Dividendos de calidad para reforzar las perspectivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las estrategias de rentas y alto dividendo vivieron un 2022 fuerte, mientras que muchas estrategias de cobertura incumplieron su mandato en un mercado difícil. No fue una coincidencia. Las estrategias de rentas se encuentran entre las estrategias más resilientes en el universo de la renta variable, al generar retornos no solo fuertes, también muy estables. La combinación de valor y cualidades defensivas crea un estilo que es bastante único y tiende a funcionar bien durante las fases finales del ciclo. Como es probable que los tipos de interés se mantengan elevados y que la economía siga debilitándose, su outlook táctico se mantiene favorable. Pero también hay buenas razones para estar invertidos en el largo plazo.

Las estrategias de rentas escenificaron un gran retorno en 2022. Mientras que las típicas estrategias hedge fracasaron al no cumplir con su mandato, las estrategias de rentas y de dividendos resistieron como uno de los pocos refugios frente a la tormenta de los tipos de interés que arrasó los mercados. El índice global de altos dividendos de MSCI batió en rentabilidad al MSCI World en más del 17% entre enero y diciembre de 2022. Al hacerlo, destacó claramente entre sectores y estilos, siendo el sector de la energía el único que proporcionó una rentabilidad superior (Gráfico 1).

¿Qué hay detrás de esta destacable rentabilidad? Con seguridad, una de las razones reside en la composición del índice. Como sugiere el nombre, la rentabilidad por dividendo es el criterio clave para incluir a una empresa. Esto da como resultado que la rentabilidad media del índice ha sido superior en más de un 1,5% a la rentabilidad del MSCI World en los últimos 10 años. Pero no solo se tiene en cuenta la rentabilidad por dividendo en el proceso de selección, también el crecimiento del dividendo, su estabilidad y la persistencia del pago de retribuciones. Por ejemplo, se excluye a las empresas cuyos dividendos se hayan reducido en los últimos cinco años, así como a las empresas con ratios de pay out insostenibles. Además, se aplican algunos criterios más de calidad, como los límites sobre el endeudamiento, suelo de rentabilidad y umbral de rentabilidad de los ingresos. Se supone que todas estas medidas aseguran la estabilidad del pago de los dividendos futuros.

Esto crea un estilo defensivo con una fuerte exposición al value y la calidad. Es un estilo que no es el segundo plato de nadie. Está dominado por sectores defensivos, como salud y consumo básico, pero tiene un sesgo hacia el value bastante fuerte (gráfico 2). Algunos de los sectores que tradicionalmente han pagado dividendos altos, como la energía, tienen un peso relativamente bajo. Con frecuencia, no cumplen con los criterios de calidad, dada la alta ciclicalidad de de sus ingresos y el riesgo correspondiente de que puedan recortar sus dividendos en algún momento del futuro.

El filtro de calidad también es instrumental en lo que se refiere a la huella value del índice. Las compañías que superan el filtro son típicamente negocios muy estables y consolidadas. Tienen ingresos fuertes y una sólida generación de flujos de caja. Mientras que su previsión de crecimiento es positiva, son compañías bastante maduras y, por consiguiente, es improbable que registren las mayores tasas de crecimiento del mercado. De este modo, una mayor parte de su flujo de beneficios se sitúa en un futuro más próximo, lo que reduce la duración de sus ingresos y hace que sus valoraciones sean menos vulnerables a la subida de tipos.

Un análisis de la exposición a factores confirma esta tesis. Mientras que el factor de rentabilidad por dividendo domina de manera clara y nada sorprendente el índice de altos dividendos y el poco peso del factor de la beta subraya su carácter defensivo, el value es el segundo factor más dominante, respecto al MSCI World (Gráfico 3).

Esa es una razón de por qué las estrategias de rentas y altos dividendos lo hicieran muy bien el año pasado, cuando los tipos se movieron agresivamente al alza. La correlación del índice de altos dividendos con los tipos ha sido positiva en los últimos años, sólo por detrás de las altas correlaciones de las apuestas puras en value y sus sectores correspondientes, como el financiero o el energético.

La segunda característica que destaca es la cualidad relativamente defensiva de las estrategias de alto dividendos, que se refleja en su correlación con el ciclo y con el índice. La beta del índice MSCI World High-dividend Yield respecto al MSCI World es de 0,8, solo ligeramente superior a los tres sectores más defensivos del mercado. Esa es otra razón de por qué las estrategias de alto dividendo se han visto menos afectadas por la fuerte corrección del mercado de 2022.

Por último, la baja sensibilidad al ciclo se refleja por el coeficiente de correlación con el ISM manufacturero de EE. UU., que es uno de los mejores indicadores del crecimiento estadounidense. La fuerte caída del ISM el año pasado pesó severamente sobre algunos de los sectores más cíclicos, pero tuvo un impacto mucho más moderado sobre las estrategias de dividendos y rentas.

Considerando las características ya indicadas, se vuelve claro por qué el año pasado demostró ser genial para las estrategias de rentas y dividendos. La economía se ralentizó mientras que los tipos de interés subieron, proporcionando un escenario perfecto para su rentabilidad relativa.

Es improbable que se repita 2022 por completo, pero pensamos que sigue siendo válida la tesis de inversión para los estilos de dividendo y rentas, por varias razones:

  1. El contexto macro y de mercado debería seguir siendo positivo para las estrategias de dividendo.
  2. Las estrategias de dividendos son muy resiliente, con riesgos limitados a la baja
  3. Las valoraciones de los índices de altos dividendos ya no están baratas, pero tampoco están caras.

 

Tribuna de Wolf von Rotberg, estratega de renta variable de J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management

El patrimonio de Banca March en gestión delegada crece un 8,12% en un año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El volumen de patrimonio en gestión delegada (gestión discrecional de carteras y fondos delegados) de Banca March se situó en 3.016 millones de euros a finales de marzo, un 8,12% más que la cifra alcanzada en 2022 en esta misma fecha. Este crecimiento refleja la confianza de los clientes en Banca March, en un entorno de inestabilidad en los mercados desde el inicio de la guerra en Ucrania, presiones inflacionistas desencadenadas por la crisis energética y subidas de tipos de interés.

Concretamente, en gestión discrecional de carteras (GDC) el patrimonio creció un 23% respecto a marzo del año pasado, hasta situarse en 2.319 millones de euros. El mayor aumento de patrimonio se registró en la cartera decidida, creciendo un 111%, seguida de la renta variable, con un 71%, la defensiva, con un 67% y la conservadora, con un 28%. Como reflejo de la confianza de los clientes, Banca March sumaba a final de marzo cerca de 6.200 contratos en esta modalidad de gestión patrimonial. El patrimonio en fondos delegados a finales de marzo se situó en 698 millones de euros.

En línea con la dinámica de innovación de productos que caracteriza la oferta de asesoramiento de Banca March, destacó, en el ámbito de la inversión sostenible, el fondo delegado March Green Transition Bond, un fondo de renta fija, multisectorial y diversificado que busca invertir en proyectos que promuevan la transición verde, orientados a la descarbonización y la protección del medio ambiente, con el objetivo de reducir la huella de carbono en los emisores que forman parte de su cartera. A finales de marzo acumulaba un patrimonio de 25 millones de euros, un 16% más que un año antes.

Desde 2018

Los servicios de gestión discrecional de carteras, que en Banca March se caracterizan por su valor añadido único en el mercado, se pusieron en marcha en 2018 con el fin de poner a disposición de los clientes una selección de productos de arquitectura abierta que se gestionan de manera activa para la obtención de retornos en cualquier contexto de mercado. Las cifras de crecimiento registradas denotan el éxito de acogida entre inversores, con buenos resultados obtenidos.

Desde su lanzamiento en 2019, la estrategia Next Generation destaca por su enorme dinamismo. Se trata de una propuesta de gestión discrecional basada en las megatendencias globales identificadas por los expertos de la entidad como parte del cambio económico y social (revolución 4.0, sostenibilidad y medio ambiente, y demografía y estilo de vida). A pesar de las turbulencias de los mercados en los últimos ejercicios, la estrategia Next Generation acumula una rentabilidad superior al 43% en los últimos tres años. Este servicio está dirigido a clientes de perfil decidido, ya que invierte el 100% en fondos de renta variable, con una cartera basada en la diversificación y fundamentada en los principios de prudencia, largo plazo y crecimiento conjunto con clientes, empleados y accionistas que integran la filosofía de la entidad.

Además, los clientes pueden acceder a esta propuesta de valor a través del fondo de fondos March Next Generation FI, una estrategia sobre megatendencias con una inversión mínima de una participación.

En cuanto a la inversión en activos alternativos, que el banco incorporó en 2019 a través de diversas alianzas con grandes gestoras especialistas internacionales, esta sigue siendo una parte esencial de las propuestas de Banca March para sus clientes. Estas iniciativas se vieron ampliadas con el fondo de fondos March Alternative Strategies, lanzado desde March Asset Management, que permite a los inversores conservadores acceder a una cartera diversificada de vehículos especializados en estrategias Long Short Equity, Global Macro, Credit/Relative Value y Event Driven.

Dynamic Alternative Strategies es otro fondo de estrategias alternativas diseñado en colaboración con Dynamic Beta Investments (DBI) que replica el comportamiento de una cesta de hedge funds, mediante la combinación de los 50 mayores fondos en las estrategias Event Driven, Equity Hedge y Relative Value y 20 CTA (fondos Global Macro sistemáticos).

A finales de marzo, el conjunto de las inversiones alternativas gestionadas por Banca March acumulaba activos por importe de 349 millones de euros.

Desde el Área de Productos de Banca March afirman: “Desde el arranque del año pasado, hemos vivido un cambio radical de las reglas del juego, entrando en un escenario marcado por las presiones inflacionistas y el final de las políticas monetarias expansivas. Más que nunca se hace necesario confiar la gestión del patrimonio a especialistas que tengan capacidad para anticipar y aprovechar las oportunidades de rentabilidad en escenarios complejos y cambiantes».

Aseguran que en Banca March aportan, además de solidez, una dinámica de innovación en productos para todos los perfiles de clientes, desde el ahorrador más conservador hasta el inversor más sofisticado, asesoramiento responsable de la mano de los gestores mejor preparados del sector, la solidez reputacional, calidad de servicio y liderazgo en tecnología de asesoramiento, con el desarrollo de herramientas para clientes y gestores que permiten ofrecer una experiencia de asesoramiento omnicanal.

La inversión en bosques se convierte en un activo refugio rentable

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La gestora nórdica Evli Fund Management, una de las tres mayores gestoras de fondos en Finlandia, estima que el escenario actual de subida de la inflación y posible entrada en recesión económica podría favorecer las inversiones forestales. Este es un activo que el pasado año aportó un retorno del 12,9% en el NCREIF Timberland Index, el benchmark en EE.UU. que es referencia para la inversión forestal en todo el mundo.

Según la gestora, dado el escenario de inflación elevada, subida de tipos de interés, y alta volatilidad en otros activos como la renta variable, así como la proximidad de una desaceleración o recesión de la economía, invertir en bosques en 2023 es una alternativa idónea por su capacidad de preservar el capital y sus beneficios como cobertura contra la inflación.

La gestora lleva 30 años ofreciendo inversiones a sus clientes, fondos de pensiones, inversores UHNW y Family Office, y desde 2020, inversiones forestales.  Se dirigen a clientes con un perfil institucional y de elevados patrimonios, que encuentran en la inversión forestal grandes posibilidades de obtener buenos rendimientos consistentes ajustados al riesgo.

La inversión forestal consiste en la inversión en bosques comerciales que incrementan su valor por el crecimiento de sus árboles (factor responsable de alrededor del 60% del retorno total del activo) y por la apreciación del precio de la tierra y la madera. La madera es un material versátil que se utiliza en diferentes usos como la construcción, sustituyendo en concreto al acero, o al plástico en el packaging de productos.

Durante las caídas del mercado, los bosques son un activo resiliente que aportan amplias posibilidades de preservar el capital a lo largo del tiempo. En el período 2008-2009, cuando los mercados bursátiles cayeron en torno al 40% a causa de la crisis financiera, las inversiones forestales incrementaron su valor.  Por otra parte, cuando se dan escenarios inflacionistas,  los inversores tienden a refugiarse en los activos reales, como pueden ser los bosques.

Actualmente la demanda de madera en un escenario de economía más saludable y sostenible está creciendo. Como se tarda mucho tiempo en que un bosque se consolide, no existen otras fuentes disponibles de la oferta que puedan hacer caer el precio. En los períodos en los que el precio de la madera es bajo, los gestores pueden decidir reducir o incluso frenar la tala de árboles, mientras esperan que los precios se recuperen. Los árboles, mientras tanto, siguen creciendo y acrecientan su valor, independientemente de lo que suceda en los mercados.

En los últimos años, el atractivo de la inversión forestal ha aumentado, por la concurrencia de una serie de factores. En primer lugar, por la posibilidad de monetizar los servicios medioambientales que aportan los bosques se ha materializado en los últimos años, por ejemplo en los mercados de carbón.

Además, el valor subyacente de los bosques ha aumentado por su capacidad de reducir la huella de carbono en la atmósfera.

La diversificación también ha beneficiado a las carteras de inversión. Al añadir la inversión en bosques a  su cartera, los inversores reducen su nivel de volatilidad, y obtienen atractivos rendimientos ajustados al riesgo a lo largo de diferentes ciclos económicos. De hecho, en el momento actual, una cartera global diversificada, es clave para consolidar una expectativa de rendimientos estables y elevados.

La protección contra la inflación refuerza el apetito de los inversores por este activo, ya que los rendimientos de la inversión forestal están muy correlacionados con la inflación. Y ello porque la madera es un material muy versátil con muchos usos, y la evolución de los precios es paralela al de las materias primas. Además, no es fácil recurrir a nuevas fuentes de suministro.

Por último, las certificaciones de sostenibilidad, adaptadas a los criterios ESG, emitidas por terceros independientes, aportan garantías para los inversores. La capacidad de las inversiones forestales de ofrecer materias primas renovables y capturar carbón ha incrementado todavía más su atractivo en los últimos años. Algunos gestores de fondos se han aliado con ONG medioambientales para que les ayuden a establecer mejores prácticas, incluyendo la protección de la biodiversidad.

El asesor digital de Bankinter permite tener varias carteras de fondos simultáneamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Capital Advisor, el primer asesor totalmente digital lanzado por un banco español, acaba de lanzar una nueva funcionalidad: multicartera en fondos. Con esta opción, el inversor podrá contratar varias carteras, lo que amplía la gama de posibilidades que tiene ahora a su disposición.

De este modo, el inversor puede optar a un mayor grado de diversificación y personalización de sus inversiones. A ello se une que tendrá mayores facilidades para ajustar aún más su estrategia de inversión a la situación de los mercados en cada momento, adaptándola a sus preferencias a la hora de invertir, pero también a las oportunidades de entrar en determinados valores y ámbitos de inversión.

La composición de los fondos de inversión que incluyen es decidida por el equipo de Análisis y Mercados de Bankinter, área que cuenta con una trayectoria de más de diez años en selección de fondos de inversión. Asimismo, Análisis y Mercados realiza las recomendaciones sobre las carteras de  fondos que los clientes tengan contratadas en Capital Advisor.

La nueva funcionalidad surge por la demanda de los propios clientes, que así lo han transmitido a Capital Advisor y a sus gestores personales de fondos desde que se lanzó este nuevo servicio en octubre de 2021.

Cobas AM lanza su plan de pensiones de empleo simplificado para autónomos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGonzalo Recarte, director comercial (CCO) de Cobas AM, y el equipo de inversión de la entidad.

Cobas Pensiones ha firmado un acuerdo con la Asociación de Educadores y Planificadores Financieros (AEPF) para impulsar el ahorro para la jubilación de los autónomos a través de un plan de pensiones de empleo simplificado. La asociación promoverá el plan de pensiones simplificado entre sus más de 7.000 usuarios y 300 asociados. No se requerirá la condición previa de asociado al partícipe que desee adscribirse al plan promovido por la asociación, por lo que cualquier autónomo podrá adherirse.

Los trabajadores por cuenta propia podrán adherirse al nuevo plan promovido por AEPF y gestionado por Cobas Asset Management a través de la plataforma digital de Cobas Empleo, donde podrán realizar aportaciones desde un mínimo de 100 euros y hasta un máximo de 5.750 euros anuales (4.250 euros más del límite de los planes individuales), todo ello con importantes ventajas fiscales de hasta 2.500 euros al año en su conjunto.

El plan de empleo simplificado invertirá la mayor parte del patrimonio en renta variable aplicando el value investing como filosofía de inversión, seleccionando activos infravalorados por el mercado con alto potencial de revalorización. El plan tendrá una comisión de gestión del 1% sobre el patrimonio.

En palabras de Gonzalo Recarte, director comercial (CCO) de Cobas Asset Management, «los autónomos necesitan soluciones específicas para su futuro. A través de este acuerdo con la AEPF queremos, desde Cobas Pensiones, proporcionar herramientas que permitan potenciar la correcta planificación financiera del colectivo aprovechando el nuevo entorno regulatorio y fiscal».

Por su parte, Dositeo Amoedo, presidente de la AEPF, asegura que desde la asociación se encuentran encantados de colaborar con Cobas Pensiones en el lanzamiento de este nuevo producto: «Con esta solución seguimos creciendo aportando valor a toda nuestra comunidad de educadores, planificadores y usuarios, ofreciendo una herramienta para capitalizar el ahorro a largo plazo con una gestora líder y totalmente alineada con nuestros valores y misión”.

La biodiversidad impulsará la inversión ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Desde hace unos años proliferan las entidades que impulsan y aplican políticas medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en la forma de invertir y gestionar sus carteras. Se diseñaron fondos dedicados que, de hecho, tuvieron buenos resultados hasta que el entusiasmo inicial en el mercado de valores empezó a desvanecerse durante el año pasado.

Pero esta -necesaria- temática sigue siendo fuerte e, incluso, está evolucionando: ya no hablamos exclusivamente de ESG, sino también de biodiversidad. Europa, que fue la primera región en promover los estándares ESG y representa aproximadamente entre el 80% y el 85% de todos los activos de fondos ESG globales, capturó el 90% de las entradas netas de fondos ESG el año pasado a escala mundial. Sin embargo, esta cantidad, que asciende a 141.500 millones de dólares, es un 73% inferior a los 527.100 millones de 2021.

Los fondos ESG de Estados Unidos tuvieron entradas netas de 10.400 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, pero en el segundo trimestre experimentaron salidas por primera vez en, al menos, cinco años. Los activos combinados de los fondos ESG de Estados Unidos cayeron un 20%, hasta los 286.000 millones de dólares el año pasado, lo que representa solo el 11% de los 2,5 billones de dólares que hay en activos de fondos ESG en todo el mundo. En este contexto, los activos de los fondos ESG de Estados Unidos se han visto muy afectados durante el último año por la caída de los precios de las acciones. Uno de los fondos más grandes del país, Parnassus Core Equity Fund (PRBLX), cayó casi un 25% en 2022 en comparación con una caída del 19,5% en el S&P 500. Otros fondos importantes han experimentado caídas similares. Todas las temáticas que rigen la inversión necesitan ir renovándose. ESG no es una excepción.

Como tema clave para el futuro es fundamental que los inversores sigan interesándose por él, y las esperanzas pueden estar, en gran parte, en la biodiversidad que, en cierto modo, es el “pariente pobre” de las políticas ESG y debería empezar a ganar peso en las carteras.

La biodiversidad es la diversidad de todos los organismos vivos que existen en los diferentes ecosistemas del planeta, e incluye la diversidad dentro de las especies, entre las especies y de los ecosistemas en los que viven. La biodiversidad es crucial para que siga existiendo el pLaneta.

Y, si bien es difícil determinar el impacto exacto de la pérdida de biodiversidad en las instituciones financieras, los canales de riesgo específicos son claramente identificables. La pérdida de biodiversidad puede causar daños económicos sin precedentes. El Foro Económico Mundial estima que 44 billones de dólares, más de la mitad del PIB mundial, es el valor económico que depende de la naturaleza y sus servicios.

Es alentador que en 2022 los productos de inversión relacionados con la biodiversidad hayan recibido una atención cada vez mayor en respuesta a la demanda de los inversores. Se espera que esta tendencia se acelere en 2023, particularmente después de la COP15, y alcance un valor de 93.000 millones de dólares en 2030, frente a los 4.000 millones que alcanzó en 2019.

En este contexto, además, para ayudar a llenar el vacío de financiamiento para los esfuerzos de conservación de la naturaleza, la ONU ha pedido un nuevo instrumento financiero, los créditos de biodiversidad. Asimismo, en 2022 llegó Nature Action 100, una iniciativa de colaboración similar a Climate Action 100+, que se centra en el compromiso de los inversores con empresas en sectores responsables de la pérdida de la naturaleza.

Para ayudar a medir la exposición al riesgo de la biodiversidad, el Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con la naturaleza está desarrollando un marco. Esto debería permitir a las instituciones financieras integrar los riesgos relacionados con la naturaleza en las decisiones de planificación estratégica, gestión de riesgos y asignación de activos. Se esperan recomendaciones en septiembre de 2023.

En los últimos años, los inversores institucionales han mostrado un interés creciente en la financiación del capital natural, que implica la conservación de la naturaleza y la biodiversidad y sigue siendo una subsección emergente de las finanzas verdes. Según la Asociación para los Mercados Financieros de Europa (AFME), esta área es ahora la temática ESG de más rápido crecimiento en los mercados financieros globales.

Bloomberg informó recientemente de que los administradores de fondos que ofrecen estrategias de biodiversidad aumentaron su base de activos en un 15% en dos meses, a medida que la industria crea un nuevo mercado ESG a pesar de la falta de datos estandarizados. Este crecimiento sigue a un aumento del 150% en la cantidad de fondos que ofrecen este tipo de estrategas el año pasado, según cifras proporcionadas por Morningstar Direct.

Tras la conclusión de un acuerdo histórico en la cumbre COP15 en diciembre, el sector financiero se ha visto obligado a prestar atención a la biodiversidad. El Marco Global de Biodiversidad, firmado por casi 200 naciones, prevé un papel central para los bancos, las aseguradoras y los administradores de activos para lograr el objetivo declarado de movilizar al menos 200.000 millones de dólares cada año para proteger el mundo natural.

Dicho esto, la biodiversidad sigue siendo pequeña en comparación con el mercado más amplio de estrategias ambientales, sociales y de gobernanza, con solo 2.900 millones en activos combinados (a fecha de 28 de febrero), según las estimaciones de la firma de investigación.

Leámoslo en positivo: buenas perspectivas para el futuro. Si bien el concepto ESG pudo estar ‘a la baja’ en el mercado de valores en 2022, claramente no es un tema muerto. El auge de la biodiversidad dará un nuevo impulso a esta área de inversión.

Tribuna de John Plassard, especialista en inversiones del Banco Mirabaud

Carmignac lanza dos fondos de arbitraje de fusiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Carmignac ha anunciado el lanzamiento de Carmignac Portfolio Merger Arbitrage y Carmignac Portfolio Merger Arbitrage Plus, dos nuevos fondos de arbitraje de fusiones con diferentes perfiles de riesgo-rentabilidad, que estarán disponibles tanto para inversores profesionales como particulares en varios países europeos.

Según explica la gestora, Carmignac Portfolio Merger Arbitrage tiene un perfil defensivo con una volatilidad prevista del 2% al 4%, mientras que Carmignac Portfolio Merger Arbitrage Plus es un fondo más dinámico, con una volatilidad prevista del 5% al 7%. Ambos fondos son estrategias de rentabilidad absoluta y están clasificados como conformes al artículo 8 del reglamento SFDR. «La suscripción a los fondos se encuentra disponible en Austria, Bélgica Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, Países Bajos, Singapur, España, Suecia y el Reino Unido», indican desde la firma.

Carmignac lleva varios años ampliando sus capacidades en inversiones alternativas. En este sentido, la incorporación de un equipo de arbitraje de fusiones, mediante el nombramiento de los gestores de fondos Fabienne Cretin-Fumeron y Stéphane Dieudonné en febrero de 2023, responde a la creciente demanda de los inversores de diversificar su cartera desde clases de activos tradicionales hacia aquellas que ofrecen una volatilidad reducida y fuentes de rentabilidad no correlacionadas. «En este complicado entorno de tipos de interés al alza y volatilidad en los mercados, el arbitraje de fusiones es una de las escasas estrategias que están positivamente correlacionadas con la subida de tipos, ofreciendo una atractiva solución de riesgo/rentabilidad a nuestros clientes», han indicado Cretin-Fumeron y Dieudonné.

Los fondos de arbitraje de fusiones de Carmignac buscan beneficiarse de las fusiones y adquisiciones anunciadas, invirtiendo en todos los mercados desarrollados. El objetivo es generar un rendimiento aprovechando el diferencial entre el precio de las acciones de una empresa objetivo y el precio de la oferta, seleccionando las operaciones que el equipo considera que tienen más posibilidades de éxito (y, por tanto, de alcanzar el precio de la oferta). Por ello, el proceso de inversión del equipo se centra en el análisis en profundidad de cada acuerdo de fusión para identificar todos los factores que podrían llevar al fracaso de una operación. Mientras que, por término medio, el 7% de las operaciones de fusión y adquisición fracasan, los gestores del fondo han logrado reducir a la mitad este riesgo gracias a su riguroso proceso de inversión. Ambos gestores de fondos se benefician de una trayectoria pública consecutiva de 19 años gestionando juntos una exitosa 1 estrategia de arbitraje de fusiones.

Por su parte, Maxime Carmignac, Managing Director de Carmignac UK y responsable del desarrollo estratégico de productos en Carmignac, ha añadido: «Nos comprometemos a ofrecer a los inversores que buscan diversificar su cartera acceso a las clases de activos más atractivas y  diferenciadas. Con estos atractivos fondos de arbitraje de fusiones no correlacionados, los inversores se beneficiarán de la probada trayectoria y capacidad de gestión de riesgos de Fabienne y Stéphane».

El 68% de los inversores considera la transición energética justa un factor significativo en su política de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Por tercer año consecutivo, Robeco ha publicado su encuesta anual sobre el clima, un estudio en profundidad sobre cómo se plantean los inversores las oportunidades y riesgos derivados del cambio climático. La encuesta abarca 300 de los mayores inversores institucionales y mayoristas de Europa, Norteamérica, Asia-Pacífico y Sudáfrica, que aglutinan a alrededor de 27,4 billones de dólares en activos gestionados.

Su principal conclusión es que, desde 2022, ha aumentado ligeramente el número de inversores que han asumido, o están en proceso de asumir, un compromiso público de cero emisiones netas para 2050, en concreto de un 45% a un 48%. Según explican, ahora los inversores están focalizados en la compleja tarea de ponerlo en práctica mediante la remodelación de sus carteras.

La encuesta muestra un gran progreso en evaluación de relevancia, con una mayoría de inversores (55%) que evalúan el impacto de sus carteras en las emisiones de carbono. Sin embargo, las emisiones de Alcance 3, o emisiones indirectas, como los viajes de negocios y la eliminación de residuos, siguen siendo problemáticas, ya que sólo el 20% de los inversores las miden. Además, solo el 27% tiene una visión prospectiva de cómo evolucionarán las emisiones de las empresas en las que invierte, lo que es fundamental para las oportunidades de inversión, el engagement y las decisiones de desinversión. La encuesta muestra una adopción significativa de los escenarios de cambio climático, ya que el 25% de los inversores ya los integran en las hipótesis del mercado de capitales, o es probable que lo hagan en los próximos 12 meses. Además, el 29% ha adoptado o adoptará índices referencia orientados al clima durante el próximo año.

La encuesta también revela que la crisis energética ha aumentado la importancia de apostar por las energías renovables para más de la mitad (51%) de los inversores, aunque sólo el 30% ha acelerado los esfuerzos de descarbonización de su cartera a la luz de los últimos acontecimientos. 

Además, el 47% de los inversores ha revisado algunos de sus planteamientos ESG para evitar una rentabilidad inferior a corto plazo, al no querer perderse las fuertes rentabilidades del sector del petróleo y el gas. De hecho, el 38% de los inversores en Europa ha permitido mayores asignaciones a corto plazo en empresas petroleras y gasistas, porcentaje que se eleva al 48% en Norteamérica y al 59% en APAC. 

Asimismo, en el proceso de transición a una economía con bajas emisiones de carbono, una transición justa – que aborde las implicaciones sociales del cambio energético- cobra mayor importancia para los inversores. Un 68% de los encuestados indica que va a ser un factor significativo en su política de inversión en los próximos dos años, aunque solo un 41% puede afirmarlo con fundamento.

Según apunta la gestora, una de las principales conclusiones de la encuesta climática de este año es que la biodiversidad se ha convertido en una preocupación mayoritaria, con una relevancia que se acerca a la del cambio climático: el 48% de los inversores considera que es importante o clave para su política de inversión, porcentaje que se prevé subirá al 66% en los dos próximos años.

Por su parte, la renta variable, los bonos verdes y los mercados privados son las principales clases de activos para integrar la biodiversidad, aunque los mayores obstáculos para su aplicación son la falta de datos y calificaciones adecuados (53%) y la insuficiente experiencia interna (41%). En la actualidad, sólo el 25% de los inversores utiliza fondos dirigidos específicamente a objetivos de biodiversidad, aunque en comparación con 2022 se ha producido un gran aumento de la demanda de fondos de impacto (60%) y fondos temáticos (57%).

Un último resultado notable de la Encuesta sobre el Clima 2023 es la mayor presión política a la que se enfrentan los inversores, que pone de relieve importantes divergencias regionales. El movimiento anti-ASG gana adeptos en EE.UU., y el 47% de los inversores norteamericanos está preocupados por la creciente oposición política y legal a sus planes de inversión sostenible, frente a sólo un 30% en Europa. Por otra parte, a la mayoría de los inversores europeos (63%) y de APAC (57%) les preocupa más la presión política por no actuar en materia de ASG y clima, frente a una minoría que comparte esa opinión en Norteamérica (40%).

“La sostenibilidad y el clima son los temas más debatidos con nuestros clientes. La encuesta sobre el Clima muestra que los inversores avanzan en el cumplimiento de sus compromisos cero neto y aumentan los relativos a la biodiversidad, al tiempo que lidian con difíciles mercados energéticos y presiones políticas. Aunque la falta de datos y conocimientos puede crear obstáculos a la implementación, como inversores tenemos que ponernos manos a la obra, ya que tenemos los medios para emplear nuestro dinero donde pueda marcar la diferencia. En Robeco consideramos que tenemos el deber de compartir nuestros conocimientos con los demás, y esperamos que este trabajo sirva para animar al sector de la inversión a enfrentarse al cambio climático y trabajar por la descarbonización”, comenta Lucian Peppelenbos, estratega de clima y biodiversidad de Robeco, a la luz de los resultados de la encuesta.

¿Siguen siendo válidas las tesis de inversión del Groupama Avenir Euro?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaStéphane Fraenkel, gestor de Groupama AM

Parafraseando una de las leyes de Murphy, todo lo que pudo salir mal el año pasado en los mercados, salió mal. La cuestión es cómo enfocar la fuerte caída que experimentaron prácticamente todas las clases de activos, y desde Groupama AM prefieren hacerlo desde el optimismo: tal y como afirma Stéphane Fraenkel, gestor y co responsable de renta variable y convertibles, la corrección de precios ha provocado que ahora los inversores tengan un interesante punto de entrada para posicionarse en acciones europeas de pequeña y mediana capitalización para el largo plazo.

Fraenkel ofreció recientemente una presentación en Madrid en la que actualizó la situación de la gama Avenir de Groupama AM, que incluye su fondo superventas Groupama Avenir Euro, pero también al G Fund Avenir Europe y el G Fund Avenir Small Caps. “Es una estrategia muy centrada en la creación de valor en el largo plazo, buscamos participar en el desarrollo de las compañías desde una fase temprana de su proceso de maduración”, indica el experto.

Se trata realmente de una estrategia basada en la selección de valores, que busca una alta diferenciación con respecto del índice, es long only y no busca cronometrar al mercado, sino crecer con los valores que están en las carteras, muchos de ellos presentes durante años. El enfoque de inversión es muy disciplinado, basado en cuatro pilares: calidad, crecimiento, valoración y un análisis comprensivo de los riesgos que afronta la compañía tanto a nivel micro (ciclo del producto, riesgos reputacionales, cambios en la dirección) como a nivel macro (riesgo de divisa, sensibilidad a los tipos de interés…), pero también comprendiendo cuáles son los riesgos ESG y regulatorios que pueda afrontar.

El enfoque de inversión es tan disciplinado que los fondos de la gama sufrieron en 2022 por partida doble: por las propias condiciones del mercado, que acusaron la rápida subida de los tipos de interés, y porque sus carteras no estaban expuestas a los activos que se portaron bien, como los valores del sector de la energía, la banca o los seguros: “Los sectores que lo hicieron mejor son sectores en los que nos resulta difícil encontrar ideas de inversión, porque no cumplen ni con los criterios que incluimos en nuestros cuatro pilares ni con el análisis ESG”, resume el gestor.

“El mercado solo miró una parte de la ecuación en las subidas de tipos, pero no analizó la ecuación completa”, afirmó Fraenkel, en referencia a que los inversores tomaron beneficios o directamente liquidaron posiciones, pero no dedicaron tanto tiempo a reflexionar sobre dónde están las oportunidades en este nuevo escenario de inversión. “Las compañías que tenemos en cartera terminaron 2022 con fundamentales fuertes. Nuestra estrategia no ha dejado de funcionar, seguimos haciendo negocios como es habitual”, añadió el experto.

Prueba de ello es que el crecimiento anualizado de las ventas fue del 15,7% para el Groupama Avenir Euro y del 18,9% para el G Fund Avenir Europe entre 2019 y 2022; además, el crecimiento del beneficio operativo anualizado fue del 21,5% para el Groupama Avenir Euro y del 25% para el G Fund Avenir Europe en el mismo periodo. La previsión de Groupama AM es que los beneficios crezcan un 30% en 2023 gracias a la inflación y el poder de fijación de precios de las compañías en cartera. “Las compañías que tenemos en cartera tienen unos balances muy saneados. No dependen de la financiación externa para crecer y pueden reinvertir su efectivo en el negocio”, apostilla Fraenkel.

Según datos de la gestora, las carteras están compuestas en más de un 85% por empresas que son líderes en sus nichos de mercado, y de hecho el sector de tecnologías de la información es ahora mismo el más preponderante en las carteras, seguido de salud e industriales.

Es más, el gestor indica que los niveles de valoración actuales de las participadas en cartera ya han regresado a los niveles previos a la pandemia, “niveles consistentes con nuestras tesis de inversión”. En definitiva, el experto considera que el momento actual ofrece un punto de entrada interesante para los inversores que estén buscando fuentes de creación de valor y crecimiento en el largo plazo.  “Nos mantenemos optimistas con la rentabilidad de los fondos en el largo plazo”, sentencia Fraenkel.

AIS Financial Group nombra a Erik Schachter director de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaErik Schachter, director de Inversiones de AIS Financial Group.

AIS Financial Group, firma suiza de  brokerage  y distribución de fondos de terceros, ha anunciado la contratación de Erik Schachter como nuevo director de Inversiones (CIO), para reforzar su cobertura de los mercados mundiales. Según señalan desde la compañía, reportará a Samir Lakkis, socio fundador de AIS Financial Group

Desde la firma destacan que Schachter aporta una gran experiencia con 10 años de trabajo en el sector de las finanzas abarcando varios ámbitos: análisis, renta variable, trading, derivados y consultoría. En concreto, se ha centrado en el análisis del mercado financiero internacional para generar carteras de inversión eficientes. “Tiene un perfil orientado a la búsqueda de oportunidades a través de productos financieros tradicionales y alternativos”, apuntan. 

Además, fue gestor de cartera  en un multifamily office en Argentina, analizando el mercado internacional a través de investigaciones y llamadas con casas de fondos para encontrar la mejor estrategia de inversión.

Por último, desde AIS Financial Group indican que están buscando consolidar su posición y asociarse con aquellos gestores de activos que deseen externalizar su fuerza de ventas y beneficiarse del conocimiento y la experiencia que la empresa tiene en la región.