Los dos fondos rescatables de la gestora chilena Falcom Capital que se enfocan en acciones extranjeras pasarán a ser uno el próximo mes. La firma anunció la fusión de los vehículos Falcom Global Strategy Fund y Falcom Global Equity Fund.
Según informaron al mercado a través de un hecho esencial, la estrategia Global Strategy absorberá a Global Equity, incorporando la totalidad de su patrimonio y sus aportantes. El primero seguirá como el continuador entre ambos.
Considerando que la firma ya ingresó las modificaciones necesarias al reglamento del fondo esta semana. Este nuevo reglamento interno se volverá vigente el 16 de agosto e este año, día en que se concretará la fusión entre ambas estrategias.
Las series A, B y C del fondo Global Equity pasarán a formar parte de las mismas series en el vehículo continuador. Si bien el primero tiene una serie F también, la gestora informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que no cuenta con aportantes.
La relación de canje para determinar las nuevas cuotas que pertenecerán a cada partícipe de las series de cuotas de los fondos fusionados, informaron, corresponderá a la proporción que represente el patrimonio de cada serie del vehículo absorbido en el patrimonio de cada serie del fondo absorbente. Ese cálculo se hará el día anterior a la materialización de la fusión.
Falcom Global Strategy Fund invierte en instrumentos de capital y deuda en mercados desarrollados y emergentes, con un mínimo de 40% posicionado en equity, nacional y extranjero.
Con esta operación, Falcom Capital queda con dos estrategias de renta variable: esta y Falcom Tactical Chilean Equities. Su parrilla de fondos rescatables incluye también cuatro estrategias de renta fija, llamadas Falcom Chilean Fixed income, Falcom Deuda Corporativa Chile, Falcom Latinoamérica Deuda Local y Falcom Latam Corporate Debt USD ESG.
La Miami-Dade Innovation Authority («MDIA»), una organización sin fines de lucro que trabaja para fortalecer la relación entre el gobierno local y las empresas de tecnología como una forma de identificar y ampliar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los residentes del condado de Miami-Dade, anunció su primer reto de innovación pública.
La convocatoria, abierta y vigente desde el 12 de julio de 2023, busca usos novedosos y sostenibles para reutilizar beneficiosamente el sargazo, un tipo de alga marina conocida por formar grandes esteras flotantes que llegan a las playas de todo el mundo durante los cálidos meses de verano, dice el comunicado.
Como parte de este reto, el MDIA seleccionará al menos tres empresas tecnológicas en fase inicial de crecimiento y les concederá 100.000 dólares a cada una para financiar la investigación y el desarrollo de soluciones sostenibles que procesen el sargazo de forma responsable con el medio ambiente y den prioridad a la salud y la seguridad de los usuarios finales.
Además de las inversiones de seis cifras, las empresas seleccionadas serán preseleccionadas para participar en un programa de pruebas de productos directamente con el condado de Miami-Dade e instituciones locales a partir de la próxima primavera, durante el inicio de la temporada de algas sargazo de 2024.
El MDIA supervisará cada proceso de prueba y trabajará en estrecha colaboración con las empresas de la cartera para publicar un informe sobre los resultados y los resultados, así como activar su red de socios y recursos para dar a conocer el informe y los resultados clave.
«El MDIA se dedica a cultivar un próspero ecosistema de innovación en el condado de Miami-Dade», declaró Leigh-Ann A. Buchanan, presidenta y directora general del MDIA.
El sargazo desempeña un papel importante en los ecosistemas marinos, proporcionando refugio y alimento tanto a pequeñas criaturas marinas como a peces de mayor tamaño en mar abierto, y depositando en tierra fajas ricas en presas para las aves costeras.
Desgraciadamente, las floraciones periódicas de esta macroalga están aumentando en frecuencia y tamaño, lo que provoca la acumulación de grandes mantos a lo largo de la costa atlántica de Florida, que liberan gas sulfhídrico que puede causar dificultades respiratorias cuando se descompone. También irrita los ojos, la nariz y la garganta, provoca sensación de quemazón y expele un olor maloliente; en última instancia, afecta a las industrias pesqueras y turísticas locales de Miami-Dade, y hace necesaria una costosa recogida, retirada y limpieza.
«El condado de Miami-Dade se encuentra en una posición única en la intersección del medio ambiente y la innovación. Sólo en 2022 hemos gastado más de 4,2 millones de dólares en la limpieza del sargazo. Y si bien este evento natural puede perturbar nuestras hermosas playas, estamos comprometidos a encontrar soluciones ecológicas para mitigar su impacto y proteger la vida silvestre que depende de su refugio», dijo la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava.
The Nature Conservancy en Florida (TNC) -una organización de conservación global que trabaja para crear un mundo donde las personas y la naturaleza puedan prosperar- convocará a expertos en la materia para apoyar la evaluación y selección de las empresas ganadoras, que se anunciarán en diciembre de 2023.
Fundado como resultado de una colaboración con el condado de Miami-Dade y líderes tecnológicos clave, el MDIA se puso en marcha en 2023 con una financiación a partes iguales de fondos privados, públicos y filantrópicos de la Fundación John S. y James L. Knight, el fundador y consejero delegado de Citadel, Ken Griffin, y el condado de Miami-Dade, por un total de 9 millones de dólares en financiación inicial. Este reto es el primero de una serie de convocatorias abiertas lanzadas por el MDIA en su empeño por abordar los retos más acuciantes de Miami-Dade, como la salud, la vivienda, el clima, el transporte y la educación y las oportunidades.
En general, el MDIA pretende lanzar tres retos públicos a lo largo de cada año, con el objetivo de distribuir más de un millón de dólares anuales, sirviendo de modelo para que otras ciudades y municipios de todo el mundo aceleren la innovación para mejorar la calidad de vida de los residentes. Al igual que con todas las oportunidades de desarrollo empresarial y económico, el condado de Miami-Dade se compromete a apoyar el crecimiento de empresas diversas y a abogar por una participación equitativa de las minorías y las mujeres empresarias en las oportunidades económicas.
La industria de fondos brasileña registró la peor primera mitad de la historia en 2023, con salidas por valor de 205.000 millones de reales brasileños (-2,75% en relación con los activos bajo administración), manteniendo salidas netas en la mayoría de los meses desde mayo de 2022.
Las mayores amortizaciones son ahora en fondos de renta fija (110.000 millones de reales y -4,00%) con mayor demanda de depósitos a plazo e inversiones libres de impuestos, como cartas de crédito, que han tenido un mayor rendimiento.
La mayoría de las clases de activos también registraron salidas, como multimercados (54.000 millones de reales y -3,41 %) y acciones (38.000 millones de rales y -7,62 %), debido a las altas tasas de interés (13,75 % desde agosto de 2022) y una mayor aversión al riesgo relacionada con problemas económicos y políticos.
La gran mejora en el mercado de valores y las altas tasas de interés trajeron buenas ganancias en el primer semestre de 2023. Los fondos de renta variable fueron los más destacados, con rentabilidades de hasta el 13% y revirtiendo las pérdidas de los últimos trimestres. Sin embargo, la volatilidad permanece. La mayoría de las subclases de renta fija registraron rentabilidades superiores al 6%, mientras que los multimercados fueron inferiores, lastrados por posiciones en tipos de interés. Los fondos de divisas, a su vez, perdieron con la apreciación del real brasileño frente al dólar estadounidense.
Grupo Credicorp, holding financiero líder del Perú con operaciones en diversos países de Latinoamérica, anunció el lanzamiento de la segunda edición del programa VOCES por el Bienestar 2023. Con este, se busca reconocer las mejores ideas de jóvenes de Latinoamérica que, a través de la digitalización, promuevan que el acceso a servicios de salud, alimentación y educación de calidad, aspectos claves en una sociedad para cerrar brechas sociales.
“En el rubro de salud, la esperanza de vida en América Latina y el Caribe se redujo en 3 años entre 2019 y 2021 como efecto del COVID-19, pasando de 75,1 años a 72,1 años, según CEPAL, y vemos que los impactos de la pandemia también siguen generando grandes desafíos en ámbitos como la educación y el acceso a alimentación de calidad. Es por ello que presentamos la segunda edición de VOCES, una iniciativa que ha demostrado que la innovación de los más jóvenes es indispensable para lograr cambios estructurales. Esperamos con esto contribuir en la construcción de un continente con una mejor calidad de vida”, aseguró Gianfranco Ferrari, CEO del grupo Credicorp.
Además, Ariel Gringaus, CEO de Colegium (Chile); Monique Amado, fundadora de Cumple con Causa (Panamá); Mariana Costa, fundadora de Laboratoria (Perú); David Gereda, Development director de One Young World (Colombia); y Allison Silva, fundadora de la Fundación Emprender Futuro (Bolivia) serán las personas que calificarán junto a Ferrari las ideas finalistas.
Las 3 ideas ganadoras de VOCES por el Bienestar serán anunciadas a finales de noviembre. Los proponentes de estas obtendrán un premio económico de 15,000 dólares por idea ganadora para impulsar su desarrollo y un representante de cada grupo ganador podrá acceder a la experiencia única de asistir al One Young World Summit 2024 Montreal, el evento de jóvenes más grande del mundo de trabajo en pro de los cambios sociales.
VOCES por el Bienestar se inicia tras una primera exitosa edición con más de 950 ideas postuladas entre estos 5 países, de las que 10 fueron amplificadas y valoradas por el público, para finalmente elegir 3 ideas ganadoras financiadas y conectadas con decisores que hoy permiten que se hagan realidad.
Foto cedidaJavier Rodríguez Pellitero, secretario general de la AEB; María José Segarra Crespo, fiscal de Sala de la Fiscalía de Sala para la Protección de Personas con Discapacidad y Mayores; Alberto Ríos Blanco, director general de Conducta Financiera y Billetes de Banco de España; Cristina Freijanes Presmanes, secretaria general de la UNACC y Fernando Conlledo Lantero, secretario general de CECA.
La Fiscalía General del Estado, las asociaciones bancarias (AEB, CECA y UNACC) y el Banco de España han firmado un protocolo de colaboración para garantizar la autonomía de las personas con discapacidad en relación con los servicios y productos bancarios.
El convenio ha sido suscrito por el director general de Conducta Financiera y Billetes del Banco de España, Alberto Ríos; por la fiscal de sala de Discapacidad y Mayores, María José Segarra, y por los secretarios generales de las tres asociaciones bancarias: Javier Rodríguez, de AEB; Fernando Conlledo, de CECA, y Cristina Freijanes, en representación de UNACC.
El convenio sienta los cauces para que la práctica bancaria se adecúe al nuevo tratamiento legal a la discapacidad marcado por la legislación (Ley 8/21), que potencia que las personas con discapacidad puedan tomar sus decisiones de forma autónoma, y pretende colaborar en el impulso progresivo de las adaptaciones necesarias para que puedan operar por sí mismos en el ámbito bancario, incluyendo, entre otras, la información en lenguaje accesible.
El acuerdo también prevé la constitución de un grupo de trabajo estable, en cuyo seno se estudie la función que deben desempeñar las nuevas figuras de apoyo reconocidas por la ley de discapacidad y se analicen también las cuestiones prácticas que se deriven de su aplicación, conjugándolas con la seguridad jurídica que requiere la actividad bancaria.
La citada norma eliminó las incapacitaciones y con ellas a los tutores legales, desjudicializando la vida de las personas con discapacidad y estableciendo un sistema de provisión de apoyos, en el que adquiere especial relevancia el guardador de hecho. Esta figura constituye un tipo de apoyo informal, sin aval judicial, que viene a ser ejercido habitualmente por la familia y cuyo papel en la operativa bancaria ha sido ya canalizado en un documento consensuado, que verá la luz de forma inmediata.
El protocolo firmado contempla un funcionamiento dinámico del grupo de trabajo que abordará los problemas que la adecuación a la ley vaya desvelando en el día a día de la operativa bancaria, de manera que no solo se propongan soluciones, sino que estas se apliquen de manera ágil y eficiente en beneficio del colectivo, la defensa de cuyos derechos es uno de los cometidos de la Fiscalía.
El acto de firma ha tenido lugar en la sede del Banco de España. Esta institución, que ha firmado el acuerdo en calidad de observador, participará como tal en el grupo de trabajo, dadas sus funciones de supervisión del cumplimiento de las normas de protección del cliente de las entidades de crédito y para favorecer la inclusión en los servicios bancarios de las personas vulnerables.
Protocolo de protección patrimonial
La Fiscalía y las asociaciones bancarias han firmado también un segundo protocolo complementario, que tiene por objeto la protección de los intereses patrimoniales de las personas con discapacidad o que se encuentran en determinadas situaciones de vulnerabilidad.
Este convenio articula una fluida comunicación entre los bancos y las fiscalías territorialmente competentes para la puesta en conocimiento de aquellas situaciones que puedan poner en peligro la seguridad económica del titular, al revelar situaciones de abuso o influencia indebida en su voluntad, y que activará la investigación del Ministerio Fiscal.
Tikehau Capital, gestora global de activos alternativos, junto a Almond y Elix, anuncian la creación de una estrategia de inversión en viviendas “refurb-to-rent” de alta calidad dentro de la M-30 de Madrid para hacer frente a la necesidad de oferta de vivienda en alquiler.
La nueva estrategia de inversión llevará a cabo adquisiciones granulares de viviendas vacías en el núcleo urbano de Madrid de cara a desarrollar una cartera significativa. Las viviendas serán reformadas integralmente para ofrecer un alto nivel de calidad, diseño y sostenibilidad.
La tecnología desempeñará un papel fundamental en la implementación de esta estrategia, desde la búsqueda de viviendas hasta su posterior reposicionamiento, comercialización y gestión. Todo ello respaldado por un conocimiento exhaustivo de cada uno de los micro mercados específicos a los que se pretende abordar con la mencionada estrategia.
Almond Real Estate, especialista en el nicho residencial granular desde 2011 y con una gran experiencia tecnológica, pretende dedicar todo su “know-how” a la puesta en marcha de la estrategia. Almond contará con el apoyo de Elix, gestor de activos basado en España con más de 20 años de experiencia en el sector residencial y un sólido bagaje en la creación de vehículos de inversión inmobiliaria para inversores institucionales.
Tikehau Capital será el principal inversor en esta estrategia, la cual representa la tercera inversión de la firma en el segmento “Value-Add” en Iberia y también tercera la transacción en el mercado residencial ibérico.
Tikehau Capital tiene una amplia presencia dentro del mercado inmobiliario en Iberia, tras haber completado diferentes transacciones en diversas clases de activos, tales como residencial, oficinas y retail, a través de sus estrategias de “Value-Add”, “Core+” y “Core”, alcanzando un volumen total de inversión superior a 500 millones de euros a fecha de julio 2023.
«Estamos orgullosos de poder mejorar la accesibilidad a la vivienda en Madrid a través del lanzamiento de esta estrategia, especialmente en un contexto complejo como el actual, con inflación elevada y costes de financiación altos. Esta inversión sigue demostrando el compromiso de Tikehau Capital por continuar expandiendo su estrategia inmobiliaria a través de diversas clases de activos y estrategias de inversión en Iberia», afirma Carmen Alonso, responsable de Iberia y Reino Unido de Tikehau Capital.
«Este proyecto es un paso más hacia la consolidación del mercado granular, un nicho que queremos liderar y que se posiciona como uno de los más prometedores dentro de todo el sector inmobiliario. El sector granular va a ser, sin duda, uno de los pilares clave en la creación de una mayor oferta de vivienda en el centro de las ciudades, proporcionando viviendas de calidad con enfoque en el diseño y la eficiencia energética. Su profesionalización es crítica y necesaria para satisfacer las necesidades habitacionales de la sociedad e imprescindible para la renovación urbana. El sector granular tiene un inmenso potencial de crecimiento, como ya se está demostrando en otros mercados del mundo», afirma Alejandro Ramos, cofundador y co-Ceo de Almond Real Estate.
WA4STEAM, la asociación internacional de mujeres business angels que busca aumentar la presencia de emprendedoras en STEAM y de mujeres inversoras, convoca la primera edición de sus premios WA4STEAM Awards como parte de la celebración de su 5º aniversario. Estos galardones tienen como finalidad reconocer, visibilizar y potenciar a referentes femeninos del ecosistema del emprendimiento que se han convertido en agentes del cambio, promoviendo, así, distintos modelos de liderazgo.
La presencia de la mujer tanto en el mundo del emprendimiento como en el del capital riesgo sigue siendo muy reducida, especialmente en el área STEAM. Por este motivo y con el fin de poner en valor el esfuerzo que realizan las emprendedoras al llevar a cabo sus proyectos, WA4STEAM crea estos premios que se entregarán en el WA4STEAM FUTURES FORUM en Barcelona el 15 de noviembre.
Marta Huidobro, presidenta de WA4STEAM, ha indicado que “con estos premios pretendemos dar visibilidad a las mujeres emprendedoras en el área STEAM. Queremos sacar a la luz todo el talento emprendedor femenino para que cada día más mujeres se vean reflejadas en nuestras emprendedoras y apuesten por el emprendimiento y las profesiones STEAM”.
Así, la primera edición de los WA4STEAM Awards constará de tres categorías: “Mejor mujer emprendedora en STEAM”, que reconocerá la labor destacada de aquella mujer con experiencia profesional en ese ámbito del emprendimiento en España; y “Mejor Start Up en STEAM”, que premiará a la startup más destacada en área STEAM fundada o cofundada por una mujer y que se encuentre actualmente en fase Serie A. En ambos casos, será un jurado especializado quién seleccione a los galardonados.
Asimismo, WA4STEAM otorgarán un tercer premio, para el que no admite candidaturas, al “Mejor miembro del ecosistema”. El galardonado será elegido por las asociadas de WA4STEAM, y reconocerá la contribución de la entidad (organismo, institución, aceleradora, venture capital, etc.) que más haya apoyado los valores de WA4STEAM durante 2022.
Las emprendedoras y startups que quieran optar a uno de estos galardones podrán presentar sus candidaturas de forma online desde el 20 de julio hasta el 30 de septiembre de 2023 a través de los formularios habilitados en la web de WA4STEAM.
Quedan unos días para que los españoles elijan en las urnas a sus representantes a nivel nacional, y esto es algo que no pasa desapercibido a los mercados. Salvo en casos muy excepcionales, los periodos de elecciones suelen afectar negativamente al Ibex 35, que tiende a resentirse tanto antes como después de una jornada electoral. La incertidumbre ante los posibles nuevos gobiernos provoca dudas en los inversores, que en muchos casos se transforman en salidas del mercado para protegerse. Las compañías pasan por momentos de incertidumbre fiscal y de negocio con los cambios de gobierno. Y los inversores internacionales esperan a momentos de más tranquilidad antes de invertir en empresas españolas.
La fintech de asesoramiento financiero independiente Micappital ha analizado el comportamiento del índice de referencia de la bolsa española en los días previos y posteriores a las citas en las urnas de los últimos diez años en nuestro país, y esto es lo que ha encontrado. En nueve de cada 10 ocasiones, el lunes posterior el Ibex 35 ha reaccionado con caídas que llegaron al 5,22% tras las elecciones generales de marzo de 1996, en las que resultó ganador el Partido Popular, o al 4,15% tras las generales de marzo de 2004, en las que el Partido Socialista se alzó como triunfador.
“Este análisis nos lleva a afirmar que quien gane las elecciones no parece influir en el comportamiento del Ibex 35, sino que es la incertidumbre derivada de los propios comicios la que se impone por encima de otros factores y marca el rumbo de los mercados. Lo que sí nos muestran los datos es que, por encima del partido político que gobierne, las inversiones se ven afectadas principalmente por las políticas a medio y largo plazo que éste pueda adoptar, y ahí el miedo es libre y condiciona el comportamiento de los inversores”, sostiene Miguel Camiña, CEO de Micappital.
Habrá que esperar al lunes 24 para comprobar si se mantiene la tendencia bajista de la bolsa española tras las elecciones más veraniegas de la historia de España.
El European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) –grupo asesor de la Comisión Europea en información corporativa de la UE– ha incorporado al representante del Consejo General de Economistas de España, Jorge Capeáns, como miembro del recién creado Panel Asesor de Conectividad del EFRAG, que ha celebrado ya su primera reunión de trabajo.
Con este nombramiento, el Consejo General de Economistas de España suma ya cuatro representantes en los organismos internacionales protagonistas en el proceso de regulación de la información corporativa, tanto financiera como de sostenibilidad –IFRS y EFRAG, respectivamente-. En EFRAG: Jorge Capeáns, en el Panel Asesor de Conectividad; Salvador Marín, en el Consejo de Información sobre Sostenibilidad; y Esther Ortiz, en los dos grupos de trabajo que han asesorado sobre las normas europeas de información no-financiera, en primer lugar, y, posteriormente, sobre las normas europeas de información corporativa de sostenibilidad; en IFRS: José María Hinojal, en el Grupo de Trabajo sobre implementación de las NIIF en las pymes.
Consciente de la importancia de la revelación de Información sobre sostenibilidad por parte de las empresas, la Unión Europea está dando pasos agigantados a este respecto, por ejemplo, a través de la reciente aprobación de la Directiva 2022/2464/UE. Esta Directiva, además de establecer la obligación para empresas de determinada dimensión y pymes cotizadas de publicar información sobre cuestiones medioambientales, sociales, de derechos humanos y de gobernanza, incluye el mandato para que el EFRAG elabore unas normas europeas de elaboración de información sobre sostenibilidad, las cuales se prevé que sean aprobadas antes de final de año.
En España, la transposición de esta directiva se encuentra en fase de anteproyecto y se espera que entre en vigor para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2024. Así pues, siendo la publicación de estos informes un hecho, el siguiente paso natural viene por lograr una mayor integración de esta nueva información en las cuentas anuales de las compañías, siendo este el objetivo principal de este nuevo grupo de trabajo.
El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha expresado su satisfacción por este nombramiento: “La opinión de los economistas contables y auditores españoles, encargados de elaborar y revisar los informes de sostenibilidad, estará representada en este grupo de trabajo al que se le ha asignado un cometido fundamental, como es la integración de estos dos tipos informes, el financiero y el de sostenibilidad”.
Según Pich, “la publicación de esta nueva información, así como cualquier nueva obligación de reporting para las empresas, requiere de una reflexión previa sobre la posible conexión con las cuentas anuales que ya vienen publicando las compañías, en aras de que no haya una merma significativa en su comprensión por parte de los usuarios y de los stakeholders”. “No me cabe duda –ha señalado el presidente de los economistas– de que, en la persona de Jorge Capeáns, dada su trayectoria profesional y su papel en nuestra corporación, concurren todas las características necesarias para este puesto”.
Groupama AM ha creado la Fundación Groupama Asset Management, con la que la firma pretende dar respuesta al cada vez más extendido interés de los ciudadanos por contar con un enfoque responsable de las finanzas. Asimismo, este nuevo proyecto demuestra la voluntad de la firma de contribuir a la sociedad civil y un compromiso duradero al servicio de las causas de interés general.
Actor responsable en el mundo de las finanzas, Groupama Asset Management, es un actor reconocido en gestión financiera sostenible en Europa. Groupama AM ha querido llevar más allá este posicionamiento específico, para que su compromiso y su búsqueda de impacto aplicado a su profesión de gestor de carteras, se materialice en el marco de sus acciones filantrópicas.
Al amparo de la Fondation de France, el objetivo de la Fundación Groupama Asset Management es apoyar acciones destinadas a facilitar la inclusión de las personas debilitadas por las transiciones demográficas, digitales y medioambientales. Gracias al apoyo de la Fundación Groupama AM, en particular a través de su apoyo financiero, las asociaciones que llevan a cabo proyectos centrados en temáticas sociales y medioambientales podrán establecer programas dirigidos en particular a los campos de la educación, la inclusión y el medioambiente.
Presidida por Mirela Agache Durand, directora general de Groupama Asset Management, la gobernanza de la fundación está a cargo de un comité ejecutivo formado por dos departamentos: un departamento de cuatro directores internos del Grupo Groupama, formado por Agache, Delphine Letendart, directora de Seguros, Groupama Assurances Mutuelles, Emmanuelle Nave, directora de Transversalidad, Groupama Loire Bretagne y Stéphane Le Goff, responsable de Gestión de Activos Forestales, Groupama Immobilier.
También contará con un departamento de directores externos compuesto por dos personalidades cualificadas: Bénédicte Guery, ingeniera medioambiental y Vanessa de Lauzainghein, directora de Patrocinio de la Fondation des Apprentis d’Auteuil.
La misión de este comité ejecutivo es determinar las orientaciones estratégicas de la fundación, para finalmente seleccionar las acciones filantrópicas a implementar y velar por su correcta implementación.
Nacida con la voluntad de ser un verdadero proyecto empresarial participativo, la fundación contará con la movilización, la generosidad y el saber hacer de los empleados de Groupama AM. La fundación se apoyará en empleados que estén dispuestos y deseosos de unirse a un grupo de trabajo. Tendrán como misión identificar, preseleccionar y someter a la comisión ejecutiva proyectos que respondan a los tres campos de actuación: educación, integración y medioambiente.
Agache declaró que en Groupama Asset Management «creemos que las finanzas pueden ayudar a cambiar el mundo y construir el mundo del mañana», al tiempo que reconoció estar «encantada» con la creación de la Fundación Groupama Asset Management. En este punto, recordó que «en línea con nuestro posicionamiento histórico como actor responsable en finanzas sostenibles, nos permitirá intensificar nuestros compromisos y nuestro apoyo a proyectos de interés general en beneficio de sectores debilitados por las transiciones demográficas, digitales y medioambientales.
Por otra parte, Agache reconoció estar «particularmente orgullosa de que la fundación permita que nuestros generosos empleados se movilicen, apoyen y actúen a favor de acciones que están cerca de sus corazones, para que juntos podamos aumentar nuestro impacto positivo en la sociedad».
Con el fin de marcar el inicio de su funcionamiento efectivo, la fundación anunciará su apoyo a dos o tres asociaciones al final del proceso de revisión de una decena de proyectos iniciado a principios de junio.