La economista Sara de la Rica Goiricelaya recibe el Premio de Economía Emilio Ontiveros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La economista Sara de la Rica, directora de la Fundación ISEAK, ha resultado ganadora de la primera edición del Premio de Economía Emilio Ontiveros, que se entregará el próximo 15 de junio en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

El jurado ha destacado de la premiada su contribución a la sociedad y su faceta emprendedora, siendo capaz de crear organizaciones de gran impacto social.

De la Rica es catedrática de Economía en la Universidad del País Vasco. Además, ocupa el puesto de directora de la Fundación ISEAK, un centro de investigación especializado en la evaluación de impacto de políticas y el diagnóstico de problemas sociales del que ha sido una de sus impulsoras y creadoras, siendo este uno de los aspectos especialmente valorados por el jurado. Es miembro del Consejo de Iberdrola, del Foro de Reflexión de AMETIC y miembro de honor de la Sociedad Española de Economía.

En su faceta institucional es miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y del Consejo Asesor del Real Instituto Elcano.

Ha colaborado en proyectos con instituciones nacionales, así como con la Comisión Europea en Proyectos sobre la Activación de las personas desempleadas y el Banco Mundial. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre igualdad de género, educación, economía y mercado laboral.

Este galardón potencia, promueve y reconoce a profesionales que representen los valores de su fundador, Emilio Ontiveros: conocimiento profundo de la economía y las finanzas, compromiso con la divulgación y formación, capacidad de comunicación y espíritu emprendedor.

El jurado de esta primera edición ha estado integrado por Ángel Berges, presidente de la Fundación Afi Emilio Ontiveros; Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España; Montserrat Martínez Parera, vicepresidenta de la CNMV; Vicente Salas, en representación del mundo académico; Francisco Ros, en representación del mundo empresarial, y Montserrat Domínguez, en representación de los medios de comunicación.

El mercado insurtech cierra 2022 en 8.000 millones de dólares de inversión y afianza los nuevos modelos a pesar de la bajada de la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El mercado insurtech alcanzó los 8.000 millones de dólares de inversión en el año 2022 a través de 470 acuerdos, lo que representa el segundo mejor periodo en cuanto a cantidad de alianzas. Es lo que se desprende del informe Insurtech Global Outlook 2023 elaborado por la consultora tecnológica NTT DATA. A lo largo del mismo, la compañía analiza la situación actual y futura del sector asegurador. En esta edición, la compañía ha decidido analizar los cinco retos a los que se enfrenta el sector asegurador, como son la sostenibilidad, la ciberseguridad, la distribución inteligente, los modelos de seguros bajo demanda, y la implicación de las empresas tras los cambios sociales de los últimos años.

Tras un 2021 marcado por el mayor grado de madurez del sector tradicional, en el que se alcanzaron los 11.000 millones de dólares en inversión, los resultados de 2022 indican que se trató de un gran año, pues los 8.000 millones de dólares lo convierten en el segundo mejor desde 2016, a pesar de suponer un 28% menos de inversión.

La alta inversión se ha visto afectada por la incertidumbre socioeconómica a nivel global. Los conflictos en Europa, la alta inflación y el aumento de los tipos de interés han provocado cambios en la vida los ciudadanos de todo el mundo, y en todos los mercados, incluido el asegurador.

Según Bruno Abril, socio responsable de Seguros en NTT DATA, la entidad lleva siete años analizando el sector insurtech: «El hecho de que, a pesar de toda la incertidumbre socioeconómica, los niveles de inversión sigan siendo tan altos, demuestra la capacidad de adaptación a los movimientos del mercado para apoyar al sector hacia las demandas emergentes». Al final, entiende que el ecosistema asegurador ha sabido ver los beneficios de los nuevos modelos, además de elevar la importancia de la ciberseguridad y la sostenibilidad, las cuales tendrán cada vez más incidencia a medio y largo plazo.

Por su parte, Europa se acerca a EE.UU. gracias a las inversiones en etapas iniciales. De hecho, el continente concentró el 50% de las operaciones en las etapas iniciales del 2022, siendo Reino Unido, Alemania y Francia, seguidos de Italia, España y Suiza, los países más activos en rondas de financiación, especialmente en áreas como ciberseguridad, seguros integrados y salud mental.

Si 2021 estuvo marcado por una ola de innovación liderada por Estados Unidos, que, además, sacó a bolsa cuatro compañías aseguradoras, en 2022 decrecieron sus inversiones, entre otros motivos por el cambio de enfoque de las Insurtech Startups del país que se orientaron a la reducción de gastos. La realidad de este acercamiento del mercado europeo con el norteamericano se justifica principalmente con la inversión en compañías en etapas iniciales que son las que menos se han resentido en este año. Principalmente, esto se debe a la búsqueda de la inversión en modelos orientados a la rentabilidad en lugar del crecimiento, apuntando a un mayor retorno en las primeras etapas que en otros años.

Mientras tanto, las insurtech europeas se dirigieron hacia mercados de mayor rentabilidad y líneas de negocio en tendencia. En cuanto al resto del mundo (Asia, África y Latino América), se observó un ligero crecimiento en los últimos años en las etapas iniciales.

El sector asegurador está viviendo una evolución sin precedentes y avanzando en el empleo de las tecnologías. De hecho, según recoge el informe, hay cuatro tecnologías que han experimentado un crecimiento especial en su uso a lo largo de 2022. Estas tecnologías resuelven retos distintivos en el sector de los seguros, entre los que se encuentran la integración de API, la analítica y el análisis predictivo y el diagnóstico de salud, una tecnología que emplea los datos y análisis sanitarios para abordar los actuales y nuevos retos en la salud, mejorando la personalización y la toma de decisiones en los procesos.

Cinco retos por delante

Toda la información analizada en esta edición del informe ayuda a entender cómo el sector insurtech se enfrenta a los nuevos retos que tiene por delante, con foco en el ecosistema asegurador. Los comportamientos analizados en todas las fases de madurez, junto con los crecimientos detectados en este último periodo y los movimientos del sector que hacen que la inversión se sitúe en la segunda mayor cifra histórica. De este análisis se desprenden cinco retos relevantes para el sector Insurtech, que desvelan las preocupaciones y áreas en las que se centrarán.

Por un lado está la sostenibilidad. El cambio climático es identificado como el primer riesgo en el sector, pues los catastróficos fenómenos naturales que están ocurriendo en los últimos años provocan importantes pérdidas. Por ello, las aseguradoras deben identificar y desarrollar soluciones centradas en el clima, detectándose tres áreas de actuación al respecto: asegurar la transición a Net-Zero, crear soluciones de transferencia de riesgos para los crecientes riesgos físicos, y adaptar los servicios.

Aquí también juega un papel clave la tecnología, pues las aseguradoras emplean IoT, sensores estacionarios, datos de radar o sonar, visión por ordenador, drones, gemelos digitales, aprendizaje automático y análisis estadístico, que se aprovechan para predecir y mitigar el riesgo de catástrofes naturales, y prevenir y reducir la pérdida de vidas humanas, bienes y recursos.

En segundo lugar cabe mencionar la distribución inteligente. Este es un factor clave para llegar a una mayor retención de los clientes y unos beneficios más ajustados. En este sentido, contar con socios del sector de la distribución da a las aseguradoras acceso a una nuevo mercado, dentro de un mercado ya existente, gracias a poder ofrecer productos a la base de clientes del distribuidor. Para el propio dueño del canal, los beneficios se materializan en ventas cruzadas sin tener que hacer un esfuerzo por el desarrollo del mismo producto.

Por otro lado, los ataques cibernéticos incrementan un 50% año tras año, lo que ha llevado a muchos gobiernos a estudiar nuevas leyes, siendo Europa la región que tiene una mayor tasa de adopción, con un 91%. En este contexto hiperconectado, las empresas buscan nuevas formas para protegerse de ataques dañinos y a invertir en protección, especialmente para garantizar la seguridad de los datos, que son la base fundamental y el núcleo esencial para la suscripción de seguros.

Aunque la ciberseguridad en los seguros no es una línea de negocio tradicional, por el alto coste de las tecnologías aplicadas, la realidad del contexto actual donde inversión de aseguradoras en insurtechs se ha multiplicado por seis en los últimos tres años, motivadas por la visión de futuro en la prevención de riesgos, también cibernéticos, y en dispositivos IoT, supone un reto que no puede descartarse.

En cuarto lugar, se establecen modelos de seguros bajo demanda simples, lo que hace que se incremente en un 58% la probabilidad de contratar un seguro. El sector debería aprovechar estos nuevos modelos para incrementar su capacidad de llegar a un público más amplio. En este sentido, la tecnología juega un papel fundamental para el crecimiento de este modelo, para eliminar, o más bien automatizar, las tareas no esenciales en los productos por suscripción (un 45% afirma ya haberlo utilizado para estos fines), mientras un 35% señala que ha disminuido su carga de trabajo gracias a soluciones digitales.

Por último, la implicación de las empresas en la sociedad tras los cambios sociales de los últimos años ha hecho que los consumidores consideren más que nunca la importancia del bienestar. La adopción de las tecnologías digitales en los temas relacionados al bienestar no para de crecer, y prueba de esto es que el 71% de los consumidores declara que considera probable usar la atención virtual (un 18% más que en 2021).

Y, en esa línea, se exige a las empresas que sean socialmente responsables, en especial en los temas relacionados con la salud. Las inversiones en seguros corporativos con foco en la salud siguen un crecimiento continuado desde 2015, lo que denota que el mundo corporativo tiene claro la importancia de ser una empresa comprometida con el bienestar.

Invesco lanza cuatro nuevos ETFs sectoriales globales que integran criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Invesco amplía su gama de ETFs sectoriales con criterios ESG. Según ha anunciado la gestora, se dispone a lanzar cuatro nuevos vehículos globales diseñados para lograr significativas mejoras de sus emisiones de carbono y sus perfiles generales ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). 

Desde Invesco señalan que los Invesco S&P World Sector ESG UCITS ETFs pretenden replicar la rentabilidad de los índices S&P Developed Ex-Korea LargeMidCap ESG Enhanced Sector, “una nueva serie emblemática de índices de referencia creada por S&P Dow Jones Indices (S&P DJI) para la inversión sectorial sostenible”.

Los nuevos cuatro ETFs de Invesco ofrecen exposición a algunos de los sectores más importantes y activamente negociados: Invesco S&P World Energy ESG UCITS ETF; Invesco S&P World Financials ESG UCITS ETF; Invesco S&P World Health Care ESG UCITS ETF; e Invesco S&P World Information Technology ESG UCITS ETF. 

Según su propuesta, “estos ETFs pueden ser eficaces herramientas para que los inversores tengan en cuenta los factores macroeconómicos, demográficos u otros de impulso del mercado”. Sin embargo, advierten de que puede que los ETFs que replican índices sectoriales estándar no resulten adecuados para aquellos inversores profesionales que buscan alinear sus carteras con sus principios o valores personales.

“La fortaleza de las entradas de capital de las estrategias ESG en los últimos años se debe en parte a que los inversores desean incorporar la sostenibilidad a sus carteras. Más allá de las posiciones core en renta variable y renta fija, ahora observamos que muchos de estos inversores concentran su atención en exposiciones más seleccionadas, como sectores, y como es lógico exigen un proceso igualmente sólido y reflexivo para la integración de criterios ESG”, apunta Laure Peyranne, Head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.

En este sentido, la gestora recuerda que S&P DJI ha publicado recientemente el informe titulado Applying Sustainability to Sector Indices, en el que se analiza la relevancia de la inversión sectorial. Y destaca que el informe concluye que una parte significativa de la rentabilidad de una acción se podría atribuir a su sector y no tanto a la evolución del conjunto del mercado. “Las rentabilidades sectoriales también sufren fuertes variaciones de un año a otro, ya que los factores macroeconómicos afectan de diferente manera a cada sector concreto”, reconocen.

Según señala Jas Duhra, responsable global de Índices de Sostenibilidad en S&P SJI, “estamos muy satisfechos de que Invesco utilice los índices S&P Developed Ex-Korea LargeMidCap ESG Enhanced Sector para sus nuevos fondos cotizados. En su condición de pionera en el desarrollo de índices centrados en la sostenibilidad, S&P DJI continúa lanzando índices innovadores para inversores que tratan de integrar factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en sus estrategias de inversión. Estos índices generales que utilizan técnicas avanzadas de optimización ofrecen diversificación y tratan de dar cuenta de la materialidad financiera en cada sector”.

Metodología de los índices

Por último, la gestora explica que cada índice busca mejorar su perfil ESG y reducir su huella de carbono, al tiempo que minimiza las desviaciones por países y valores respecto del índice sectorial estándar. Los valores se excluyen basándose en lo siguiente:

  • Valores relacionados con tabaco, armas controvertidas, arenas bituminosas, armas ligeras, contratos militares o carbón térmico;
  • Valores clasificados como «Non-Compliant» de acuerdo con los principios del Pacto Mundial de la ONU;
  • Valores con una Puntuación ESG de S&P DJI que se encuentra dentro del 20% de las peores puntuaciones ESG del índice estándar (o por no tener una Puntuación ESG);
  • Valores que tienen unos niveles de intensidad de carbono que se encuentran dentro del 10% de los peores niveles de intensidad de carbono tanto de su Grupo sectorial GICS como del conjunto del índice S&P Developed Ex-Korea LargeMidCap (o por no disponer de datos sobre intensidad de carbono); 
  • Valores que, en opinión de S&P DJI, afrontan potenciales incidentes de riesgos ESG y/o actividades controvertidas.

A continuación, se optimizan y reajustan las ponderaciones de los valores restantes, con el objetivo de lograr tanto: una mejora de la Puntuación ESG de S&P DJI, equivalente a la puntuación que se conseguiría si se eliminasen los valores que integran el 25% de las puntuaciones ESG más bajas (por capitalización de mercado ajustada por las acciones en libre circulación) del Grupo sectorial GICS; como una reducción del 30% de la intensidad de carbono respecto del índice estándar o, en caso de que sea inferior, una reducción equivalente a la que se obtendría eliminando los valores que representan el 25% de los peores niveles de intensidad de carbono de las empresas tanto del Grupo sectorial GICS como del índice estándar.    

Tal y como añade Laure Peyranne: “Creemos que al replicar estos índices sectoriales con características ESG mejoradas, nuestros nuevos ETFs pueden conseguir mejoras significativas y cuantificables, superiores a las que se conseguirían solamente con exclusiones. También se espera que los ETFs logren sus objetivos de sostenibilidad, evitando al mismo tiempo el riesgo de mantener una exposición excesiva a un pequeño número de acciones. Esto es importante porque, además de las mejoras ESG, queríamos asegurarnos de que los ETFs fuesen adecuados para inversores profesionales que buscan unos perfiles generales similares a los de los índices estándar”.

A&G incorpora a Leopoldo Ybarra a su equipo de banqueros privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A&G continúa ampliando su equipo de banqueros privados con el fichaje de Leopoldo Ybarra Sáinz de la Maza, que se une al equipo de Sevilla que el banco incorporó a finales del año pasado procedente de BBVA y que presta sus servicios en Andalucía y Extremadura. Leopoldo Ybarra, que cuenta con una experiencia de más de 30 años en la gestión de altos patrimonios, realizará su función principalmente en Madrid y dará cobertura a determinados clientes de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.

Leopoldo Ybarra procede de BBVA Asset Management, donde era director de Asset Allocation para banca privada, responsable de la gestión de altos patrimonios a través de carteras de gestión discrecional delegadas en la gestora, sicavs y vehículo luxemburgués. Gestionaba también desde 2005 las históricas sicavs Catalana Cartera y Brunara, habiendo sido además presidente de esta última. Anteriormente fue director de Inversiones en un importante family office nacional y trabajó en el departamento de tesorería de Banco Inversión.

Leopoldo Ybarra es licenciado en Ciencias Económicas por la London School of Economics & Political Science y cuenta con la certificación CAd del CFA Institute.

Cambio de sede

En octubre del año pasado A&G cambió de ubicación su oficina en la capital andaluza al edificio Torre Sevilla para albergar a todas las nuevas incorporaciones que se han ido sumado al equipo en la región durante 2022, un total de 9 profesionales a los que ahora se suma Leopoldo Ybarra.

Juan Espel, director general de negocio de A&G, señala: Con este nuevo fichaje consolidamos un gran equipo de banqueros para la región andaluza y extremeña. Estamos muy contentos de poder contar con el talento y la dilatada experiencia de un profesional de la talla de Leopoldo Ybarra”.

Más cada día

A&G fue fundada en 1987 y es una de las principales entidades independientes de banca privada en España. En la actualidad cuenta con 228 empleados además de 92 banqueros distribuidos en once oficinas y 12.405 millones de euros en activos bajo gestión a 31 de diciembre de 2022. El grupo tiene una gestora en España y otra en Luxemburgo, así como una entidad especializada en Inversiones no financieras como Real Estate y Corporate Finance- M&A.

Inversis acelera su expansión internacional con la compra del negocio institucional de depositaría de Banque Havilland en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversis, entidad filial del Grupo Banca March especializada en la prestación de soluciones globales para el negocio de distribución de activos financieros dirigidas a otras entidades financieras, ha alcanzado un acuerdo para adquirir el negocio de depositaría de fondos de inversión de la entidad luxemburguesa Banque Havilland. 
Con esta operación, que supone la adquisición de una cartera de negocio de depositaría de unos 3.000 millones de euros y la subsiguiente solicitud de apertura de una sucursal en Luxemburgo, Inversis acelera sus planes de crecimiento de su negocio internacional.

Los acuerdos alcanzados con Banque Havilland incluyen, además, la transferencia de todos los medios humanos y materiales vinculados al negocio adquirido. Esta circunstancia permitirá asegurar la continuidad y adecuada transferencia de los servicios prestados a los actuales clientes institucionales de Banque Havilland. 
Esta operación completa el acuerdo alcanzado a finales del año pasado con el grupo luxemburgués Adepa, especializado en la prestación de servicios de gestión y administración de vehículos de inversión.

Tras esta última adquisición, Inversis configura una oferta integral dirigida a entidades financieras que quieran desarrollar su oferta de producto mediante el desarrollo de vehículos domiciliados en Luxemburgo, o bien el acceso desde esta jurisdicción a servicios especializados sobre instrumentos financieros. Gracias a esta propuesta de valor, las entidades podrán contratar los servicios de Adepa, bien como sociedad gestora (ManCo), o bien como administrador de los vehículos gestionados por otras sociedades gestoras, y los servicios de Inversis, tanto como entidad depositaria a través de su próxima sucursal de Luxemburgo, así como los de su plataforma de distribución de fondos de inversión, que facilita el acceso y contratación a los productos de sus clientes institucionales.

Nuevas oportunidades con clientes institucionales en Europa y LatAm

Además del desarrollo del negocio de depositaría de fondos de inversión, Inversis explorará nuevas oportunidades de negocio desde su sucursal de Luxemburgo que contribuyan al desarrollo de su negocio internacional con clientes institucionales de otras jurisdicciones, fundamentalmente de los mercados europeos y de Latinoamérica.

En palabras de Alberto del Cid, consejero delegado de Inversis, “nuestra estrategia, desde el principio, ha estado marcada por los mismos objetivos: entregar a nuestros clientes institucionales soluciones integrales y globales como catalizadores de su negocio de distribución de activos financieros a sus clientes finales. Todo ello con una visión y una ambición de impulsar nuestro negocio internacional. Esta adquisición y la próxima apertura de una sucursal en Luxemburgo, junto con el acuerdo alcanzado con Adepa, nos convierte en la única firma española presente en Luxemburgo con la capacidad de apoyar a los clientes españoles y de Latinoamérica en el desarrollo de su estrategia internacional de producto desde Luxemburgo. Hemos conseguido completar una propuesta de valor realmente global que aúna los servicios de gestora y administrador, los de banco depositario, así como facilitar el acceso y distribución de los productos de los clientes a través de nuestra plataforma de distribución de fondos”.

Según Marc Arand, Group CEO de Banque Havilland, “la decisión de vender el negocio institucional de depositaría y custodia, y demás actividades vinculadas a este negocio, no ha sido fácil pero es la más adecuada para nuestro Grupo. Tras realizar un análisis exhaustivo de nuestros negocios, hemos llegado a la conclusión de que nuestros éxitos futuros pasan por focalizarnos en nuestras líneas de negocio principales, en las que poseemos fuertes ventajas competitivas. Estamos alineando nuestra estructura organizativa de forma consistente con las necesidades de nuestros clientes finales y nuestro negocio de Banca Privada. La elección de Banco Inversis, una entidad líder y de referencia en sus líneas de negocio, permitirá asegurar para nuestros clientes institucionales la continuidad del servicio bajo los mejores estándares de calidad, así como la posibilidad de recibir nuevos servicios a la medida de sus necesidades”.

Soluciones tecnológicas y de inversión globales

Inversis, filial al 100% de Banca March, es la compañía de referencia en España en ofrecer soluciones tecnológicas de inversión globales y de externalización de servicios financieros a entidades financieras, aseguradoras y nuevos actores que busquen entrar en el negocio de la distribución de productos de inversión.

Desde su creación, Inversis invierte de forma constante en tecnología punta e innovación para adaptarse de forma ágil a las necesidades del negocio institucional. Gracias a su tecnología, Inversis puede prestar servicios a los usuarios finales de sus clientes institucionales. Estos últimos pueden externalizar a través de Inversis actividades y procesos que no forman parte de su negocio central incrementando, de esta forma, su eficiencia.

Pictet AM amplía su gama de temáticos con un fondo de renta variable centrado en proveedores chinos de soluciones ambientales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaYi Du, gestor senior de renta variable temática en Pictet AM y miembro del equipo gestor de GEO en Ginebra.

Pictet Asset Management (Pictet AM) lanza Pictet China Environmental Opportunities, un fondo de renta variable de gestión activa, que invierte de manera concentrada en los principales proveedores chinos de soluciones ambientales. Domiciliado en Luxemburgo bajo normativa UCITS, de valoración y liquidez diaria, está registrado Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lichtenstein, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Singapur (inversores acreditados), Suecia y Suiza, siendo accesible en mercados latinoamericanos.

Según la visión de la gestora, China es el país que más contribuye al crecimiento económico global, con desafíos en emisiones de carbono. “En respuesta, trata de convertirse en uno de los mercados líderes mundiales en soluciones tecnológicas ambientales para cumplir su objetivo de neutralidad en emisiones de carbono para 2060 y mejorar el medioambiente, en China y en el mundo”, señalan. 

En respuesta a su visión sobre el país, el fondo Pictet-China Environmental Opportunities trata de generar crecimiento del capital invirtiendo en empresas chinas que operan en cinco segmentos medioambientales: energías renovables, transporte verde, descarbonización industrial, eficiencia de recursos y protección del medioambiente.

Clasificado bajo el Artículo 9 del Reglamento (UE) sobre divulgaciones relacionadas con sostenibilidad, este fondo es la última adición a la gama de fondos temáticos globales de Pictet AM. Según la gestora, se beneficia de la experiencia del equipo de Pictet-Global Environmental Opportunities, una estrategia de renta variable global que implanta el marco científico de Límites Planetarios de Stockholm Resilience Centre en nueve dimensiones críticas en las que identifica empresas que actúan en el espacio operativo seguro. Este marco se aplica también en el proceso de inversión de Pictet-China Environmental Opportunities.

La estrategia está dirigida por Yi Du, gestor senior de renta variable temática en Pictet AM y miembro del equipo gestor de GEO en Ginebra. Cuenta con apoyo de analistas de renta variable temática en Shanghái para diligencia debida y contacto con las empresas. 

“China es el país con la mayor capacidad de producción de soluciones ambientales y de muchas tecnologías líderes mundiales. Es un núcleo vital de producción y de exportación de soluciones para los desafíos medioambientales globales. Esto, combinado con políticas de apoyo en China y a escala mundial, sitúan a las empresas chinas especializadas en soluciones ambientales en rentabilidades superiores a la media del mercado”, destaca Yi Du. 

Actualmente, Pictet AM gestiona más de 67.000 millones de dólares en inversiones temáticas globales.

Quién es CATL, el nuevo aliado de Ford para fabricar baterías eléctricas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ford siempre ha sido uno de los principales fabricantes de automóviles en EE.UU. Fue pionero en la producción de automóviles en cadena, el “Modelo T” de 1908, y marcaron el comienzo de una nueva industrial en EE.UU. Con la proliferación de los vehículos eléctricos, el mundo está viviendo otro cambio masivo, y Ford sigue determinado a seguir siendo líder. Pero, para ponerse a la cabeza de esta competición, el fabricante debe “ser superior a sus competidores en un frente clave de los vehículos eléctricos (VE): la producción de baterías de alta autonomía a bajo coste”, sentencia el equipo de análisis de Kraneshares. Desde la firma han publicado una anota en la que abordan la reciente alianza entre Ford y la compañía china Contemporary Amperex Technology Co. Limited (CATL), que es líder mundial en fabricación de baterías. “Creemos que esta alianza está creando una oportunidad de inversión convincente en ambas compañías”, avanzan los analistas de Kraneshares.

El pasado mes de marzo, Ford anunció una inversión de 3.500 millones de dólares en una nueva planta dedicada a la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, en la que empleará la licencia de tecnología de CATL para producir baterías de fosfato de iones de litio (LFP). Jim Farley, consejero delegado de Ford, declaró recientemente en una entrevista a la CNBC que la compañía tomó esta decisión después de la entrada en vigor el año pasado de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) en EE. UU., al ofrecer incentivos a los participantes de la industria de los vehículos eléctricos para que fabriquen y vendan en Estados Unidos. Ford explotará la planta a través de una filial de su propiedad, lo que permitirá a la empresa y a sus clientes beneficiarse de todas las ventajas fiscales de la IRA. “La asociación de Ford con CATL para fabricar baterías de alta calidad que de otro modo no podría producir tiene sentido desde el punto de vista comercial para las dos empresas”, explican desde Kraneshares.

No obstante, los analistas de la gestora son conscientes de que esta alianza entre una compañía estadounidense y otra china con fondos de la IRA de por medio ha suscitado polémica. Por ejemplo, citan la oposición de Glenn Youngkin, gobernador de Virginia, a que Ford construyera la planta en su estado, por su relación con CATL.

“La nueva planta de Michigan hará de Ford la única compañía en fabricar baterías tanto de níquel como de litio en EE.UU.”, sentencian los analistas, que aclaran que las baterías de litio “están más orientadas a los clientes comerciales, que constituyen el grueso de la clientela de Ford y son el objetivo de la nueva planta”.

¿Quién es CATL?

CATL es una compañía fundada originalmente por Yuqun Zeng, un granjero de la provincia china de Fujian. CATL comenzó como un spin-off de Amperex Technology Limited (ATL), creada en 1999 como una compañía fabricante de baterías para productos electrónicos; en 2011, Zeng se dio cuenta de que la fabricación de baterías para VEs podría suponer una gran oportunidad, de ahí que en 2012 lanzase CATL para capturar el boom. Actualmente, CATL se encuentra entre las más grandes e innovadoras del segmento de fabricantes de baterías para VEs, y de hecho también provee a otras compañías como Tesla o NIO.

 ¿Por qué CATL es un socio ideal para Ford?

 “Una de las ventajas de CATL es el alto nivel de sofisticación y eficiencia con el que opera. La factoría de CATL en Ningde fue reconocida como Global Lighthouse Factory por el Foro Económico Mundial en 2021. Esta designación premia a los líderes en producción que han aplicado con éxito tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) o el análisis de datos para mejorar la eficiencia, transformar el modelo de negocio y conseguir crecimiento rentable a la vez que se cuida del medio ambiente”, explican desde el equipo de análisis de Kraneshares.

Desde la gestora detallan que CATL “ha creado un sistema de producción extremadamente eficiente para maximizar la productividad mientras mantiene la seguridad y calidad del producto”. ¿Cómo lo consigue? “La fábrica integra IA, analítica avanzada, tecnología digital gemela, 5G y computación en la nube para asegurar que todos los procedimientos están perfectamente conectados y coordinados”, indican los analistas. Desde Kraneshares valoran que, mediante el uso de la licencia del gigante chino, Ford será capaz de “traer la eficiencia y escalabilidad de las plantas de CATL en China a EE.UU.”, algo que consideran “abrumadoramente positivo para Ford y la industria de vehículos eléctricos en EE.UU.”.

CATL es de hecho un líder global en investigación e innovación en la fabricación de baterías. Desde Kraneshares indica que la firma china tiene un equipo compuesto por más de 10.000 personas dedicadas a I+D+I, que ha dado como resultado que solo en 2021 registrasen 4.445 patentes. Esto ha traído varias ventajas para CATL: un posicionamiento dominante sobre sus competidores, líder en generación de ingresos y capacidad para seguir invirtiendo en I+D para mantener esta ventaja tecnológica, enumeran los analistas de Kraneshares. De todos los avances patentados, estos destacan la tecnología Cell-To-Pack (CTP) 3.0, que permite en una carga de tan solo diez minutos que la batería pueda proporcionar energía para recorrer casi 1.000 kilómetros.

“La línea de productos de Ford se beneficiará de las tecnologías ‘best-in-class’ desarrolladas por CATL. La autonomía es un factor importante a la hora de que un consumidor decida comprar un vehículo eléctrico en lugar de uno con motor de combustión interna, y las tecnologías de baterías de CATL ofrecen la mayor autonomía del planeta”, sentencian desde Kraneshares.

En vista de estos datos, los analistas resumen que la alianza entre Ford y CATL “representa una poderosa alianza entre dos innovadores históricos en sus respectivos campos”. “Geopolítica aparte, la alianza podría beneficiar a CATL y Ford la asociación podría beneficiar a CATL y Ford, proporcionando al fabricante de automóviles la tecnología que necesita para competir con Tesla y otros fabricantes de automóviles para liderar la carrera de los vehículos eléctricos”, concluyen.

 

 

Consulte más previsiones económicas de Kraneshares aquí (versión US).

 

Consulte más previsiones económicas de Kraneshares aquí (versión UCITS).

China: el impacto de las reformas internas y de la inestabilidad del sector financiero global

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Alexander Schimmeck en Unsplash

A principios de marzo, en la Asamblea Popular Nacional de China de este año, los dirigentes aprobaron el Plan de Reforma Institucional del Consejo de Estado, que tiene como objetivo la reestructuración de los ministerios y los organismos de regulación para mejorar la eficiencia de las políticas y las reformas. Para los mercados financieros, el principal punto de interés será la revisión del régimen normativo financiero: ¿constituirá un avance o un retroceso a la hora de lograr un mejor resultado en la disyuntiva entre la estabilidad y la eficiencia en la asignación del capital?

Los más críticos con el plan ya han denunciado que la revisión de la normativa financiera es otro intento del presidente Xi Jinping para centralizar el control erosionando la autonomía del banco central de China[1]. Según ellos, estos amplios cambios normativos harán que las finanzas en China estén más centralizadas y sujetas a un mayor control político.

El plan pretende simplificar las funciones de supervisión del Banco Popular de China y desmantelar la Comisión Reguladora de Banca y Seguros de China.

Una nueva «superautoridad», la Administración Nacional de Regulación Financiera (NFRA, por sus siglas en inglés), asumirá las funciones de regulación y supervisión de estas instituciones y estará controlada de forma directa por Pekín. Se cerrarán todas las sucursales locales del Banco Popular de China y serán sustituidas por un regulador financiero local que estará formado por una red nacional de sucursales de la NFRA.

Los detractores de este nuevo modelo consideran que puede subordinar al Banco Popular de China a la influencia de los jefes de los partidos centrales y locales. Nos parece una preocupación lógica, porque la entidad ha actuado como un regulador favorable al mercado y ha contribuido a impulsar la liberalización financiera.

Podría mejorar la eficacia de las políticas

Desde el punto de vista de la gestión de la política, los cambios significan que el Banco Popular de China se centrará en la gestión macroprudencial y en la política monetaria. La microsupervisión de las empresas financieras y las funciones de protección de los consumidores se transferirán a la NFRA, lo que podría mejorar la especialización de la política monetaria y aumentar la eficacia de la política macroeconómica.

Para poder evaluar de manera adecuada el plan en el contexto del entorno de riesgo del país, es necesario entender el trasfondo de los problemas estructurales de China. La centralización de la supervisión financiera en la NFRA, que estaría controlada directamente por Pekín, podría contribuir en gran medida a resolver el problema de corrupción en el sistema que ha obstaculizado gravemente las reformas financieras.

El colapso del sector de préstamos entre particulares (P2P) casi llevó a China a una crisis financiera en 2017-2018, lo que puso de manifiesto el problema de la corrupción, que suele verse agravado por la escasez y la mala asignación de los recursos normativos[2].

Se suponía que la Comisión Reguladora Bancaria de China, predecesora de la Comisión Reguladora de Banca y Seguros, y el gobierno local donde estuviera registrada una plataforma P2P debían regular y supervisar las actividades P2P. Pero los reguladores carecían de personal suficiente[3], lo que les impedía supervisar de forma adecuada las plataformas que operaban en las distintas jurisdicciones del país.

El control normativo se convirtió en el caldo de cultivo perfecto para el fraude y la confabulación. A su vez, esta situación permitió que muchas plataformas P2P operaran como bancos clandestinos ilegales o incluso como esquemas Ponzi[4].

Avanzando en las reformas

El retraso de las reformas normativas ha hecho que proliferen el riesgo moral, las prácticas rentistas y el arbitraje normativo, que aprovechan la diversidad de normas aplicables en las distintas jurisdicciones[5].

Con este plan, el control del sistema financiero local por parte de la NFRA podría contribuir a resolver estos problemas. Al centralizarse la regulación y la supervisión, se reduciría el problema de la corrupción entre los reguladores locales.

El principal interrogante para China, y para los inversores, es si habrá que pagar un precio por todos estos cambios, incluso si se trata de los cambios adecuados.

¿Se verá China afectada por la inestabilidad financiera internacional?

La inestabilidad del sector financiero que comenzó con el colapso de Silicon Valley Bank en Estados Unidos y que se propagó más tarde a Europa ha provocado un cambio de tendencia en la confianza de los inversores a medida que la situación ha ido evolucionando. El pánico inicial dio paso a la preocupación por el endurecimiento de las condiciones de crédito, aumentando el riesgo de recesión y desinflación. Los inversores se enfrentan a dos escenarios potenciales: que la actual inestabilidad del sector financiero se acabe convirtiendo en una crisis financiera a escala mundial o que vaya desapareciendo a medida que las condiciones se estabilicen.

Si bien la perspectiva de estanflación amenaza a los mercados desarrollados, la desinflación y la recuperación de la economía china están contrarrestando en parte la caída de los mercados desarrollados en el crecimiento mundial. La reapertura de la economía china tras la pandemia debería favorecer al crecimiento de la economía mundial, especialmente al de la región asiática, gracias al comercio internacional y al apoyo que presta a los mercados de materias primas.

En nuestra opinión, la preocupación por la posibilidad de que la recuperación de China aumente la inflación a escala mundial y ejerza una mayor presión sobre los bancos centrales no está justificada. Para que China exporte inflación, su tasa de inflación debe ser muy superior a la registrada en el resto del mundo, y ese no es el caso: las tasas de inflación general y subyacente que se registran en el país son notablemente inferiores a las de Europa y Estados Unidos.

Por último, su cuenta de capital relativamente cerrada y la buena capitalización de los bancos chinos han protegido al país del impacto negativo que podría haber tenido la inestabilidad del sector financiero, tal y como demuestra la sólida rentabilidad registrada por el índice chino de empresas financieras, superior a la del índice estadounidense desde el 8 de marzo, fecha en la que la quiebra de SVB desencadenó la crisis (véase gráfico).

Puede leer el análisis completo sobre las reformas en China en este enlace, y sobre las perspectivas de la inestabilidad del sector financiero aquí.

Columna de Chi Lo, estratega de mercado para de China de BNP Paribas AM

Mirabaud Sustainable Cities, una estrategia de real estate SFDR artículo 9

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Héctor J. Rivas en Unsplash

Cada ciudad tiene su propia identidad, una combinación del paisaje natural, la arquitectura urbana, la industria, las infraestructuras y la demografía de sus ciudadanos que, en conjunto, conforman su ADN a partir del cual evoluciona su cultura.

En los últimos años, las grandes ciudades europeas han sufrido una importante transformación provocada por dos fenómenos de gran impacto: la crisis climática (las ciudades son un actor clave para reducir las emisiones de CO2) y la pandemia (el modelo de trabajo híbrido impone nuevos proyectos de construcción y de diseño del espacio urbano). Para afrontar estos retos y responder con dinamismo a las incipientes necesidades, las grandes ciudades europeas necesitan reestructurarse, lo que supone una oportunidad única de inversión.

En este nuevo escenario, cabe destacar el comportamiento de nuestro país vecino, Francia. Las principales ciudades francesas se ven afectadas por tres elementos fundamentales: la escasez de espacio, la eficiencia energética y la expansión de la población.

El crecimiento de población experimentado en los últimos 40 años ha obligado a aprovechar terrenos agrícolas y forestales para dar cabida a los nuevos ciudadanos.  La artificialización degrada la biodiversidad, aumenta el riesgo de inundaciones y contribuye al calentamiento global. En lugar de seguir expandiéndose hacia el exterior, Francia ha establecido por ley que sus principales ciudades deben aumentar su densidad, utilizando el suelo y el espacio edificable de forma más eficiente para absorber el crecimiento de la población.

Los promotores inmobiliarios deben tratar de optimizar al máximo la superficie disponible. Este cambio de la expansión a la concentración está incrementando el valor de los terrenos edificables dentro de los límites urbanos y generando una necesidad de financiar la renovación de edificios ineficientes, dado que las nuevas regulaciones medioambientales afectan directamente al desarrollo urbano.

Se estima que el parque inmobiliario francés consume actualmente el 43% de la energía nacional. Abordar la eficiencia se ha convertido en una cuestión de Estado, impulsándose múltiples normativas para abordar esta problemática, lo que ha aumentado la demanda de capital propio para reestructurar los edificios existentes. Esta tendencia hacia la eficiencia energética de las ciudades es mundial, ya que el papel de las urbes en el calentamiento global es muy relevante.  Los edificios representan aproximadamente el 40% de las emisiones anuales de dióxido de carbono, lo que los convierte en el principal contribuyente en este sentido.

La Coalición Net Zero de las Naciones Unidas, creada en 2015 con el objetivo de lograr la neutralidad mundial de las emisiones de carbono para 2050, cuenta ya con más de 80 países signatarios, que representan más del 70 % del total de las emisiones mundiales.

Por otro lado, las tendencias demográficas también afectan al tamaño de los hogares, que ha visto cómo se reduce año a año. En las últimas dos décadas, se ha producido un importante cambio en los modelos de familia en Europa. En Francia, por ejemplo, se han creado 1,5 millones de nuevos hogares desde 2014 y parece que esta dinámica se mantendrá en los próximos años.

Surge así una gran necesidad de viviendas más reducidas de tamaño, pero ubicadas en barrios bien comunicados con los servicios fundamentales, como el transporte público, con el objetivo de contribuir a la reducción de la huella de carbono.

Invertir en la transformación de las ciudades francesas

En este contexto de cambio de modelo, es lógico que, a largo plazo se produzca una revaloración de los solares y edificios dentro de las ciudades impulsada por la normativa sobre artificialización del suelo, la legislación de eficiencia energética y las tendencias sociodemográficas. Es evidente que debemos acelerar la transformación de nuestras ciudades, lo que supondrá una gran oportunidad de inversión.

Francia cuenta con un amplio volumen de terrenos y oportunidades de desarrollo inmobiliario. El principal escollo es que la gran mayoría de los compradores potenciales carecen de los fondos propios necesarios en la fase inicial. En este punto, como proveedores de capital, consideramos que estamos bien posicionados para aprovechar la oportunidad de adquirir activos a precios muy atractivos. Por otro lado, actualmente no hay competidores con capacidad para ofrecer a los promotores soluciones de financiación para proyectos de entre 5 y 10 millones de euros, ya que la mayor parte del capital privado se centra en oportunidades de entre 40 y 50 millones de euros.

La solidez del mercado francés en términos de oferta es incuestionable. Actualmente la cartera de viviendas nuevas sin vender es muy reducida, situándose por debajo del 3% de la oferta total (unas 5.000 unidades). En el lado de la demanda las circunstancias son diametralmente opuestas, más de dos millones de personas buscan vivienda social y los operadores siguen apostando por los programas de construcción de viviendas de este tipo. Por otro lado, este mercado cuenta con el soporte de los inversores institucionales y los grandes gestores de activos que son compradores habituales de programas de vivienda social.

Conscientes de esta realidad, y las múltiples oportunidades que ofrece, proponemos la estrategia Mirabaud Sustainable Cities, que proporciona capital a promotores líderes para financiar programas de reestructuración y nuevas viviendas en toda Francia, centrándose en las principales ciudades regionales.

Mirabaud Sustainable Cities proporciona financiación inicial a las mejores oportunidades, convirtiéndonos en accionistas mayoritarios de las sociedades instrumentales (SPV) que compran los terrenos o edificios existentes que necesitan reestructuración. Somos el socio exclusivo para la tenencia de activos del Grupo Bouygues y nuestra empresa conjunta cuenta con una inversión total en capital de 100 millones de euros para comprar parcelas antes de su desarrollo. No existe ninguna otra asociación de este tipo en el mercado.

Cabe destacar nuestra capacidad para proporcionar financiación para la adquisición de terrenos y la reestructuración de edificios existentes, con un objetivo de tasa interna de rentabilidad (TIR) neta del 12% en un horizonte temporal de 3 a 6 años a nivel de proyecto sobre un múltiplo de 1,6x del capital invertido (MOIC). Asimismo, colaboramos con los 15 principales promotores de Francia, aprovechando el equipo de miles de observadores y analistas sobre el terreno para identificar las oportunidades potenciales de inversión más atractivas.

Habitualmente, los bancos sólo conceden financiación después de que se hayan concedido los permisos de construcción. La mayoría de los promotores no tienen margen en sus balances para cumplir esta condición, por lo que cada vez son más los que buscan socios financieros externos.

Nos estamos convirtiendo progresivamente en el socio institucional número uno de los mayores promotores franceses y tenemos una profunda convicción en la revalorización a largo plazo de los terrenos y edificios que se están desarrollando.

Dada la escasez de terrenos, los promotores compiten intensamente entre sí y deben aportar fondos propios para asegurarse un acuerdo antes de que se presenten y concedan los permisos de construcción.

Por todo ello, estamos convencidos de que Mirabaud Sustainable Cities permitirá a los inversores aprovechar esta oportunidad única que brinda la transformación de las ciudades francesas.

Columna de Olivier Seux, director de Real Estate en Mirabaud Asset Management

IronIA Fintech lanza un servicio que ofrece vídeos explicativos de 25.000 fondos en tiempo real gracias a la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech

IronIA Fintech lanza IronIA Explica, un nuevo producto que ofrece esta plataforma mediante el que proveerá de vídeos explicativos sobre fondos creados a través de inteligencia artificial. Este servicio utiliza tecnología de Chat GPT, Azure Cognitive Services y Future- Facing Generative AI para proporcionar a los inversores una experiencia mejorada, integrada en IronIA Store, la plataforma online de IronIA Fintech.

Para crear estos vídeos, se envían los datos del fondo de inversión a Chat GPT que devuelve el texto en lenguaje natural, transformándolo en voz a través de Microsoft Cognitive Service y generando el video partiendo de una foto, todo ello perfectamente integrado en la plataforma Cloud Microsoft Azure.

IronIA Explica se diferencia de otros servicios similares puesto que es capaz de actualizar los videos en tiempo real, según el estado actual del mercado, lo que permite que los inversores reciban información actualizada y personalizada sobre el tipo de inversión que están buscando. Los vídeos están diseñados para explicar los productos financieros de la manera más clara y sencilla posible, utilizando un lenguaje natural. Se trata de la primera plataforma en España que ofrece la posibilidad de comprar un fondo de inversión y entenderlo a través de un vídeo explicativo, todo en un solo lugar.

El servicio utiliza inteligencia artificial para explicar, diariamente, los 25.000 fondos de inversión que tiene en su universo, sin necesidad de tener que crear cientos de miles de vídeos al año. Desde la entidad consideran que el precio por el que venden el servicio es realmente asequible para el inversor, ya que está valorado en 500 Elements IA, la moneda virtual de la plataforma. 1 Element IA equivale a 1 céntimo de euro, por lo que 500 Elements IA vienen a ser 5 euros.

“Con el lanzamiento de IronIA Explica, estamos cambiando la forma en que los inversores interactúan con los productos financieros. Ya no hay necesidad de saltar de un sitio web a otro para obtener información y luego operar. Esto supone una verdadera revolución en el mundo financiero que estamos muy orgullosos de liderar”, asegura José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, quien ejemplifica las ventajas de aliarse con la IA para mejorar el servicio a los clientes: “Para la realización de todos estos vídeos sobre los 25.000 fondos que tenemos en la plataforma, necesitaríamos un equipo de 114 profesionales”.

Con el objetivo de mejorar la experiencia del inversor, IronIA Fintech ha cambiado la forma de comunicar la información financiera sin tener que invertir grandes cantidades de dinero en videos que pueden quedar obsoletos rápidamente.

En cuanto a IronIA Store, es la plataforma online de IronIA Fintech, que se ha abierto a todo el mundo, eliminando la necesidad de registro y proporcionando una experiencia completamente diferente de comunicación. En esta plataforma, los usuarios pueden encontrar diversas herramientas para mejorar su conocimiento financiero, como un buscador de noticias que recoge en un solo sitio las principales publicaciones de las gestoras, el Dataverse para análisis detallados de fondos y categorías, y una sección de formación con acceso a cursos de Braindex Academy del instituto BME, que se pueden pagar con Elements obtenidos en la propia plataforma. Además, IronIA Store es la primera plataforma que cuenta con un programa de lealtad, donde los clientes reciben Elements, moneda virtual propia, que pueden canjear por distintos servicios y promociones, fomentando la creación de una comunidad IronIA, donde todos pueden compartir y adquirir conocimiento sobre cómo invertir.

Revolucionando la forma de invertir en fondos

Desde su nacimiento a finales de 2020, IronIA Fintech ha revolucionado la forma de invertir con su supermercado de fondos. En este tiempo, ha conseguido captar la atención de 1.400 clientes, gestionando más de 140 millones de euros y contando con más de 6.000 usuarios registrados. IronIA Fintech nació como una plataforma para permitir que cualquier pequeño inversor tuviera acceso a la mayor gama de fondos de inversión del mercado y además sepa cómo elegirlos y construir una cartera eficiente que le permita cumplir con sus objetivos financieros. De este modo, IronIA Fintech resuelve dos de los principales problemas a los que se enfrenta cualquier pequeño ahorrador: el acceso al producto de calidad, que suele estar restringido a clientes de altos patrimonios, y la dificultad para manejar las herramientas necesarias que permitan identificarlo y saber cómo combinarlo.