4ª Convocatoria Solidaria BBVA Futuro Sostenible ISR: el crecimiento inclusivo como parte de la estrategia en sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Asset Management fue pionera en la aplicación de criterios ASG en las inversiones, con una experiencia de más de 20 años. Ha liderado el desarrollo de productos vinculados a criterios ISR, además de ser la primera entidad gestora en España firmante de los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas en España en el año 2008. «Tenemos la convicción de que invertir con criterios sostenibles permite a largo plazo mejorar la rentabilidad, reducir el riesgo y contribuir a crear un mundo mejor», señalan desde la entidad.

Además, la estrategia de sostenibilidad de BBVA Asset Management está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, en concreto con la acción climática y el crecimiento inclusivo. El crecimiento inclusivo para BBVA se concreta en el propósito de «poner al alcance de todas las personas las oportunidades de esta nueva era, y esto es lo que da sentido a lo que hacemos, impactando positivamente en las personas y la sociedad».

Para BBVA Asset Management el crecimiento inclusivo es un compromiso sólido que se concreta a través del ahorro de sus clientes en fondos de inversión. «De la mano de nuestros clientes apoyamos el crecimiento inclusivo a través de las donaciones a proyectos solidarios que buscan mejorar la sociedad. Ese impacto positivo se hace realidad a través de la Convocatoria Solidaria BBVA futuro sostenible ISR, con la queremos contribuir a crear un mundo más verde e inclusivo», añade la entidad.

El fondo de inversión BBVA Futuro Sostenible ISR está alineado con las prioridades estratégicas del Grupo BBVA, la lucha contra el cambio climático y la desigualdad a través del crecimiento inclusivo, tanto desde el punto de vista de la gestión implementada en la cartera del fondo (que se rige por criterios de inversión socialmente responsable), como por su vocación de fondo solidario.

«Nuestro objetivo, a través de esta convocatoria, es distribuir las donaciones entre diferentes proyectos, abarcando la mayor diversidad posible dentro de las candidaturas recibidas que cumplan con los requisitos establecidos, y trasladando así el impacto real de las donaciones a la sociedad. Esto nos permite hacer un seguimiento directo de la repercusión de los proyectos que financiamos y trasladarlo con la mayor transparencia a nuestros clientes», apuntan desde la entidad.

El total del importe donado en las cuatro ediciones de la convocatoria asciende a 3,2 millones de euros y el número total de beneficiarios directos de los proyectos realizados o en ejecución con las donaciones es de más de 277.000. Los 23 proyectos solidarios se desarrollarán por todo el territorio nacional, y este año, el millón de euros de donaciones tendrá impacto directo en 14 provincias de 10 comunidades autónomas.

El 30 de junio tendrá lugar la ceremonia de entrega a las ONG ganadoras. El encuentro contará con la presencia de Peio Belausteguigoitia, Country Manager BBVA España, Ana Belén García Chamorro, directora de Innovación de Producto en BBVA Asset Management, Eva Hernández Castells, colaboradora del Programa de Finanzas Sostenibles de EFPA y de los responsables de las ONGs premiadas que, junto a Marta González Novo, directora de ‘Hoy por Hoy Madrid’ de Cadena SER, analizarán cómo a través de la inversión sostenible podemos influir positivamente en la sociedad.

«Queremos dar la enhorabuena a las entidades ganadoras de la 4ª Convocatoria Solidaria BBVA Futuro Sostenible ISR y trasladar nuestro más profundo agradecimiento a todas aquellas que han participado en la edición de este año porque gracias a su enorme trabajo diario consiguen crear oportunidades para aquellos que más lo necesitan y proteger el medioambiente y la sociedad», expresan desde la entidad. 

Puede consultar la lista de ganadores y sus proyectos aquí.  

La CNMV somete a consulta el código de buenas prácticas para inversores institucionales, gestores de activos y asesores de voto

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha sometido a consulta pública el Código de buenas prácticas para inversores institucionales, gestores de activos y asesores de voto.

El objetivo de este tipo de códigos es promover una mayor implicación de los inversores institucionales y gestores de activos con las sociedades cotizadas, para que éstas cuenten con inversores mejor informados, más activos y más involucrados en su estrategia y sus decisiones. Ello beneficiará a su vez la apertura y atención de los emisores a los intereses de sus accionistas, en un proceso de mejora continua de su gobierno corporativo y su gestión.

Este aspecto cuenta con regulación nacional vigente, a la que se añadiría este código de recomendaciones. Asimismo, existen proyectos legislativos relevantes a escala de la Unión Europea en esta misma área.

Para la redacción del documento se ha contado con el asesoramiento de un grupo consultivo compuesto por expertos de los sectores afectados, como el asegurador, la inversión colectiva, firmas legales y de auditoría, proxies advisors/solicitors, emisores así como por otros supervisores nacionales (ver relación al final de esta nota). Además, se ha realizado un análisis exhaustivo de los códigos más relevantes aprobados en los últimos años (como el británico o el japonés, o las buenas prácticas incluidas en los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE).

Los aspectos más relevantes del código son los siguientes. Sobre el ámbito de aplicación, el código está dirigido a los inversores institucionales y a los gestores de activos con sede en España, aunque nada impide la aplicación voluntaria de los principios del código por los inversores o gestores con sede fuera de España. Se entienden por inversores institucionales a las compañías de seguros y reaseguro de vida y los fondos de pensiones de empleo.

Sin embargo, dado su carácter voluntario, se contempla la posibilidad de que otras entidades (compañías de seguro y reaseguros de no vida; fondos de pensiones distintos de los de empleo y las sociedades gestoras de los fondos de pensiones, sociedades holding o de cartera, grupos familiares y otros inversores privados u otras entidades similares) puedan asimismo adherirse si así lo consideran.

Dentro de los proveedores de servicios se ha limitado la aplicabilidad del código a los asesores de voto, al menos en un primer momento.

Criterio de proporcionalidad

El Código contiene una serie de elementos para facilitar la adhesión de entidades de menor tamaño, escala o complejidad, o para modular el alcance y naturaleza de las obligaciones de cualquier entidad, con independencia de su tamaño, en función de la naturaleza y magnitud absoluta y relativa de sus inversiones, o en función del tamaño, complejidad y recursos de las entidades en las que inviertan.

Voluntariedad

La adhesión al código es voluntaria. No obstante, las entidades que hayan decidido adherirse voluntariamente al mismo, deberán indicar en su informe anual cómo han aplicado los distintos principios del código en el ejercicio anterior, bajo el criterio de proporcionalidad.

El código plantea un enfoque de principios en materia de implicación con las sociedades en las que se invierte y de exposición a los riesgos de sostenibilidad.

Se considera relevante que las entidades que, voluntariamente, hayan decidido adherirse al código, se comprometan a aplicar todos y cada uno de sus principios. Esto es, el código adopta el modelo de “aplicar y explicar”.

Los principios

En la propuesta que se somete a consulta, el código cuenta con 7 principios, que abarcan aspectos tales como la necesidad de invertir y contar con una estrategia a largo plazo, el conocimiento y seguimiento de las empresas en las que se invierte, el desarrollo y publicidad de la política de implicación, el ejercicio del derecho de voto, la transparencia de las actuaciones de implicación realizadas y de sus resultados, la gestión de conflictos de intereses, y el gobierno corporativo interno y la política retributiva.

“Cumplir y explicar” y régimen transitorio

Dada la novedad del código en el mercado español, se ha optado por establecer un periodo transitorio de tres años, desde la aprobación del código, durante el cual las entidades que decidan adherirse al mismo podrán aplicar el principio de “cumplir o explicar” en su informe anual, indicando qué principios han aplicado, y, en ese caso, en qué sentido, durante el ejercicio sobre el que se reporta.

La aplicación de este periodo transitorio permitirá a las entidades que decidan adherirse seleccionar inicialmente qué principios cumplen y cuáles no, explicando de manera adecuada las razones por las que han decidido no seguir alguno de ellos. No obstante, se considera que el principio 6, relativo a la política de gestión de conflictos de intereses, debe aplicarse desde el inicio, por ser consustancial con la operativa de cualquier inversor o gestor.

Las entidades que decidan acogerse al periodo transitorio deberán mostrar un compromiso público de aplicar todos los principios al cabo de los tres años, para lo que deberán publicar un plan y un calendario concreto de adaptación, explicando el grado de avance anual en cada uno de los tres ejercicios.

El plazo para el envío de comentarios por parte de los interesados finaliza el próximo 16 de septiembre de 2022.

Los comentarios se pueden enviar al correo electrónico codigoinversores@cnmv.es o a la dirección postal: Dirección General de Mercados Comisión Nacional del Mercado de Valores Calle Edison, 4. 28006 Madrid

Los miembros del Grupo Consultivo han sido las siguientes organizaciones y personas: Banco de España, Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, AEB, AERI, CECA, Emisores Españoles, IC-A, INVERCO, UNESPA, Deloitte, EY, KPMG, PWC, Garrigues, Uría y Menéndez, Corporance Asesores de Voto, Georgeson y Morrow Sodali; a título personal, Manuel Conthe y José Ramón del Caño.

Bankinter Investment lanza Ecualia, un vehículo de inversión alternativa que contribuirá a desarrollar sectores clave para los objetivos ambientales europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter Investment ha creado un nuevo vehículo de inversión alternativa denominado Ecualia, junto con su socio Plenium Partners, para ofrecer a sus clientes inversiones ligadas a sectores que constituirán un elemento fundamental para avanzar en la hoja de ruta establecida a largo plazo, tanto en el ámbito europeo como nacional. La previsión inicial es captar un volumen de capital próximo a los 175 millones de euros.

De esta forma, Bankinter Investment pone en marcha su decimoséptimo vehículo de inversión alternativa tras una sólida trayectoria que se inició ya hace seis años con el lanzamiento del primer vehículo de inversión, Ores Socimi. Ecualia se estructura con el objetivo de ofrecer acceso prioritario a los clientes de altos patrimonios de Bankinter a inversiones en sectores con gran potencial de crecimiento en los próximos años, mayoritariamente ligados tanto al ámbito medioambiental como a la mejora de la eficiencia de los recursos energéticos y naturales, teniendo en cuenta que existe cada vez una mayor concienciación en la sociedad por el cambio climático y un entorno de exigencia normativa creciente.

Con este fondo, el banco busca anticiparse a las tendencias futuras que contribuirán al desarrollo de sectores y actividades críticas para alcanzar los objetivos medioambientales acordados en el ámbito europeo, tales como la iniciativa Net Zero -con la que Bankinter está comprometida a través de su adhesión a la Net Zero Banking Alliance, auspiciada por Naciones Unidas-, o como los fijados a nivel nacional para descarbonización de sectores a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).

Alternativa al ahorro tradicional

Bankinter ofrece a sus clientes institucionales y de banca privada, a través de sus vehículos de inversión alternativa, una opción de inversión en diversos sectores, que garantiza una diversificación de carteras para el perfil de ahorro conservador y que está desligada del comportamiento de la renta variable y de la renta fija. El banco siempre coinvierte con sus clientes en los vehículos, en los que es el principal accionista.

En Ecualia, siguiendo el modelo que la entidad aplica en cada uno de los vehículos lanzados, la inversión mínima exigida será de 200.000 euros, además de estar sujeta a una serie de criterios de diversificación establecidos internamente para que el patrimonio del cliente no concentre en exceso sus inversiones sobre un sector o un activo concreto.

En cuanto al plazo de inversión, se plantea un horizonte temporal de siete años, con expectativas de una rentabilidad atractiva para el inversor, a lo que se suman distribuciones recurrentes una vez la cartera se encuentre totalmente invertida.

Referente en inversión alternativa

Este nuevo vehículo constituye un paso más dentro de la inversión alternativa destinada a altos patrimonios, un negocio en el que se ha convertido en un referente tanto en España como en Portugal.

En Ecualia, Bankinter Investment se ha aliado de nuevo con Plenium Partners, compañía gestora e inversora independiente en el sector de energías renovables, que será el gestor del nuevo vehículo. Bankinter Investment y Plenium Partners cuentan ya con una trayectoria consolidada en inversión alternativa tras lanzar el fondo de capital riesgo Helia Renovables, en sus sucesivas ediciones, Helia I, II, III y IV. Hay que recordar que Bankinter Investment cerró la venta de Helia I a la compañía energética canadiense Northland Power Inc. en abril de 2021, una transacción de gran éxito en términos de rentabilidad para los clientes de Bankinter y que fue una de las principales operaciones dentro del ámbito energías renovables en España en los últimos años.

Sectores objetivo

El foco de inversión del nuevo vehículo se centra en infraestructuras y proyectos con impacto sobre la economía real y vinculación con las principales iniciativas europeas en materia ambiental, gran parte de ellos susceptibles de ser beneficiarios de ayudas comunitarias. En una primera etapa, Bankinter Investment se encuentra analizando oportunidades concretas en diversos sectores, tales como movilidad sostenible, descarbonización, rehabilitación energética, economía circular y gestión y tratamiento de aguas. No obstante, el vehículo está abierto a oportunidades de otros sectores que encajen con la estrategia de inversión del fondo.

Alasdair Ross (Columbia Threadneedle): “Es posible que se haya producido ya un paso en falso en términos de política monetaria”

  |   Por  |  0 Comentarios

Un entorno de subida de tipos no tiene por qué ser un mal entorno para los diferenciales de crédito. En lo que va de año, tanto los rendimientos de la deuda pública como los diferenciales se han incrementado. En la opinión de Alasdair Ross, director de crédito con calificación Investment Grade y gestor de carteras sénior para la región de EMEA de Columbia Threadneedle Investments, se trata de un comportamiento inusual en los mercados: el aumento de los rendimientos de la deuda pública suele producirse cuando las perspectivas de crecimiento o inflación mejoran. Unas mayores perspectivas de crecimiento significan fuertes beneficios y flujos de caja para cumplir con las obligaciones de la deuda, mientras que una mayor inflación puede ayudar a reducir la deuda, que a menudo es emitida a cupón fijo. Por lo que ninguno de estos dos factores es malo en sí mismo para el crédito.

Aunque históricamente ha habido muy poca relación entre el nivel o la dirección de los rendimientos de la deuda soberana y los diferenciales, si acaso, la correlación es negativa, es decir, los rendimientos más altos en la deuda soberana se correlacionan con los diferenciales más bajos en el crédito.

La experiencia de este año es que, en un entorno de aumento de los rendimientos del Bund, los diferenciales de los bonos europeos han aumentado de 98 puntos básicos a 190 puntos básicos -según recogen los datos del 31 de diciembre de 2021 al 20 de junio de 2022-.  Como resultado, el rendimiento total que obtendrán los inversores en deuda con grado de inversión europea ha pasado del 0,5% al 3,3%.  La última vez que se obtuvo este nivel de rendimiento en los bonos europeos fue hace más de 10 años, en febrero de 2012.

La inflación y los fundamentales

La mayor preocupación para las empresas en este entorno inflacionista como el actual es si serán capaces de repercutir plenamente el aumento de los costes de los insumos para defender los márgenes y los flujos de caja.  Hasta ahora, las empresas han podido repercutir estos costes a los consumidores finales, aunque las presiones salariales están aumentando.

La tendencia de varios años de reducción de costes basada en la mejora tecnológica también puede ayudar en este sentido. Sin embargo, en la opinión del equipo gestor de Columbia Threadneedle Investments, se prefieren las empresas en las que el poder de fijación de precios es más fuerte, ya sea por la marca, la combinación de productos o la posición de la cuota de mercado. 

Una de las razones por las que las empresas obtienen la calificación de grado de inversión es que están bien posicionadas en estos ámbitos, lo que proporciona una cierta seguridad de que la calidad crediticia en general seguirá siendo razonablemente fuerte.  Este no será el caso de todas las empresas, por lo que el equipo de analistas de la gestora ayuda a evitar las empresas y los sectores en los que se ven riesgos de que el aumento de los costes pueda afectar a los beneficios.

¿Dónde están las oportunidades?

En términos generales, se están viendo buenas oportunidades en todas las categorías de calificación en el grado de inversión europeo.  Por ejemplo, a 20 de junio de 2022, el grado de inversión europeo ofertó 190 puntos básicos con respecto a los bonos de vencimiento similar, lo que supone una desviación estándar de aproximadamente 1,1 veces con respecto a la media a largo plazo de 111 puntos básicos. 

Aunque todas las categorías de calificación son baratas con respecto al diferencial a largo plazo que obtienen los inversores por esa calificación, la deuda con calificaciones AA y single-A ofrecen actualmente un valor relativo más atractivo que los BBB (o incluso los BB). 

Sin embargo, los gestores de Columbia Threadneedle no utilizan las calificaciones crediticias externas para gestionar el riesgo porque no necesariamente reflejan toda la realidad: por ejemplo, se podría considerar que una empresa operadora de servicios públicos regulados con calificación BBB+ tiene un riesgo menor que una financiera subordinada de categoría A.

El equipo de análisis de la renta fija global de la gestora cuenta con los recursos necesarios para ofrecer un equilibrio entre una debida diligencia detallada de los emisores y una visión clara de las tendencias del mercado y del sector. La selección del crédito es clave, y los expertos de Columbia Threadneedle en research realizan sus análisis propios y ascendentes de las empresas y comparten sus conocimientos para lograr mejores resultados para los inversores.

La solidez y profundidad de la base de investigación de los analistas ayuda al equipo gestor a comprender el cambiante panorama de la renta fija. Con su apoyo, el equipo gestor sigue un enfoque flexible para la construcción de carteras, combinando el análisis descendente y ascendente que permite responder a los retos que plantean los cambios estructurales en la demografía, la globalización y la geopolítica, así como la evolución del ciclo crediticio.

¿Qué sectores tienen el favor del mercado?

Además de los servicios públicos, son varios los sectores que están ofreciendo oportunidades. El sector del equipamiento sanitario es un buen ejemplo de sector defensivo en el que las empresas suelen tener un buen poder de fijación de precios. Dentro de este sector destacaron varias empresas que están utilizando sus flujos de caja para desapalancar sus balances tras completar adquisiciones.

Por otro lado, en Columbia Threadneedle consideran que la parte superior de la estructura de capital de los bancos ofrece características defensivas. La capitalización de los bancos en su conjunto está en mucho mejor estado que al entrar en la crisis financiera, y el sector está mucho más regulado, lo que mejora las características defensivas.  Además, la directiva de 2016 sobre la recapitalización de los bancos obligó a estos a emitir bonos de absorción de pérdidas para garantizar la recapitalización de los bancos en caso de dificultades.  Estos bonos de absorción de pérdidas (llamados Senior Non-Preferred en algunos países, o Senior Holdco en otros) apoyan directamente la calidad crediticia de los bonos Senior Preferred o Senior Opco, haciendo que los bonos Opco tengan menos probabilidades de sufrir pérdidas.  En ese sentido en Columbia Threadneedle señalan que se han visto mejoras en las calificaciones crediticias de la deuda Senior Preferred o Senior Opco.

El riesgo de recesión

Los mercados han descontado el endurecimiento en las políticas monetarias de los bancos centrales, que han comenzado a elevar los tipos de interés a niveles más altos de los que se consideraban anteriormente como “neutrales”. Este endurecimiento de las condiciones financieras provocará una desaceleración del crecimiento, es posible que este nivel de endurecimiento haga que la inflación se modere sin provocar una recesión real -el llamado «aterrizaje suave»-.  Sin embargo, los bancos centrales parecen ir por detrás de la curva, dado lo tarde que empezaron a subir los tipos, por lo que el riesgo evidente es que tengan que apretar en exceso para frenar la inflación.  El coste de un endurecimiento excesivo es una recesión. En la opinión de Ross, los riesgos de recesión son mayores en Europa y el Reino Unido que en los Estados Unidos, donde las economías tienen que hacer frente a un mayor choque de la oferta en términos de precios de la energía.

El acto de equilibrio de los bancos centrales

Según Ross, se podría haber producido ya el paso en falso en términos de política monetaria: se empezó a endurecer las condiciones financieras demasiado tarde, y en consecuencia, los bancos centrales tendrán que endurecer las condiciones monetarias en exceso y provocar una recesión para hacer frente a las elevadas expectativas de inflación.

A juicio del gestor, es posible que la inflación se modere debido tanto a los efectos de base como al endurecimiento de las condiciones financieras que ya se han visto.  En gran parte, todo dependerá del ritmo de moderación de la inflación.  Mientras tanto, dada la elevada incertidumbre, en Columbia Threadneedle tratan de posicionar las carteras en sectores defensivos, y también se inclinan por empresas con un buen poder de fijación de precios y una buena capacidad para repercutir los costes de los insumos con el fin de proteger los márgenes y los flujos de caja.

Miraltabank presenta BisonTrade, su nuevo bróker online

  |   Por  |  0 Comentarios

Miraltabank, el nuevo banco español de inversión, intermediación y gestión de activos y patrimonios, ha presentado Bison Trade, una nueva marca para su servicio de bróker online con nuevas e importantes mejoras técnicas.

Entre las novedades del servicio figuran la creación de un centro de formación e información que va a ser el corazón de BisonTrade. Se pondrá el foco en crear contenidos y clases verdaderamente útiles para sus clientes y toda la comunidad de traders de España, ya que van a ser recursos gratuitos y en abierto. Además, tanto la app como el servicio online multidispositivo ofrecen acceso a operativas con más de 40.000 activos financieros de todo el mundo: acciones, renta fija, fondos de inversión, ETFs, futuros, opciones, CFDs y Forex.

Menos comisiones, más rentabilidad    

El relanzamiento del servicio bajo la marca BisonTrade también incluye una revisión de las comisiones aplicadas para garantizar su competitividad y facilitar la toma de decisiones en operativas por parte de los clientes. Así, se puede invertir en acciones al contado y ETFs de España, Estados Unidos y todo el mundo por tan solo seis euros.

Miraltabank potencia de esta manera su negocio minorista online, que empezó a ofrecer en 2018 tras la adquisición del negocio español de varias entidades minoristas internacionales.

Con este relanzamiento, Miraltabank sitúa la seguridad y la protección de los fondos para sus más de 21.000 clientes en un primer plano, y apuesta por la innovación y los más altos niveles de seguridad, transparencia y tecnología disponibles en el mercado para ofrecer un servicio de calidad y valor añadido que complementa a otras líneas de negocio de la firma dirigidas al segmento minorista, como la gestión patrimonial.

“BisonTrade supone una nueva etapa en la evolución de los servicios de brokerage online para los clientes de Miraltabank. No solo reafirma nuestra apuesta por la seguridad y la protección de los fondos de cada uno de nuestros clientes, sino también nuestra voluntad de poner a su disposición las herramientas más avanzadas y la operativa más dinámica para operar con flexibilidad en un amplio abanico de mercados y activos”, ha comentado al respecto Ignacio Albizuri, director de mercados de Miraltabank.

La banca privada española cierra 2021 con nuevo máximo histórico y más de 600.000 millones, aunque 2022 podría traer caídas

  |   Por  |  0 Comentarios

El negocio de banca privada sigue creciendo en nuestro país. Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de Cesce y líder en el suministro de Información comercial, financiera, sectorial y de marketing en España y Portugal), durante el ejercicio 2021 se produjo una notable aceleración del negocio de banca privada en España, tras el desfavorable escenario motivado por el estallido de la pandemia de la COVID-19.

El positivo comportamiento de los mercados financieros se tradujo en una notable revalorización de las carteras, a lo que se añadió el fuerte incremento de la tasa de ahorro de los hogares, en parte canalizado hacia productos financieros, y las crecientes necesidades de asesoramiento patrimonial.

De este modo, el volumen de patrimonio gestionado en el mercado de banca privada se situó en diciembre de 2021 en 615.000 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 15,8% respecto a la cifra contabilizada en el año anterior, alcanzando un nuevo máximo histórico.

El crecimiento fue mucho más fuerte que en 2020, cuando el negocio creció un 1,8%, y se situó en niveles de 2019, prepandémicos, cuando el impulso se acercó al 12%. Y además superó todas las expectativas, que hablaban de un crecimiento aproximado del 5% en 2021.

Posible descenso en 2022

Esta situación de crecimiento, sin embargo, podría cambiar a lo largo de este año. El escenario de empeoramiento de las perspectivas macroeconómicas y caída de los mercados bursátiles, con el consiguiente impacto en el valor de las carteras invertidas, permite prever un descenso del patrimonio gestionado en banca privada al cierre de 2022, reconocen los autores del estudio.

Las grandes al poder en 2021

Con datos de cierre de 2021, el peso específico de las entidades de banca universal en la cifra de patrimonio gestionado en banca privada experimentó un moderado incremento, hasta situarse a finales de año en el 73,5% del total, concentrando las entidades especializadas el 26,5% restante.

El crecimiento en los dos tipos de entidades difiere ligeramente, según el informe. Mientras los movimientos de compra de sociedades gestoras por parte de las principales entidades especializadas han impulsado su crecimiento, las entidades de banca universal han redoblado sus esfuerzos de captación de nuevos clientes, especialmente entre los tramos más altos de patrimonio.

Según el informe, se estima que al finalizar 2021 alrededor de 530.000 clientes recibían servicios de banca privada.

cuadro

Banca personal

Por otro lado, el ejercicio 2021 finalizó con un patrimonio de 670.000 millones de euros gestionado en banca personal, con alrededor de seis millones de clientes atendidos por este tipo de servicios, vinculados prácticamente en su totalidad a unidades especializadas de banca comercial.

El Consejo de Ministros aprueba la reforma de la ley del mercado de valores y de los servicios de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

El Consejo de Ministros ha publicado una nota de prensa en la que indica que ha aprobado el proyecto de reforma de la ley del mercados de valores (LMV) y de los servicios de inversión. Según indica, el proyecto de ley, que aún no se ha hecho público, tiene como objetivo principal la modernización de los mercados de valores e incluye medidas para mejorar la capacidad de los mercados de valores para financiar a las empresas españolas, y la protección de los inversores.

Además, amplía el mandato en la presidencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de cuatro a seis años, pero elimina la posibilidad de renovar en el cargo, lo que podría imposibilitar que Rodrigo Buenaventura permaneciese al frente del organismo supervisor más allá de diciembre de 2024, cuando hasta ahora se preveía que pudiese renovar en el cargo por cuatro años más tras agotar ese mandato. Con todo, fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital consultadas por Europa Press apuntaron que «se agotarán los mandatos vigentes y, a partir de la entrada en vigor de la ley, cada vez que toque hacer un nombramiento se hará aplicando la nueva normativa».

Además, la norma pretende mejorar la gobernanza e independencia de la CNMV mediante la eliminación de los recursos de alzada al Ministerio de Asuntos Económicos para las sanciones graves que imponga.

Capacidad de los mercados de valores para financiar las empresas españolas

La mejora de esta capacidad de financiación se centra en facilitar la financiación no bancaria de las empresas, con medidas como la simplificación del proceso de emisión de valores de renta fija; la aplicación del régimen de ofertas públicas de adquisición de acciones al segmento de pymes en expansión; la ampliación de la definición de pyme, y modificaciones relacionadas con los servicios de inversión para favorecer la recapitalización de empresas y facilitar inversiones en la economía real, analizan desde finReg 360.

Protección de los inversores en criptos, SPAC y ESIs

Respecto a la protección de los inversores, la nota de prensa anuncia que cualquier instrumento financiero podrá representarse con la tecnología de registro descentralizado (conocida por las siglas TRD o DLT, siglas inglesas de distributed ledger technology); incluirá las previsiones necesarias para que la ley del mercado de valores esté preparada para cuando se apruebe el reglamento sobre MiCA, dotando a la CNMV de las competencias necesarias para asegurar la protección de los inversores y la estabilidad financiera en este ámbito.

También incluye lo necesario para aplicar el «Pilot Regime» e incorpora asimismo una reforma de la ley de sociedades de capital para proteger a los inversores en adquisiciones de las empresas de adquisición con propósito especial, conocidas como SPAC (special purpose acquisition company), analizan en finReg 360.

Y es que otro de los objetivos del proyecto de ley del mercado de valores es adaptar el marco legal financiero a las nuevas realidades tecnológicas y económicas, las directivas comunitarias, los nuevos instrumentos y mercados de financiación de las pymes y las nuevas formas de salida a cotización, como las SPAC.

En concreto, en el ámbito de los criptoactivos, se garantizará la obligación de que los criptoactivos que son instrumentos financieros cumplan con la normativa aplicable a los instrumentos financieros, mientras que para aquellos que no son instrumentos financieros pero sí pueden ser utilizados como inversión se incorpora un régimen de infracciones y sanciones con los borradores europeos actualizados que se están negociando en Europa para que, cuando llegue MiCA, la CNMV esté preparada para empezar a tramitar sanciones.

Por último, incorpora la Directiva 2019/2034, sobre régimen prudencial de empresas de servicios de inversión, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de este tipo de empresas y elevar la protección del inversor.

    Jupiter AM nombra a Matthew Beesley CEO de la firma tras la renuncia de Andrew Formica

      |   Por  |  0 Comentarios

    Relevo en la alta dirección de Jupiter Asset Management. Andrew Formica, consejero delegado de la firma desde marzo de 2019, ha informado al Consejo de Administración de su intención de dejar su actual cargo como CEO y director de la firma, a partir del 1 de octubre. En consecuencia, Jupiter AM ha nombrado a Matthew Beesley, actual director de inversiones del Grupo, como sucesor de Formica.  

    Aunque el nombramiento está pendiente de las correspondientes aprobaciones, la gestora ha explicado que Beesley será además nombrado miembro del Consejo de Administración de la empresa y ascendido a director general adjunto con efecto inmediato. Y ha matizado que mantendrá sus responsabilidades de director general de inversiones durante la transición a su nuevo puesto como CEO.

    Además, ha explicado que Andrew Formica siempre ha dejado claro al Consejo que sus planes a largo plazo implicarían el traslado a su Australia natal con su familia. En este sentido, una vez completada la fase inicial de la transformación del negocio de Jupiter AM, Formica ha considerado que es el momento adecuado para ceder el liderazgo del negocio, con el fin de permitir que la siguiente fase cuente con un liderazgo “consistente y sólido” a lo largo de ese periodo, señalan desde la gestora.

    Tras su cese como consejero delegado y como director de la empresa, la firma aclara que Formica se trasladará a Australia, pero “permanecerá en la empresa hasta el 30 de junio de 2023 para garantizar una transición de liderazgo sin problemas y para ayudar con una serie de objetivos estratégicos, incluyendo el apoyo al negocio asiático y el desarrollo de nuestra oferta en el mercado australiano”. Además, mientras siga trabajando en el Grupo, Formica permanecerá en el Consejo de NZS Capital como representante de la empresa.

    Según matizan desde Jupiter AM, como parte del proceso de planificación de la sucesión, el Consejo ha elegido a  Matthew Beesley, que se unió a Jupiter en enero de 2021 como director de inversiones, para suceder a Formica. Beesely ha tenido un impacto significativo en todo el negocio desde su nombramiento y el Consejo ha quedado impresionado con sus ideas estratégicas, sus habilidades de liderazgo y su inquebrantable enfoque en los resultados de los clientes. “Después de haber llevado a cabo una revisión exhaustiva de los posibles candidatos internos y externos con la ayuda de asesores externos, la Junta se complace en seleccionar a Matthew como el próximo CEO del Grupo para dirigir el negocio en su próxima fase de desarrollo”, indica la gestora en su comunicado oficial.

    Antes de incorporarse a Jupiter, Beesley fue director de inversiones de Artemis Investment Management y, anteriormente, ocupó el cargo de responsable de inversiones y jefe de renta variable en GAM Investments; así como responsable de renta variable global en Henderson Global Investors. A lo largo de su trayectoria profesional, también ha ocupado varios puestos de gestor de carteras de renta variable global.

    “En nombre del Consejo, me gustaría agradecer a Andrew su importante contribución durante los últimos tres años. Andrew ha sido un excelente líder durante un periodo muy difícil para la empresa, el sector y, de hecho, el mundo. Su experiencia y visión han reforzado nuestro negocio subyacente y han impulsado el progreso hacia nuestros objetivos estratégicos a largo plazo. Andrew se marcha con los mejores deseos del Consejo y nos complace que permanezca en la empresa para garantizar una transición completa de director general y avanzar en una serie de importantes iniciativas estratégicas. Desde que se unió a Jupiter, Matthew ha demostrado claramente sus sólidas habilidades de liderazgo y su visión estratégica. El Consejo se complace en tener un sucesor interno tan fuerte para Andrew y confía en que su energía, experiencia y conocimientos ayudarán a impulsar la estrategia del Grupo, en beneficio de todas nuestras partes interesadas”, ha declarado Nichola Pease, presidenta de Jupiter.

    Por su parte, Andrew Formica ha indicado: “Jupiter es un negocio dirigido por el cliente y estoy orgulloso de haber trabajado con un equipo tan fantástico y dedicado mientras navegábamos por un período extremadamente difícil para el negocio y los mercados. A pesar de estos retos, hemos seguido ofreciendo a nuestros clientes un sólido rendimiento de las inversiones y nuestro enfoque en la gestión activa de alta convicción. Aunque siempre es difícil encontrar el momento adecuado para el traspaso de poderes, hemos hecho progresos significativos en relación con nuestras prioridades estratégicas, asegurando que Jupiter es ahora un negocio más diversificado y resistente, que ha mejorado sus posiciones en áreas críticas como la sostenibilidad y la ciencia de los datos y que cuenta con los elementos adecuados para apoyar el crecimiento a largo plazo. Me complace ver que el consejo nombra a Matthew Beesley como mi sucesor, y espero trabajar con él para garantizar una transición sin problemas”.

    “Estoy muy ilusionado por tener la oportunidad de liderar Jupiter en su siguiente fase de desarrollo. Desde que me incorporé a Jupiter a principios de este año, me ha impresionado enormemente el talento que tenemos en toda la empresa, y el enfoque del negocio en la obtención de excelentes resultados para nuestros clientes.  Hemos realizado los cambios estratégicos adecuados para situar a Jupiter en la mejor trayectoria de crecimiento a largo plazo y estoy deseando desempeñar mi papel en la consecución de nuestro importante potencial”, ha indicado Matthew Beesley, nuevo CEO de la firma

     

    José Manuel González-Páramo, nuevo consejero independiente de Abanca

      |   Por  |  0 Comentarios

    Abanca propondrá a su Junta General de Accionistas el nombramiento de José Manuel Gonzalez-Páramo como nuevo consejero independiente. En su amplia trayectoria profesional González-Páramo ha desarrollado diferentes funciones ejecutivas de primera línea en banca central, responsabilidades de alto nivel en el sector bancario privado internacional, experiencia académica y actividades de asesoramiento.

    Con la incorporación de José Manuel González-Páramo a su Consejo de Administración, Abanca confirma su apuesta por la participación en su máximo órgano de gobierno de profesionales independientes de alto nivel y profundo conocimiento del sector financiero. Tras el nombramiento de José Manuel González-Páramo, el Consejo de Administración refuerza la amplia mayoría (75%) de consejeros independientes ya existente en su seno, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo y por encima del resto de bancos españoles.

    González-Páramo es doctor en Economía con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo otro doctorado (PhD) por la Universidad de Columbia (Nueva York). Entre 1994 y 2004, el nuevo consejero de Abanca fue miembro de la Comisión Ejecutiva y del Consejo de Gobierno del Banco de España. Entre 2004 y 2012 fue consejero ejecutivo y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo.

    Entre 2013 y 2020 desempeñó las funciones de consejero ejecutivo y director general de Economía, Regulación y Relaciones Institucionales y presidente del Consejo Asesor Internacional de una de las principales entidades financieras españolas. Actualmente es el presidente del Consejo Superior de European DataWarehouse GmbH.

    En el ámbito académico ha sido catedrático y director del departamento de Hacienda Pública en la Universidad Complutense de Madrid y profesor en programas para ejecutivos de alto nivel (CEO, CFO, CRO y otros) en IESE Business School.

    Adicionalmente González-Páramo ha formado parte de diferentes grupos de trabajo, consejos asesores, fundaciones y otras entidades y organismos internacionales de los ámbitos económico, académico y de cooperación, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OCDE y la Academia Europea de Ciencias y Artes, entre otros. En la actualidad es miembro de las juntas directivas de Bruegel y Cercle d´Economía, y los consejos asesores del Bretton Woods Committee, el Systemic Risk Council y FUNCAS, entre otras instituciones.

    Los profesionales del sector mantienen el optimismo pese a las preocupaciones por la geopolítica, la inflación y la volatilidad

      |   Por  |  0 Comentarios

    A pesar de la corrección de dos dígitos en la renta variable y la renta fija y de una inflación cercana al 10% en el primer semestre de 2022, los profesionales financieros de todo el mundo creen que verán crecer su negocio durante el próximo año. Según la encuesta de Profesionales Financieros 2022 efectuada por Natixis Investment Managers, los asesores financieros europeos anticipan un crecimiento del 5%. 

    Natixis IM encuestó a 1.050 profesionales financieros de Europa y el Reino Unido y un total de 2.700 profesionales a nivel global, incluidos gestores de patrimonio, asesores de inversión registrados, planificadores financieros e intermediarios independientes. Los resultados muestran que muchos tendrán que librar una ardua batalla para cumplir sus objetivos de crecimiento, ya que deberán adaptar sus estrategias de inversión al tiempo que gestionan las ambiciosas expectativas de los clientes.

    Los profesionales coinciden en que el punto de partida es complejo: la geopolítica, la inflación y la volatilidad son los tres principales riesgos de mercado a los que deben hacer frente. En particular, la preocupación por los riesgos geopolíticos se deja notar por su cercanía, siendo la más acentuada entre los profesionales financieros de Europa (78%) y de España (77%), frente a la media mundial del 57%. La guerra en Ucrania ha afectado notablemente a la inflación, en un momento en el que la economía mundial estaba recuperándose de la pandemia y existía una elevada demanda de energía. Más de dos tercios de los profesionales financieros de Europa (64%) y un 70% en España consideran la inflación un riesgo importante para sus carteras. Por su parte, la volatilidad vivida en el primer semestre del año —uno de los episodios más prolongados desde la crisis financiera— es una fuente de incertidumbre adicional para los profesionales financieros: más de un tercio (31%) de los encuestados en Europa la ve como un riesgo clave. 

    Natixis gra 1

    Con todo, pocos creen que la caída del mercado se prolongará hasta finales de año. En promedio, los profesionales financieros de Europa prevén que la mayoría de los principales índices registrarán modestos avances de aquí a finales de diciembre. A nivel mundial, se espera que el S&P 500 proporcione un retorno del 4,1%. Según indican las conclusiones del informe, por término medio, los encuestados prevén un repunte del mercado en la mayoría de los principales índices desde un territorio cercano al mercado bursátil para registrar ganancias a finales de diciembre, incluyendo un 5,8% para el S&P 500 y un 6,4% para el índice MSCI World.

    Eso es lo que muestra la media mundial, pero un examen más detallado revela importantes diferencias regionales: los profesionales de América Latina esperan mucho más del rendimiento del mercado, incluyendo un 11,2% para el MSCI World y un 9,6% para el S&P 500. Los profesionales con sede en el Reino Unido parecen ser los más pesimistas, ya que prevén que el MSCI World obtenga sólo un 2,6% y el S&P un 2,2%. A pesar de estas bajas previsiones, los profesionales del Reino Unido dan ventaja al FTSE 100, que prevén que obtenga un 4,7% en 2022.

    gaf 2

    “La fuerte presión inflacionaria, el miedo a una recesión, las subidas de tipos y la incertidumbre geopolítica han generado una tormenta perfecta que afecta a los mercados y a las carteras y hace que los clientes tengan las emociones a flor de piel. Por eso, si quieren hacer crecer su negocio, los profesionales financieros tienen que adaptarse y poner al cliente en el foco de toda estrategia: hay que estar cerca del cliente para asegurarse de que los productos y servicios están alineados con sus necesidades. La clave está en construir carteras de largo plazo, bien diversificadas y descorrelacionadas, que contemplen los principios de impacto y sostenibilidad, tal y como exigen cada día más y más inversores”, indica Sophie del Campo, responsable de distribución para el Sur de Europa y Latam de Natixis IM. Además, en este entorno volátil, con evoluciones correlacionadas de las acciones y los bonos, y con valores en niveles reducidos, la inversión alternativa cobra fuerza.  

     

    En este entorno volátil, con evoluciones correlacionadas de las acciones y los bonos, y con valores en niveles reducidos, la inversión alternativa cobra fuerza. Por su parte, la mayoría de los encuestados españoles, más de un 82%, señalan que las condiciones actuales del mercado confieren un mayor atractivo a las inversiones alternativas, como las infraestructuras, los activos privados y las materias primas. Esta confianza en las inversiones alternativas sobresale respecto al promedio europeo, que es del 73%. En este sentido, más del 60% de los profesionales financieros españoles valoran las materias primas como algo cada vez más atractivo en un entorno inflacionista, en línea con la percepción global sobre las commodities, y un 37% de ellos apunta a las inversiones en infraestructuras como un activo cada vez más interesante.

    Perspectivas optimistas para 2022

    A pesar de la coyuntura actual, en general los asesores financieros consideran que podrán hacer crecer su negocio durante los tres próximos años. En este sentido, los encuestados europeos prevén un crecimiento anualizado del 10%. A la luz del reto que la evolución del mercado plantea, los asesores deberán centrarse en conseguir nuevos clientes y activos: de forma optimista, los encuestados en Europa prevén añadir 25 nuevos clientes a su cartera de negocio al año, mientras que los profesionales financieros de España albergan una expectativa algo inferior: 20.

    Para ello, los profesionales financieros están segmentando a sus clientes potenciales por edad en su búsqueda de nuevos clientes y activos. A nivel mundial, casi el 40% de los profesionales financieros priorizan el grupo de 35 a 50 años, mientras que este grupo se encuentra, con un 30%, en el puesto número 2 del ranking de prioridad de los profesionales financieros españoles, que dan más importancia al grupo de 50 a 60 años en un 43,3%.

    Por otro lado, las recomendaciones de los clientes han sido un elemento indispensable en los dos últimos años para aumentar el negocio de los profesionales financieros ya que más de un 71% a nivel mundial, un 77% de los encuestados en Europa y un 83% en España mencionaron este factor. La capacidad para establecer relaciones con la próxima generación de herederos es otro factor relevante para el éxito, señalado por el 50% de los encuestados en Europa y el 41% en España.

    Según las conclusiones de la encuesta, el 44% de los profesionales financieros españoles también ponen el acento en mejorar el acceso a la tecnología y sitúan éste como el reto más importante mediante aplicaciones orientadas al cliente y herramientas de gestión de las relaciones con los clientes como vía fundamental para garantizar el éxito. En este ámbito, la mayor barrera de entrada es simplemente el coste de implementación, según un 47% de los asesores en Europa (45% en España).

    Aportar valor a los clientes

    Conscientes de que resulta poco probable que el mercado continúe disfrutando de los factores favorables que han impulsado su rendimiento durante gran parte de la última década, los profesionales financieros deberán adaptar las estrategias de cartera y negocio para cumplir sus expectativas de crecimiento. La mitad de los profesionales a nivel global (un 48% en Europa) afirma que, en este nuevo entorno, para tener éxito deberán demostrar cómo aportan valor a los clientes más allá de la estructuración de las carteras. 

    Para ello, los profesionales financieros se centrarán en diferentes estrategias. La primera de ella es la incorporación de los criterios ESG: el 68,4% de los profesionales financieros a nivel mundial considera que incorporar criterios ESG será una práctica estándar en los próximos cinco años. En el caso de España, esta creencia aumenta y se extiende entre más del 82% de los asesores. Sin embargo, el 40,6% a nivel global y el 38% de los españoles, aún reconoce que los criterios ESG no están incorporados de manera significativa en las inversiones. No obstante, el 74% de los encuestados en España considera que la inversión sostenible y de impacto proporcionará mejores retornos a largo plazo; el porcentaje baja al 57,8% en el cómputo global.

    Según revela la encuesta, otra alternativa son las carteras modelo: más de ocho de cada diez (85% en Europa) encuestados afirman que ahora utilizan carteras modelo en su práctica profesional, mientras que cuatro de cada cinco indican que sus clientes les valoran por sus servicios de planificación financiera.

    Otro foco estará puesto en la gestión tributaria, ya que un 69% de los profesionales de las finanzas en Europa apunta que los inversores no tienen en cuenta las cuestiones fiscales en sus decisiones de inversión. Además, casi tres cuartas partes (73%) de los encuestados europeos afirma que minimizar los impuestos es una de las formas en que quieren aportar valor a los clientes.

    Por último, apostarán por la planificación de las sucesiones hereditarias, ya que tras la pandemia de COVID-19, los clientes están evaluando sus vidas y sus finanzas. En España, según más del 67% de los profesionales financieros, el mayor error que cometen los inversores es ser demasiado conservador a la hora de invertir cuando se está aproximando la edad de jubilación, seguido por el de subestimar el impacto de la inflación (52%), a pesar de que más del 79% señalan que la pregunta que más escuchan de sus clientes es «¿tiene mi cartera protección contra la inflación?».

    “Los profesionales financieros están adaptando sus negocios para trascender la simple asignación de activos, centrándose para ello en aportar valor de forma más general. Además, los profesionales financieros tienen que lidiar con clientes en un estado de ansiedad y moderar sus expectativas para evitar que adopten decisiones de venta presa de las emociones. Deben esforzarse por mantener a los clientes con los pies en la tierra y concentrados en las cosas que pueden controlar, como sus expectativas”, concluye James Beaumont, responsable de soluciones multiactivo de Natixis IM.