¿Qué es MIND y por qué vas a escucharlo en cada conversación del sector en las próximas semanas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Como alguno de vosotros sabéis, Epika Comunicación es un proyecto puesto en marcha hace ya dos años, que día a día aporta savia fresca al sector financiero en todo lo referente a comunicación, marketing y eventos.

En esta misión, llevábamos tiempo pensando en lo complicado que resulta generar un networking de calidad, involucrando a las diferentes partes de la cadena de valor y poniendo encima de la mesa los aspectos más relevantes de la actualidad de los mercados. 

Si bien es cierto que hay otros eventos interesantes en el entorno, un estudio de mercado nos llevó a pensar que hacía falta una cita anual en el corazón del mercado Iberia, que hiciera las veces de escaparate para encontrarse en una única jornada con los mejores gestores internacionales del panorama actual. 

Si existen otros formatos internacionales que ya retroalimentan a sus respectivos mercados como el italiano o el uruguayo… ¿Por qué no podíamos hacer algo así en España? 

Es ahí donde nace MIND, Madrid Investor Networking Day. Más que un evento, una experiencia que se celebrará el próximo 21 de noviembre en el RIU de Plaza España y que aspira a interactuar con más de 400 inversores profesionales en su primera edición.

Una apuesta arriesgada pero, al fin y al cabo, una apuesta conjunta. Más de 20 firmas de peso han dado el “sí, quiero” al proyecto casi sin pensarlo, sedientas de algo que pudiera representar un Salone del Risparmio o un Kick Off a la española. Casas tan relevantes en el panorama actual como BlackRock, JP Morgan AM, BNY Mellon IM, DWS o Federated Hermes. 

¿Savia nueva? 

Sí, nueva y digital, y es que MIND será un evento interactivo. Cada asistente elegirá en cada momento donde quiere estar, ya que contaremos con dos salas simultáneas con diferente contenido, incluyendo mesas redondas, Keynotes, e incluso un formato masterclass. Además, MIND contará con una aplicación móvil desde donde podrás contactar con el resto de asistentes y empresas, y a los que podrás proponer reuniones privadas en el área “one to one” del evento. 

Como decía, MIND llega con fuerza para desterrar la imagen de “perder la mañana en un evento” y fomentar los encuentros networking de calidad con todo el ecosistema en un único lugar.

Ante una idea así en el contexto de este inicio de año, seguramente algunos actores del mercado hubieran pensado que estaba loco. Quizá un poco sí, pero en momentos de crisis es cuando surgen nuevas ideas, donde se fomenta la innovación y, sobre todo, donde puedes experimentar un progreso futuro desde los cimientos más básicos poniendo esta primera piedra en un contexto adverso. 

¿Pero había un momento mejor que este para lanzar algo así? 

Sinceramente, creo que no. En este contexto de tipos al alza, donde las entidades tradicionales vuelven a incentivar el ahorro más conservador, se hace más oportuno que nunca que la industria de Asset Management y Wealth Management busquen espacios de encuentro y colaboración. A esto se suma la democratización de los activos privados, que hasta ahora solo estaban al alcance de los inversores profesionales; y el reto que supone la inteligencia artificial, no solo desde un punto de vista inversor, sino también del impacto que está generando en todas las industrias, incluida la de gestión de activos y asesoramiento. Un verdadero desafío por partida doble: para los equipos y para los reguladores. 

Estos verticales quedarán al descubierto en la agenda MIND 2023, donde podremos escuchar de primera mano, en voz de los propios gestores que viajarán a Madrid para esta cita, las estrategias e ideas de inversión para 2024. También habrá espacio para debatir en torno a los retos que afronta el negocio de banca privada, descubrir las tendencias en activos alternativos, ETFs y la siguiente ola ESG. 

Por todo esto y mucho más, Madrid Investor Networking Day (MIND) comienza a pasar de boca a oreja en desayunos, corrillos y reuniones. Cierto es que se trata de una nueva marca, pero nuestra aspiración es que llegue para quedarse. En los próximos días abrirás una revista del sector y verás un anuncio teñido de verde con todas las casas participantes, escucharás una cuña en la radio mientras llegas al trabajo, o recibirás un email de tu asociación de cabecera invitándote a participar en la conversación.

Quizá organizar este evento sea un reto para Epika Comunicación, y también un reto para el sector. Nosotros no sólo lo hemos aceptado, sino que estamos disfrutando cada día de esta aventura que empezó hace ya meses. Nos encantará disfrutarla contigo, pero sobre todo, lo que nos encantaría es escucharos a cada uno de vosotros para seguir construyendo esto entre todos: un evento de la Industria, desde la Industria. 

Tribuna de Jaime Botín Peralta, CEO en Epika Comunicación

Noelle Cajigas, nueva responsable de Deal Advisory de KPMG para Europa, Oriente Medio y África

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaNoelle Cajigas, nueva responsable de Deal Advisory de KPMG para Europa, Oriente Medio y África

KPMG ha nombrado a Noelle Cajigas responsable de Deal Advisory para la región de EMA (Europa, Oriente Medio y África). Ejercerá el cargo a partir del 1 de octubre de 2023 y compaginará este nuevo rol con su actual puesto de socia responsable de Deal Advisory de KPMG en España. Noelle cuenta con más de 20 años de experiencia en banca de inversión, habiendo originado y ejecutado un amplio rango de operaciones para grandes bancos y empresas en España y otras jurisdicciones.

Para Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, “la amplia experiencia y conocimiento de Noelle en el mundo de las transacciones sin duda fortalecerán nuestra relación con la red global, y se alcanzarán nuevas sinergias y oportunidades para la firma en España”.

Noelle Cajigas asumió en octubre de 2021 el liderazgo de la división de Deal Advisory de KPMG en España, que integra los servicios de Corporate Finance, Funding Advisory, Transaction Services y Strategy & Value Creation. Previamente, trabajó para la firma como socia responsable de Mercado de Capitales y en 2018 fue nombrada socia responsable de Mercados, liderando iniciativas transversales para la firma. Desde esa fecha forma parte del Comité de Dirección de la firma.

También es copresidenta del capítulo español de Women Corporate Directors, la primera organización global de mujeres consejeras.

“Asumo este rol con muchísima ilusión y en un contexto de mercado cargado de desafíos y oportunidades que sin duda vamos a aprovechar desde Deal Advisory en KPMG”, comenta Noelle Cajigas. “Trabajar de forma aún más integrada con nuestros compañeros de la región EMA en un mercado tan global como el nuestro será un privilegio que pondremos en valor para nuestros clientes”, añade.

Cajigas se incorporó a KPMG en 2016, procedente de BNP Paribas, donde ejercía en ese momento como responsable de Mercado de Capitales y Corporate Debt Platform para Iberia. 

Aránzazu Griñán, nueva adjunta a la Dirección General y responsable de la Dirección de Negocio de Creand Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAránzazu Griñán, adjunta a la Dirección General y responsable de la Dirección de Negocio de la entidad

Creand Wealth Management ha incorporado a Aránzazu Griñán como nueva adjunta a la Dirección General y responsable de la Dirección de Negocio de la entidad, posición desde la que formará parte del Comité de Dirección del banco.

Griñán se incorpora al equipo directivo de Creand Wealth Management para reforzar la estructura organizativa del banco e impulsar el crecimiento, así como para apoyar a la Dirección General de la entidad en el cumplimiento del plan estratégico. Un plan que está basado en el crecimiento, la búsqueda de alianzas, la mejora de la capacidad de servicio al cliente, la continua especialización, tanto del equipo como de los productos y servicios, y el impulso de la digitalización, con el objetivo de alcanzar un volumen de negocio de 5.000 millones de euros a cierre de 2024.

Aránzazu Griñán ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Banco Santander, donde ha ocupado la dirección de diferentes centros, entre otros, el primer centro Select implantado por el Banco Santander en España.

Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense, cuenta con un Programa de Mujeres Directivas, un Máster en Dirección Bancaria por la Universidad de Cantabria y las certificaciones MiFID y LCCI (Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario).

Marcos Ojeda, consejero director general de Creand Wealth Management, explica que “Aránzazu viene a reforzar el equipo directivo de Creand Wealth Management en un momento clave para la entidad, en el que estamos experimentado un crecimiento sostenido, que siempre tiene que ir acompañado de un refuerzo en la capacidad de servicio que ofrecemos al cliente, nuestra verdadera vocación. Su amplia experiencia en el sector y sus resultados obtenidos, junto con su identificación plena con el modelo de negocio de Creand, son la mejor garantía de éxito”.

El envejecimiento de la población en el punto de mira: ¿cómo evitar el desastre financiero en la eurozona?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La edad media de la población europea ha alcanzado un ritmo incesante. Según los últimos datos de Eurostat, a 1 de enero de 2022, la mitad de los europeos tenía más de 44 años.

Natixis ha analizado esta situación a través de su informe ‘Envejecimiento de la población, bajo crecimiento potencial, crecimiento per cápita aún menor, dificultad para reducir el déficit público’, elaborado por el equipo de Patrick Artus, Director and Senior Economic Advisor del banco de inversión.

La eurozona va a experimentar un envejecimiento de la población, que llevará consigo una disminución de la población en edad de trabajar superior a la disminución de la población total. Esto va a provocar, si el aumento de la productividad no se recupera, un crecimiento inferior al potencial, un crecimiento per cápita muy bajo y un déficit fiscal imposible de reducir. La única alternativa para solventar el problema es reducir el gasto público, incluido el gasto en pensiones y asistencia sanitaria, en paralelo a la reducción del PIB potencial, o aplicar un aumento considerable de la presión fiscal.

La disminución de la población en edad de trabajar supera la disminución de la población total

El estancamiento de la productividad laboral desde el año 2017 va a conducir a un bajo crecimiento potencial, que sólo sigue siendo positivo gracias al continuo aumento de la tasa de empleo.

Si no se produce un giro al alza en las ganancias de productividad, y con un menor crecimiento de la tasa de empleo porque ya ha aumentado fuertemente, es probable que el crecimiento potencial en la eurozona de 2023 a 2050 se sitúe en torno al 0 % anual: 0,8% de disminución de la población en edad de trabajar, 0,8% de aumento de la tasa de empleo. Asimismo, el crecimiento per cápita es incluso inferior al crecimiento potencial, ya que la diferencia de crecimiento entre la población total y la población en edad de trabajar se sitúa en torno al 1% anual.

Cabe destacar que el déficit fiscal seguirá en continuo aumento si el gasto público mantiene su tendencia creciente. La tendencia de crecimiento del gasto público en términos de volumen en la zona del euro ha sido del 1% anual desde 2010. Si esta tendencia se mantiene, el gasto público aumentará un 27% entre 2023 y 2050, mientras que el PIB potencial real aumentará un 0%. Si la presión fiscal se mantiene sin cambios, esto implicaría un aumento del déficit fiscal (anual) de 14 puntos porcentuales del PIB entre 2023 y 2050.

Evitar un problema futuro de finanzas públicas

De acuerdo a las conclusiones del informe, el problema de las finanzas públicas se derivará del hecho de que la población en edad de trabajar disminuirá más que la población total. Además, a medida que la población total envejezca, será difícil reducir el gasto en sanidad, pensiones, etc.

Sin embargo, la única manera de evitar un deterioro agudo de las finanzas públicas es aplicar una ralentización del crecimiento del gasto público en términos de volumen idéntica a la del PIB potencial, es decir, 1 punto porcentual al año.

M&G lanza una estrategia de renta fija a 18 meses para captar las mejores oportunidades en crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El equipo de Renta Fija Pública de M&G, con 126.000 millones de euros bajo gestión, pone a disposición de sus clientes una estrategia de bonos de vencimiento fijo a 18 meses con el objetivo de captar una de las oportunidades más atractivas vistas en los mercados de crédito en la última década.

Tras años de rendimientos cercanos o por debajo de cero en los mercados de la zona euro, la inflación y el endurecimiento de las políticas monetarias han empujado los rendimientos al alza, haciendo que la inversión en deuda vuelva a ser atractiva. En un momento en que el ciclo de endurecimiento monetario parece acercarse a su fin, el fondo M&G (Lux) Fixed Maturity Bond 2 tiene como objetivo fijar rendimientos anualizados entre el 4,6% y el 4,8% durante un periodo limitado de 18 meses, según las expectativas de mercado actuales.

Con un enfoque diversificado y ofreciendo un repunte sobre buena parte de la deuda soberana europea, el fondo invertirá principalmente en bonos investment grade denominados en euros, sin restricciones geográficas. Para aumentar el potencial de rentabilidad también invertirá en bonos high yield con una calificación mínima de B- (hasta un 35%, con un objetivo de asignación del 25%), manteniendo una calificación media de grado de inversión en la cartera.

El fondo estará bajo la gestión de un equipo con reconocida experiencia en crédito: Stefan Isaacs y Matthew Russell, gestores del fondo M&G (Lux) Short Dated Corporate Bond desde 2018. Isaacs y Russell contarán con el apoyo del extenso equipo de análisis de M&G para explotar ineficiencias en precios e identificar las mejores oportunidades con un enfoque buy and hold.

Stefan Isaacs, CIO adjunto del equipo de Renta Fija cotizada de M&G, comentó: «Con rendimientos significativos por primera vez en una década, la renta fija está de nuevo en primera plana. La inversión de la curva da acceso a los inversores a la mayor parte del rendimiento disponible en bonos corporativos sin tener que comprometerse a vencimientos largos. Esta estrategia a 18 meses ofrece la oportunidad de asegurar una rentabilidad atractiva con un riesgo limitado y una gran visibilidad sobre rendimientos».

Alicia García, responsable de M&G en España, Portugal y Andorra, añadió: «Vemos un gran interés por parte de nuestros clientes en propuestas de income atractivas y con un perfil de riesgo más conservador. Este producto viene a satisfacer esa necesidad, ofreciendo una ventana de vencimiento limitada y rendimientos competitivos entre una amplia gama de emisores y geografías cuidadosamente seleccionados».

El fondo, categorizado como artículo 8 bajo SFDR, está disponible para suscripciones desde el 25 de septiembre hasta el 3 de noviembre de 2023.

El vehículo eléctrico, una alternativa de inversión de largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A principios del siglo XXI, la industria automovilística vivió una auténtica revolución con la aparición de los vehículos eléctricos. Supone que en 2023 este tipo de medio de transporte ya alcance unas ventas mundiales de 10 millones de unidades, el triple que dos años atrás. Y todo apunta a que esta tendencia irá a más, teniendo en cuenta que la Comisión Europea tiene previsto poner fin a la producción de vehículos con motor de combustión interna a partir de 2035. Un escenario que ofrece pocas dudas acerca de que el vehículo eléctrico es una opción de inversión a largo plazo que, a corto, ya da alegrías a los inversores.

Por ahora, hay una batalla soterrada por quién liderará la industria. Bing Yuan, gestora de fondos de renta variable internacional en Edmond de Rothschild AM, reconoce que la llegada de los fabricantes chinos de vehículos eléctricos a Europa ha suscitado inquietud por su posible dominio. “Los fabricantes europeos de automóviles deben abordar la competitividad de costes, como ha subrayado el director general de Renault”, asegura la experta que destaca también que Europa debe salvaguardar la fabricación de sus vehículos eléctricos, al tiempo que la independencia total de la cadena de suministro no es factible.

“El enfoque más viable es la colaboración con socios chinos experimentados, que poseen una década de conocimientos en la producción de vehículos eléctricos”, asegura Yuan, que es positiva con los avances en este terreno en Europa, ya que “a diferencia de la industria de los smartphones, que está dominada por unos pocos gigantes, el sector del automóvil es diverso, lo que ofrece a los fabricantes europeos la oportunidad de ponerse al día en este mercado altamente competitivo”.

Las previsiones de Stefan Bauknecht, Senior Automotive Analyst de DWS, van en dirección opuesta, ya que el experto espera que la cuota de mercado de China en el mercado automotriz global pueda crecer en más de diez puntos porcentuales en los próximos años. 

Este potencial de crecimiento del vehículo eléctrico, a juicio de  Lewis Grant, gestor de carteras de renta variable en Federated Hermes, puede convertirse, de hecho, en una historia de ‘hiper crecimiento’. “Las ventas de vehículos eléctricos en China siguen mostrando fortaleza, y los nuevos vehículos anunciados y las mejoras introducidas tanto por los nuevos fabricantes de automóviles como por los ya existentes impulsarán aún más el cambio hacia un futuro más ecológico”, asegura el experto, por lo que este novedoso medio de transporte presentaría una historia de crecimiento similar a la de la Inteligencia Artificial.

Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, recuerda que el mayor ETF temático del sector, el  iShares Global Clean Energy ETF (ICLN) registra sustanciosas caídas este año, que rondan el 20%, pero “los líderes de los vehículos eléctricos, de Tesla a Li Auto y XPeng, han repuntado gracias al fuerte crecimiento continuado del volumen, con tasas de penetración mundial de los vehículos eléctricos muy por debajo del 5%”.

Nick King dirigirá la entrada de Robeco en el negocio de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Robeco ha anunciado el nombramiento de Nick King como responsable de Fondos Cotizados (ETFs), a partir de octubre. La firma, además, prevé ampliar sus actuales capacidades de inversión con una plataforma de ETFs, tal y como recoge su plan de estrategia 2021-2025.

Nick King cuenta con una valiosa experiencia en Robeco, ya que previamente desempeñó cargos directivos en Fidelity International y BlackRock, donde se especializó en el desarrollo de productos ETFs, la gestión de carteras y la distribución en diversas clases de activos. Los conocimientos de King serán fundamentales para dirigir el desarrollo de Robeco en el mercado de ETFs.

Ivo Frielink, responsable de Desarrollo Estratégico de Productos y Negocios de Robeco, reconoció «estar muy contento de dar la bienvenida a Nick en Robeco como responsable de ETFs», al tiempo que valoró «su amplia experiencia en ETFs y su dedicación a la innovación se alinean perfectamente con la visión estratégica y el enfoque basado en el análisis de Robeco. Bajo la dirección de Nick, confiamos que Robeco pueda plasmar con éxito su experiencia y estrategias de inversión en una gama completa de ETFs».

El directivo añadió que en Robeco «llevamos tiempo estudiando los ETFs, dada su creciente popularidad y versatilidad en el panorama de la inversión. Robeco entiende que los ETFs ofrecen una gran oportunidad para agrupar estrategias, como complemento de las capacidades existentes ofrecidas a través de fondos de inversión y mandatos».

Nick King, nuevo responsable de Fondos Cotizados de Robeco, reconoció estar «encantado» de incorporarse a Robeco «en este momento fundamental de su trayectoria en el mercado de ETFs». King añadió que tiene «muchas ganas de tomar las riendas y aprovechar mi experiencia para impulsar la innovación y el éxito en este espacio en rápida evolución. Estoy convencido de que, junto con el talento del equipo de Robeco, podemos influir decisivamente en el futuro de los ETFs».

”La transparencia está del lado de los clientes. Si bien lentamente, estamos empezando a asistir a una tendencia secular hacia un modelo de negocio advisory / fee-based”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaL. José Corena, director general de MFS Investment Management para las Américas

El 2023 es un año de hitos y conmemoraciones para L. José Corena, director general de MFS Investment Management para las Américas. Celebrará 25 años con la empresa; MFS pronto conmemorará su centenario; y el 21 de septiembre se inauguró oficialmente la oficina de MFS en Miami, desde donde Corena y su equipo atenderán a los clientes de MFS en Miami, México, el Caribe, Colombia y el suroeste de Estados Unidos (Texas, Arizona y el sur de California).

Según Corena, esta inauguración supone la culminación de los esfuerzos de la gestora de activos por reforzar su presencia en el continente americano, demostrando así su compromiso con la colaboración y el crecimiento en toda su red de distribución. Por ejemplo, el año pasado se inauguró una oficina en Montevideo, que se suma a la ya existente en Santiago de Chile, establecida hace casi una década. Además, MFS cuenta con una oficina de representación en Colombia y una oficina de inversiones en Sao Paulo, Brasil.

Respecto a México, Corena explica que la empresa está trabajando intensamente y formulando sus próximos pasos. Sin embargo, insinúa que podrían producirse más actualizaciones “en breve”. “México es un mercado grande, único y complejo dadas sus idiosincrasias, pero ofrece una excelente oportunidad para los Global Active Managers como MFS”.

Por lo que respecta al negocio institucional en las Américas, el ejecutivo de MFS aclara que la actividad procede principalmente de AFP, AFORES, compañías de seguros y reaseguros, gestora de grandes patrimonios y oportunidades locales específicas en regiones clave. Si bien actualmente no trabaja con ningún distribuidor externo en las Américas que abarque estos segmentos, en el pasado MFS ha establecido relaciones. “Sabemos que el segmento institucional nos ofrece una gran oportunidad para seguir ampliando nuestra cuota de mercado competitiva global en la región. En los últimos tiempos, hemos trabajado muy duro para para encontrar la mejor manera de penetrar en estos segmentos clave, para poder prestarles servicio y apoyo”, señala.

Tendencias de la industria offshore

La palabra “oportunidad” se repite con frecuencia en las conversaciones de Corena con Funds Society. El responsable de las Américas detecta una oportunidad en el cambio de la forma de hacer negocios dentro del mercado Non US Cross Border ya que el número de gestores de activos sigue proliferando, el modelo de distribución continúa evolucionando y el modelo independiente se impone gradualmente: “Es extremadamente importante para nosotros que el negocio siga creciendo y evolucionando en este mundo posterior a la era COVID, y que siga haciéndolo de forma diversificada, tanto desde el punto de vista de la distribución como de la oferta de productos”.

Sobre la evolución del modelo de distribución, Corena afirma: “Sin duda, ahora es más complejo, dado que el modelo independiente ha cobrado protagonismo. Por ejemplo, en comparación con antes, que se podía ir a un solo distribuidor o empresa para visitar a 20 asesores financieros, ahora hay que ir a posiblemente veinte lugares diferentes para ver a esos mismos asesores financieros. Resulta fácil darse cuenta de los retos que plantea.  Dicho eso, el modelo independiente ha demostrado ser dinámico. Ofrece al asesor financiero una gran flexibilidad y la propiedad de su negocio. Aunque pueda crear más retos de distribución, creemos que MFS está especialmente cualificada para apoyar a los clientes que adopten este modelo”.

Otra de las tendencias que observa Corena es el flujo general del negocio hacia las Clean Share Classes: “Sin duda, los principales distribuidores están avanzando hacia el modelo de negocio advisory / fee-based, que en mi opinión es el enfoque correcto a largo plazo, ya que beneficia la relación general entre cliente y asesor”, afirma.

Corena destaca que “la transparencia también está de lado del cliente”, quien ahora puede ver más que nunca lo que está pagando por los servicios de un asesor y por sus fondos de inversión, así como comparar las comisiones y los servicios con la competencia y tener la posibilidad de evaluar la mejor propuesta de valor para su situación financiera. “Si observamos las grandes tendencias actuales, definitivamente estamos viendo una tendencia hacia modelos de inversión con un énfasis en clases de acciones institucionales combinadas con acciones de la Clase A minoristas”, explica. El directivo de MFS agrega que “a medida que la generación más joven de asesores financieros continúe creciendo en el negocio, estarán definitivamente más dispuestos a incorporar a sus prácticas el modelo advisory / fee-based si bien también está asistiendo a la adaptación a este modelo entre los asesores que llevan mucho tiempo en el negocio”. El segmento con más experiencia aspira a crear alianzas y equipos para desarrollar su negocio de forma más sostenible y a largo plazo. Sin embargo, Corena reconoce que existe una parte del negocio “que seguirá teniendo un carácter transaccional y no en un modelo de advisory /  fee-based”.

En su opinión, otra de las oportunidades consiste en cambiar el modelo de distribución del sector: “Al independizarse, hemos visto a muchos de estos asesores financieros unirse a plataformas de asesoramiento, reestructurar su negocio y su planteamiento, así como adaptar su práctica a las necesidades de sus clientes. El modelo independiente les ofrece libertad para captar más clientes y ofrecer más flexibilidad. El interés radica en que, a medida que estos equipos crecen dentro del sector independiente, se pueden crear subequipos especializados formados por una parte del equipo que se dedica a gestionar las necesidades puramente transaccionales y operativas de los clientes, mientras que otra parte del equipo se dedica a desarrollar su negocio a través de un planteamiento intergeneracional, donde no cabe duda de que el modelo óptimo es el de advisory / fee-based”.

Tendencias en los productos

Este cambio en la forma de hacer negocios del Non US Cross Border Business Segment también está impulsado, naturalmente, por unos niveles en las tasas de interés que no se habían visto en las dos últimas décadas. “Se trata de un mensaje importante que debemos transmitir a nuestros clientes”, afirma Corena, especialmente porque muchos de ellos no han experimentado un período de subida agresiva de las tasas de interés como el actual. Corena asegura que “aquello que ha funcionado en las dos últimas décadas no funcionará ni hoy ni en el futuro, en vista de esta nueva normalidad”. Sin embargo, Corena deja claro que “es importante y saludable que las tasas vuelvan a los niveles históricamente habituales, porque el entorno de tasas bajas de los últimos 10 y 15 años ha sido bastante atípico”.

Según Corena, otro mensaje importante que se debe transmitir a los clientes es que, aunque la caída del mercado el año pasado fue históricamente dura y ha alterado el rendimiento histórico de muchos productos de inversión, conviene aceptar el hecho de que la volatilidad se mantendrá durante algún tiempo. Ahora bien, señala que “la otra cara de la moneda” es que el reajuste de precios ha dado lugar a una gran cantidad de oportunidades para los inversionistas en el mercado de renta fija.

“En lo que va de 2023, hemos visto nuestros Actively Managed Portfolios experimentar entradas de capital tanto en sus estrategias de renta fija como en sus estrategias de renta variable”, afirma.

Corena subrayó la importancia del papel que tendrá la gestión activa en este nuevo entorno de mercado. Aclara que no está en contra de la gestión pasiva, pero considera que el entorno actual favorecerá a los gestores activos experimentados y altamente cualificados: “Si tenemos en cuenta la situación y el entorno en el que nos encontramos, la selectividad será fundamental. En definitiva, si se gestiona de forma responsable el patrimonio a largo plazo, la gestión activa desempeña un papel esencial en el conjunto de la cartera y puede complementar la exposición pasiva”.

Otra cuestión que se plantea es el creciente interés de los inversionistas por las inversiones alternativas. Las “alts” (inversiones alternativas) son una clase de activos que ha suscitado mucho interés, además de experimentar entradas de capitales entre los últimos doce y veinticuatro meses. Corena habla claro: “MFS no tiene previsto lanzar productos de Private Credit y de Private Equity. Tenemos la responsabilidad de crear valor a largo plazo para nuestros clientes asignando el capital de forma responsable y disciplinada. Seguiremos evaluando dónde están las mejores oportunidades para cubrir huecos dentro de nuestra oferta de productos y lo haremos de forma metódica”.

Aunque admite que las inversiones alternativas son “una clase de activos interesante”, le preocupa un poco su creciente popularidad “comoditizada”: “Invertir en productos alternativos no está al alcance de todos, debido a su estructura singular y a la falta de liquidez diaria que presentan algunos de estos productos. Por eso, creo que pueden formar parte de una cartera bien diversificada y que los clientes deben estar dispuestos a plantear preguntas muy específicas  para asegurarse de que comprenden plenamente los riesgos asociados a las inversiones alternativas y, en general, a cualquier oportunidad de inversión que se les presente”.

La transición justa no es una cuestión apremiante para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Fidelity International ha publicado las conclusiones de una encuesta sobre la “transición justa” que evalúa el grado de conocimiento y el interés de los inversores sobre esta temática. La “transición justa” es una de las grandes prioridades de Fidelity en materia de sostenibilidad y, en consonancia con esta estrategia, la empresa se asoció con Coalition Greenwich para recabar las opiniones de más de 120 inversores e intermediarios y profundizar en esta cuestión tan importante.

Los inversores no comprenden qué es la “transición justa” y no están convencidos de que pueda conseguirse

El concepto de “transición justa”, que Fidelity define como “llevar a cabo la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono de forma que sea equitativa para todos”, le resulta familiar a tan solo el 42% de los encuestados, siendo el grado de conocimiento menor entre los inversores asiáticos (30%) que entre los europeos (47%).

En paralelo al desconocimiento del término, los inversores también pusieron de relieve una falta de convicción en que, como sociedad, podamos conseguir una “transición justa”. De hecho, el 43% de los encuestados sugiere que es improbable y más de una cuarta parte de los inversores (27%) cree que, de conseguirla, la transición llevará más de 15 años, mientras que el 52% considera que será un proceso paulatino.

Según refleja la encuesta, esta falta de concienciación y bajo nivel de convicción podría explicar por qué solo el 35% de quienes estaban familiarizados con la “transición justa” tiene ya o está desarrollando una estrategia de inversión centrada específicamente en esta temática. Europa parece ir por delante, ya que el 38% de los encuestados de la región posee o está desarrollando una estrategia específica, frente a tan solo el 20% en Asia. Sin embargo, más de la mitad (52%) de los inversores lo tiene en cuenta actualmente dentro de un enfoque más amplio de la dimensión ESG, a juicio de los resultados del estudio.

El argumento de inversión: generar impactos positivos mediante una asignación estratégica de activos

A largo plazo, los inversores encuestados están convencidos mayoritariamente de que invertir en una “transición justa” tendrá un impacto positivo (91%) en los perfiles de riesgo-rentabilidad, lo que demuestra que los inversores ven esta temática como una oportunidad de inversión. Sin embargo, a corto plazo, los inversores siguen divididos sobre si tendrá un efecto positivo (21%), negativo (26%) o neutro (52%).

Cuando se les pregunta por las razones principales para invertir en una “transición justa”, más de tres cuartas partes (77%) de los encuestados escogieron “tener un impacto positivo en el medio ambiente consiguiendo el cero neto”, junto con “tener un impacto positivo en la sociedad” (73%), lo que pone de relieve la estrecha relación entre las consideraciones medioambientales y sociales.

A la vista de esta respuesta, los autores del informe resaltan que no sorprende que el 92% de las respuestas destaque el sector de las “energías renovables” como el más atractivo desde el punto de vista de la inversión, seguido de la tecnología y las tecnologías de la información (TI) (61%) y el sector agroalimentario (60%). En lo que respecta a las clases de activos, el 89% de los inversores cree que las acciones desempeñarán el papel más importante para conseguir una “transición justa”, seguidas de los activos no cotizados (81%) y las inversiones temáticas (66%).

Las tres principales prioridades de los gestores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las principales prioridades para los gestores de activos, según un estudio reciente de Cerulli, incluyen la ampliación de la distribución de productos, el aumento de su capacidad para ofrecer soluciones de inversión personalizadas y la creación de nuevos vehículos de inversión. 

Según el informe Cerulli Edge-U.S. Managed Accounts Edition, del segundo trimestre del año, los gestores de activos siguen centrados en ampliar su distribución a nuevos segmentos y canales de asesores: el 85% de los gestores de activos considera que la ampliación de la distribución de productos es su principal prioridad este año. A medida que aumentan los activos y el personal de los asesores de inversión registrados (RIA) independientes e híbridos, los gestores de activos se centran en dedicar los recursos adecuados a estos canales.

Los gestores de activos también están centrados en el despliegue de soluciones de inversión personalizadas, como indica el 50% de los ejecutivos. Aunque la indexación directa a la renta variable ha recibido gran parte de la atención en los últimos años, los gestores de activos no limitan sus esfuerzos de personalización a la renta variable. 

«A medida que más asesores buscan añadir personalización a sus prácticas, ser capaz de personalizar más allá de la renta variable a través de una solución multiactivo se convertirá en una capacidad importante para los gestores que promocionan la personalización», dice Matt Belnap, director asociado.

La creación de nuevos vehículos sigue siendo un objetivo importante para casi la mitad (46%) de los gestores de activos. En cuanto a las prioridades de producto, casi dos tercios (62%) de los gestores de activos afirman que los fondos cotizados activos (ETF) son una de las principales prioridades que su empresa debe desarrollar este año. 

«Las ventajas fiscales relativas de este vehículo, combinadas con una mayor comodidad de los asesores con los ETFs en las carteras de los clientes, hacen de los ETFs activos una propuesta atractiva para los gestores de activos», afirma Belnap. «Aun así, el ETF activo presenta un terreno no pisado para muchos gestores, que requiere un trabajo sustancial».

Las cuentas separadas con modelo (50%), los fondos a intervalos (46%) y los CIT (42%) no se quedan atrás, según el estudio. «Si bien el interés por este tipo de productos podría deberse a que los gestores simplemente buscan añadir algo donde actualmente tienen lagunas en su gama, una cuidadosa consideración de si hay apetito por este tipo de productos en los socios de distribución conducirá a una mayor probabilidad de éxito para los gestores de activos cuando salgan al mercado», concluye Belnap.