Banca March cierra la compra de la rama de actividad de banca privada de BNP Paribas

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca March  ha culminado la integración de la rama de actividad de banca privada de BNP Paribas en España, que compró en febrero de este año. En esta operación, la entidad de origen francés mantiene su negocio de grandes patrimonios con vocación de servicio global. 

Según destacan desde la entidad española, la operación, que se anunció el pasado febrero, “se ha ejecutado con celeridad, tanto en lo referente a la obtención de las autorizaciones pertinentes por parte de los reguladores como en el desarrollo de los procedimiento y sistemas de información necesarios para una fluida integración de clientes y posiciones”. De esta forma, Banca March ha incorporado a su Área de Banca Patrimonial, principalmente, la rama de actividad High Net Worth y Very High Net Worth de BNP Paribas Wealth Management en España, que representa un volumen de negocio total de 3.300 millones de euros, con 750 grupos familiares.

La adquisición se concluye con una retención del 95% del negocio de referencia, “prueba de la confianza de los clientes en el modelo de negocio de Banca March que, en línea con las mejores prácticas de la banca privada internacional, se apoya en su liderazgo en solvencia (es la entidad más solvente de España), asesoramiento responsable, solidez reputacional, calidad del servicio, tecnología de asesoramiento, y que cuenta con los profesionales mejor formados del sector”, indican. 

La entidad destaca que estas cualidades le han permitido obtener las autorizaciones regulatorias en solo cuatro meses. “Al igual que ocurrió en 2018, hemos culminado la integración con una gran celeridad y calidad. Queremos que el cliente que llega a Banca March perciba un asesoramiento excelente y la seguridad de incorporarse a un ecosistema de banca privada respaldado por el banco más sólido del mercado español, con una altísima solvencia y un modelo de negocio apoyado en una visión de largo plazo que protege al cliente de las presiones de rentabilidad a corto”, ha indicado José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, haciendo referencia a la compra la rama de actividad Mass Affluent de banca privada de BNP Paribas hace cuatro años. 

Acea destaca que, para hacer el tipo de banca privada que Banca March pretende, en línea con las grandes entidades internacionales, se necesitan una marca y una reputación muy fuertes, y los mejores asesores. “Nuestros profesionales están entre los mejor valorados por sus clientes, fruto de una formación continua y especializada y de una filosofía basada en el largo plazo y en el compromiso de actuar en el mejor interés del cliente. Es, además, una satisfacción recibir a los equipos que se incorporan desde BNP Paribas Wealth Management a Banca March; nuestro estilo de gestión pone a las personas en el centro de todas las iniciativas y busca ofrecer un entorno de trabajo motivador, razón por la que Banca March ha obtenido los más prestigiosos reconocimientos internacionales en materia de Recursos Humanos”, añade. 

Por su parte, Antonio Salgado, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management en España, ha señalado: “Con la culminación de este proceso de integración damos un paso más en nuestra estrategia, que está en línea con la desarrollada en el resto de Europa, de especialización en grandes patrimonios con necesidades globales a los que ofrecemos una planificación integral de su patrimonio financiero, inmobiliario y empresarial y a los que proporcionamos el acceso a las capacidades globales del Grupo BNP Paribas. El objetivo de BNP Paribas Wealth Management en España, que tras esta integración pasamos a disponer de un volumen de activos bajo gestión superior a 5.000 millones de euros, es convertirse en la banca de referencia para estos inversores”.

En este sentido, con Avantio la entidad se ha propuesto convertirse en líder en tecnología de asesoramiento, lo que se materializa en herramientas para clientes y gestores que permiten ofrecer una experiencia de asesoramiento omnicanal puntero. 

Por su parte, BNP Paribas Wealth Management, que pasa a disponer de un volumen de activos bajo gestión superior a 5.000 millones de euros en el mercado español, continúa con su proceso de especialización en familias con grandes patrimonios con necesidades globales, a los que ofrece una propuesta de valor única, poniendo a su disposición los equipos y recursos con los que cuenta tanto en España como a nivel internacional. 

En este sentido, BNP Paribas Wealth Management proporciona un servicio personalizado a los inversores que tienen un perfil global mediante soluciones con un elevado nivel de sofisticación e innovación, aprovechando el conjunto de capacidades del Grupo BNP Paribas, como son las de banca corporativa e institucional, de gestión de activos, de Real Estate, etc.

El BCE recupera su credibilidad con un golpe hawkish y sin perder la baza de la flexibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco Central Europeo (BCE) ha querido demostrar su compromiso con frenar la inflación sorprendiendo con una subida de 50 puntos básicos, el doble de lo que advirtió en junio que haría. Así, la institución monetaria lleva el tipo de depósito a cero, el tipo principal de refinanciación al 0,50% y el tipo de la facilidad marginal de crédito al 0,75%. Según la valoración que hacen las gestoras, la evolución de la inflación justifica este giro hawkish, por lo que el BCE debería seguir subiendo los tipos de interés a un ritmo constante y acelerado para reducir el riesgo de que la inflación se consolide.

En opinión de Wolfgang Bauer, gestor de renta fija pública de M&G, el hecho de ir bastante más allá de su propia forward guidance es una señal para los participantes en el mercado de que el BCE está comprometido con la contención de la inflación. “No hay que olvidar que, a pesar de la subida de tipos de ayer, el BCE sigue aplicando una política monetaria claramente más acomodaticia que otros grandes bancos centrales. El incremento del 0,5% ha sido solo un primer paso, aunque más audaz de lo que se esperaba, hacia la normalización de los tipos de interés y, si la inflación sigue disparada, el recorrido para llegar a esa meta será aún largo”, recuerda Bauer.

Por ahora, queda claro que controlar la inflación es una prioridad. “El BCE ha justificado esta mayor subida en que la evolución de la inflación se había vuelto más preocupante, incluida la depreciación del euro. La inflación alcanzó un nuevo récord en la Unión Monetaria, con un 8,6% interanual en junio. El banco central también mencionó que, aunque los indicadores económicos sugerían que el crecimiento se estaba ralentizando, el mercado laboral seguía siendo muy sólido, con un desempleo en mínimos históricos. Esto plantea el riesgo de que los salarios aumenten en respuesta a una mayor inflación, lo que podría aumentar aún más las presiones sobre los precios. Por tanto, se justifica una desaceleración de la demanda”, explica Azad Zangana, economista y estratega europeo senior de Schroders

Desde el equipo de Global macro & Asignación de activos de Fidelity consideran que el margen de maniobra del BCE se está cerrando rápidamente, ya que las continuas interrupciones del suministro de gas pueden provocar una grave recesión en el cuarto y primer trimestre próximos. “Por lo que respecta a los tipos, se retiraron las orientaciones anteriores sobre septiembre y se introdujo la dependencia de los datos, lo que significa que continúa la incertidumbre en torno al ciclo de subidas a partir de ahora. Además, en lo que respecta al Instrumento de Protección de la Transmisión (TPI), Lagarde dijo que el BCE puede ir a lo grande, pero también indicó condiciones relacionadas con la sostenibilidad fiscal y la ausencia de grandes desequilibrios macro. Dado el fuerte aumento de la incertidumbre política en Italia, esta condicionalidad corre el riesgo de eludir la eficacia de la herramienta”, señalan.

Evitar la fragmentación 

Para las gestoras, el segundo punto clave de ayer fue la presentación del TPI, la herramienta antifragmentación que ha diseñado el BCE para evitar que los diferenciales se disparen y dispersen en la zona euro. Según explican las gestoras, la clave del TPI está en sus criterios: para activarse se tendrá que dar una  «dinámica de mercado injustificada y desordenada» que, según el banco central, suponga una grave amenaza para la transmisión de la política monetaria.

Las valoraciones que hacen las gestoras sobre la propuesta del BCE son diversas. Por ejemplo, Sebastian Vismara, economista senior, BNY Mellon Investment Management, reconoce que su sentimiento es “mixto”, ya que considera que la combinación de un instrumento de antifragmentación imperfecto y un nuevo choque energético negativo provocado por Rusia podría hacer subir aún más la inflación general. 

“Las herramientas de este tipo han demostrado ser más eficaces cuando pueden activarse de forma rápida y flexible, vienen con pocas condiciones adjuntas y son prácticamente ilimitadas en tamaño. Sin embargo, hay una serie de criterios fiscales y macroeconómicos de elegibilidad que el Consejo de Gobierno deberá considerar antes de su activación. Esto plantea una serie de interrogantes, sobre todo teniendo en cuenta el fin del mandato de Draghi en Italia, y la creciente incertidumbre sobre las posibles políticas aplicadas por el próximo Gobierno italiano”, argumenta Vismara.

Para Mabrouk Chetouane y Nicolas Malagardis, del equipo de estrategia global de Natixis IM Solutions, es importante destacar que el lenguaje utilizado para describir los criterios de elegibilidad de los países deja un “amplio margen de maniobra” para hacer juicios de valor en cada caso concreto. “Los términos usados nos hacen preguntarnos por qué un país que cumple esas condiciones requeriría ayuda en primer lugar. Esta ambigüedad construida nos parece una postura implícita, pero tímida. Sin embargo, es probable que esta misma ambigüedad sea cuestionada por los mercados en algún momento, especialmente si el aumento del riesgo político y crediticio hace que se amplíen los diferenciales soberanos”, afirman. 

Por su parte, Ulrike Kastens, Economist Europe para DWS, destaca que el instrumento antifragmentación TPI está destinado a apoyar el curso de normalización de la política monetaria y es flexible, ya que puede activarse en caso necesario. Según explica, a diferencia de las compras de activos en el marco del PEPP o del APP, la condicionalidad entra en juego en el marco del TPI, que se basa en cuatro condiciones fiscales y podría aplicarse a todos los soberanos y que las compras no están restringidas exante. 

“En cualquier caso, la primera línea de defensa es la reinversión en el marco del PEPP, que ahora puede utilizarse de forma flexible. También se refirió explícitamente al programa OMT (Outright Monetary Transactions), que también puede activarse en caso de duda. En definitiva, el nuevo instrumento da al BCE el margen de maniobra necesario para normalizar la política monetaria más rápidamente. Esperamos que el BCE no se apresure a utilizar el nuevo instrumento a la ligera, aunque su condicionalidad debería darle mayor aceptación para utilizarlo. En última instancia, sin embargo, corresponde a los países europeos cumplir las reglas fiscalmente, porque solo entonces podrán beneficiarse también de las compras de activos”, afirma Kastens.

Por ahora, según Amundi, «el nuevo TPI ha aliviado temporalmente la presión sobre los BTP. Los inversores parecen haberlo valorado como una nueva y potente herramienta, que fue aprobada por unanimidad». Sin embargo, Hugo Le Damany y François Cabau, economistas senior de la zona euro de AXA Investment Managers, advierten que, pese al ser un acuerdo relevante, el IPT se subestimó durante la conferencia de prensa. «Los discursos de seguimiento del CG, especialmente de los halcones, serán clave para determinar la disposición del BCE a actuar. En cualquier caso, no creemos que se aplique a Italia antes de que se celebren las elecciones. Es posible que se produzcan más tensiones en los BTP», advierten.

La reacción de los mercados 

En opinión de Peter Goves, analista de renta fija de MFS Investment Management, resulta instructivo es que los diferenciales del EGB no se ajustaron tras la publicación del nuevo TPI. Según destaca, está claro que el BCE no se posiciona ni se posicionará en cuestiones políticas. “En este sentido, es probable que algunos diferenciales sigan guiándose por su propio telón de fondo idiosincrático, pero en otro sentido, el TPI proporciona cierta comodidad generalizada al mercado de EGB en general, en el sentido de que ahora hay un nuevo respaldo para el comportamiento injustificado y desordenado del mercado en las condiciones establecidas”, apunta Goves.

Además, curiosamente, a pesar de la medida más agresiva, el euro ha retrocedido tras el avance inicial frente a la mayoría de las divisas, mientras que los rendimientos de la deuda pública también han retrocedido, lo que sugiere preocupación. Según explica Zangana, esto puede deberse a que el BCE ha anulado su promesa anterior de subir los tipos de interés en 50 puntos básicos en su reunión de septiembre si las condiciones relativas a la inflación no mejoran. “El cambio de lenguaje no descarta otra subida de tipos similar, o incluso mayor, pero aumenta el riesgo de que en septiembre los tipos de interés acaben exactamente donde se esperaba que llegaran”, indica. 

Ahora las gestoras miran a septiembre. Desde Schroders interpretan que, una postura más dovish para septiembre puede haber sido parte del compromiso alcanzado dentro del consejo de gobierno para impulsar el aumento más inmediato. “El BCE afirma que dependerá de los datos de cada reunión, lo que realmente debería significar varias subidas de tipos más importantes en el futuro. El comunicado del banco también sugiere que la medida adoptada no afecta al nivel final en el que se establecerán los tipos de interés, aunque la presidenta del BCE, Christine Lagarde, admitió que el comité no sabe cuál será el nivel final, o tipo terminal. Solo que los tipos de interés van a seguir subiendo”, explica Zangana. 

Desde Fidelity apuntan directamente que el BCE tendrá que abandonar el ciclo de subidas después de la reunión de septiembre, “ya que los daños al crecimiento se hacen visibles”, afirman haciendo referencia al impacto de la crisis energética, la guerra en Ucrania y a la crisis política de Italia. Una reflexión a la que se unen los economistas de AXA IM: «La evaluación macro del BCE está cada vez más dividida entre el crecimiento y la inflación, y es poco probable que mejore. La evaluación del BCE sobre la actividad económica sigue siendo constructiva en el tercer trimestre, ya que todavía hay algunos vientos de cola, pero se ha deteriorado para el cuarto trimestre y los siguientes». 

En su opinión, una inflación más alta y persistente afecta al poder adquisitivo y a la confianza de los consumidores, mientras que la guerra en Ucrania es un lastre para el crecimiento y un riesgo al alza para la inflación. «Es probable que la inflación siga siendo indeseablemente alta durante algún tiempo, debido a las continuas presiones de los precios de la energía y los alimentos y a las presiones de las tuberías en la cadena de precios. Los alimentos y la energía son los más expuestos, pero podrían producirse efectos más importantes de segunda ronda. También cabe destacar que el BCE menciona la depreciación del tipo de cambio del euro como otro elemento que alimenta las presiones inflacionistas en la zona del euro», añaden Le Damany y Cabau.

Tendencia global

Pasando de la escena europea a la mundial, las gestoras destacan que la gran mayoría de los bancos centrales del mundo están dispuestos a mantenerse en esta línea de endurecimiento y subida de tipos, con la excepción de China. “Los tipos de interés oficiales de muchos bancos centrales de todo el mundo también tienden a subir: Canadá, Brasil, México, Noruega, Suecia, Australia y Nueva Zelanda son algunas de las economías que los han subido en lo que va de junio y/o julio”, destaca Marilyn Watson, Head of Global Fundamental Fiexed Income Strategy en BlackRock.  Por ejemplo, el Banco de Inglaterra ha continuado su ciclo de subidas de tipos en junio, elevando los tipos de interés básicos al 1,25%, y el mercado prevé una nueva subida el 4 de agosto. 

De cara a la próxima semana, el foco estará puesto en la Fed. “En Estados Unidos, la Reserva Federal sorprendió a muchos analistas del mercado con la magnitud de su cambio de política el 15 de junio, subiendo los tipos de interés en un 0,75%. Dado que la inflación se mantiene muy por encima de su objetivo del 2% y que el mercado laboral está muy ajustado, se espera que la Fed mantenga su agresiva trayectoria de endurecimiento y suba los tipos de interés en su reunión de la semana que viene”, concluye Watson.

Mapfre Gestión Patrimonial incorpora a 25 nuevos agentes y a Ignacio Amo y Javier de Berenguer en el equipo de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Mapfre Gestión Patrimonial (MGP), la unidad de Mapfre que ofrece soluciones de inversión financiera a sus clientes para rentabilizar sus ahorros, acelera sus planes de expansión.

Unos planes que se reflejan en el incremento de la red de agentes, en 25 más, hasta alcanzar los 144 a pocos días del cierre del semestre, y también en la apertura de nuevas oficinas. Junto a las ya anunciadas de Madrid Norte (la segunda en la capital) y en Zaragoza, se está explorando la posibilidad de iniciar su andadura a medio plazo en otras ciudades, como Palma de Mallorca, Málaga o Alicante. En total, actualmente cuenta ya con siete oficinas.

En este entorno tan complejo, los saldos netos aportados por la red de agentes alcanzan casi los 120 millones en el primer semestre, lo que supone un incremento del 54% respecto al mismo periodo de un año antes. No obstante, si se tiene en cuenta el efecto mercado, el patrimonio total de activos financieros de MGP experimenta un ligero retroceso, hasta los 1.263 millones de euros.

Además de la llegada de nuevos agentes, Mapfre Gestión Patrimonial acaba de incorporar a dos nuevos profesionales. Por un lado, Javier de Berenguer, como analista de MGP.  Cuenta con los certificados CIIA® (Certified International Investment Analyst) y CESGA® (Certified ESG Analyst). Tras su paso en etapa formativa por la división de banca privada del Banco Santander, Javier ha estado trabajando más de cuatro años en el equipo de Negocio Institucional de Mapfre AM, la gestora del grupo.

Y también se ha incorporado al equipo, como selector de fondos, Ignacio Amo, que cuenta más de siete años de experiencia en mercados financieros, como trader especializado en Equity y selector de fondos en EBN Banco. Durante los últimos tres años ha desempeñado labores de analista de fondos en el equipo de Operational Due Diligence en Santander Asset Management.

Más clientes

En los seis primeros meses del año, Mapfre Gestión Patrimonial ha elevado el número de clientes un 7,8% respecto a cierre del año pasado, hasta alcanzar los 12.193.

“Estamos especialmente satisfechos del incremento del nuevo negocio que hemos experimentado, principalmente porque se produce en uno de los momentos de mayor incertidumbre de los mercados financieros que hemos vivido en los últimos ejercicios”, explica Miguel Ángel Segura, director general de Mapfre Inversión.

Nace el Club financiero Mapfre

En este contexto de expansión, MGP puso en marcha hace unos meses el Club Financiero Mapfre, al que pertenecen los 100 mejores mediadores tanto de la red específica como de la red de MGP con altos patrimonios y especializados en productos financieros.

“Se trata de un club de prestigio y de alto valor financiero, con el que pretendemos incrementar la vinculación e identificación de la entidad, avanzar en su profesionalización compartiendo las mejores prácticas, aumentar el grado de compromiso en la venta de toda la gama de productos financieros y mejorar la productividad de forma continuada”, sostiene Enrique Palmer, director de desarrollo de negocio de MGP.

BNP Paribas Securities Services desarrollará sus capacidades de custodia de activos digitales a través de un acuerdo con Fireblock y METACO

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Securities Services quiere desarrollar sus capacidades de custodia de activos digitales y para ello ha llegado a un acuerdo con dos firmas del universo fintech, METACO  y Fireblock. Según explica la compañía, su intención es poder ofrecer servicios y ayudar a sus clientes de instituciones financieras a transferir y mantener de forma segura activos digitales regulados, por lo tanto, sin incluir las criptomonedas.

El banco ha elegido a Fireblock debido a su buena infraestructura en términos de monedero digital, tokenizanción y conectividad. En un primer paso, BNP Paribas Securities Services usará las soluciones de Fireblock para ir experimentando en las actividades de liquidación y custodia para los tokens regulados. Recientemente, la entidad ya ha usado los servicios de esta fintech para liquidar y custodiar bonos digitales no listados en el mercado francés.

En el caso de METACO, la entidad ha seleccionado a esta fintech con la intención de integrar la plataforma de custodia y orquestación de activos digitales de grado bancario de la empresa financiera en su infraestructura actual. Según indican, la plataforma respaldará la oferta de custodia institucional del banco y unificará la gobernanza en sus múltiples sistemas, permitiendo a los clientes institucionales almacenar, emitir y liquidar valores digitales junto con sus activos tradicionales.

“Estas asociaciones representan un nuevo hito para nosotros, permitiéndonos construir una plataforma multiactivo y multiproveedor que, una vez que el marco normativo lo permita, ofrecerá una conectividad total entre los activos tradicionales y los digitales. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes una visión única de todos estos diferentes tipos de activos para una total transparencia, una mayor eficiencia operativa y la gestión de riesgos. Aprovechar la experiencia combinada de los principales proveedores técnicos, nos permitirá ampliar nuestra oferta de custodia a un ámbito más amplio de activos digitales regulados a medida que el mercado evoluciona”, ha explicado Wayne Hughes, director de Activos Digitales de BNP Paribas Securities Services.

Por su parte, Michael Shaulov, CEO y cofundador de Fireblocks, ha señalado: “BNP Paribas Securities Services es un líder en la vertical de servicios de activos. El equipo ha demostrado una impresionante capacidad y apertura para colaborar junto a los principales actores de la industria -desde las fintechs hasta los bancos centrales- para hacer grandes avances en el espacio de los activos digitales. Estamos orgullosos de apoyar al equipo de BNP Paribas Securities Services en su viaje de activos digitales para satisfacer la demanda de los inversores institucionales de todo el mundo”.     

Desde METACO, Adrien Treccani, director general y fundador de la fintech, ha destacado que BNP Paribas es un distinguido líder bancario europeo, y un custodio líder a nivel mundial. “Haber sido seleccionados tras un proceso muy riguroso es una prueba de la fuerza de la propuesta de valor que aportamos a los bancos globales. Al aprovechar METACO, el banco desplegará la plataforma de custodia y orquestación de activos digitales estándar del sector para instituciones financieras de primer nivel, y podrá ofrecer a los clientes un servicio respaldado por la mayor seguridad y escalabilidad posibles, al tiempo que garantiza el pleno cumplimiento de la normativa a nivel mundial”, ha afirmado Treccani.

Felipe García Ascencio, nuevo director general de Santander México

  |   Por  |  0 Comentarios

El Consejo de Administración de Banco Santander México ha aprobado el nombramiento de Felipe García Ascencio como director general de Banco Santander, como consecuencia del nombramiento de Héctor Grisi Checa como CEO global del grupo, quien hasta el cierre del año se mantiene como presidente ejecutivo y director general del Grupo Financiero en México.

Según explica la entidad, con este nombramiento, se apoyará el proceso de transición de Grisi Checa como CEO global, además de avanzar en el propio proceso de sucesión en México, asegurando un cambio apegado a las mejores prácticas de gobierno corporativo.

Laura Diez Barroso, presidenta del Consejo de Administración de Santander México, señaló que “en un proceso ordenado e institucional, y ante la merecida oportunidad que recibió Héctor Grisi para llevar su liderazgo al grupo, la designación de Felipe García Ascencio en la dirección general representa tanto la valoración del talento sólido dentro del banco, como el inicio de un nuevo ciclo que, siguiendo la estrategia que tenemos en México, nos lleve a la consolidación de ser el mejor banco, por nuestro enfoque centrado en los clientes, innovación y competitividad”.

Por su parte, Felipe García Ascencio apuntó que “es un privilegio asumir la dirección general de Banco Santander en México, donde se destaca el talento y la capacidad del equipo, para llevarlo a un nuevo nivel ante los retos de un mercado en evolución y donde nos hemos propuesto estar a la vanguardia en la cercanía al cliente, innovación en nuestros productos, banca sustentable y responsable, y empujar el continuo desarrollo de nuestros colaboradores”.

Héctor Grisi Checa, quien permanece como director general del Grupo Financiero hasta el cierre de 2022, afirmó que “la decisión del Consejo sin duda es un acierto que abre el camino para que Santander México cuente con un liderazgo nuevo, con una visión como la de Felipe García, que combina experiencia en negocios estratégicos, una trayectoria reconocida y el empuje que estoy seguro consolidará la participación de México como una unidad estratégica del grupo”.

Felipe García, licenciado en Economía por el ITAM y Maestro en Economía por la London School of Economics, cuenta con más de 25 años de experiencia en banca, habiendo ocupado posiciones de liderazgo para México y Latinoamérica en entidades como Credit Suisse y Goldman Sachs. Inició su carrera profesional en la Oficina de Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y hasta hoy se desempeñaba como Director General Adjunto de Santander Corporate and Investment Banking (SCIB) en Santander México.

El banco también hará un fortalecimiento de su organización interna enfocada hacia el cliente, con la creación de dos vicepresidencias, la de Red Comercial y Banca de Empresas e Instituciones, encabezada por Fernando Quesada, y la de Administración y Finanzas, a cargo de Didier Mena.

Puja por Banamex

Este “nuevo ciclo” al que Diez hace referencia será sin Banamex. Según ha anunciado el Banco Santander, se ha quedado fuera de la puja por la entidad mexicana, que es la filial de Citigroup en México. La operación, por la que se interesó y llegó a presentar una primera oferta no vinculante, no ha resultado exitosa ya que ha sido rechazada por Banamex. 

“Con motivo del interés por la participación de Banco Santander en el proceso que está llevando a cabo Citigroup en relación con la potencial venta de ciertos negocios de su operativa en México, Santander confirma que presentó una oferta no vinculante y que, tras haber sido sometida a la consideración de Citigroup, el banco ha sido informado de que no continuará en las siguientes etapas del proceso», ha comunicado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El ‘ciao’ de Mario Draghi pone a prueba al BCE y complica la estabilidad europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de una semana, Mario Draghi cierra su capítulo en la política italiana tras haber confirmado su dimisión ayer en la Cámara de Diputados y haber sido aceptada por Sergio Mattarella, el presidente de la República Italiana. Según los expertos, el colapso de la política nacional italiana añade más incertidumbre a la situación económica de la eurozona, ya muy castigada por la crisis energética, la subida de tipos del BCE y la sombra de la recesión económica. 

En opinión de Alvise Lennkh-Yunus, director de calificaciones soberanas y del sector público de Scope Ratings, en primer lugar, “el aumento de la volatilidad política es negativo para la calidad crediticia de Italia (BBB+/Estable) en caso de que dé lugar a un período prolongado de incertidumbre que impida al Gobierno gestionar la actual crisis energética y del gas, aprobar los presupuestos y garantizar el cumplimiento de los objetivos fiscales en línea con la consolidación gradual prevista”. 

Ayer la prima riesgo de Italia se disparó hasta los 230 puntos básicos (p.b.)., poniendo el foco en la herramienta antifragmentación,  denominada Instrumento de Protección de la Transmisión (TPI), que horas después presentaba y explicaba el BCE. ¿Será Italia la primera en beneficiarse de esta herramienta? “El diferencial entre Italia y Alemania en el billete a 10 años volvió a subir por encima de los 200 puntos básicos y es probable que siga bajo presión mientras persista la inestabilidad política. Además, la evolución complica la situación para el BCE, ya que la activación de su herramienta antifragmentación no estará justificada en caso de una ampliación de los diferenciales puramente política y de origen interno”, explica Dario Messi, analista de renta fija en Julius Baer.

Según matiza Mabrouk Chetouane, estratega en Jefe de Natixis IM, es complicado responder a esta pregunta porque las compras no estarán restringidas ex ante, y por lo tanto podrían verse como abiertas, y se centrarán en valores del sector público, aunque los privados también calificarán. “Es importante destacar que creemos que el lenguaje utilizado para describir los criterios de elegibilidad de los países deja mucho margen de maniobra para tomar decisiones discrecionales en cada caso específico. Es decir, las condiciones necesarias para ser elegible, por ejemplo, cumplimiento con el marco fiscal de la UE… y ausencia de desequilibrios macroeconómicos severos…, nos hacen preguntarnos por qué un país que cumple con esas condiciones requeriría asistencia en primer lugar. Esta ambigüedad construida se presenta como una postura implícita pero tímida de “cueste lo que cueste”. Sin embargo, es probable que los mercados desafíen esta misma ambigüedad en algún momento, especialmente si el aumento del riesgo político y crediticio amplía aún más a los diferenciales soberanos”, explica Chetouane. 

Principal escenario: elecciones anticipadas

Según Paul Diggle, Deputy Chief Economist – Forecasting & Analysis de abrdn, Italia tiene por delante dos alternativas para Italia: un gobierno provisional dentro del actual parlamento que sirva de puente hasta las elecciones previstas para la primavera de 2023 o  la celebración de elecciones anticipadas, probablemente a principios de octubre

Para Diggle, la más probable es la segunda. “Los sondeos actuales sugieren que no hay ninguna coalición obvia a la cabeza, pero lo más probable es una coalición de la derecha (Fratelli d’Italia, Lega y Forza Italia). Unas elecciones anticipadas retrasarían los presupuestos y el desembolso del Fondo de Recuperación, añadiendo incertidumbre a un panorama económico ya de por sí difícil”, señala Diggle. 

Desde el punto de vista crediticio, Lennkh-Yunus explica que para este mercado serán claves dos aspectos: cuánto tiempo tardará en formarse el próximo Gobierno con una mayoría parlamentaria estable, y cuál será su voluntad y capacidad para aplicar las reformas a las que están condicionados los desembolsos de la UE del Plan Nueva Generación. “Esto es fundamental para aumentar el potencial de crecimiento del país a medio plazo y garantizar la sostenibilidad de la deuda pública italiana”, afirma.

En este sentido, los expertos coinciden en que la probabilidad de que se celebren elecciones anticipadas supone una clara desventaja crediticia para una Italia fiscalmente débil y dependiente de un uso eficiente de los fondos de la Unión Europea. Según explican Annalisa Usardi, Senior Macro Strategist de Amundi, y Cosimo Marasciulo, Head of Fixed Income Absolute Return en Amundi, un punto clave a nivel económico será el proyecto de ley presupuestaria, que debe enviarse a la Comisión Europea a mediados de octubre para su aprobación. «Si las elecciones se celebran a finales de septiembre, es poco probable que se forme un gobierno para supervisar el proceso de acuerdo con estos plazos, viendo la experiencia pasada. Este escenario podría significar que el presupuesto de 2022 se prorrogue a 2023, lo que sería claramente negativo para el crecimiento, ya que no podrían activarse medidas anticíclicas y de apoyo fiscal en caso necesario. Además, Italia tiene que llevar a cabo una serie de reformas para poder acceder a los fondos del NGEU. Sin embargo, algunas de estas reformas podrían estar al alcance de un gobierno provisional para evitar cualquier retraso en el desembolso del NGEU de 2023 que podría afectar negativamente al crecimiento potencial», explican los expertos de Amundi.

La figura de Draghi

El paso de Mario Draghi por el BCE dejó frases para la historia, como su “whatever it takes”, y ahora su despedida de la política italiana también lo hará.“Incluso los banqueros centrales usan su corazón», señalaba el ex presidente en su discurso de despedida. Anécdotas a parte, los expertos de las gestoras valoran de forma positiva el papel que Draghi ha tenido en Italia. 

Por ejemplo, Filippo Alloatti, Head of Financials (Crédito) en Federated Hermes Limited, explica que era importante que Draghi mantuviera su credibilidad ciñéndose a una agenda reformista -liberalización, I+D, estrategia energética- y que no se le percibiera como alguien que se dedica a negociar con otros partidos políticos. 

“Esto es bueno para Italia, ya que Draghi, con su credibilidad mantenida, sigue siendo un candidato plausible para ser primer ministro de nuevo en el futuro. De cara al futuro, esperamos una campaña electoral en verano y, con suerte, una declaración de los principales partidos de que siguen comprometidos con la consecución de los objetivos del NGEU. En un entorno de subida de tipos, con la perspectiva de un invierno más frío y una posible recesión, cualquiera que sea la coalición que gane las próximas elecciones, el margen de maniobra será limitado. Cualquier desviación importante de la agenda de Draghi será poco probable”, concluye Alloatti.

En opinión de Azad Zangana, economista y estratega europeo senior de Schrodersel rol de Draghi de ayudar a Italia en su crisis de deuda comenzó hace más de una década, pero parece que está llegando a su fin. «Los inversores han estado muy centrados en la respuesta del BCE, ya que la situación política en Italia se ha deteriorado sustancialmente», apunta.

El BCE sorprende con una subida de tipos de 50 puntos básicos y marca el fin del forwarde guidance

  |   Por  |  0 Comentarios

25 o 50 puntos básicos: el dilema sobre la cuantía en la que el BCE se atrevería a subir los tipos para luchar contra la inflación y estabilizar el euro, en su primer movimiento de tipos al alza en 11 años, no deja lugar a dudas sobre la intensidad con que la autoridad monetaria quiere combatir la subida de precios en Europa. Lagarde apostaba por un movimiento más agresivo de lo que había comunicado al mercado, 50 puntos básicos, un camino que podría seguir con paso firme en su reunión de septiembre, aunque los expertos hablan del final del forward guidance.

Con todo, el organismo trata de compensar su decisión con su herramienta antifragmentación, de la que dio algunos detalles, pues anunció planes para contener el aumento de los costes de financiación de los gobiernos, una medida que cobra mayor urgencia por la actual agitación política italiana.

Los expertos hablan de un giro hawkish del BCE para luchar contra la inflación pero advierten de las consecuencias negativas en los mercados. “El BCE ha decidido afrontar la política monetaria con una subida de 50 puntos básicos en lugar de los 25 previstos, seguida de los 25 puntos básicos marcados en septiembre, afirmando que continuará subiendo los tipos de interés. Es una clara señal de que el BCE está tratando de recuperar el control de la narrativa y está acelerando constantemente un giro hawkish que es poco probable que haya terminado. Su problema es que esto crea un choque en los países periféricos antes de que el Instrumento para la Protección de la Transmisión esté listo”, advierte Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM.

El final del forward guidance

Para Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, el ritmo de subidas es incierto: “Los argumentos a favor de nuevas subidas de tipos están claros, pero el ritmo es incierto. Sólo Suiza y Japón tienen tipos de interés más bajos que el BCE, y la inflación actual del 8,6% en Europa aún no ha tocado techo. Pero el ritmo de subida de tipos es más prudente que el de muchos, ya que el BCE se enfrenta a opciones mucho más difíciles, con el continente cerca de la recesión y con una inflación compleja impulsada por la energía”.

Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, matiza que este ritmo incierto deja atrás “la orientación anticipada de los tipos de interés” y da lugar a “un enfoque de reunión a reunión”. “El BCE no proporcionó muchas orientaciones sobre el posible destino de los tipos de interés y tiene previsto subirlos hasta que la inflación a medio plazo se estabilice en torno al objetivo. Subrayó que adelantar el ciclo de subidas no implica un tipo final más alto”, aclara, en la que ha sido su primera actuación al alza en 11 años que deja atrás un entorno de tipos negativos que había durado ya 8 años.

En general, los expertos entienden que la autoridad monetaria tenía que actuar de forma más agresiva y coinciden en el posible final del forward guidance:  “El BCE tenía que actuar alto y claro. Y lo hizo, con una primera subida de tipos de 50 puntos básicos. Ante el aumento de la inflación y la caída del euro frente al dólar, el BCE no tenía más remedio que actuar con contundencia. Por otra parte, con esta subida de 50 puntos básicos, frente a los 25 anunciados anteriormente, esta reunión marca el fin del «forward guidance». Esto no es malo. Atarse las manos en un entorno tan cambiante no tenía sentido”, comenta  Franck Dixmier, director de inversiones global de Renta Fija de Allianz Global Investors.

“Esta ‘carga anticipada’ de movimientos, combinada con el anuncio de un ‘instrumento de protección de transmisión’ tiene como objetivo evitar la fragmentación, ya que los tamaños para la compra de bonos no están limitados ex ante, pero igualmente elimina la orientación futura de los movimientos de las tasas a partir de aquí. Por lo tanto, el BCE se encuentra ahora en un modo «dependiente de los datos» y los movimientos a partir de aquí serán impulsados por los datos”, está de acuerdo Charles Diebel, director de renta fija de Mediolanum International Funds Ltd (MIFL).

Consecuencias en los mercados

Para los expertos, el euro es el gran ganador de la jornada, frente a la renta fija y la variable. “El BCE anuncia una subida de los tipos de interés del 0,50%, sorprendiendo al mercado con esta decisión, que no esperaba que fuera a ser tan agresivo», comenta Pablo Gil, estratega jefe de XTB. En su opinión, los posibles efectos que puede tener la decisión tomada por el organismo europeo son varios: es buena para el euro, que deberá atacar la cota de 1.0350/1.0400 aunque será muy difícil que supere esa resistencia; es mala para la bolsa, ya que incrementa la probabilidad de recesión al acelerarse la restricción monetaria, analiza el experto. Y es negativa también para la prima de riesgo, «ya que una recesión más probable tensionará el mercado de crédito”.

«El BCE ha conseguido detener la caída del euro con una subida de tipos en la banda alta del rango esperado por el mercado, es decir lo ha sorprendido, al menos en cierta medida», coincide Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance. “Resulta curioso, aunque es lógico, cómo la subida afecta de forma distinta al Dax alemán, muy industrial, frente al Ibex , muy «bancario». A la larga los ganadores de las subidas de tipos son los bancos, que verán cómo aumentan sus márgenes y se notará mucho cuando se estabilice la situación política y económica”, indica.

“Es probable que esto ayude a los diferenciales de la periferia y apoye al euro en los mercados de divisas”, analizan desde Mediolanum International Funds.

Entre los más críticos, Morganne Delledonne, Head of Investment Strategy Europe de Global X, cree que el riesgo es claro para el BCE: propiciar una recesión en Europa. “La decisión tomada por el BCE sorprende dada la confusión política en Italia, la ampliación de los diferenciales de los bonos centrales frente a los periféricos, así como la caída de la confianza empresarial en todo el continente, particularmente en Alemania. Este movimiento tan agresivo parece un último intento a la desesperada de subir los tipos antes de que el continente entre en recesión. En toda Europa y particularmente Italia, la inflación sostenida está empezando a crear inestabilidad política. Empieza un periodo tremendamente complejo para el BCE, que obviamente hará todo lo que haga falta con el fin de combatir y tratar de controlar la inflación aun con el posible riesgo de propiciar una recesión”.

Mecanismo antifragmentación

Como se esperaba, Christine Lagarde anunció la creación del nuevo «Instrumento de Protección de la Transmisión» (TPI) para apoyar la transmisión efectiva de la política monetaria. Una decisión unánime del Consejo, como dejó claro el presidente del BCE durante la rueda de prensa. Tras las reservas expresadas recientemente por el Bundesbank, se trata de una importante promesa política en cuanto a la credibilidad de esta herramienta. Sin embargo, la elegibilidad para el TPI se basa en criterios indicativos que convergen todos en la noción de disciplina fiscal y equilibrio macroeconómico… Una promesa sin duda para los “halcones”, pero que debilita el alcance final de su bazuca. La volatilidad debería continuar en los diferenciales, analiza Franck Dixmier, director de inversiones global de Renta Fija de Allianz Global Investors.

Pero los expertos critian la falta de detalle del mecanismo. “Este instrumento de crédito está destinado a hacer frente a los movimientos injustificados y desordenados de las curvas de crédito en toda la eurozona y ambas dimensiones se evalúan mediante indicadores, mientras que el consejo se reserva el juicio. Sin embargo, aún no se ha definido ninguna de las cualidades, condiciones y legalidad de este mecanismo. Lo único que sabemos es que, al igual que las subidas de tipos, es unánime. Ante una clase política italiana que puede dar marcha atrás en las reformas, el marco político y jurídico está lejos de estar definido. En consecuencia, el riesgo para la curva de BTP italiana sigue siendo elevado, independientemente de las reinversiones en BTP del programa PEPP”, advierten en Nordea AM.

“El tope antifragmentación es poco detallado, y sigue siendo improbable que el BCE limite los diferenciales de los países periféricos a niveles excesivamente ajustados a medida que avanza la normalización de la política monetaria”, advierten en PIMCO.

“Las compras en el marco del TPI son ilimitadas (lo que gustará a los mercados), y se producirán durante «dinámicas de mercado no deseadas y desordenadas». Lo que esto significa exactamente es todavía una cuestión abierta. Por ejemplo, ¿la reciente ampliación de los diferenciales italianos en torno al colapso del Gobierno de Draghi es indeseada y desordenada, o un justo reflejo del aumento de los riesgos?”, se pregunta Paul Diggle, economista jefe adjunto, Forecasting & Analysis, de abrdn. “Una posibilidad es que las palomas y los halcones del consejo de gobierno del BCE hayan llegado a un quid pro quo: se ha intercambiado una gran subida de tipos por un mayor Instrumento para la Protección de la Transmisión. Pero todavía tenemos que ver los detalles del TPI y la condicionalidad que conlleva el apoyo. Al fin y al cabo, los acontecimientos ocurridos en Italia recientemente no tranquilizarán a otros países de la eurozona en cuanto a la continuidad de la agenda de reformas», añade.

Menos subidas que la de la Fed

Aunque el BCE podría seguir subiendo tipos, los expertos creen que las subidas serán menores que las de la Fed. “El BCE ha optado por su versión del 0,5% para iniciar su ciclo de subidas de tipos, con la esperanza de anclar las previsiones de inflación y estabilizar el euro. Pero esta subida de tipos es menor que la de muchos, como la de la Reserva Federal de EE.UU., y está previsto que siga siéndolo, dadas las mayores restricciones políticas en Europa”, dicen en eToro.

Pero la presión seguirá elevada: “Aunque podemos ver que el BCE acabará realizando menos subidas de las previstas en el mercado debido a unas perspectivas de crecimiento más débiles, la inflación de la zona euro durante el resto del año seguirá siendo elevada y la presión sobre el BCE para que actúe también será elevada a corto plazo”, dicen en PIMCO.

Para Diebel, habrá  probablemente una nueva subida de 50 puntos básicos en la reunión de septiembre, “pero hará que los movimientos posteriores sean menos claros a medida que el crecimiento empiece a ralentizarse”.

“La declaración de política monetaria deja claro que se avecinan nuevas subidas, probablemente en tramos de 50 puntos básicos”, añade Diggle.

GVC Gaesco se asocia con la plataforma de gestión patrimonial FNZ para desarrollar una nueva solución digital de servicios de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco reafirma su apuesta para reforzar el proceso de digitalización de los servicios de inversión. Así, el grupo financiero español ha firmado una asociación clave con FNZ, plataforma global líder de gestión de patrimonios bajo su modelo único de plataforma como servicio, para desarrollar una nueva solución digital de servicios de inversión.

GVC Gaesco trabaja con FNZ en la adaptación de la plataforma al mercado y la regulación española y tendrá esta nueva solución totalmente operativa en 2023. La asociación con GVC Gaesco acelera la expansión de FNZ en el mercado español, y se enmarca dentro de la transformación digital impulsada por el CEO de CVC Gaesco, Enrique García Palacio, desde su fichaje en 2019.

FNZ es líder global en plataformas de gestión de patrimonios, asociada con más de 650 grandes instituciones financieras y más de 8.000 firmas de gestión de patrimonio en 21 países. Sus principales clientes internacionales incluyen Allianz, Barclays, BNP Paribas, Lloyds y Generali. Fundada en 2003, la compañía está valorada en más de 20.000 millones de dólares y administra más de 1,5 billones de dólares en su plataforma, para más de 20 millones de clientes a nivel mundial.

Enrique García Palacio, CEO de GVC Gaesco, explica que “asociarse con un líder mundial como FNZ muestra la ambición de crecimiento y digitalización del grupo GVC Gaesco”. “Con FNZ, podremos desplegar una de las plataformas de inversión más competitivas a nivel global en España con la ventaja que ello supondrá”, asegura.

Plataforma de trading, fondos, asesoramiento y GDC

La propuesta de valor se extenderá a una plataforma completa y más avanzada de trading, que también contará con una amplia versión abierta de fondos. La misma plataforma incluirá servicios de asesoramiento y diferentes modelos de gestión discrecional. Los asesores y agentes financieros de la entidad dispondrán de un espacio específico que les permitirá gestionar su relación con el cliente con absoluta eficiencia y una elevada calidad de servicio.

Maria Àngels Vallvé, fundadora y presidenta de GVC Gaesco, señala que “GVC reafirma así su estrategia corporativa de estar presente en los negocios relacionados con las finanzas personales. También en la banca de inversión, donde se ha convertido ya en una referencia en España para el mid market, así como en el negocio de gestión de activos, donde ha sabido diferenciarse constituyendo fondos de autor alejados del convencionalismo y muy apreciados por inversores institucionales nacionales y extranjeros”.

Por su parte, el fundador y CEO de FNZ, Adrian Durham, detalla que “GVC Gaesco es un socio clave para FNZ en España y estamos encantados de trabajar con ellos para acelerar su transformación digital y ofrecer una solución líder al mercado español. Ambas compañías tienen una visión compartida, expandir la riqueza, empoderando a todos a crear riqueza a través de la inversión personal, alineada con lo que más les importa, en sus propios términos».

El pesimismo de los inversores se refleja ya en sus carteras: efectivo en máximos y giro defensivo

  |   Por  |  0 Comentarios

La última encuesta a gestores de fondos elaborada por BofA, que muestra el sentimiento entre los inversores profesionales, deja un escenario bastante pesimista: las expectativas de crecimiento y beneficios mundiales están en mínimos históricos, los niveles de efectivo son los más altos desde el 11-S, la asignación a la renta variable es la más baja desde Lehman Brothers (2008) y pese a que los fundamentos del segundo semestre son pobres, el sentimiento de los inversores indica que las acciones y el crédito se recuperarán en las próximas semanas.

Si nos centramos en la parte macro, vemos que las expectativas de crecimiento mundial se desploman hasta el -79%, marcando un mínimo histórico. En este sentido, la encuesta muestra que los inversores están anticipando una recesión, un sentimiento que ha ido creciendo y que es el más alto desde mayo de 2020. 

graf 0

Un dato llamativo es que el 76%, sin duda una gran mayoría, espera que la inflación caiga, pero el estado de ánimo de los inversores sigue siendo de estanflación y, por ello, quieren que las empresas refuercen sus balances y no aumenten las inversiones o las recompras. En este contexto, el porcentaje de inversores que esperan que los beneficios de las empresas se deterioren sigue siendo alto, superando las expectativas que señalaban en el contexto del COVID-19.

Además, los encuestados esperan que la Fed suba unos 150 puntos básicos más. Eso sí, una inflación por debajo del 4% sería el escenario más probable para que la Fed dé un giro a su política monetaria, según refleja el documento en sus conclusiones.

De cara a hablar de activos, la encuesta mensual refleja que las expectativas de rendimiento de los bonos están en mínimos de 3 años, ya que los inversores anticipan un aplanamiento de la curva de rendimiento

graf 2

Rotación en las carteras

Como consecuencia de estos sentimientos y expectativas, los niveles de efectivo en las carteras han aumentado, ya que los inversores se exponen al riesgo por debajo de los niveles de Lehman, y los inversores han dado un giro en sus carteras hacia valores más defensivos, llegando a los niveles de marzo de 2020.

Algunos rasgos de su asignación de activos es que las posiciones en sectores de final de ciclo, como bancos y materiales, están cayendo a niveles de noviembre de 2020. En términos de sectores, los inversores se mantienen alcistas en salud y productos básicos, y bajistas en consumo discrecional, servicios públicos y bancos.

Además, los inversores se han quedado largos en liquidez y activos defensivos, así como en commodities. En cambio, están cortos en renta variable, especialmente de la eurozona, de  tecnología y en el ya citado consumo discrecional. “En las últimas cuatro semanas, los inversores han aumentado su asignación a bonos y productos defensivos al mismo tiempo que han abandonado la renta variable, la zona euro y los productos cíclicos tardíos”, señalan desde BofA.

graf 3

State Street Global Advisors completa su gama de soluciones climáticas con un nuevo ETF de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Global Advisors ha anunciado el lanzamiento del SPDR MSCI Emerging Markets Climate Paris Aligned UCITS ETF. Según explica la gestora, con este nuevo ETF se completa su gama sobre los índices MSCI Climate Paris Aligned, que pasa a tener un total de 6 exposiciones geográficas. 

La gestora destaca que “los ETFs están diseñados de modo que permita a los inversores alcanzar sus objetivos climáticos actuales y futuros comenzando la descarbonización de sus carteras de una forma rápida, efectiva y eficiente en costes, con mínima disrupción”. Según indican, el fondo ya ha sido listado en la Deutsche Borse (Xetra), la Borsa Italiana, en el London Stock Exchange y en Euronext Amsterdam.

A raíz de este último lanzamiento, Ana Concejero, jefa de SPDR ETF para España, comenta: “Las compañías de mercados emergentes están participando activamente en el impulso de las soluciones medioambientales y, además de proporcionar parte de la industria y mano de obra necesarias para el desarrollo de la nueva economía medioambiental. Estas también necesitarán innovar y adoptar estrategias climáticas en línea con los Acuerdos de París, con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC en 2050. Los mercados emergentes deberán igualmente gestionar su impacto climático a medida que la mejora de la calidad de vida impulse un incremento en la demanda interna y el consumo mundial”.