Urbanitae, plataforma española de inversión inmobiliaria,ha lanzado Urbanitae Academy, una iniciativa educativa diseñada para acercar el mundo de la inversión inmobiliaria al ciudadano de a pie. Con este proyecto, la compañía da un paso más en su propósito de que cualquier persona, sin importar su nivel de conocimiento, pueda iniciarse en el mundo de la inversión. Esta primera fase del proyecto, disponible para los usuarios registrados de Urbanitae, incluye cinco módulos que conforman una guía básica de inversión, pensada para todos aquellos que quieran empezar a invertir con criterio y confianza. Próximamente, la plataforma ampliará su oferta de contenidos y estará disponible para el público general.
Una experiencia de aprendizaje personalizada
Urbanitae Academy se estructura como un curso básico dividido en cinco temas, diseñados para que cada usuario avance a su ritmo. El usuario inicia con un test de autoevaluación, que identifica el nivel de conocimientos y le sugiere un itinerario personalizado.
Los contenidos cubren desde los principios del ahorro y la planificación financiera y fiscalidad, hasta temas como la rentabilidad esperada, la gestión del riesgo, o los fundamentos de la inversión inmobiliaria participativa.
Cada lección incluye tests interactivos a modo de “knowledge checks”, para afianzar los conceptos clave. El formato es ágil, visual y dinámico, especialmente diseñado para personas que no vienen del mundo financiero.
Además, en un momento en que muchas plataformas apuestan por automatizar contenidos educativos con inteligencia artificial, Urbanitae Academy pone el foco en lo humano. El temario ha sido desarrollado por los expertos de Urbanitae en su totalidad, con la colaboración de Echtus, empresa especializada en diseño pedagógico y formación digital; Kwantic, consultora de formación centrada en el aprendizaje estratégico, y Educresco, compañía experta en la creación de contenidos educativos liderada por Stefania Braca.
Urbanitae Academy estará disponible en español e inglés, con el objetivo de llegar tanto a usuarios nacionales como internacionales.
“Desde el primer día, nuestro objetivo ha sido democratizar la inversión inmobiliaria. Con Urbanitae Academy vamos un paso más allá en esta misión ayudando a las personas a invertir sin miedo, pero de forma responsable, entendiendo todo lo que implica, afirma Diego Gallego, CMO de Urbanitae.
Ahorrar en familia no solo permite afrontar imprevistos, sino que también sienta las bases para un futuro financiero más sólido para los más pequeños. Inculcar desde edades tempranas el valor del ahorro y planificar en conjunto son prácticas que pueden marcar una gran diferencia a largo plazo.
De hecho, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 las familias españolas incrementaron su tasa de ahorro hasta el 13,6% de su renta disponible, el nivel más alto registrado desde 2021. Este aumento refleja una creciente preocupación por construir un colchón económico que permita afrontar tanto imprevistos como metas futuras.
Partiendo de esta situación, Nara Seguros, marca de seguros de salud, vida y ahorro, ha recopilado cinco estrategias fundamentales para fomentar el ahorro familiar y garantizar el bienestar económico de las nuevas generaciones:
Establecer objetivos de ahorro comunes
Tener una meta compartida, como los estudios universitarios de los hijos, unas vacaciones o la compra de una vivienda, ayuda a toda la familia a comprometerse con el ahorro. Definir objetivos claros y realistas motiva a cada miembro a contribuir de manera constante.
Implicar a los niños en la educación financiera
Enseñar a los hijos a administrar una pequeña asignación semanal o a ahorrar parte de sus regalos fomenta habilidades de gestión económica. Herramientas como aplicaciones de ahorro para niños también pueden llegar a ser muy útiles para reforzar estos aprendizajes.
Crear un fondo de emergencias familiar
Un fondo para gastos inesperados, como reparaciones en el hogar o gastos médicos, proporciona seguridad ante imprevistos. Se recomienda ahorrar entre 3 y 6 meses de gastos fijos para evitar recurrir al endeudamiento en caso de necesidad.
Automatizar el ahorro
Programar transferencias automáticas a una cuenta de ahorro facilita la constancia y evita depender de la fuerza de voluntad. Esta estrategia convierte el ahorro en un hábito sistemático y ayuda a cumplir las metas establecidas sin esfuerzo adicional.
Invertir en planes de ahorro a largo plazo
Optar por productos que generen rentabilidad en el tiempo, como planes de ahorro o seguros de vida con componente de inversión, permite asegurar el futuro educativo o profesional de los hijos. Además, estos productos ofrecen ventajas fiscales y una protección adicional para la familia.
«El bienestar financiero de las familias se construye con pequeños pasos diarios y decisiones conscientes. En Nara Seguros, creemos que promover una cultura de ahorro en el ámbito familiar es clave para fortalecer la estabilidad financiera y ofrecer a las nuevas generaciones una base sólida sobre la que construir su futuro”.
El proceso de envejecimiento es un fenómeno global, que afecta a todas las naciones y existen formas muy diferentes de afrontarlo. Es importante mirar hacia el exterior, comparar soluciones y aprender de ello. El debate interno en España es muy pobre en este punto. En este contexto, Manuel Álvarez, que vivió de cerca la reciente reforma de pensiones como vocal asesor del Gabinete del ex ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escribá, realiza una serie de claves para asegurar la jubilación en su último libro «Pensiones: La promesa rota». Actualmente es colaborador honorífico de la Organización de Consultores de Pensiones; miembro del Observatorio de los Sistemas Europeos de la Previsión Social Complementaria y miembro de la Comisión de Seguridad Social del Instituto de Actuarios Españoles.
1.- Confía en el sistema público, pero no pongas todos los huevos en la misma cesta. La pensión pública es la base, pero no es suficiente. Con el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, los sistemas de reparto están sometidos a presión. Y a futuro, la presión aumentará. Por eso, conviene tener un plan complementario para la jubilación. Lo óptimo es tener tres pilares: Seguridad Social, un plan de pensiones de empleo (en la empresa) y uno individual.
2.- Empieza a ahorrar cuanto antes, aunque sea poco. Ahorrar para la jubilación no es solo para quienes ganan mucho. Es para todos. Cuanto antes empieces, más tiempo tendrá tu dinero para crecer. Incluso pequeñas aportaciones mensuales, si se mantienen en el tiempo, pueden marcar la diferencia gracias al efecto del interés compuesto.
3.- Diversifica las fuentes de ingresos. No pongas todo tu futuro financiero en manos de la pensión pública. Puedes combinarla con un plan de pensiones de empleo y otro personal privado. Y entre estos, elige los que tengan mejor reputación y menores gastos. Si eres joven no tengas miedo a invertir en acciones a través de fondos de inversión y fondos de pensiones diversificados. Son rentables a largo plazo. Otras opciones son cuentas de ahorro, inversiones, una propiedad en alquiler o incluso una actividad parcial tras jubilarte si así lo deseas. Cuantas más fuentes, más seguridad.
4.- Saca partido a los incentivos fiscales. En España se ofrecen ventajas fiscales por ahorrar para la jubilación. Infórmate sobre los productos que permiten desgravar o diferir impuestos, como los planes de pensiones, seguros de vida ahorro, planes de previsión en el País Vasco. Utilizar bien estos instrumentos puede suponer un ahorro importante hoy y una renta futura adicional mañana.
5.- Piensa a largo plazo y con los pies en la tierra. Imagínate cómo quieres vivir en tu jubilación. ¿Dónde? ¿En una gran ciudad? ¿En el pueblo? ¿Con qué estilo de vida? ¿Con qué gastos mensuales? Planificar con realismo te ayuda a establecer objetivos de ahorro adecuados. Recuerda que en España debes esperar vivir 20 o 30 años tras jubilarte, y que tus necesidades cambiarán con el tiempo.
6.- No subestimes el impacto de la inflación. Lo que hoy compras con 100 euros, dentro de 20 años podría costar 150. Por eso, es importante que tus ahorros crezcan al menos al ritmo de los precios. Invertir en productos que protejan frente a la inflación —como fondos de inversión diversificados o activos ligados al IPC— puede ayudar a mantener el poder adquisitivo. Las inversiones en acciones suelen proteger mejor frente a la inflación que la renta fija.
7.- Cuida tu salud: es tu mayor activo. Una buena salud no solo mejora tu calidad de vida, también reduce gastos médicos y permite mantenerse activo más tiempo. Hacer ejercicio, comer bien evitando excesos, evitar el estrés y seguir revisiones médicas son inversiones que rinden grandes frutos en la jubilación.
8.- Infórmate sobre tus derechos y opciones. ¿Sabes cuántos años necesitas cotizar para cobrar el 100% de la jubilación pública? ¿Y para el retiro anticipado? Conocer las reglas del sistema ayuda a tomar mejores decisiones laborales y personales que afectarán directamente a la pensión. Por ejemplo, para cobrar el 100 % de la pensión de jubilación en 2025 es necesario haber cotizado al menos 36 años y 6 meses. Este requisito se mantendrá vigente hasta 2026. Además, la edad ordinaria de jubilación varía según los años cotizados:
• 65 años: si se han cotizado 38 años y 3 meses o más.
• 66 años y 8 meses: si se han cotizado menos de 38 años y 3 meses.
Por lo tanto, para jubilarse a los 65 años con el 100 % de la pensión en 2025, es necesario haber cotizado al menos 38 años y 3 meses. Es importante tener en cuenta que, para acceder a cualquier pensión contributiva, se requiere un mínimo de 15 años cotizados, de los cuales al menos dos, deben estar comprendidos en los 15 años anteriores a la jubilación. Estos requisitos están sujetos a cambios legislativos, por este motivo, hay que estar al día de las reglas vigentes.
9.- Consulta a profesionales si lo necesitas. Planificar la jubilación no es sencillo. Existen muchos productos, normativa fiscal cambiante y decisiones importantes que tomar. Un asesor financiero puede ayudarte a elegir bien, evitar errores y aprovechar oportunidades. No lo veas como un gasto, sino como una inversión en tu futuro.
10.- Revisa el plan cada cierto tiempo. Las circunstancias cambian: tu empleo, tus ingresos, tus metas, las reglas del sistema… Por eso, es importante revisar tu estrategia cada año o ante cualquier cambio relevante. Adaptarse a tiempo evita sustos y te permite seguir el rumbo correcto.
En resumen, asegurar una buena pensión no es solo tarea del Estado. También es responsabilidad del trabajador y futuro jubilado. Con previsión, información y un poco de disciplina, se puede llegar a la jubilación con tranquilidad. Cuanto antes se empiece, más fácil será. Porque no se trata solo de jubilarse, también de vivir bien después de retirarse de la vida laboral.
La propuesta del Gobierno estadounidense de imponer aranceles sobre las importaciones de productos farmacéuticos ha desencadenado un complejo debate en el que se entremezclan cuestiones económicas, sanitarias y geopolíticas. Aunque la iniciativa tiene como objetivo reforzar la fabricación nacional y reducir la dependencia de las cadenas de suministro extranjeras, también suscita preocupación por la asequibilidad y la disponibilidad de los medicamentos, además de generar repercusiones más amplias en el sistema sanitario.
Gran parte de la fabricación mundial de productos farmacéuticos tiene lugar en jurisdicciones con impuestos y/o costes reducidos, lo que significa que Estados Unidos importa gran parte de su suministro, que equivale a más de 200.000 millones de dólares en 2024. Así pues, ¿qué pueden suponer los aranceles para el sector y los consumidores? ¿Y qué implicaciones tiene para los inversores?
El impacto de un arancel fijo sobre las importaciones
Aumento del precio de los medicamentos – El coste de los aranceles tendría que asumirlo el cliente o el fabricante. Aunque el incremento de precios está limitado en determinados canales —por ejemplo, los aumentos de precios de Medicare se limitan a la tasa de inflación—, las compañías que buscan proteger su rentabilidad podrían intentar repercutir al consumidor la mayor parte posible de los aranceles.
Trastorno en la cadena de suministro de medicamentos genéricos – Los medicamentos genéricos, aquellos cuyas patentes han expirado, representan alrededor del 90% de las recetas dispensadas. Estos medicamentos se fabrican y venden con márgenes muy ajustados. A menos que el coste de los aranceles se repercuta directamente al consumidor, existiría un alto riesgo de que se produjeran salidas del mercado y escasez de medicamentos.
Respuesta del sector farmacéutico
A corto plazo, podría darse que los fabricantes de productos farmacéuticos intentasen importar tantos productos como fuese posible antes de que se apliquen los aranceles (gráfico 1), lo que retrasaría el impacto, posiblemente hasta finales de año, cuando pudieran volver a negociar precios más altos para 2026.
En teoría, las empresas farmacéuticas disponen de cierta flexibilidad para ajustar la cantidad de beneficios que declaran en Estados Unidos a la hora de vender medicamentos importados, por medio de los precios de transferencia. Sin embargo, existen límites rigurosos en la legislación fiscal estadounidense e internacional que restringen esta posibilidad. Declarar mayores ganancias en EE. UU. supondría pagar más impuestos. Sin embargo, podría ser rentable bajo un prisma económico, en función de la tasa arancelaria.
Para evitar completamente esta situación, se tendrían que construir las infraestructuras necesarias para que los medicamentos destinados a EE. UU. se produjeran en el propio país, algo que solo podría llevarse a cabo en el largo plazo, lo que rebasaría sin duda el mandato de la actual Administración. Queda por ver en qué medida se materializará todo esto, aunque el sector ha sido muy explícito sobre el volumen de dólares que prevé invertir en EE. UU. en los próximos años.
El quid de la cuestión
En realidad, el principal desequilibrio del sector no es el lugar donde se fabrican los medicamentos, sino cuánto pagan los consumidores por ellos. En el caso de los medicamentos de marca, el precio de venta en EE. UU. suele ser varias veces superior al que se paga en otros países. Resulta irónico que el uso de aranceles para intentar corregir el desequilibrio comercial podría servir solo para que los precios repunten de cara a los consumidores estadounidenses.
Reducir los precios y rebajar esta diferencia sería una verdadera victoria política. Los fabricantes de medicamentos de marca se apresuran a señalar que solo reciben alrededor del 50% del precio de venta en ingresos; el resto lo absorbe el sistema, de ahí el interés por centrarse en los «intermediarios» del sector. Otra solución sería que el resto del mundo pagara más, aunque supondría una cuestión políticamente difícil y delicada. La reciente orden ejecutiva del presidente Trump sobre los precios de «nación más favorecida» parece orientar el debate en esta línea, si bien aún no está claro cómo se aplicará.
Conclusión
Independientemente del diseño definitivo de los planes arancelarios, se trata de una cuestión con múltiples vertientes que exhibirá importantes repercusiones para la economía, el sistema sanitario y las relaciones comerciales internacionales. Aunque el objetivo de mejorar la producción nacional y reducir la dependencia del extranjero es loable, deben considerarse con cautela los posibles efectos adversos sobre la asequibilidad y disponibilidad de los medicamentos, así como sobre la infraestructura sanitaria en general.
La colaboración entre los responsables políticos, las partes interesadas del sector y los socios internacionales cobrará vital relevancia a la hora de sortear este complejo panorama y garantizar que los beneficios previstos no se obtengan a expensas de la atención al paciente y la cooperación mundial.
Como inversores, el panorama cambiante y el creciente riesgo de noticias negativas pueden llevar a un camino lleno de obstáculos. Centrarse en las compañías farmacéuticas con las mejores carteras de productos y oportunidades de desarrollo seguirá siendo el mejor punto de partida para acertar en la selección de valores ganadores, con independencia del contexto político.
Artículo escrito por David Morgan, director de Análisis de Crédito Investment Grade en Columbia Threadneedle Investments
A pocas semanas de presentar sus resultados trimestrales, BlackRock ha anunciado que ha finalizado con éxito la compra de HPS Investment Partners (HPS). Según su experiencia, el crédito privado está transformando los mercados financieros, y las tendencias estructurales que impulsan su crecimiento han acelerado la convergencia entre los mercados públicos y privados. “La actividad de financiación se está trasladando hacia los mercados de capitales, lo que posiciona a las gestoras de activos para conectar capital de largo plazo con inversores a largo plazo, incluidos aseguradoras, fondos de pensiones, fondos soberanos, gestores patrimoniales e individuos que ahorran para su jubilación”, destacan.
Por ello, considera que con la incorporación de HPS, mejora su posicionamiento para satisfacer la creciente demanda de los clientes derivada de esta transformación, ofreciendo a clientes y prestatarios acceso a soluciones integradas de primera clase y a gran escala.
En concreto, explica que al incorporar HPS y operar junto con la franquicia de renta fija pública de BlackRock, que gestiona 3 billones de dólares e incluye el negocio de Renta Fija Fundamental, liderado por Rick Rieder, y el Grupo de Instituciones Financieras, dirigido por Peter Gailliot, podrá anticiparse a la evolución del mercado y a las necesidades de los clientes, que cada vez más trascienden las distinciones tradicionales entre “público” y “privado” al acceder a los mercados de crédito.
Lanza Private Financing Solutions (PFS)
Para aprovechar al máximo las oportunidades generadas por esta combinación, BlackRock creará Private Financing Solutions (PFS), que integrará las áreas de crédito privado, soluciones para GP y LP, y negocios de CLOs líquidos y privados en una única plataforma. Según explica, juntas, PFS potenciará la capacidad de BlackRock para ofrecer una experiencia más fluida tanto a inversores como prestatarios, además de ofrecer una plataforma capaz de identificar y ejecutar una amplia gama de oportunidades generadas por esta evolución del mercado. Además, el equipo combinado de PFS estará liderado por Scott Kapnick, Scot French y Michael Patterson.
Por su parte, las estrategias insignia de HPS, incluidas HPS Strategic Investment Partners (SIP), HPS Specialty Loan Fund (SLF), HPS Core Senior Lending Fund (CSL) y HPS Corporate Lending Fund (HLEND), así como otras estrategias de inversión, mantendrán la marca HPS, que pasará a denominarse HPS, una empresa de BlackRock.
La gestora señala que en el núcleo de PFS se encontrará una franquicia integrada de crédito privado con 190.000 millones de dólares en activos de clientes, y una plataforma diseñada para proporcionar soluciones de renta tanto pública como privada. Además, el negocio GP/LP (general partners/limited partners) desempeña un papel importante al ayudar a firmas e inversores de mercados privados a desenvolverse en el entorno actual mediante soluciones de formación de capital y liquidez. “La integración de los negocios GP/LP de BlackRock y HPS dentro de la estructura de PFS permitirá profundizar las relaciones con patrocinadores e inversores, ofreciendo soluciones a medida y asociándose para resolver sus necesidades más urgentes”, afirman.
Principales valoraciones
A raíz de este anuncio, Laurence D. Fink, presidente y CEO de BlackRock, ha señalado: “En BlackRock siempre hemos considerado el conjunto de las necesidades de nuestros clientes en todo lo que hacemos. Con esta combinación, estamos en una posición aún más sólida para servir a nuestros clientes, tanto a nivel global como local, mediante nuestra cultura One BlackRock, con soluciones que integran de forma fluida lo público y lo privado. La creación de PFS nos permite responder a muchas más necesidades con muchas menos llamadas, convirtiéndonos en un proveedor integral de soluciones tanto para clientes como para prestatarios. Estamos entusiasmados por aprovechar el potencial de esta plataforma y encantados de que Scott, Scot, Mike y el talentoso equipo de HPS se unan a nosotros en este camino”.
Por su parte, Scott Kapnick, director ejecutivo de HPS y quien pasará a ser observador en el Consejo de Administración de BlackRocK, ha añadido que esta unión lleva la “historia de éxito de HPS a un nuevo nivel”. “Las oportunidades actuales en los mercados de crédito privado son enormes, y aprovecharlas con éxito requerirá espíritu emprendedor, gestión disciplinada del riesgo, alcance global y una plataforma poderosa para originar las transacciones más atractivas. BlackRock Private Financing Solutions ofrecerá todos estos factores de éxito a nuestros clientes, inversores, accionistas y empleados. Estamos listos y entusiasmados por empezar”, ha añadido Kapnick.
Janus Henderson ha anunciado la culminación del acuerdo de su nueva alianza estratégica con The Guardian Life Insurance Company of America® (Guardian), una de las mayores aseguradoras de vida de Estados Unidos y proveedor líder de prestaciones para empleados. Según matiza la gestora, esta alianza ya se había anunciado previamente en abril de 2025 y consistía en que Janus Henderson se convertirá en la gestora de activos de renta fija cotizada con grado de inversión de compañía.
A raíz del cierre de esta operación, Andrew McMahon, presidente y CEO de Guardian, ha señalado: “Estamos encantados de cerrar esta transacción estratégica con Janus Henderson. Esta asociación aprovecha nuestras fortalezas complementarias, lo que nos permite acelerar nuestra estrategia de inversión y reforzar nuestras capacidades de gestión patrimonial en beneficio de nuestros clientes y asegurados”.
Por su parte, Ali Dibadj, CEO de Janus Henderson, ha comentado: “Estamos entusiasmados de alcanzar este importante hito en nuestra asociación estratégica y multifacética con Guardian, que amplía aún más nuestra presencia en el sector asegurador y nuestro alcance institucional. La base de nuestra colaboración se construye sobre un enfoque excepcional compartido hacia el cliente, y nos complace aportar nuestras fortalezas en renta fija, soluciones multiactivo y carteras modelo para lograr resultados mutuamente beneficiosos para clientes y asegurados por igual”.
Con esta operación, Janus Henderson gestionará más de 147.000 millones de dólares en activos de renta fija en todo el mundo y más de 109.000 millones de dólares para aseguradoras globales, lo que amplía considerablemente el alcance institucional y la presencia en seguros de la firma. Además, la asociación sitúa a Janus Henderson entre las 15 primeras gestoras de activos de seguros no afiliados. También, desarrollarán conjuntamente carteras modelo de soluciones multiactivo exclusivas para el corredor de bolsa y asesor de inversiones registrado de Guardian, Park Avenue Securities (PAS).
Santander ha alcanzado un acuerdo para adquirir el 100% del capital de TSB Banking Group plc (TSB) a Banco de Sabadell, S.A. (Sabadell), a una valoración de 2.650 millones de libras (unos 3.100 millones de euros) en efectivo. Según indican, la operación está sujeta a la aprobación de los accionistas de Sabadell y a las correspondientes autorizaciones regulatorias. Además, está previsto que la transacción se cierre en el primer trimestre de 2026.
Según la entidad, esta adquisición refuerza la posición de Santander en uno de sus mercados clave al ampliar de manera sustancial su número de clientes y su capacidad de concesión de crédito. Santander UK pasaría a ser el tercer banco del país por saldos de cuentas corrientes de clientes particulares y cuarto por hipotecas. En conjunto, ambos bancos darían servicio a cerca de 28 millones de clientes particulares y empresas en todo el país. Los clientes de TSB podrán acceder a la red internacional de Santander y beneficiarse de las plataformas tecnológicas más avanzadas del grupo.
“La compra de TSB es un paso más en nuestra apuesta por Reino Unido y una oportunidad atractiva desde un punto de vista financiero para nuestros accionistas que está alineada con nuestros planes a largo plazo. Además, fortalece nuestra presencia en uno de nuestros mercados principales con la incorporación de un negocio complementario y de bajo riesgo que apoya nuestra diversificación. Estamos creando un banco más fuerte y competitivo, especialmente en productos como las cuentas corrientes para particulares, donde pasamos a ser el tercer mayor banco del país”, ha señalado Ana Botín, presidenta de Banco Santander.
Según explica Botín, la operación acelerará su objetivo de aumentar la rentabilidad y alcanzar un retorno sobre el capital tangible del 16% en 2028. “También refleja nuestro objetivo de crecer de forma rentable manteniendo la disciplina en la asignación de capital. Esta adquisición cumple con nuestro objetivo de lograr retornos sobre la inversión superiores al 20% y un impacto positivo en el beneficio por acción desde el año 1, con un consumo de capital limitado y bajo riesgo de ejecución. Además, la operación no afectará a la remuneración a los accionistas ni a los objetivos de Santander para 2025”, ha añadido.
Desde Santander destacan que TSB es un banco comercial con una larga trayectoria en Reino Unido, con una red de 218 oficinas y otros puntos de atención al cliente, y un negocio digital creciente. Cuenta con unos 5 millones de clientes, principalmente en los segmentos de particulares y pequeñas empresas, con una cartera de hipotecas de 34.000 millones de libras (cuota de mercado del 2% en Reino Unido) y depósitos por valor de 35.000 millones de libras.
Hoja de ruta
Según explican las entidades, la combinación de dos franquicias de reconocido aportaría un valor significativo para los accionistas de Santander gracias a una mayor escala en el mercado, al acceso a más hipotecas de bajo riesgo y a depósitos de mayor calidad, y a las eficiencias operativas. Algunos de los datos que destacan son que la ratio de préstamo sobre depósitos de la entidad resultante se situaría en el 107%, frente al 108% actual de Santander UK.
Sus estimaciones indican que la transacción generaría un retorno sobre el capital invertido superior al 20% y supondría aplicar al negocio adquirido los estándares de productividad y eficiencia de Santander UK. El retorno sobre el capital tangible del negocio conjunto pasaría del 11% de 2024 hasta el 16% en 2028 teniendo también en cuenta los planos de transformación previstos para Santander UK.
Está previsto que la transacción genere unas sinergias del 13% de la base de costes de la entidad resultante, equivalente a como mínimo 400 millones de libras antes de impuestos. Para ello, Santander prevé que los costes de restructuración antes de impuestos en 2026 y 2027 asciendan a 520 millones de libras. Para el grupo, la operación tendría impacto positivo en el beneficio por acción desde el primer año y del 4% en 2028 y supondría un consumo de capital CET1 de 50 puntos básicos.
Se espera que el grupo opere con una ratio CET 1 pro forma del 13% a cierre de 2025 teniendo en cuenta la venta del 49% de Santander Polska y la correspondiente recompra de acciones a principios de 2026 anunciados el 5 de mayo de 20253 , así como la adquisición de TSB. Esta operación está alineada con la rigurosa gestión de capital de Santander y no afectará la política de retribución a los accionistas. Los objetivos del banco para 2025 siguen sin cambios.
Capacidad demostrada de integración
Sobre los beneficios de la operación para los clientes de Santander UK y TSB, Mike Regnier, CEO de Santander UK, ha declarado: “Esta operación, que supone la combinación de dos bancos sólidos y complementarios, es excelente para los clientes y va a dar lugar a uno de los bancos más relevantes del Reino Unido, lo que contribuirá a una mejora en la competitividad del sector. En Santander UK, estamos avanzando para ser el mejor banco para los clientes en el país invirtiendo en tecnología y servicios, y mejorando nuestros procesos y la eficiencia”.
En opinión de Regnier, esta adquisición acelera nuestra transformación y permitirá reforzar su propuesta de valor, invertir más en productos innovadores y seguir mejorando nuestra oferta digital, todo ello sin perder el trato cercano con nuestros clientes en nuevos formatos de oficinas y en otros puntos de atención en todo el país.
“Trabajaremos para llevar a cabo una transición ordenada usando tecnología avanzada y nuestra experiencia en este tipo de operaciones. Nuestra prioridad será mantener el máximo nivel de calidad de servicio en ambas entidades, apoyar a todos los equipos durante el proceso e invertir para construir un banco más fuerte”, ha concluido el CEO de Santander UK.
Santander es uno de los principales inversores internacionales en el sector financiero británico tras haber adquirido e integrado con éxito Abbey en 2004, y Alliance & Leicester y Bradford & Bingley en 2008. El grupo cuenta con una trayectoria demostrada en la migración de plataformas bancarias. Mediante la armonización tecnológica entre Santander UK y TSB, el grupo prevé obtener importantes eficiencias operativas y reforzar la rentabilidad a largo plazo con un modelo de banca digital simplificado y escalable.
A pesar de la elevada volatilidad experimentada en los mercados financieros, los retos derivados del nuevo orden comercial mundial y los riesgos geopolíticos, los fondos de inversión siguen creciendo en España. En la primera mitad del año, su volumen se incrementó en 20.783 millones de euros, según los datos provisionales de Inverco, lo que supone un crecimiento del 5,2%. El patrimonio se sitúa ya en 420.092 millones.
En el mes de junio, el patrimonio creció en 1.851 millones de euros, un 0,4% por encima de la cifra de cierre de mayo. En el último mes, los nuevos flujos de entrada realizados por los partícipes explicaron el 70% del aumento de patrimonio de los fondos, mientras que el 30% restante se debe a las revalorizaciones de las cartera por el efecto mercado.
En concreto, en junio los fondos de inversión captaron más de 1.260 millones de euros en suscripciones netas, lo que pone de manifiesto la confianza que los inversores siguen mostrando en este vehículo de ahorro a largo plazo en momentos de elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros, explican en Inverco. En términos acumulados, los fondos de inversión ya superan los 16.965 millones de flujos de entrada positivos, la mayor cifra acumulada en la primera mitad de año desde 2015.
En junio se mantuvo la tendencia observada desde principios de año, con los partícipes enfocando sus aportaciones hacia las categorías con mayor presencia en renta fija. En este contexto, los fondos de renta fija lideraron las suscripciones netas, registrando flujos de entrada positivos por valor de 2.309 millones de euros, destacando especialmente aquellos con vencimientos a corto plazo. En lo que va de año, estas categorías ya acumulan suscripciones netas superiores a los 18.333 millones de euros. Los fondos de renta fija mixta también registraron flujos positivos de cierta magnitud (693 millones de euros).
Por el lado de los reembolsos, los fondos rentabilidad objetivo fueron los que experimentaron mayores salidas netas (586 millones de euros). Adicionalmente, los globales y de renta variable internacional registraron reembolsos por 598 millones de euros en su conjunto. También los fondos índice, garantizados y monetarios registraron flujos de salida (540 millones en su conjunto).
Retornos por encima del 1% en la primera mitad de año
Con la escalada bélica en Oriente Medio de fondo, y algunos acuerdos comerciales, los mercados apoyaron el comportamiento de las carteras en junio en algunas categorías, también gracias a nuevos recortes de tipos del BCE, que dejó las tasas en el 2%. En este contexto, a fecha de elaboración del informe, los fondos experimentan en junio una rentabilidad media positiva del 0,11%.
Las rentabilidades mostraron un comportamiento mixto: las categorías con mayor rentabilidad fueron renta variable internacional (0,30%), retorno absoluto (0,29%) y globales (0,24%). También destacaron los fondos de renta fija mixta (0,15%) y monetarios (0,12%), beneficiados por un entorno de tipos más estables. En contraste, los fondos de bolsa nacional y fondos índice reflejaron las mayores caídas en rentabilidad consecuencia de la volatilidad de los mercados locales.
En la primera mitad de año, la cifra se eleva al 1,15%, donde los fondos de renta variable nacional acumulan una rentabilidad próxima al 22%. En términos interanuales, en general, los fondos acumulan una rentabilidad del 5%.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Marta Alonso Jiménez, directora general de OpenWealth (Grupo CaixaBank), Cristina Cruz, directora del IE Center for Families in Business y responsable del hub, y Javier Villegas, director general de Franklin Templeton para Iberia y Latinoamérica.
IE University, Franklin Templeton y OpenWealth (Grupo CaixaBank) han anunciado el lanzamiento del IE Family Offices Knowledge Hub, una iniciativa impulsada por el IE Center for Families in Business, que nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia dedicado a la creación y difusión de conocimiento en torno a los family offices.
En un contexto marcado por la creciente sofisticación y relevancia de los family offices como estructuras de inversión, emprendimiento y preservación del legado de las familias empresarias, el hub nace como una colaboración entre las tres partes que propone una visión transversal que combina la rigurosidad académica con el conocimiento práctico del sector, para abordar los desafíos reales a los que se enfrentan las familias en la gestión de patrimonios multigeneracionales. Su agenda incluye investigación aplicada, encuentros estratégicos, generación de contenidos y programas de formación diseñados para quienes toman decisiones en entornos patrimoniales complejos.
Durante su primer año de actividad, se llevará a cabo la elaboración de un estudio global cuyo principal objetivo es analizar en profundidad el papel de los family offices como inversores en los mercados privados. El estudio explorará sus marcos de decisión, los desafíos estratégicos y operativos que enfrentan y las oportunidades emergentes, además de analizar cómo el mercado deberá adaptar su infraestructura y procesos para responder a las particularidades de este perfil inversor en crecimiento.
Cristina Cruz, directora del IE Center for Families in Business y responsable del hub, fue la encargada de presentar sus líneas estratégicas. Reconocida internacionalmente por su trayectoria en el estudio de la empresa familiar, la doctora Cruz destacó el papel de los family offices como plataformas desde las que las familias empresarias canalizan hoy su capacidad transformadora: “Este hub nace para entender y acompañar una evolución clave: la del paso de familias que crean empresas a familias que invierten en ellas. Es el momento del Entrepreneurial Family Office, que no solo preserva el patrimonio, sino que también lo proyecta hacia el futuro generando impacto económico y social desde una lógica de propósito, largo plazo y emprendimiento inversor”, señaló.
La presentación oficial tuvo lugar en IE Tower, el campus vertical de IE University, reuniendo a una audiencia representativa del mundo empresarial, financiero y académico. Durante el acto, Javier Villegas, director general de Franklin Templeton para Iberia y Latinoamérica, ha compartido su visión sobre las principales tendencias y oportunidades que ofrecen los mercados privados y el papel fundamental que juegan los family offices como inversores multigeneracionales. “Nos complace respaldar esta iniciativa dedicada a la generación y difusión de conocimiento en torno a los mercados privados y los family offices. Entender las dinámicas, estrategias y mejores prácticas de esta estructura de inversión, esencial para la preservación del legado de las familias empresarias, requiere de investigaciones exhaustivas y profundas que no podrían realizarse sin iniciativas como éstas”.
El evento ha contado también con un panel moderado por Marta Alonso Jiménez, directora general de OpenWealth (Grupo CaixaBank), en el que han participado varios representantes de family offices con experiencia directa en inversión alternativa, estructuras de gobierno patrimonial y planificación intergeneracional. Para Marta Alonso, “el ecosistema de los family offices está en un momento de crecimiento y de mayor profesionalización en nuestro país. Iniciativas como esta ayudan, sin duda, a impulsar el relevante papel que los family offices juegan para el desarrollo económico y social en España, gracias al impulso del mecenazgo, el tejido empresarial y la innovación”.
La iniciativa muestra el compromiso de las tres entidades con la generación de conocimiento riguroso y aplicado sobre cómo los family offices afrontan los retos de inversión y gobernanza en entornos cada vez más complejos.
Macquarie Capital, la división de inversión, asesoría empresarial y mercados de capitales de Macquarie Group, ha anunciado el nombramiento de Guillermo Trenas como director general en España. En su nuevo cargo, Trenas dirigirá el negocio español de asesoramiento y soluciones de capital.
Trenas cuenta con cerca de dos décadas de experiencia en fusiones y adquisiciones M&A, mercados de capitales de renta variable, reestructuraciones, soluciones de capital, y captación de capital. Ha trabajado en operaciones de M&A en diversos sectores, especializándose en infraestructuras, industria, tecnología, telecomunicaciones y consumo. Se incorpora procedente de Lazard, donde ascendió de asociado sénior a director general en la oficina de Madrid y donde era responsable de generar y seleccionar el flujo de operaciones. Comenzó su carrera en Londres como analista de banca en Deutsche Bank.
Trenas reportará a Rainer Langel, responsable de Macquarie Capital para la región de EMEA. Langel ha comentado respecto al nombramiento: «Confiamos en que el liderazgo de Guillermo ampliará nuestra presencia en España y llevará a nuevas cotas nuestra experiencia especializada en Europa. Su vasta experiencia, su red de contactos y el profundo conocimiento que tiene del mercado español, en combinación con nuestros consolidados servicios de asesoramiento a través de nuestras oficinas en el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Benelux, brindarán valiosas oportunidades en la región tanto para nosotros como para nuestros clientes. Estamos encantados de dar la bienvenida a Guillermo a nuestro equipo».
A propósito del nuevo cargo, Trenas ha dicho: «Macquarie Capital ha desarrollado una fuerte presencia en toda Europa en asesoramiento, crédito privado e inversión de capital. Estoy encantado de unirme al equipo y de aprovechar las capacidades actuales de la firma para seguir apoyando a los clientes en sectores que van desde las infraestructuras a la transición energética, pasando por la industria y la tecnología. Confío en que sigamos cosechando éxitos en España».
Macquarie Capital asesora a sus clientes en cuestiones estratégicas y financieras, como fusiones y adquisiciones, desinversiones, respuestas a adquisiciones, financiación de deuda y capital, gestión del capital y reestructuraciones. Además, invierte en deuda corporativa privada, capital privado, inmuebles, capital de crecimiento, capital riesgo y en proyectos y empresas de infraestructuras y energía incluidos en el balance de Macquarie. Entre sus activos figura Onivia, la mayor plataforma mayorista independiente de fibra de España, que está acelerando el suministro de banda ancha ultrarrápida fiable en todo el país. Macquarie invierte en España desde 2004 y abrió una oficina permanente en Madrid en 2010.