En línea con su estrategia de crecimiento en América Latina,DAVINCI Trusted Partner, firma especializada en la distribución de fondos de inversión, anunció la incorporación de Josefina Echeverría Paul como Sales Executive en su oficina de Santiago de Chile. Estará a cargo del desarrollo comercial del segmento de Wealth Management e intermediarios en los mercados andinos.
Con más de ocho años de trayectoria en los mercados financieros, cuenta con una sólida experiencia en Equity y Renta Fija global. Es Ingeniera Comercial por la Universidad de Chile y Economista por la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales de Buenos Aires. Además, ha complementado su formación con estudios en coaching, liderazgo y tecnología.
Inició su carrera en Allaria S.A. como analista de acciones globales, desempeñándose luego en Institutional Sales & Trading y, más recientemente, enfocándose en soluciones especializadas para clientes de alto patrimonio. Desde DAVINCI destacan su capacidad de análisis de mercado, enfoque en gestión de riesgos y una amplia red de contactos en Chile, Argentina y el ámbito internacional.
Fuera del ámbito profesional, Josefina participa activamente en competencias de salto ecuestre dentro de la Federación Ecuestre Argentina, reflejando una combinación de disciplina, compromiso y enfoque competitivo.
Echeverría Paul se integrará al equipo de DAVINCI TP en Santiago, donde trabajará junto a Agustina Bravo, también Sales Executive de la firma.
“Contar con presencia local en Chile es fundamental para nosotros. La llegada de Josefina representa un paso clave en nuestra consolidación en el mercado andino y refuerza nuestro compromiso con los clientes de la región”, señaló Santiago Queirolo, Managing Director de DAVINCI Trusted Partner.
Por su parte, James Whitelaw, también Managing Director, destacó que la firma ha reestructurado su equipo para “profundizar nuestra presencia en mercados estratégicos como Chile, Perú, Colombia, Panamá y Brasil”.
En el segmento de Wealth Management, DAVINCI Trusted Partner distribuye soluciones de reconocidas gestoras internacionales, como Jupiter AM, Allianz GI, Brookfield Oaktree Wealth Solutions e Investec IM, reafirmando su propuesta de valor basada en cercanía, especialización y excelencia en la distribución.
BNP Paribas Asset Management (BNP Paribas AM) ha anunciado el lanzamiento del BNP Paribas Europe Strategic Autonomy, un fondo temático europeo de renta variable diseñado para aprovechar la evolución del panorama geopolítico y el creciente interés de Europa por reforzar su seguridad, su capacidad de resistencia y su autonomía.
Desde la gestora consideran que las crecientes tensiones geopolíticas y la incertidumbre han llevado a los gobiernos europeos a otorgar cada vez más importancia a la independencia estratégica, lo que a su vez ha llevado a la Comisión Europea y a los gobiernos de la región a anunciar una serie de iniciativas respaldadas por planes de inversión a gran escala por valor de más de 1,5 billones de euros.
Según su visión, dichos planes podrían favorecer el crecimiento de ciertos sectores y temas estratégicos en los próximos años, como la defensa, la independencia de los recursos, la resiliencia industrial, la tecnología y la ciberseguridad. En este contexto, el objetivo del BNP Paribas Europe Strategic Autonomy es proporcionar una sólida rentabilidad mediante la inversión en empresas que podrían beneficiare del creciente interés europeo por la autonomía estratégica, ofreciendo así a los inversores una oportunidad única para aprovechar una nueva era de crecimiento y rentabilidad.
Sobre el fondo, explican que seguirá una estrategia de inversión basada en un enfoque fundamental y prospectivo destinado a identificar empresas que podrían verse favorecidas por el mayor interés europeo en la autonomía estratégica. Se centrará en temáticas relacionadas con la seguridad, con especial protagonismo de las temáticas de defensa, independencia de los recursos, resiliencia industrial, ciberseguridad, computación en la nube e infraestructura digital y seguridad sanitaria y alimentaria. Por último, destacan que el fondo tendrá una gestión activa, que permite al equipo gestor invertir con flexibilidad en una amplia gama de temas y responder con rapidez a la evolución de las condiciones de mercado y aprovechar las nuevas oportunidades.
Con una cartera concentrada formada por 50 posiciones, el fondo cumple los requisitos para su admisibilidad en el régimen francés PEA y ofrece a los inversores la posibilidad de acceder de manera sencilla y eficiente a las ventajas que puede ofrecer la evolución de la autonomía estratégica de Europa.
El fondo invertirá en empresas que ya se estén beneficiando o puedan beneficiarse en el futuro de los cambios estructurales, con especial protagonismo de las temáticas de defensa, independencia de los recursos, resiliencia industrial, ciberseguridad e infraestructura digital, y seguridad sanitaria y alimentaria.
“El BNP Paribas Europe Strategic Autonomy ofrece a los inversores una oportunidad única para aprovechar la tendencia hacia una mayor capacidad de resistencia frente a las crisis geopolíticas y las tensiones de las cadenas de suministro”, explica Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal.
Por su parte, Lazare Hounhouayenou, gestor del fondo destaca: “Nuestro enfoque fundamental y prospectivo nos permite identificar qué compañías pueden participar en la búsqueda de autonomía europea, y nuestro enfoque de gestión activa nos ofrece flexibilidad para invertir en una serie de temáticas relacionadas con la seguridad, lo que se traducirá en un crecimiento y una rentabilidad superiores a largo plazo”.
El BNP Paribas Europe Strategic Autonomy está clasificado como un fondo artículo 8 según el Reglamento Europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). El proceso de inversión integra consideraciones medioambientales, sociales y de buen gobierno y el fondo aplica la Política de conducta empresarial responsable de BNP Paribas Asset Management.
“Como inversores sostenibles, la integración de criterios ESG está en el centro de nuestro proceso de inversión. El BNP Paribas Europe Strategic Autonomy se desarrolló en colaboración con el Centro de Sostenibilidad de BNP Paribas AM, incorporando la investigación y análisis del equipo. Además, aplicamos la política de Conducta Empresarial Responsable de la gestora para garantizar que las empresas en cartera cumplan con los estándares líderes del sector”, añade Sindhu Janakiram, analista ESG en aeroespacio y defensa del Centro de Sostenibilidad de BNP Paribas Asset Management.
Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento del Janus Henderson Tabula Euro Short Duration Income UCITS ETF (JHES), que invierte en una cartera de gestión activa compuesta por títulos de deuda de grado de inversión, principalmente de corto plazo. Según destacan desde la gestora, el objetivo del fondo es proporcionar una mayor rentabilidad y conservar el capital a lo largo de los distintos ciclos de mercado
Sobre el vehículo, explican que las inversiones pueden abarcar múltiples sectores, incluidos certificados de depósito, letras del Tesoro, bonos gubernamentales y relacionados con el Estado, papel comercial, bonos corporativos y valores respaldados por activos o hipotecas (ABS/MBS), atendiendo especialmente a los mercados desarrollados. «A través de una gestión eficaz de la volatilidad, el empleo de una estrategia de inversión dinámica y un enfoque global en la selección de valores, el equipo tratará de construir una cartera con una liquidez óptima que genere ingresos a lo largo de todos los ciclos del mercado», indican.
“La renta fija de corta duración es una propuesta atractiva para los inversores, ya que ofrece un mayor potencial de ingresos y la posibilidad de garantizar rendimientos más elevados si bajan los tipos de interés, la oportunidad de revalorizar el capital mediante un uso moderado de la duración, y presenta una menor volatilidad y sensibilidad a los tipos de interés que la renta fija tradicional”, destaca Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica de Janus Henderson.
En opinión de Daniel Siluk, director deGlobal Short Duration &Liquidityde Janus Henderson, «la preservación del capital y la generación de ingresos son el motor de todo lo que hacemos. Creemos que la diversificación a través de bonos de corta duración, así como el hecho de contar con un conjunto de oportunidades globales, se traduce en mejores resultados para los clientes. Nuestra visión adaptativa de la duración, nuestra capacidad para encontrar las mejores oportunidades a escala mundial y nuestro sólido marco para la construcción de carteras están diseñados para ofrecer una rentabilidad constante y un rendimiento eficaz a nuestros clientes”.
Con este lanzamiento, Janus Henderson amplía su gama de ETFs activos y supone el cuarto vehículo de renta fija de la firma para inversores no estadounidenses, después del lanzamiento del EUR AAA CLO ETF, el USD AAA CLO ETF y el Mortgage-Backed Securities ETF. El fondo cotizará inicialmente en Xetra con el ticker JHES y estará disponible en los principales mercados europeos.
De izquierda a derecha, Leonardo López, CAIA, Head de CAIA Iberia Chapter; Jose María Martínez-Sanjuán, CAIA, Global Head of Fund Selection en Santander Private Banking; Puy Carazo, CAIA, Director Wealth Management en Deutsche Bank; y Juan Hernando, CAIA, Director Advisory y Gestión de Carteras en MoraWealth.
El 29 de mayo de 1953, a las 11.30 de la mañana, un montañista neozelandés y un sherpa nepalí llegaron a la cima del Everest, dando paso al día internacional de esa conquista, que se celebra desde entonces. El pasado 29 de mayo, también alrededor de esa hora, arrancaba el II Funds Society Investment Summit Alternativos en Toledo, con una mesa redonda en la que Leonardo López, CAIA, Head de CAIA Iberia Chapter, hacía un paralelismo entre los ascensos a partir de entonces a la montaña más alta del mundo (escasos en los años siguientes pero que se fueron multiplicando en las siguientes décadas) y el desarrollo de las inversiones alternativas, desde el inicio de las estructuras de los fondos de venture capital y los hedge funds -al principio limitadas a sectores clásicos- hasta su diversificación y despegue. “En 2025 se espera que entre 600 y 700 personas alcancen la cima del Everest mientras la inversión alternativa está viviendo un crecimiento exponencial en las últimas décadas, alcanzando volúmenes récord, consolidándose como fuente de diversificación y con un crecimiento anual esperado del 8,4%. Ha pasado de ser algo reservado a unos pocos a estar muy presente en las carteras”, abría López el panel bajo el título “Alternativos: replanteando la asignación de activos en un entorno de mercado cambiante”.
En el debate se habló de los beneficios, oportunidades y riesgos de estas inversiones, además de sus palancas de crecimiento y, en concreto, de la democratización que se está viviendo de forma global. Sin olvidar las ideas concretas para los próximos meses… ideas para seguir escalando cimas en los mercados alternativos. Así, los protagonistas de la mesa de debate destacaron temas como infraestructuras (como estrategia más defensiva que se beneficiará del entorno de bajadas de tipos, y de la inversión tanto pública como privada, y que cuenta con ideas diferenciadas como los centros de datos, más ligadas a la tecnología y más allá de las ideas tradicionales de carreteras o aeropuertos), deuda privada (con yields muy interesantes) o private equity, según MoraWealth. “Veremos cómo se puede mantener la evolución en próximos años en un entorno de tipos diferente”, decía Juan Hernando, CAIA, Director Advisory y Gestión de Carteras en la firma.
“En infraestructuras, el apoyo político –políticas de gasto en Alemania- puede ser un acicate”, añadía Puy Carazo, CAIA, Director Wealth Management en Deutsche Bank, que prevé “un desarrollo muy fuerte de los mercados privados”, con protagonismo del segmento inversor wealth o de banca privada.
“Sin duda estoy a favor de los alternativos porque estamos en un entorno de incertidumbre, con una inflación subyacente que sigue presente, con la sensación de que las valoraciones son altas en las bolsas -existe un riesgo de la propia inversión en bolsa que no está suficientemente bien pagado frente a los bonos por ejemplo (de hecho el earning yield gap es actualmente del 1%, pues el earning yield de la bolsa ronda el 3,5% frente a la TIR del bono en EE.UU. que es del 4,5%), por no hablar de los riesgos de concentración en unas pocas compañías o de hechos como que Nvidia valga más que la toda la economía italiana o la canadiense. Si asumes que la correlación entre bonos y acciones a veces no funciona como en 2022, lo mejor que puedes hacer es diversificar y los alternativos lo hacen cuando los incluyes en una cartera”, afirmaba Jose María Martínez-Sanjuán, CFA, CAIA, Global Head of Fund Selection en Santander Private Banking. El experto destacó las oportunidades en infraestructuras sostenibles y digitales –aunque con horizontes de inversión más amplios de lo habitual-, deuda privada –con retornos de doble dígito y en deuda senior-, private equity, especialmente en secundarios, para comprar compañías con descuento, y hedge funds. “Son fondos de cobertura, no de alto riesgo, de forma que pueden cubrir la volatilidad y la incertidumbre mencionada a través de estrategias como los fondos macro o cuantitativos, que reaccionan a los cambios eliminando los sesgos humanos”, añadió.
Una evolución exponencial
En los últimos años, el crecimiento de estos mercados ha sido exponencial, pero el recorrido lo es aún más. “Hemos visto una eclosión, un interés brutal y la razón de ese despertar la encontramos en la situación actual: estamos en un mundo complejo, donde la información es mucha y viaja muy rápido, la alta volatilidad es una constante y se esperan menores retornos potenciales de los activos tradicionales en los mercados cotizados: al buscar dónde obtener mayores retornos y cómo navegar la volatilidad, los alternativos son una buena solución”, afirmaba Martínez-Sanjuán. Los datos hablan por sí solos: según McKinsey, la industria alcanzó los 13,1 billones de dólares (trillions, en inglés) en 2023, mientras Preqin prevé que en 2030 alcance los 28 billones, lo que supone un crecimiento anual del 10%. Con todo, el experto contextualizó: los alternativos todavía suponen un 5% del mercado de inversión total –la mitad de esa cifra, en private equity-, por lo que “queda mucho camino por recorrer y crecer”.
Y más aún porque en España estamos muy lejos de ese 5%: “La regulación se empezó a desarrollar a finales de 2006, con el nacimiento de los FIL y FoFIL en 2007 y truncándose en 2008 en unos años complicados para los hedge funds y estrategias de total return. Pero ese momento ya está olvidado y superado, ahora el crecimiento es exponencial y sobre todo en la parte del cliente privado, que va a impulsar la industria en España. Además las estrategias evergreen y ELTIF van a dar impulso al inversor español, cada vez más sofisticado”, añadía Carazo.
Hernando destacaba cómo el impulso empezó a llegar en un entorno de tipos bajos: “Era impensable dar estos servicios en momentos de tipos altos pero desde 2019-20 se empezó a poner el ojo, con el argumento del entorno de tipos cero, de forma que el inversor más conservador podría incluso pasarse a deuda privada. En los años siguientes el tema spacs, M&A o private equity ya empezaba a permear en la banca privada. Y el empujón regulatorio ha llegado con vehículos como los ELTIF, para ayudar a que el ahorro llegue a los mercados privados y la tolerancia del inversor ha aumentado, la prima de iliquidez es atractiva y genera interés”, destacaba Hernando.
Como cambios estructurales que facilitan su avance, Martínez-Sanjuán mencionó cuatro: (1) la contracción del mercado público –cada vez hay menos IPOs; las compañías cada vez permanecen más tiempo siendo privadas y generan ahí la mayoría del valor; hay siete veces más compañías privadas que públicas, y además en las bolsas a veces no está bien reflejada la economía de un país, pues no están representados los sectores por igual; y, por otro lado, en cuanto a la originación de deuda, la financiación de los fondos privados está supliendo a la bancaria, especialmente en el segmento de small and mid caps; (2) existe un efecto arrastre evidente –los inversores institucionales, como endowments, fondos de pensiones o fondos soberanos, invierten un 30%-40% en alternativos y siguen incrementando, un comportamiento a replicar-; (3) la democratización –los cambios regulatorios animan a que el cliente retail financie a los agentes económicos vía mercados privados-; y (4) la situación de los tipos de interés –estrategias como direct lending ofrecen rentabilidades impensables hace 10 años cuando hemos tenido tipos en cero durante mucho tiempos -o incluso en negativo-.
En línea con el primer punto, Carazo destacaba que si bien hace años los clientes valoraban el tema de la rentabilidad asociada a la iliquidez a la hora de valorar riesgos, en los últimos años se miran más las oportunidades relacionadas con el universo de inversión, pues el 90% de las empresas en EE.UU., Asia y Europa con más de 100 millones de facturación son privadas, de forma que “el inversor no quiere perderse estas oportunidades, muy ligadas al desarrollo de la sociedad (en temas como vivienda, transporte o industria)”.
La democratización: un camino global de no retorno
La democratización, uno de los puntos clave para ese desarrollo, consiste en dar acceso a inversores retail a los mercados privados, un reducto exclusivo del institucional hace unos años. “No está exenta de riesgos que todos los inversores deben conocer, pero la inversión alternativa es positiva y, además, la democratización está ocurriendo a nivel global, se está dando de forma coordinada”, decía Martínez-Sanjuán, recordando que en EE.UU. en 2020 la SEC cambió los criterios por los que a un inversor se le puede calificar como accreditted investor (AI), relajando las exigencias y permitiéndole la compra de fondos complejos. En ese caso, se amplió la base de clientes potenciales para los alternativos cambiando la definición de AI que, si antes se centraba en un patrimonio mínimo e ingresos, ahora tiene el foco en los conocimientos y experiencia inversora. En paralelo, en Europa se crearon los ELTIF en 2015, que en 2024 tuvieron su versión 2.0 de forma que se permitió vender a minoristas bajo la directiva comunitaria y se relajaron los mínimos de inversión así como los requisitos de patrimonio mínimo, lo que supuso un cambio sustancial. “En Europa creamos el vehículo y bajamos los requisitos, en una acción coordinada que favorece la democratización”, explicaba el experto de Santander Private Banking.
También Hernando se mostró a favor de esta democratización, pues hay una base de inversores que se puedan beneficiar, pero matizaba: “Hay que explicar bien dónde están invirtiendo los clientes, no solo en la parte de la iliquidez pues a veces surgen figuras como vehículos semilíquidos o evergreen y hay que ser conscientes de los problemas que puede haber y reajustar las expectativas de rentabilidad, teniendo en cuenta la complejidad de hacer líquido lo ilíquido”, añadía.
“España no es un país caracterizado por un alto conocimiento financiero del inversor final. Es, sin duda, menor que en el mundo anglosajón donde tradicionalmente el inversor ha accedido a mercados e instrumentos financieros más complejos y desde hace mucho tiempo; aun así ha mejorado pero es clave que todos sigamos trabajando para saber de lo que estamos hablando y aún queda mucho por hacer, el saber no ocupa lugar. Aunque al hablar de sofisticación, obviamente no es lo mismo referirse a un cliente institucional, que suele contar con sus equipos de due dilligence y con unos recursos mayores, que los de un inversor retail», añadía en la misma línea Martínez-Sanjuán.
Carazo considera los semilíquidos como una buena opción, puesto que permiten entrar con todo el dinero desde el principio, sin llamadas de capital, y a partir de cantidades pequeñas, permitiendo el desarrollo de los mercados privados y financiando actividades reales y empresas no cotizadas: “Con estas carcasas podemos incluir los alternativos dentro de la asignación estratégica de activos. Con un horizonte de largo plazo tienen que suponer una parte relevante del patrimonio, por encima del 5%. Eso implica formación y tolerancia a la iliquidez”, añadía.
Beneficios, riesgos y formación
Tras definirlos, los expertos hablaron de beneficios y riesgos que ofrecen estos mercados. «Hay dos formas de definir las inversiones alternativas, en primer lugar como lo que no son o, por lo contrario, como lo que son. Podemos decir que las inversiones alternativas son las inversiones que no son tradicionales –cash, bonos o acciones invertidas en mi cartera de forma “larga”- y si tratamos de definirlas en positivo, es decir, por lo que son, resulta algo más complejo. En esencia podemos hablar de cuatro pilares y quizá un quinto diferencial”, explicaba Martínez-Sanjuán, mencionando el capital privado (private equity y deuda privada), los activos reales (infraestructuras y real estate) y un quinto pilar –diferente porque funciona en el mundo cotizado- que son las estrategias de hedge funds. Estas a su vez son muy diversas entre sí, y la heterogeneidad es lo normal.
Los beneficios se centran en la generación de rentas, la protección frente a la inflación y las correcciones o la creación de valor pero sobre todo, en conjunto, en la diversificación, la apertura de oportunidades de inversión y la descorrelación. “Normalmente tendemos a ver los beneficios que generan los activos privados mirándolos de forma individual, como la generación de rentas o la protección ante la inflación (real estate, infraestructuras), la creación de valor (deuda privada y estrategias de hedge funds) o la protección ante correcciones de mercado (oro, estrategias de mercado neutral), pero es más importante verlos en conjunto pues nos abren un universo de inversión mucho más amplio (también para invertir en la economía real, pues en el S&P 500 el sector que más pesa es la tecnología, mientras el industrial es el que más pesa en la economía), de forma que complementan al resto de activos y hacen que las carteras pueden ser más eficientes y robustas”, explicaba Carazo.
Para Hernando, la diversificación de retornos y la descorrelación con respecto a los activos tradicionales son la clave. “En el largo plazo se ha demostrado que los activos alternativos mejoran las fronteras eficientes, pero a veces ha pasado que en momentos de máximo estrés, como 2018, no terminaron de dar lo que se esperaba de ellos. El inversor a veces se queda con lo negativo, con el estrés de corto plazo y el no cumplir expectativas que se vio en los alternativos líquidos. Es un auténtico mundo pero al invertir en ellos sobre todo se busca descorrelación”.
Como riesgos, los expertos destacaron riesgos inherentes a los mercados privados como la iliquidez, el riesgo de valoraciones o de información, pero también otros como el riesgo gestor, el de “titulares” o el de las modas. “Existe el riesgo idiosincrático al gestor o al equipo gestor, y quizá es más relevante en los alternativos que en los mercados tradicionales porque la dispersión de resultados es más fuerte en el segmento de los alternativos ilíquidos que en otros. Los estudios también hablan de persistencia, de forma que los que lo suelen hacer bien suelen mantenerse, algo que no resulta tan común en otros activos. Por eso requieren de una due dilligence más artesanal, es un mundo más heterogéneo en el que es más compleja la comparabilidad. Sin olvidar el riesgo de “headlines”, pero para eso están los selectores, que en España tienen mucha formación para evitar esos riesgos de titulares”, añadía Hernando. “El riesgo de valoraciones está sobre la mesa: como no hay precio todos los días, la sensación de movimientos es más suave. También ocurre con la información: como no es pública puede haber un cierto sesgo de supervivencia, de forma que publica información aquel al que le va bien y no lo hace aquel al que le va mal. También está el riesgo de las modas: a veces hay cierta concentración en alguna estrategia que se pone de moda”, añadía Carazo.
Más allá de sus riesgos, y gracias a sus beneficios, al entorno de mercado –volatilidad en los cotizados y oportunidades en los segmentos privados-, a un impulso regulatorio que favorece la democratización y a los nuevos formatos, la industria alternativa tiene las bases para seguir creciendo con fuerza. Eso sí, con la educación financiera de por medio. Los expertos coincidieron en la necesidad de mejorar la formación del profesional y del inversor: “Por nuestra parte la formación CAIA es muy buena opción para estar formado y actualizado. Cuando es algo que está creciendo tanto es la pescadilla que se muerde la cola: cuando te interesa te informas y lo vas metiendo y se va a generar interés y experiencia por propia demanda”, decía la experta de Deutsche Bank. Hernando, por su parte, destacaba las microcredenciales de CAIA, y señaló el interés generado por los activos digitales, otro tema en boga.
La gestora de activos con sede en Dublín, Mediolanum International Funds Ltd (MIFL), ha lanzado dos nuevos subfondos multigestor de gestión activa en la reciente convención de Banco Mediolanum. Según señalan, estos fondos están diseñados para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen los mercados globales de renta variable en constante evolución.
En concreto, el nuevo Mediolanum Best Brands World Innovative Leaders Fund busca capturar el potencial que ofrecen las empresas que invierten en innovación de forma diversificada en todo tipo de empresas y sectores. Por su parte, el Mediolanum Best Brands Global Small Cap Equity Fund está diseñado para aprovechar el potencial que ofrecen las compañías de pequeña capitalización.
Innovación y creación de valor
Desde la firma consideran que las nuevas tendencias geopolíticas han cambiado la forma en que identificamos a las empresas de éxito. Según su visión, la calidad de una compañía se determina por su capacidad para generar y aumentar márgenes y beneficios, incluso en contextos de mayor incertidumbre y menor crecimiento económico.
“El éxito del futuro pertenecerá a aquellas empresas que utilicen la innovación como palanca principal para aumentar la productividad, garantizando una creación de valor sostenible a largo plazo”, apunta. Según su experiencia, esto se logrará tanto mediante el impulso de la tecnología como a través de la adopción de un enfoque integral para optimizar los procesos de aprovisionamiento, producción y distribución, potenciar el capital humano y reorganizar las estructuras empresariales.
Teniendo en cuenta este contexto, la firma señala que el Mediolanum Best Brands World Innovative Leaders Fund invertirá en empresas que destaquen por su capacidad para aumentar el valor de su negocio gracias a la inversión en innovación, lo que impulsa la productividad y los márgenes. El fondo, que se centra en renta variable global, incluidos los mercados emergentes, promueve de esta manera la sostenibilidad eligiendo compañías que optimizan el uso de los recursos, mejoran la gestión de la cadena de suministro, así como las líneas de producción y distribución, y fomentan la mejora de las condiciones laborales. El fondo califica como producto del Artículo 8 (de la normativa SFDR).
Además, Lazard ha sido seleccionada por MIFL como gestora delegada inicial, y se incorporarán otras gestoras con el tiempo. Lazard cuenta con activos globales por más de 225.000 millones de dólares y más de 400 profesionales de inversión dedicados.
El potencial de las small caps
Del mismo modo, destaca que tras años de fuerte globalización, los cambios geopolíticos están remodelando el panorama económico, incluido el comercio internacional. Este contexto favorece a las empresas con un mayor enfoque en el territorio nacional, que son menos sensibles a los cambios en las reglas de la globalización. “Las pequeñas empresas, que operan principalmente en el mercado doméstico en comparación con los competidores multinacionales, se ven menos afectadas por los cambios macroeconómicos y pueden aprovechar esta nueva dinámica para acelerar su crecimiento. Además, las ‘small caps’ suelen ser empresas familiares y cuentan con una cultura sólida y una resiliencia única, gracias a su flexibilidad y capacidad para afrontar cambios con un espíritu emprendedor y un sentido de pertenencia”, señalan desde la firma.
En este sentido, el Mediolanum Best Brands Global Small Cap Equity Fund ha sido diseñado para ayudar a los clientes a aprovechar las oportunidades de inversión que ofrecen las compañías de pequeña capitalización, ampliando significativamente el universo de inversión de los mercados desarrollados globales.
Según explican, este fondo está gestionado por boutiques especializadas en mercados específicos, combinando gestores en Estados Unidos, uno de los mercados más activos en términos de salidas a bolsa, con gestores especialistas en el resto de países desarrollados. Elegir gestores activos especializados en este segmento de mercado es esencial para navegar las complejidades e identificar las mejores oportunidades, enfocando las inversiones en las empresas con mayor convicción para generar un valor superior para los inversores a largo plazo.
Luca Matassino, Chief Business Officer de MIFL, ha destacado que “uno de nuestros principios fundamentales en MIFL es continuar descubriendo las mejores oportunidades de inversión a largo plazo para nuestros clientes. Las tendencias seculares están cambiando la forma en que las empresas generan y aumentan márgenes y beneficios, especialmente en un contexto de gran incertidumbre y menor crecimiento económico. Por todo ello, estamos orgullosos de seguir ampliando nuestra oferta, haciéndola más rica y diversificada, gracias a dos oportunidades para participar en el crecimiento de las compañías más productivas y mejor posicionadas para satisfacer las necesidades de inversión de nuestros clientes”.
El favorable comportamiento de los mercados financieros en mayo permitió que el patrimonio de los fondos de inversión experimentara un nuevo aumento superior a los 7.820 millones de euros, de tal manera que la cifra se sitúa ya en los 416.530 millones, es decir, un 1,9% más que a cierre de abril. Hasta mayo, el incremento en el volumen de activos asciende a 17.280 millones de euros, o lo que es lo mismo, el 4,3%, según recogen los datos proporcionados por Inverco.
En el mes, las revalorizaciones en las carteras de los fondos de inversión por efecto de mercado explican el 70% del aumento del patrimonio, mientras que el 30% restante se debe a los nuevos flujos de entrada realizados por sus partícipes.
Los fondos de renta variable internacional, lideraron los incrementos de activos en términos absolutos -con 2.982 millones de euros- debido principalmente a las rentabilidades positivas aportadas por sus mercados de referencia y apoyado con los nuevos flujos de entrada registrados en el mes, recuperando así la mayor parte del ajuste que experimentaron en meses previos por la elevada volatilidad.
También los fondos de renta fija registran un incremento en patrimonio notable -2.532 millones de euros- debido, fundamentalmente, a los nuevos flujos de entrada registrados durante el mes, principalmente en su componente de corto plazo. Así, estas categorías ya aumentan en más de 16.800 millones de euros en el año (11,6%).
Los fondos globales también registraron incrementos en su volumen de activos (917 millones de euros) en su conjunto, gracias a las rentabilidades positivas que permitieron compensar los reembolsos registrados en el mes. También, los fondos de renta fija mixta y renta variable mixta aumentaron su volumen de activos (1.045 millones de euros en su conjunto) gracias en, ambas categorías, a los nuevos flujos de entrada y acompañado de rentabilidades positivas.
En mayo, los fondos renta variable nacional registraron el mayor crecimiento en términos porcentuales (7,7%), gracias a la notable rentabilidad registrada en los mercados bursátiles nacionales.
Solo los fondos garantizados experimentaron una corrección en su volumen de activos (en torno a 500 millones de euros), como consecuencia de los vencimientos registrados en el mes.
Suscripciones y reembolsos
En mayo, los fondos de inversión registraron suscripciones netas por importe superior a los 2.280 millones de euros, reflejo de la confianza depositada de los inversores en este producto de ahorro a largo plazo.
En términos acumulados, los fondos de inversión ya superan los 15.100 millones de euros de flujos positivos, la mayor cifra acumulada en el mismo periodo desde 2016.
En el quinto mes del año, se siguió reflejando la tendencia de los partícipes registrada desde comienzos de año, centrando sus inversiones hacia categorías con mayor peso en renta fija. Así los fondos de renta fija fueron los que mayores flujos positivos registraron (2.272 millones de euros), con mayor ponderación en su vertiente a más corto plazo. En el año estas categorías ya acumulan 15.198 millones de entradas positivas.
También, los fondos renta fija mixta y renta variable internacional registraron flujos de entrada de cierta magnitud (689 millones de euros en su conjunto). Los fondos retorno absoluto, rentabilidad objetivo y renta variable mixta registraron flujos de entrada que superaron los 178 millones de euros en su conjunto.
Por el lado de los reembolsos, los fondos garantizados fueron los que experimentaron mayores salidas netas (527 millones de euros). Adicionalmente, los fondos globales y monetarios y fondos índice registraron reembolsos de 329 millones de euros en su conjunto.
Rentabilidad
A fecha de elaboración del informe, los fondos de inversión experimentan en el mes una rentabilidad media positiva del 1,28%. En mayo, todas las categorías obtuvieron rentabilidades positivas, con especial intensidad en aquellas con mayor componente de acciones en sus carteras.
Hasta mayo, los fondos de inversión acumulan en media una rentabilidad positiva del 0,65%, donde los fondos de renta variable nacional acumulan una rentabilidad próxima al 23% y destacando también la renta variable europea en general, con rendimientos muy superiores al del resto de áreas geográficas (EEUU, Japón o emergentes). En términos interanuales, los fondos de inversión acumulan una rentabilidad del 4,5%.
CanvaVéronique Uzan, nueva directora para Francia de Allfunds.
Allfunds ha anunciado el nombramiento de Véronique Uzan nueva directora para Francia, como parte de su estrategia para consolidarse como la mayor plataforma B2B global del sector WealthTech. Trabajará desde París y reportará a Gianluca Renzini, Chief Commercial Officer de Allfunds. Véronique sustituye a Bruno Piffeteau, quien deja la compañía para dedicarse a nuevos proyectos personales. Allfunds agradece a Bruno su dedicación y liderazgo durante estos años, que han sido fundamentales para fortalecer el negocio en Francia.
Según destacan, Uzan aporta una amplia experiencia en transformación digital y gestión de activos. Durante su trayectoria en Amundi, ocupó el cargo de directora de Operaciones y Transformación de Dealing, donde lideró importantes procesos de integración tras adquisiciones como Pioneer, Sabadell y Lyxor. También fue clave en la creación de Alto Platform y el desarrollo de los servicios que ahora forman Amundi Technology. Su experiencia combina operaciones, desarrollo de plataformas, atención al cliente e innovación digital. Más recientemente, como directora general adjunta de Montpensier Finance, amplió su conocimiento en los aspectos legales, regulatorios y comerciales de la gestión de activos.
A raíz de este anuncio, Gianluca Renzini, Chief Commercial Officer de Allfunds, ha declarado: “El nombramiento de Véronique es un paso estratégico mientras escalamos nuestra plataforma y ampliamos nuestro liderazgo en WealthTech. Su experiencia en transformación, tecnología y enfoque al cliente encaja perfectamente con nuestra ambición de ser el socio digital de referencia del sector. Francia es un mercado clave y su liderazgo será esencial para impulsar el crecimiento”.
Por su parte, Véronique Uzan, nueva directora para Francia de Allfunds, ha destacado: “Allfunds destaca por su compromiso con la innovación y su capacidad de anticiparse a las necesidades del mercado. Me emociona contribuir a esta misión ofreciendo soluciones más digitales, relevantes y escalables que respondan a lo que los clientes realmente necesitan”.
Acacia Inversión, gestora independiente especializada en soluciones de inversión a medida, ha anunciado la incorporación de Gonzalo Bohigas como nuevo miembro de su equipo para desempeñar el cargo de banquero senior, reforzando así su compromiso con la excelencia en la gestión patrimonial y el asesoramiento financiero independiente.
Desde la firma destacan que Gonzalo Bohigas cuenta con una amplia trayectoria en el sector financiero, habiendo desarrollado su carrera en entidades de primer nivel como Banesto, donde desarrolló distintas posiciones a nivel internacional y Banco de Inversión, donde estuvo diseñando y ejecutando la estrategia de Banca Privada. Proviene de Deutsche Bank, donde Bohigas ha pasado sus últimos veinticuatro años como director de Grandes Patrimonios. Además, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF y Consejero Independiente en Virtus Universitas, empresa de formación orientada a poner en valor las humanidades en el mundo empresarial y revalorizar el sentido de la empresa y sus valores.
Desde Acacia Inversión destacan que su experiencia, combinada con una profunda visión estratégica del mercado, aporta un valor diferencial a la propuesta de la firma. Con esta incorporación, Acacia continúa consolidando su modelo de gestión centrado en el cliente, basado en la transparencia, la independencia y la búsqueda constante de valor a largo plazo. Gonzalo trabajará estrechamente con el equipo directivo para fortalecer las relaciones con inversores y desarrollar nuevas oportunidades en el ámbito de la inversión sostenible y personalizada.
“Estamos muy ilusionados con la llegada de Gonzalo, cuya experiencia y enfoque encajan perfectamente con nuestra filosofía de gestión. Su incorporación nos permite seguir creciendo con talento y visión a futuro. En Acacia continuamos ejecutando nuestro plan estratégico, aprovechando todas las capacidades del Grupo Acacia (a nivel legal, financiero, patrimonial, bancario, etc.) para ofrecer soluciones integrales a la medida de las necesidades de empresarios, instituciones, familias e individuos”, ha señalado Alvaro Vitorero, CEO de Acacia Inversión.
2025 está siendo un buen ejercicio para la entidad independiente, tanto en el crecimiento del volumen gestionado y asesorado (alcanzando un patrimonio total de 740 millones de euros) como en los resultados de la gestión. Así, varios de sus fondos se sitúan en lo más alto de las clasificaciones más reconocidas internacionalmente, como las 5 estrellas Morningstar o la máxima puntuación en el Lipper Leader Scorecard. “Continuamos con los mismos valores que nos han guiado desde nuestro nacimiento hace más de 27 años: patrimonialismo, coinversión e independencia”, apunta Vitorero.
Foto cedidaApril La Russe, Head of Fixed Income Specialists en Insight Investment (BNY).
April La Russe, Head of Fixed Income Specialists en Insight Investment (BNY), pone el foco en la inflación a la hora de hacer perspectivas para la renta fija. Y, aunque cree que el impacto de los aranceles en la economía es imposible de modelizar, observa con optimismo un crecimiento económico mundial que sirve de apoyo para la renta fija. Se inclina por dar duración a las carteras de renta fija, pero prefiere el investment grade al high yield, donde, según su opinión, hay que ser selectivos.
¿Cuáles son sus perspectivas para los mercados de renta fija?
Antes que nada es mejor saber en dónde estamos desde el punto de vista económico. Estamos haciendo análisis sobre cómo pueden impactar los aranceles a la economía y podríamos concluir que este factor es imposible de modelizar, porque todos los días hay cambios en este ámbito. En este contexto de cambios constantes en la política arancelaria mundial, podemos observar un escenario de crecimiento económico global positivo, eso sí, un crecimiento débil que no nos hace estar muy cómodos. Por lo tanto, en lo que se refiere a renta fija gubernamental, miramos a lo que está esperando el mercado con respecto a futuros recortes de los tipos de interés. Y la realidad es que las perspectivas apuntan a que el BCE va a recortar más que la Reserva Federal. Incluso, que podría bajar más los tipos de lo que se descuenta. No se quedarán de nuevo en el 0%, o similar, y, aunque sí es verdad que el mercado va a estar pendiente de la inflación a corto plazo debido a los efectos que puedan tener el aumento de los aranceles, habrá gasto e inversión. Y eso es bueno para la economía. Y esto puede ayudar a los mercados de bonos gubernamentales. Pero, en general, en un ambiente en el que la inflación puede seguir estabilizada, los bancos centrales se van a fijar más en el crecimiento y, por lo tanto, el riesgo es que bajen más los tipos de interés, lo que es bueno para los mercados de bonos soberanos.
En crédito, las compañías afrontan una situación delicada, porque el crecimiento es positivo y los beneficios están siendo mejores de lo esperado, por lo que las compañías podrían no ponerse nerviosas con estos números, pero al mismo tiempo, hay menos confianza con respecto al futuro y podría hacer algunas sorpresas. Lo que ayuda a que los bonos corporativos se comporten bien es el crecimiento, no necesitan un gran crecimiento. De hecho, crecer mucho no les favorece porque les obliga a tomar demasiado riesgo. Por lo que un poco de crecimiento les es suficiente a las compañías para seguir generando dinero suficiente como para ir devolviendo la deuda, por lo que, para las compañías, el entorno es incierto, pero al menos cuentan con crecimiento. Además, habrá bajadas de tipos, por lo que el coste del capital va a bajar. Además, muchas compañías cuentan con liquidez en sus balances y están buscando hacer algo con ese dinero, como crecer orgánicamente. Creo que lo que afrontamos ahora es que los bonos corporativos se han comportado muy bien en los últimos meses, por lo que el spread con respecto a los bonos gubernamentales es muy estrecho, pero el entorno es favorable y no vemos que haya ventas masivas de bonos para reducir riesgo. Hay algo de incertidumbre, pero no hay un ambiente de pánico. En un mundo en el que la renta fija está atractiva, desde el punto de vista de las yields, si hay un sell off en los bonos corporativos que los hacen más baratos, vamos a ver que la gente está aprovechando esta oportunidad para comprar.
¿Es hora de aumentar la duración en la cartera?
Podríamos dividir a los inversores en dos, con perfiles muy distintos. Unos, estarían preocupados por la inflación, no tanto por los aranceles, sino por la inflación existente en el sector servicios en Estados Unidos. Estos clientes no quieren riesgos de tipos de interés en sus carteras y prefieren bonos de corto plazo. En el otro lado, estarían los inversores que el mercado no está recogiendo la posibilidad de más bajadas de los tipos de interés que las que contemplan las expectativas, por lo que prefieren duración más larga. Si se tiene estómago para aguantar la volatilidad, hay que asumir algo de riesgo en duración. Pero, en high yield, siempre preferimos por los bonos de muy corto plazo. Estos negocios son más impredecibles, pueden tener problemas de default. En definitiva, la duración puede ser una ayuda para las carteras este año.
¿Hay valor en los bonos gubernamentales?
Si miras a las rentabilidades, parece que están atractivas. Pero, si me preguntas cuál es el país que ofrece mejores oportunidades en bonos gubernamentales, aquí hay que hacer un análisis de la situación. El mercado ha puesto el foco en los países con más deuda. Alemania tiene una deuda con respecto al PIB muy baja y puede permitirse gastar más para ir al ritmo del resto de países. Bélgica, Francia, Italia… tienen una deuda muy elevada y el mercado podría ponerse un tanto nervioso en este sentido. Respecto a España y Portugal lo están haciendo muy bien desde el punto de vista de la evolución de la economía, por lo que es un buen momento para gastar más. Y puede ayudarles a diversificar las economías. En líneas generales, un mayor gasto gubernamental va a ayudar al crecimiento de las economías. Y, quizás no es la manera ideal de tener un mayor crecimiento, pero ahora es un imperativo. Además, la opinión pública ha cambiado en este aspecto, como lo demuestra que se va a empezar a gastar más en defensa.
¿Prefiere bonos investment grade o high yield?
Investment grade suele ser la parte central de las carteras porque da estabilidad e ingresos recurrentes a las carteras. Y el high yield, un extra. Pero hay hueco para ambos tipos de activos. Eso sí, hay que tener en cuenta que el mercado de high yield es muy diferente a lo que era con anterioridad: ha crecido en tamaño, las compañías ahora son más grandes y está más diversificado. Ofrece una rentabilidad atractiva y hay oportunidades, pero cuando buscamos valor en este segmento de mercado, vemos que hay más oportunidades ajustadas al riesgo en la parte de investment grade. En este punto me gustaría explicar algo importante sobre el high yield: estas compañías producen donde venden. Y los aranceles podrían ser un factor relevante ahora para ellas, ya que suelen tener producción local, dado que las compañías de alto rendimiento tienden a estar menos diversificadas a nivel global.
Algunas firmas de inversión creen que las compañías europeas de pequeña capitalización ofrecen oportunidades desde el punto de vista de la deuda. ¿Está de acuerdo?
Es un posicionamiento muy popular en la actualidad. Europa presenta una prima de riesgo más elevada que Estados Unidos, porque el crecimiento es más bajo, la energía es más cara… pero desde hace un par de años, Europa está muy barata si la comparas con Estados Unidos desde el punto de vista del investment grade. Pero ese diferencial se está reduciendo debido a los planes de un mayor gasto de los gobiernos en defensa e infraestructura. Por lo tanto, se ha movido de estar muy barata a presentar un valor razonable. El trabajo ahora está en hacer una buena selección de valores.
¿Es posible que la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años alcance el 5% este año?
Sí, es posible. Los yields han aumentado recientemente debido a una narrativa creciente de que podría resurgir la presión inflacionaria, considerando los aranceles, un aumento adicional del déficit y los niveles de deuda, así como especulaciones de que los inversores globales estarían, en los márgenes, buscando reducir su exposición a EEUU El bono del Tesoro a 10 años aún no ha alcanzado el 5 %, y su punto máximo ha sido del 4,8 % a principios de 2025.
Creemos que habría demanda de bonos del Tesoro con rendimientos más altos, aunque es difícil precisar a qué nivel exactamente. Un aumento rápido en los rendimientos podría llevar a un cambio en los patrones de emisión, favoreciendo los bonos de corto plazo y, a medio plazo, a una modificación en la regulación bancaria, que haría más atractivo para los bancos mantener mayores niveles de inversiones en bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Candriam ha anunciado el cambio de nombre de su fondo Candriam Equities L Meta Globe a Candriam Equities L Digitech en vigor el 24 de junio de 2025. Según explica, este cambio de marca refleja la rápida evolución del panorama tecnológico y la expansión del universo de inversión del fondo para abarcar una gama más amplia de oportunidades impulsadas por la tecnología.
Desde la gestora señalan que el fondo invertirá en ocho subtemáticas de tecnología diferentes: IA & Data; ciberseguridad; software de automatización; conectividad avanzada; modernización de la nube; dispositivos de nueva generación; evolución del silicio; y Green Tech.
Mientras que la estrategia Meta Globe incluía asignaciones a sectores como la sanidad, el consumo discrecional y la industria, Candriam Equities L Digitech se centrará exclusivamente en empresas del sector de las tecnologías de la información. Este cambio permite un enfoque más concentrado al tiempo que capta una gama más amplia de tendencias tecnológicas estructurales.
“Estamos asistiendo a una revolución tecnológica en múltiples ámbitos de la innovación en IA. Si bien las empresas existentes en nuestra cartera han estado a la vanguardia de las innovaciones en IA, al ampliar nuestro universo de inversión para incluir el panorama más amplio de la IA, creemos que podríamos capturar oportunidades aún más interesantes” ha comentado Johan Van der Biest, director global de Renta Variable Temática de Candriam.
Según la gestora, este reposicionamiento se produce cuando el fondo ha superado a su índice de referencia desde su creación. La gestora gestora considera que dado que el mercado está pasando de las aplicaciones del metaverso a una innovación más amplia impulsada por la IA, esta evolución refleja tanto una transformación estructural en el panorama tecnológico como una oportunidad para ampliar el alcance del fondo.
La estrategia seguirá siendo gestionada por un equipo con 40 años de experiencia combinada en inversiones, lo que garantiza un alto nivel de especialización. Además, los gestores del fondo son Johan Van der Biest, director global de Renta Variable Temática, Felix Demaeght, gestor, y Nathaniel Wejchert, gestor. El fondo está registrado en Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Suiza.