad para la gestión activa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La gestión pasiva ha venido ganando terreno en la última década de manera acelerada, con los inversores institucionales a la cabeza liderando la indexación de las carteras. Sin embargo, los factores que favorecieron la gestión pasiva en los últimos años han ido mutando y hoy nos encontramos ante un panorama distinto que amerita una reflexión profunda de como posicionar las carteras para los próximos años.

Los datos del auge de la gestión pasiva

Los últimos flujos son ilustrativos: en 2024 1,5 trillones de dólares se invirtieron en estrategias pasivas, con los activos bajo gestión en ETFs alcanzando los 13,8 trillones de dólares a nivel global. (1)

En parte dicha tendencia se explica por la flexibilidad, facilidad de trading y costos más bajos asociados al uso de ETFs en cartera. Sin embargo, es difícil justificar dichos flujos sin analizar los resultados de la gestión activa en los mercados más líquidos de acciones y deuda. Según el último reporte de Morningstar, al cierre de 2024, solo 43,7% de los gestores activos de acciones de alta capitalización en Estados Unidos habían batido a su índice de referencia en el último año, con 35,4% batiéndolo a tres años y un decepcionante 13,7% a diez años. Las cifras son algo mejores para los gestores de acciones globales, alrededor del 50% lo hace mejor que el índice en la última década. La gestión activa en su conjunto resulta más atractiva en los sectores de deuda corporativa con un 66% de los gestores batiendo al mercado en los últimos 12 meses.

¿Está “roto” el mercado?

Los flujos pasivos no consideran las valuaciones, las empresas con mayor capitalización en bolsa, reciben los mayores flujos, independientemente de su precio. Esto ha llevado a muchos a decir que el mercado está “roto”, es decir que se ha vuelto agnóstico a los precios y el inversor promedio esta más expuesto a cambios abruptos en el sentimiento del mercado.

Los últimos diez años han sido excepcionales desde más de un punto de vista. Si consideramos el mercado de acciones de los Estados Unidos, indudablemente el más profundo y liquido a escala mundial, la gestión activa ha rezagado a la pasiva en medio de un mercado dominado por las nuevas tecnologías. Las siete maravillosas (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla) poseen una capitalización combinada de aproximadamente 16 trillones de dólares, equivalente el producto bruto combinado de Alemania, Reino Unido, Japón e India. Esto ha llevado a un grado de concentración nunca visto – las siete empresas que representaban el 12.5% del S&P 500 en 2015, hoy constituyen más del 30% del índice. Por otra parte, las siete maravillosas han tenido un desempeño estelar multiplicando su valor en bolsa: de 2015 a fin de 2024, el S&P 500 subió un 178%, mientas que las siete magnificas combinadas subieron un 697,6% en el mismo periodo.

Este periodo coincide con un aumento sostenido de la gestión pasiva en la bolsa estadounidense. Si nos centramos en 2023, 2024, años de mayor crecimiento de las siete magnificas, los ETFs americanos captaron mas del 70% de los flujos de inversión y alcanzaron el 75% de los activos bajo gestión pasiva globales.

Para la gestión activa, caracterizada por la gestión del riesgo y el énfasis en el análisis cualitativo de las inversiones esto constituyo un entorno tóxico donde batir a los índices era casi misión imposible. Gran parte de la gestión activa se caracteriza por ‘valorar’ los activos, estimar las ganancias futuras y comprar a precios racionales. Esto explica la dificultad de la gestión activa en su conjunto en los últimos años. Los gestores activos generalmente han infra ponderado a las magníficas siete por motivos diversos dependiendo de los fondos y estilos.

Un nuevo entorno para los inversores

El desempeño de las siete magnificas ha estado sostenido en el fuerte crecimiento de sus ganancias y valoraciones. Un estudio de Man Group subraya la dificultad para estas empresas de solventar los gastos de capital que requieren para mantener su posición sin un aumento proporcional en las ganancias y márgenes. Esto indicaría una alta probabilidad de reversión a la media en los retornos, brindándole a los gestores activos una mayor chance de batir al mercado.

A nivel macro, la divergencia en política monetaria y fiscal post COVID, impacta directamente en las expectativas de inflación y tasas de interés locales. En oposición a los años precedentes a la pandemia, en la actualidad los factores domésticos han cobrado importancia permitiendo distinguir entre países. Igualmente, los países emergentes se han distanciado de los desarrollados, implementando políticas más ortodoxas y muchas veces más asertivas en el combate de la inflación. Como resultado hoy encontramos, divergencias notorias en política económica entre desarrollados y emergentes, entre emergentes en sí y dentro de los desarrollados.

La divergencia en la tasa proyectada de descuento aplicable a las inversiones (tanto acciones como deuda) impacta en las valuaciones y crea un terreno fértil para gestores enfocados en la búsqueda del valor, se crea un entorno donde la selección geográfica toma relevancia.

Adicionalmente, la tensión geopolítica y comercial ha exacerbado la incertidumbre y la volatilidad de los mercados, resaltando la importancia del análisis cualitativo de las inversiones. En un entorno donde hay claros ganadores y perdedores a nivel de país, sectores y empresas, el análisis bottom-up de las inversiones toma un rol vital y la racionalidad para el excepcionalismo americano de los últimos años pierde fuerza.

Si bien la gestión pasiva está consolidada y tiene méritos claros, la incertidumbre y divergencia en políticas a nivel global, vuelven a poner en el tapete el atractivo de centrarse en las valuaciones, analizar países y sectores en función de sus fortalezas y debilidades, capacidad de adaptación y de generar un retorno consistente para los inversores. Para esta prueba, es indudable que la gestión activa esta mejor equipada y tendrá que probar que está a la altura del desafío.

(1) Fuente: Morningstar, Global ETF Flows 2025, 31 diciembre 2024

 

Juan Reyes es el seudónimo de un profesional del sector del asset management global con más de 30 años de experiencia trabajando en los mercados internacionales, especialmente en Latinoamérica y Europa. El autor prefiere guardar el anonimato, pero es una fuente confiable y verificada por Funds Society. 

 

 

¿Dónde están los dólares que busca el gobierno argentino?

  |   Por  |  0 Comentarios

dólares que busca gobierno argentino
Pxhere

En medio de nuevas medidas para liberar los dólares que los argentinos tienen fuera del sistema, la consultora Ecolatina ofrece un informe sobre dónde está realmente esa masa de divisas. La clave está en el sector privado no financiero, que acumula unos 400.000 millones de dólares, aunque hay que ir al detalle para entender mejor la situación.

El cálculo de Ecolatina

Las estimaciones sobre los dólares fuera del sistema en argentino varían de manera millonaria y van de los 200.000 a los 400.000 millones de dólares, una brecha enorme. Estimar lo que está escondido o en “negro” es intrínsecamente difícil.

Los analistas de Ecolatina se basan en cifras oficiales. El INDEC calcula los Activos y Pasivos de Argentina con el resto del mundo en base a los flujos de la Balanza de Pagos, construyendo así la Posición de Inversión Internacional Neta.

Así, dentro de esa construcción, aparecen cuatro actores: el gobierno general (deudor neto), el BCRA, los Bancos y el sector privado no financiero (acreedor neto). A su vez, cuando el INDEC computa un flujo de dinero, puede inferir su destino y/o origen mediante estadísticas cruzadas en algunos casos (por ejemplo, si ese dinero se utiliza para comprar un bono, se registra como inversión de cartera).

Unos 246.000 millones de dólares en negro y en el sector privado

La búsqueda de dólares se focaliza en el sector privado no financiero, si bien dicho sector tiene pasivos por casi 228.000 millones de dólares, su activo es altamente superior al rondar los 400.000 millones de dólares. De esta manera, dicho sector es acreedor neto con el resto del mundo por más de 72.000 millones de dólares, contrastando con un gobierno general que posee un saldo deudor cercano a los 116.000 millones de dólares.

Ecolatina analiza cómo está compuesto el sector privado no financiero. Y 51.500 millones de dólares corresponden a Inversión directa, 102.400 millones de dólares se explican por Inversión de Cartera (títulos de deuda o acciones minoritarias) y 246.000 millones de dólares se registran como “otra inversión” (con el blanqueo se redujeron en 11.300 millones de dólares el último año). Este último rubro es al cual se hace referencia cuando se habla de los dólares “debajo del colchón”.

Para dimensionar esta cifra, la misma duplica por nueve las Reservas Brutas del BCRA, por casi 20 el circulante de billetes en moneda nacional, y representa cerca del 40% del PIB del 2024.

“No obstante, un punto no menor es que su cálculo surge como un remanente de las operaciones en las cuales no puede distinguirse un destino con claridad. En tal sentido, si bien una parte se puede inferir como depósitos en el exterior, la mayoría de dichos stocks no tiene una clara identificación y no necesariamente están en el exterior, simplemente están fuera del sistema”, dice la nota de Ecolatina.

En otras palabras, además de ser dólares debajo del colchón, pueden estar en cajas de seguridad o incluso ese mismo dinero puede haberse destinado a adquirir otro tipo de activo no tan líquidos, como propiedades inmobiliarias. Por ende, cuando hablamos sobre aquel stock, debemos tener en claro que sólo una porción de ellos se encuentra en activos líquidos que podrían volcarse al sistema financiero argentino eventualmente.

Como una aproximación al potencial de estos recursos en divisas tenemos al blanqueo reciente. Si bien en las estadísticas de INDEC la reducción del stock durante 2024 fue de 11.300 millones de dólares, los depósitos en moneda dura del sector privado aumentaron casi 13.000 millones de dólares desde el inicio del blanqueo hasta fines del año pasado. De tal forma, el flujo de divisas favoreció a los mercados financieros (mediante inversiones en el mercado de capitales, compra de títulos públicos, etc.) y permitió dinamizar los préstamos en dólares que otorgan los bancos a empresas exportadoras, aumentando así la oferta de divisas en el MULC para que el BCRA acumule divisas.

Será difícil devolver los dólares al sistema

Para los economistas de Ecolatina, “en un principio, las medidas recientes no parecen tener la fuerza suficiente para incentivar un mayor uso de estos dólares. De hecho, parecen estar más orientadas a que se vuelque dinero informal al sistema (sin diferenciar pesos de dólares) y fomentar la actividad. Asimismo, con el mencionado blanqueo realizado hace poco tiempo, no queda clara la predisposición y la liquidez que tengan los agentes para poder seguir ingresando dólares al sistema”.

En la consultora argentina piensan que, si bien puede haber un remanente de fondos que puede optar por volver al sistema argentino en caso de que el Gobierno avance con mayores medidas en búsqueda de ello, el grueso del ahorro argentino no volverá inmediatamente. De todas formas, las acciones se pueden interpretar como un primer paso hacia un conjunto de reglas (en donde entrarían en juego las leyes que envíen al Congreso) que tengan como objetivo de mediano plazo la mayor participación en la economía real del ahorro argentino acumulado en las últimas décadas. Para que esto suceda, será fundamental contar con una macroeconomía estable que aleje los fantasmas de los controles cambiarios, junto con evidencia concreta de que el cambio de reglas será sostenible en el tiempo y llegó para quedarse.

La Banca Patrimonial de Bankinter integra el asistente de IA generativa Dahlia en la gestión diaria de los altos patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

banca patrimonial Bankinter asistente IA Dahlia
Foto cedida

Bankinter refuerza la implantación de la inteligencia artificial generativa dentro del banco. Banca Patrimonial, que lleva la gestión de los clientes de altos patrimonios en la entidad, es una de las principales áreas beneficiadas con la implantación de la última herramienta innovadora, denominada Dahlia.

Con ella, los banqueros de Banca Patrimonial podrán obtener toda la información de manera mucho más rápida sobre los fondos y las carteras de fondos que comercializa Bankinter, tanto propios como de gestoras nacionales internacionales de reconocido prestigio y trayectoria.

En un chat directo con Dahlia, los banqueros privados obtienen en segundos datos como los fondos más rentables por categorías, las carteras con mayor rentabilidad, la composición de las mismas, la evolución histórica de los fondos y un amplio abanico de información que les ahorra tiempo y les permite dar a los clientes respuestas más rápidas ante sus consultas sobre posibilidades de inversión.

De este modo, Dahlia posibilita información inmediata sobre una extensa base de datos, ya sea sobre un producto individual, sobre gamas de los mismos, por sectores, y un largo etcétera. Por ejemplo, responde al instante preguntas desde sobre qué fondos están invirtiendo en oro en ese momento, hasta cuáles son los más rentables en renta fija o variable, pasando por detallar los que están focalizados en tecnología, sector de la salud, infraestructuras o cualquier otro sector, entre una larga lista de posibilidades.

Dahlia aglutina el conocimiento de los más de 8.000 fondos de inversión, entre los propios de Bankinter y los de terceras gestoras que el banco tiene dentro de su estructura de arquitectura abierta en fondos en la que fue pionero hace décadas. 

Mayor eficiencia y más aportación de valor

Gracias a esta herramienta, los banqueros pueden facilitar mucho más rápidamente a sus clientes los datos necesarios para que estos tomen mejores decisiones de inversión con toda la información y puedan incluir en sus carteras productos más adaptados a sus demandas específicas de inversión.

Con Dahlia, el banquero ve liberado tiempo para tareas que ahora se automatizan, con lo que puede dedicarlo a aportación de valor en su relación con sus clientes, que tiene como pilares la confianza y la cercanía.

Estos son algunos ejemplos de búsquedas que pueden realizar los banqueros de Banca Patrimonial:

Innovación desarrollada íntegramente por el banco

Este nuevo servicio se ha diseñado y puesto en marcha desde el área de Banca Digital de la entidad, que se encarga de impulsar la transformación en este ámbito. Hay que recordar que Bankinter es un banco con una larga trayectoria en innovación y con grandes hitos en Banca Digital dentro del sector bancario desde hace treinta años.

«Las finanzas sostenibles seguirán avanzando, pero con un enfoque más exigente, transparente y selectivo; habrá menos marketing y más trazabilidad»

  |   Por  |  0 Comentarios

finanzas sostenibles enfoque exigente y trazabilidad
Foto cedidaDaniel Sullà, director general de Caja Ingenieros Gestión.

A pesar del efecto Trump, más que un rechazo estructural a la sostenibilidad, el panorama actual refleja una «crisis de alineamiento», en la que la desafección de ciertas firmas puede interpretarse como el final de una etapa en la que algunos grandes actores se sumaron al movimiento ESG más por presión que por convicción. Por eso en el futuro, el portazo estadounidense provocará un enfoque más exigente, transparente y selectivo en cuando a la sostenibilidad en inversiones, defiende Daniel Sullà, director general de Caja Ingenieros Gestión. «Habrá menos marketing y más trazabilidad», prevé.

En esta entrevista con Funds Society, descarta que Europa abandone su liderazgo normativo en sostenibilidad, aunque se muestra crítico con la simplificación promovida, y cree que el mayor riesgo es que la tendencia pierda tracción justo cuando resulta más necesaria. Con todo, es optimista con respecto a la actitud, a medio y largo plazo, de las gestoras españolas. Reproducimos la entrevista a continuación.

Caja Ingenieros es referente en inversión responsable, pero estamos en tiempos difíciles para la sostenibilidad en finanzas. Trump marca tendencia, al menos en EE.UU.: JP Morgan, PIMCO, BlackRock y State Street han abandonado el grupo Climate Action 100+, por ejemplo. ¿Qué futuro vislumbra para las finanzas sostenibles?

El contexto actual, con la retirada de este tipo de actores mencionados en el grupo Climate Action 100+, refleja una crisis de alineamiento más que un rechazo estructural a la sostenibilidad. La desafección de ciertas firmas estadounidenses no debe interpretarse como el fin de las finanzas sostenibles, sino como el fin de una etapa en la que algunos grandes actores se sumaron al movimiento ESG más por presión de mercado que por convicción estratégica.

No obstante, a medio plazo, el futuro de las finanzas sostenibles seguirá avanzando, pero con un enfoque más exigente, más transparente y, sobre todo, más selectivo. La presión regulatoria en Europa, las acciones climáticas en aumento, los compromisos de transición energética adoptados en Asia y la evolución del riesgo climático como variable financiera están consolidando una estructura que ya no depende del voluntarismo, sino del deber fiduciario y del análisis de riesgos integrales. Habrá menos marketing y más trazabilidad. Y eso, aunque incómodo para algunos, hace más firme el posicionamiento de otros.  

¿Habrá dos escenarios, el de EE.UU. y el de Europa? ¿O Europa sucumbirá a la presión que se genere al otro lado del Atlántico?

Mientras Europa refuerza su marco normativo (aunque ahora con intentos de simplificación), en EE.UU. se observa una creciente polarización en torno a las finanzas sostenibles, con retrocesos regulatorios en algunos estados y un discurso político que ha cuestionado abiertamente la credibilidad del enfoque ESG. Este desequilibrio genera un escenario de incertidumbre global, especialmente para los inversores internacionales que buscan señales claras y consistentes. Si bien el interés por la sostenibilidad ha crecido de manera estructural en los últimos años, hoy se enfrenta a tensiones que podrían ralentizar su consolidación o provocar un paso al lado por parte de ciertos segmentos de inversores.

Ante esta dicotomía, surge la pregunta de si Europa resistirá esta presión o se verá arrastrada hacia una posición más laxa o reactiva. Aunque es posible que ciertos sectores económicos o actores políticos europeos aboguen por una menor carga regulatoria para mantener la competitividad frente al enfoque estadounidense, parece poco probable que Europa abandone su liderazgo normativo en sostenibilidad, al menos en el corto y medio plazo. Este compromiso responde tanto a una convicción de política pública como a una demanda social y corporativa creciente, especialmente en países del norte y centro de Europa.

No obstante, la presión competitiva internacional sí podría traducirse en ciertas concesiones, especialmente en términos de simplificación, flexibilidad en la implementación o incluso redefinición de algunos criterios técnicos para evitar asimetrías que perjudiquen a los actores europeos en los mercados globales. De igual modo, el sector financiero europeo podría verse obligado a articular una narrativa más centrada en los beneficios económicos de la sostenibilidad, no solo en su valor ambiental, para contrarrestar las críticas de greenwashing.

¿Y la demanda, podría verse afectada?

Sin duda, aunque más que atribuirlo exclusivamente al entorno macroeconómico actual o a la divergencia regulatoria entre Estados Unidos y Europa, es necesario mirar hacia factores más específicos y estructurales que están emergiendo en nuestro propio contexto. La demanda de productos sostenibles puede verse comprometida por elementos que inciden directamente en la percepción de credibilidad, coherencia y utilidad de la información ESG, factores clave para sostener la confianza del inversor.

Aunque la cobertura y calidad de lo datos ESG han mejorado, la heterogeneidad de fuentes, metodologías y criterios entre regiones y proveedores sigue dificultando una lectura coherente y rigurosa. Esta fragmentación complica la evaluación de riesgos y oportunidades sostenibles, lo que perjudica directamente la confianza, especialmente entre los inversores más sofisticados que exigen trazabilidad y estándares consistentes.

Además, la proliferación de estrategias con etiqueta ESG sin una base robusta ha alimentado el riesgo de greenwashing. La falta de alineación entre jurisdicciones favorece este fenómeno, debilitando la credibilidad del sector y sembrando dudas sobre la autenticidad de la oferta ESG en su conjunto. En este contexto, el riesgo no es solo que algunos inversores reculen, sino que el avance global hacia mercados más sostenibles pierda tracción justo cuando más necesaria es la convergencia y la transparencia.

Los reguladores en Europa reaccionan con simplificación normativa, como ha ocurrido en el paquete Ómnibus. ¿Es positiva esta simplificación o entraña riesgos?

Una cosa es armonizar los niveles de exigencia con coherencia, y otra muy distinta es convertirlos en algo prácticamente opcional para muchos. La normativa europea quiso adelantarse a la realidad de los mercados para marcar el rumbo, y retroceder ahora compromete seriamente su credibilidad.

La simplificación que plantea el paquete Ómnibus puede parecer, a primera vista, una medida sensata para agilizar la implementación de políticas ESG y reducir la carga administrativa. Siempre y cuando la simplificación no termina en dilución. Si la normativa pierde firmeza en nombre de la competitividad, podríamos estar retrocediendo justo cuando más cerca estábamos de consolidar el avance. Precisamente ahora que el mercado empieza a madurar, y que los datos ESG ganan en profundidad y precisión, relajar el marco normativo envía un mensaje preocupante: que la sostenibilidad puede ser prescindible si resulta incómoda. Esta ambigüedad no solo genera incertidumbre jurídica, sino que mina la confianza de los inversores que reclaman coherencia y ambición. Y si se pierde la confianza, también puede hacerlo la demanda. Porque, al final, sin reglas claras y exigentes, el greenwashing se encuentra en terreno fértil.

En su entidad, ¿seguirán aplicando políticas ESG independientemente del entorno, especialmente a la hora de invertir?

En primer lugar, es importante resaltar que el Informe Anual sobre Inversión Sostenible y Responsable (ISR) 2024, elaborado por Spainsif, muestra una tendencia positiva en la implementación de estrategias de ISR por parte de las gestoras en España. De acuerdo con el informe, estrategias como el Screening negativo (96%), Screening positivo (80%), Integración ASG (84%) y las Políticas activas de engagement y voto (88%) ya son utilizadas por la gran mayoría de las gestoras, lo que refleja la consolidación de los criterios ESG en los procesos de inversión de muchas entidades.

En Caja Ingenieros Gestión, la integración de los criterios ESG sigue siendo una prioridad clave, independientemente del entorno económico o del mercado. De hecho, actualmente, el 88% del total de los fondos de inversión que gestionamos y 100% de los planes de pensiones están invertidos en estrategias sostenibles según la normativa SFDR. Este compromiso con la sostenibilidad no solo se alinea con las tendencias del mercado, sino que va más allá, superando la media del mercado y consolidándose como una de nuestras principales prioridades estratégicas.

En cuanto a las nuevas Directrices de ESMA sobre la denominación de fondos con términos relacionados con la sostenibilidad, nuestra postura ha sido clara: no realizar cambios. La denominación de nuestros cuatro fondos con etiqueta ISR (Fonengin ISR, CI Environment ISR, CdE ODS Impact ISR y CI Global ISR) mantienen el sello, lo que subraya nuestra coherencia y compromiso con los principios de sostenibilidad a largo plazo, sin dejarnos llevar por modificaciones ante las nuevas regulaciones. Nuestra rigurosa política interna también juega un papel clave en este proceso. Incluye criterios estrictos de exclusión y selección de activos, garantizando que nuestras decisiones de inversión no solo se ajusten a las normativas ESG, sino que sigan buscando rentabilidades sólidas y coherentes a largo plazo. 

Finalmente, en lo que respecta a la gobernanza de las empresas en las que invertimos, tenemos un enfoque activo. En el último año, más del 90% de nuestros fondos gestionados han ejercido su derecho a voto en resoluciones clave sobre sostenibilidad y gobernanza, lo que demuestra que participamos activamente en la toma de decisiones que afectan a las empresas en las que invertimos.

¿Cómo ve la situación de las gestoras españolas en torno a la sostenibilidad?

El panorama en las gestoras en España en relación con la sostenibilidad es, en términos generales, optimista, especialmente a medio y largo plazo. El Informe Anual sobre Inversión Sostenible y Responsable (ISR) 2024, indica que un 42% de las entidades cree que en los próximos tres años la captación en fondos sostenibles crecerá hasta un 15%, y un 46% prevé un crecimiento aún mayor, de entre el 15% y el 30%. Este dato refleja la confianza en la evolución de la sostenibilidad dentro del sector de inversión en España, lo que sugiere que la adopción de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) seguirá expandiéndose de manera significativa.

Si bien el Informe Anual sobre Inversión Sostenible y Responsable (ISR) 2024 refleja una adopción generalizada de criterios ESG entre las gestoras, el principal desafío sigue siendo la homogeneización y la transparencia en cuanto a cómo se aplican estos criterios. Por un lado, la adopción de estrategias ESG en España está muy extendida, como lo demuestra que más del 80% de las gestoras ya integran criterios de sostenibilidad en sus procesos de inversión. Sin embargo, en muchos casos, las métricas y las metodologías no están completamente estandarizadas, lo que puede dificultar la comparabilidad entre productos y la evaluación del impacto real de esas inversiones. Las nuevas regulaciones europeas, como la SFDR y las Directrices de ESMA, están ayudando a mejorar la transparencia y la estandarización, lo que está llevando a una mejora en la fiabilidad y la claridad de los productos de inversión sostenibles.

Por parte de Caja Ingenieros Gestión, mantenemos un fuerte compromiso con el crecimiento sostenible de la economía, consideramos la integración ESG como una de las principales capas de riesgo en la gestión de carteras y además forma parte de nuestros otros pilares fundamentales de inversión como son invertir en compañías de calidad, que crecen y valoradas de manera razonable.

La incertidumbre puede brindar oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La drástica imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha acentuado la preocupación en el plano geopolítico. Esto se ha traducido en un cambio brusco, no solo en las expectativas de crecimiento e inflación, sino también en las políticas fiscales, además de que podría derivar en una merma de la confianza en los activos estadounidenses, lo que ha provocado una retirada del capital extranjero, como pone de manifiesto la significativa depreciación del dólar estadounidense.

El impacto de la inflación podría revelarse transitorio, mientras que el impacto sobre el crecimiento mundial podría constituir un motivo de gran inquietud. Los indicadores de confianza muestran una sintonía claramente negativa, y los datos a corto plazo podrían seguir viéndose influidos por el hecho de que las empresas y los consumidores tratan de ir por delante de los aranceles. Los consumidores podrían verse afectados de diversas maneras, lo que podría desembocar en un cambio en su comportamiento.

Entre los factores que podrían provocar este cambio se encuentran la falta de confianza, que podría desembocar en un mayor ahorro y un menor consumo, y el temor a la pérdida de puestos de trabajo debido a la reducción del comercio mundial y a la ralentización de los beneficios empresariales. También existe la posibilidad de una reacción violenta contra las marcas ante el creciente enfado por el enfoque de la Administración estadounidense. Ya existen pruebas de que hay menos turistas en Estados Unidos.

Aunque los datos no muestran notables indicios de flaqueza económica aún, los meses venideros cobrarán una vital importancia. A los aranceles se suma el hecho de que Estados Unidos está acometiendo un endurecimiento de su política fiscal, dado que la Administración se propone reducir el déficit. El recorte en el gasto público resulta propicio para la salud financiera del gigante americano a largo plazo, aunque tendrá repercusiones negativas a corto plazo para la economía.

Fuente: Bloomberg. Datos trimestrales del 31 de diciembre de 1989 al 31 de diciembre de 2025.

¿Por qué es importante? Se prevé una mayor volatilidad en el mercado

Las transiciones generan fricciones, y prevemos que la volatilidad seguirá en cotas elevadas en este entorno. A corto plazo, los mercados de renta variable podrían reaccionar más a los anuncios que a los datos, ya que los analistas intentan recalibrar sus expectativas de beneficios empresariales en una coyuntura macroeconómica y política que no deja de evolucionar. Como gran importador, Estados Unidos se enfrenta a perturbaciones en el suministro mucho más complejas y difíciles de abordar que una caída de la demanda interna.

Creemos conocer la causa y la solución. Por lo general, la volatilidad se ve espoleada por lo que ocurre en los mercados, y las autoridades políticas se reúnen para solucionar los problemas. Aunque puede haber incertidumbre sobre si las políticas funcionarán como se desea, suelen ir en la misma dirección. En este caso, lo que está impulsando la volatilidad son las políticas y la falta de transparencia en cuanto a los objetivos de dichas políticas. Esto podría corregirse, pero no sabemos si lo hará ni cuándo, y, como era de esperar, las relaciones tradicionales se están rompiendo, como la debilidad del dólar estadounidense y del Tesoro en un entorno de aversión al riesgo.

Los beneficios empresariales hacen frente a vientos en contra a medida que el crecimiento económico parece desacelerarse por los aranceles y las restricciones en materia comercial. Aún está por ver en qué nivel «aterrizan» los aranceles, el desenlace de las negociaciones recíprocas y las represalias que podrían adoptar los demás países. Todo esto genera un entorno de incertidumbre en el que las empresas deben tomar decisiones a largo plazo en relación con los gastos de capital. Los compromisos pueden o no convertirse en inversiones hasta que haya claridad en términos de política, y se tardará años en ejecutar y ver el rendimiento de los proyectos.

Además, esta situación debería incrementar las necesidades de capital circulante, lo que incidiría de forma negativa en los márgenes.

¿Cómo afecta a los inversores? Conozca lo que posee

Los puntos de partida son importantes, de ahí que sea esencial mirar más allá de Estados Unidos. La renta variable estadounidense ha cotizado a valoraciones altas en términos históricos, mientras que los múltiplos en todo el mundo siguen coincidiendo con sus medias a más largo plazo o presentan descuento respecto a ellas. Conforme Estados Unidos se embarca en un ciclo de endurecimiento fiscal de forma simultánea a la expansión fiscal que acometen Europa y China, valdría la pena sopesar las asignaciones a la renta variable no estadounidense con el fin de diversificar las carteras y disponer de un mayor margen de seguridad.

En este entorno, los inversores tienen que buscar empresas resilientes que puedan sortear la incertidumbre. Las valoraciones —catalizador de los flujos de caja y los riesgos para los flujos de caja— adquieren una importancia creciente. Todo ello deriva en una mayor dispersión entre sectores y regiones, lo que debería ser beneficioso para los gestores activos en su intento de encontrar ganadores y evitar perdedores. Los índices generales podrían presentar una sobreexposición a las empresas y las regiones que exhiben un mayor riesgo.

Sea selectivo. Seguimos prefiriendo los títulos no estadounidenses frente a los estadounidenses por las valoraciones relativas y las divergencias en materia de política. A nuestro parecer, el actual panorama favorece el alfa frente a la beta. Mientras que algunos sectores, regiones o factores se enfrentan a vientos en contra más fuertes, incluso las empresas que desempeñan actividades similares podrían verse afectadas de manera diferente en función de su base de producción, sus cadenas de suministro y su ubicación. Aquellas que ofrecen productos críticos no sustituibles y cuentan con poder de fijación de precios se hallan en una buena posición.

Los ganadores del pasado podrían no ser los ganadores del futuro. La suerte puede cambiar a medida que el nivel de perturbación de los sistemas comerciales y financieros mundiales impulse cambios estructurales.

Seguimos opinando que una postura defensiva resulta adecuada y creemos que los siguientes segmentos brindan oportunidades atractivas. Ahora bien, la capacidad de selección sigue siendo clave:

  • En los títulos no estadounidenses, Europa y Japón > Mercados emergentes
  • Valor > Crecimiento
  • Valores de gran capitalización > Valores de pequeña capitalización
  • Beta reducida > Beta elevada

 

 

Artículo escrito por Ross Cartwright, estratega jefe de Grupo de Estrategias e Información de MFS Investment Management.

 

 

Conozca más sobre MFS Investment Management

LIFT Asset Management lanza un fondo de private equity para invertir en servicios profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Lift Asset Management fondo private equity servicios
Canva

Tras su alianza estratégica con Heritage, family office europeo vinculado al lujo y a la moda, para dar acceso a los fondos globales de private equity más exclusivos del mercado, LIFT Asset Management da un paso decisivo en su estrategia de inversión alternativa con el lanzamiento de LIFT Professional Services SCR, sociedad centrada en la inversión en directo en compañías proveedoras de servicios profesionales, financieros e inmobiliarios. Se trata del primer fondo de compras directas promovido por la firma, y estará gestionado por Alaluz Capital SGIIC, S.A. 

Este vehículo pionero en el mercado español se alinea con una tendencia creciente en otros  países, donde este tipo de fondos especializados está ganando tracción entre las grandes  gestoras internacionales.

Según Francisco López, consejero delegado de LIFT AM, “las dinámicas del sector de  servicios profesionales son muy atractivas: empresas con fuerte capacidad de crecimiento,  tanto orgánico como inorgánico, baja necesidad de inversión (CAPEX) y una gran capacidad  de generación de caja”. Además, se trata de un sector en proceso de consolidación tanto en  España como a nivel internacional, lo que abre numerosas oportunidades de inversión. 

El fondo priorizará inversiones en el mercado español, si bien no descarta realizar adquisiciones selectivas en otros países europeos. Su estrategia contempla la toma de participaciones minoritarias en empresas consolidadas o en fase de expansión, con apertura a estructuras  alternativas como participaciones mayoritarias o capital convertible.  

LIFT AM confía en que su experiencia acumulada y profundo conocimiento del ecosistema de servicios profesionales le permitirá aportar un alto valor añadido a las compañías en las  que invierta, tal y como asegura Ana Espárrago, socia de Private Equity de la firma. Este nuevo vehículo refuerza el compromiso de LIFT Asset Management con el desarrollo de estrategias de inversión diferenciadoras, alineadas con las necesidades reales de los  inversores y las oportunidades emergentes del mercado.