Lombard Odier Investment Managers nombra a Bettina Ducat codirectora

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBettina Ducat, codirectora de Lombard Odier Investment Managers.

El Grupo Lombard Odier ha anunciado el nombramiento de Bettina Ducat para el cargo de codirectora de Lombard Odier Investment Managers (LOIM), a partir del 5 de marzo de 2024. Según indican desde la firma, Ducat estará destinada en Ginebra y se convertirá en socia del grupo. Además, Bettina Ducat dirigirá conjuntamente LOIM, la división de gestión de activos de Lombard Odier, junto con el socio director Jean-Pascal Porcherot. 

Antes de incorporarse a Lombard Odier, Bettina Ducat fue consejera delegada de La Financière de l’Echiquier (LFDE) y consejera delegada adjunta a cargo de la gestión de activos del Grupo Primonial, donde desarrolló y diversificó con éxito el negocio global, al tiempo que implementaba soluciones financieras innovadoras y estrategias centradas en la sostenibilidad. En este puesto, también gestionó la compra de LFDE a la Banque Postale. Anteriormente, Bettina trabajó para AXA Investment Managers durante más de 13 años, entre otras funciones como directora Global de Distribución. Posee un MBA por la EM Lyon y un título visitante por la Universidad de St Gallen.

“La experiencia de liderazgo de Bettina Ducat y su trayectoria en renta variable, distribución y desarrollo de estrategias de inversión basadas en la sostenibilidad serán de gran valor para LOIM. Nos complace darle la bienvenida al Grupo mientras seguimos ampliando nuestra oferta de gestión de activos”, ha afirmado Jean-Pascal Porcherot, Managing Partner.

Por su parte, Bettina Ducat ha señalado sobre su nombramiento: «Estoy encantada de incorporarme a LOIM, una firma líder en gestión de activos con un claro enfoque y deseando trabajar junto a Jean-Pascal Porcherot para seguir creciendo y desarrollando el negocio, con vistas a ofrecer a los clientes las mejores estrategias de inversión de su clase”.

“Queremos ser un punto de referencia para la industria de la inversión en lo relacionado a Iberoamérica”

  |   Por  |  0 Comentarios

Existe un intercambio importante y creciente de talento entre ambos lados del Atlántico y ésta es una de las razones por las que CFA Society Spain ha creado un comité para Iberoamérica. Su presidente, Alirio Sendrea, nos explica en esta entrevista exclusiva con Funds Society cuáles son sus expectativas y deseos, que pasan, en el medio plazo, por “ser un punto de referencia para la industria de la inversión en lo relacionado a Iberoamérica”.

Compuesto por 14 miembros, todos ellos con una relación con la región que trasciende lo laboral, ha echado a andar con el foco puesto en tres iniciativas: en primer lugar, la creación de un comité de bienvenida para dar acogida a los colegas que emigraron o están de paso por España; en segundo lugar, construir la relación con los compañeros de la comunidad CFA en Iberoamérica y, por último, organizar eventos enfocados en Iberoamérica.

CFA España acaba de crear el Comité para Iberoamérica. ¿De dónde surge la idea y por qué pensáis que era necesaria?

La idea nació en días de cuarentena, en una conversación con Enrique Marazuela, entonces presidente de CFA Society Spain. Enrique me animó a idear alguna iniciativa para trabajar con nuestros compañeros de CFA Institute de habla hispana y portuguesa al otro lado del Atlántico. Al cabo de un par de años, formalizando el proyecto, contacté con Enrique Carillo, que compartía la motivación de trabajar con Iberoamérica, y hemos trabajado juntos poniendo los fundamentos de este nuevo comité. Enrique y yo hemos hecho el camino inverso entre España y la región, y esta es una de las razones por las que vemos necesario este comité, por la existencia de un intercambio importante y creciente de talento entre ambos lados del Atlántico.

Nace con la misión de reforzar la visibilidad y las relaciones de la comunidad inversora de los países iberoamericanos: ¿en qué aspectos es necesario reforzar esas relaciones, y entre qué grupos de profesionales?

Sinceramente nos parece irreal que un europeo, especialmente un español, deba pasar por una mesa en Nueva York para invertir en un país iberoamericano. O que un mexicano debía pasar por Londres para invertir en Madrid. Nos entendemos bastante bien, tenemos mucho en común, nuestras líneas de comunicación deben ser directas, sin necesidad de intermediarios que, en ocasiones, ni siquiera hablan nuestro idioma. Además, esto es solo una consecuencia de lo que pasa en nuestras sociedades: Durante años ha habido una importante migración de españoles a Iberoamérica y durante las últimas dos décadas ha aumentado el flujo de personas en sentido inverso. Uno de nuestros objetivos es dar cobijo a nuestros colegas que emigran a España, acompañarlos en esos primeros momentos siempre duros para un emigrante. Por otro lado, queremos que sean ellos y los miembros de las sociedades CFA en la región –los que verdaderamente conocen sus economías, sus instituciones y sus costumbres–, los que cuenten la historia de sus mercados.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

Para 2024, Ofi Invest AM ve valor en los mercados de renta fija, en particular bonos corporativos, y espera ganancias modestas en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La gestora francesa Ofi Invest AM, quinta gestora por activos de Francia con 161 billones de euros a 30 de septiembre de 2023, espera para 2024 un escenario de bajadas progresivas de tipos de interés que comenzará a finales de la primera parte del año a medida que la inflación se aproxima a su objetivo, en un contexto de moderación del crecimiento mundial, con un aterrizaje suave en EE.UU. y un repunte cíclico gradual en Europa.

En este escenario, la gestora ve mayor potencial en la renta fija que en la renta variable, tal y como sucedió en 2023. Destaca el atractivo de los bonos corporativos y los activos monetarios frente a los bonos soberanos, y es prudente en la renta variable porque prevé una primera mitad de año volátil, aunque las bajadas de tipos podrían beneficiar al activo en la segunda parte de 2024.

Tipos de interés: recortes graduales que comenzarán a mediados de año

Según Ofi Invest AM, los mercados se adelantaron a los recortes de tipos en 2024, ya que esperan que ambos bancos centrales, la Fed y el BCE, recorten seis veces a partir de marzo/abril. En caso de un aterrizaje suave en EE.UU. y un repunte cíclico gradual en Europa, el mercado está sobreestimando los recortes de tipos tanto en alcance como en calendario.

La gestora francesa estima unos recortes de tipos a mediados de año de 100 puntos básicos en 2024 en EE.UU. y 75 en la zona del euro, lo que situaría el nivel del tipo de los fondos federales en el 4,5% y el tipo de depósito del BCE en el 3,25%.

Renta fija: una preferencia por bonos corporativos

Ofi Invest AM es optimista respecto a los bonos, sobre todo los corporativos, que podrían aportar rendimientos cercanos al carry mientras espera que los rendimientos del mercado monetario se sitúen entre el 2,5% y el 3% este año.

En cuanto a los bonos soberanos, los niveles de los tipos a largo plazo ya se acercan a lo que cabe esperar en el segundo semestre de este año, cuando los banqueros centrales empezarán realmente a recortar los tipos.

Según la gestora, el escenario de retornos esperados para los bonos con grado de inversión podría alcanzar casi el 4%, mientras que los bonos high yield estarían ofreciendo retornos entre el 5% y el 6%, para aquellos con menor riesgo de default.

Renta variable: cuidado con la volatilidad

En 2024 los mercados pondrán su foco en los márgenes de las empresas, que el pasado año se mantuvieron en niveles récord. En algunos sectores, el crecimiento de los ingresos se debió a las subidas de precios a pesar de volúmenes de negocio más débiles en ciertos casos.

Sin embargo, mantener márgenes tan elevados en 2024 exigirá un aumento del volumen de negocio, ya que de otra forma las compañías deberían bajar los precios a los consumidores para afrontar una fuerte competencia. Esto pondría en peligro las previsiones de consenso sobre beneficios para 2024, y supondría el retorno de la volatilidad.

Según Ofi Invest AM, la incertidumbre ha bajado en el comienzo de 2024 respecto a la de hace un año, lo que hace recomendable una postura neutral en la renta variable. Sin embargo, la clase de activo podría beneficiarse de las bajadas de tipos a partir del segundo semestre.

Por todo ello, es probable que persista la rotación que comenzó en noviembre hacia sesgo value, aunque dependerá del ritmo de los recortes de tipos de la Fed. En Europa, las bajas valoraciones afectan a muchos valores que cotizan por debajo de sus medias históricas, por lo que podrían repuntar a medida que recuperación se fortalezca. Y en el caso de EE.UU., algunos valores tecnológicos podrían aportar sorpresas, por el impulso de la inteligencia artificial.

En conclusion, desde Ofi Invest AM no ven ganancias de dos dígitos para 2024 en los mercados de renta variable. Sin embargo, la competencia de la renta fija privada es más débil tras sus notables rendimientos logrados el año pasado. La gestora, por ello, recomienda ser prudentes y estar vigilantes ante posibles oportunidades en el activo en EE.UU. y Europa.

Asset allocation recomendado

Bonos: preferencia por corporativos y activos monetarios

Los tipos de interés subieron en 2023, pero no los rendimientos de los bonos, y el Bund terminó el año en torno al 2%, menos que al inicio. En 2024, es probable que los tipos de la Fed y el BCE vuelvan a bajar, a medida que la inflación regresa gradualmente al objetivo del 2% en Europa y EE.UU. Tras un año 2023 excepcional para la renta fija en rentabilidad, el activo podría ofrecer rendimientos similares a los del carry en caso de un aterrizaje suave de la economía. Por lo tanto, Ofi Invest AM sobrepondera esta clase de activos y, en particular, los bonos corporativos y el mercado monetario.

Renta variable: posibles sorpresas en EE.UU. y Asia ex-China

Tradicionalmente, los mercados de renta variable siguen de cerca las expectativas de los rendimientos de los bonos y de los beneficios empresariales asi como las valoraciones. En los bonos, no se esperan cambios relevantes en 2024, y respecto a los beneficios, es probable que el crecimiento mundial esperado ligeramente por encima del 2,5%, deje a los mercados de renta variable cerca de sus niveles de 2023 en Europa y con una ligera subida en Estados Unidos.

Las valoraciones actuales no parecen exageradas, y son coherentes con un objetivo de inflación cercano al 2,5% para finales de año. En este contexto, en Ofi Invest AM prevén ganancias modestas en los mercados de renta variable, aunque con episodios de fuerte volatilidad impulsados por el contexto geopolítico.

A nivel geográfico, la renta variable europea se espera que aporte retornos similares a la renta variable de EE.UU., pero los valores tecnológicos en EE.UU. podrían deparar sorpresas, por el crecimiento de la inteligencia artificial. Y, por último, no se debe ignorar a la región de Asia ex-China por su alto potencial de crecimiento.

Divisas: positivos con el yen

Dado que Ofi Invest AM no espera un colapso de la economía estadounidense ni una reaceleración sostenida de la inflación, no es probable un repunte del dólar en 2024. Debería mantenerse cerca de su nivel actual, siendo un reflejo de las actuales expectativas de recorte de tipos. Mejores perspectivas presenta el yen para este año, porque es probable que la política monetaria japonesa continúe normalizándose, apoyadas en una positiva tendencia de la inflación.

Memoralia llega a Latinoamérica con su oferta de biografías personalizadas

  |   Por  |  0 Comentarios

Con su lema “toda vida merece ser contada”, Memoralia, una empresa que ofrece biografías, llega a Uruguay para lanzar sus servicios en Latinoamérica después de doce años de recorrido en España. El periodista Antonio Jorge Escohotado está detrás de lo que califica como “la primera empresa de biografías del mundo” y nos habló de su proyecto a su paso por Montevideo.

Hasta la fecha, Memoralia y sus equipos de biógrafos han llevado a cabo unos 5.000 trabajos, principalmente en España. Biografías personales, profesionales o empresariales, un equipo de cuatro personas se ocupa de cada obra, bellamente encuadernada e ilustrada con fotos. Con un costo que va de los 35.000 pesos uruguayos a los 200.000, Memoralia tiene su sitio web en Uruguay (memoralia.uy) y se prepara para dar el salto a toda Latinoamérica.

“Dime el nombre de tus ocho bisabuelos”, arranca implacable Antonio Jorge Escohotado, en la cafetería de un hotel céntrico de Montevideo. “Tenemos la memoria flat, la memoria RAM, y la mayoría de nosotros no conoce quiénes fueron sus ocho bisabuelos. Hicimos una encuesta en Madrid y el 80% de las personas no podía pasar de dos antepasados”.

Con este preámbulo, Escohotado es un entrevistado imparable, que lanza argumentos y frases lapidarias para promover su empresa. Por ejemplo, la elección del formato papel en tiempos de digitalización: “Cuando pregunté en la imprenta me dijeron que cada libro puede durar un mínimo de 200 años, es decir, ocho generaciones, ¿qué tecnología te garantiza algo así actualmente?”.

En Memoralia piensan que en cada hogar hay una historia que contar y que todo el mundo tiene derecho a ser recordado. Las biografías, casi todas de gente mayor de edad, las encargan sus familiares y se guardan en las estanterías de las casas, al lado de los libros más preciados.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

Lombard Odier y Raiffeisen, protagonistas de los premios ESG de MainStreet Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

MainStreet Partners ha anunciado los ganadores de su reconocimiento Campeones ASG de 2024.  Este año, Lombard Odier Investment Managers, la gestora de activos con sede en Suiza, ha sido galardonada con el prestigioso título de «Mejor Gestora de Activos ASG», y Raiffeisen Capital Management, se ha alzado con el reconocimiento a la «Mejor Boutique ASG».

Según explican desde MainStreet Partners, estos galardones distinguen a un selecto número de fondos y gestoras de activos que han destacado dentro de un universo de 7.700 fondos, gestionados por más de 360 gestoras, disponibles en su plataforma ESGeverything.COM. Dada la creciente cantidad de oferta de fondos ESG, los analistas de inversiones de MainStreet Partners han seleccionado ganadores en varias categorías que abarcan renta variable, renta fija, e inversión en fondos multiactivos y multitemática, además de la mejor gestora de activos global y la mejor gestora boutique. 

En esta cuarta edición de sus premios, los títulos «Campeones ESG» de MainStreet Partners se otorgan únicamente cuando las gestoras de activos cumplen o superan los estrictos parámetros establecidos por los expertos de MainStreet Partners. La metodología ha evolucionado a lo largo de 16 años e incluye una evaluación integral de tres pilares esenciales, lo que significa que las credenciales ASG de las entidades no solo se analizan en cuanto a las carteras de valores, sino también en lo relativo a la estrategia del fondo y de la sociedad gestora de activos en conjunto.

«2023 fue un año lleno de retos para las gestoras de activos en muchos frentes, entre ellos, mantener el ritmo del clima regulatorio en constante cambio de las inversiones sostenibles. En una línea similar, hemos desarrollado aún más nuestra metodología de calificación de fondos ESG  para tener en cuenta las directrices regulatorias globales más recientes, con un nuevo pilar secundario denominado observancia normativa. Seguiremos liderando la innovación en el sector para subir el listón en términos de estándares ASG y para ayudar a nuestros clientes a identificar y evitar los riesgos de greenwashing», ha destacado Neill Blanks, director de Investigación de fondos de MainStreet Partners.

Respecto a los principales ganadores, Lombard Odier (LOIM) ha sido reconocida como la «Mejor Gestora de Activos ESG» por su claro compromiso con la inversión sostenible. Según explican, tras haber conseguido inicialmente la etiqueta B CorpTM en 2019, volvió a obtener la certificación el año pasado con una puntuación mejorada y, al mismo tiempo, publicó un Informe de Sostenibilidad integral para 2022. Si bien LOIM cuenta con un experto propio en sostenibilidad, también reconoce el valor de establecer alianzas externas, como con Enterprise for Society (E4S), en concreto sobre el tema de la transición hacia una economía circular.

A raíz de este reconocimiento, Jean-Pascal Porcherot, director de Lombard Odier Investment Managers y socio gerente del Grupo Lombard Odier, ha afirmado: «Estamos encantados de que MainStreet Partners nos haya nombrado Mejor Gestora de Activos ASG. En Lombard Odier, abordamos la revolución de la sostenibilidad como una convicción inversora esencial. Creemos que se están produciendo una serie de cambios sistémicos en nuestra economía a una velocidad y a una escala que los mercados todavía no han sabido apreciar. Estas transiciones están transformándolo todo, desde nuestro sistema energético, hasta nuestra relación con la naturaleza, nuestro entorno construido y nuestro sistema de materiales, entre otros. La alteración de las cadenas de valor y las oportunidades económicas será profunda. Como gestora de activos, estamos invirtiendo para entender los impulsores y la naturaleza de estas transiciones, sus implicaciones en las fuentes de beneficios y los rendimientos de las inversiones y las preguntas que plantean sobre cómo se movilizará el capital en la economía. Esperamos que este reconocimiento actúe como catalizador de conversaciones con nuestros clientes sobre estos temas y sobre cómo podemos, como inversores, abordar estas cuestiones, incluyendo desde una perspectiva de colocación de activos».

¿Estoy a tiempo o llego tarde a la subida de la bolsa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mucha gente se ha perdido la subida bursátil y ahora se preguntan si están a tiempo de subirse al tren de la rentabilidad.

Para responder a esta pregunta hay que saber primero en qué momento del ciclo bursátil nos encontramos. ¿Estamos ya en la fase de euforia que precede a un cambio de tendencia o sólo en la del alivio de que no se han cumplido los malos augurios? ¿Tienen “gasolina” los mercados o están ya en la “reserva”?

Las jornadas de Nextep Finance y Fimarge le ayudarán a identificar las fases del ciclo bursátil y como aplicar esta información a la situación actual de los mercados.

El evento tendrá lugar el miércoles 24 a las 19:00 horas, puede registrarse a travésde su web.

Nace Hyperion, un fondo pionero en Europa para invertir en tecnologías de la seguridad, aeroespacio e IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel Lorrain, Pablo Casado Blanco, Ricardo Gómez-Acebo Botín, Joaquín Ortiz Escobar y José Antonio Bartrina Giménez.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores ha inscrito Hyperion Fund FCR, el primer fondo de capital riesgo en España enfocado en los ámbitos aeroespacial, de ciberseguridad e inteligencia artificial, y de defensa de doble uso (excluyendo armas y equipamiento letal en cumplimiento del artículo 8 SFDR ESG).

El objetivo de este fondo growth es captar 150 millones de euros e invertir en empresas de tecnologías emergentes europeas, con especial atención a pymes españolas, para apoyar su crecimiento, competitividad e internacionalización.

La gestora de este FCR es Singular Asset Management SGIIC, perteneciente a Singular Bank, la primera banca privada independiente de España, con 12.390 millones de euros bajo gestión.

Los cuatro socios del equipo inversor son expertos en seguridad y defensa industrial como Joaquín Ortiz Escobar y José Antonio Bartrina Giménez, en geoestrategia y relaciones internacionales como Pablo Casado Blanco, y en finanzas e inversión como Ricardo Gómez-Acebo Botín, así como Daniel Lorrain, en calidad de principal.

El consejo asesor internacional lo forman estadistas como el ex secretario general de la OTAN y ex primer ministro de Dinamarca, Anders Fogh Rasmussen, la embajadora y ex subsecretaria de Estado para asuntos globales de EE.UU., Paula Dobriansky, o la ex ministra de Defensa, Interior, Justicia y Asuntos Exteriores de Francia, Michèle Alliot-Marie. También cuenta con el CIO de SAAB inc., Robert Murray, el senior advisor de Rothschild, Richard Hurowitz, y los inversoresen unicornios Martin Varsavsky y Nicole Junkermann.

El anchor investor es el family office Nortia, accionista de Sacyr, Merlin y Arcano, así como de las gestoras de fondos Q-energy, McWin, Serena y Seaya, en la que también es el inversor de referencia junto con Iberdrola del fondo Andrómeda.

El actual escenario geoestratégico refuerza la necesidad de potenciar la soberanía tecnológica y las capacidades de seguridad en Europa, lo que ha impulsado la inversión en los sectores de aeroespacio, ciberseguridad y defensa en más del 50%, con una previsión de crecimiento sostenido durante la próxima década.

El equipo inversor de Hyperion Fund FCR tiene muy avanzada una cartera de proyectos con una alta rentabilidad estimada, que constituye para los potenciales inversores una oportunidad de diversificación financiera y de diferenciación sectorial, al ser uno de los primeros fondos europeos en esta vertical.

Las tecnologías en las que invertirá Hyperion están experimentando un gran crecimiento en todo el mundo, tanto en el ámbito aeroespacial, con nuevos proyectos como el Future Combat Air System, así como en el campo de la ciberseguridad, con la inteligencia artificial y la computación cuántica.

Las inversiones en tecnologías de doble uso en el sector de la defensa son claves para la innovación en otros sectores como las telecomunicaciones, la energía o la movilidad. El capital invertido en este campo permite el desarrollo de drones, satélites, radares, navegadores, baterías o robots, como hizo con internet, wifi, bluetooth, laser, infrarrojos, microondas o ultrasonidos, beneficiando a toda la sociedad.

Crescenta anuncia el lanzamiento de sus primeros fondos, que abren la puerta del capital privado a los inversores minoristas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRamiro Iglesias (izquierda) y Eduardo Navarro (derecha).

Crescenta, la primera gestora digital de España para la inversión en fondos de capital privado, anuncia que en la primera semana de febrero iniciará la actividad de comercialización de sus primeros fondos, con el objetivo de dar acceso a los inversores minoristas a los mejores fondos de capital privado.

Los fondos, denominados Crescenta Private Equity Buyouts Top Performers I y Crescenta Private Equity Growth Top Performers I, están abiertos a los inversores tanto minoristas como profesionales, desde un compromiso de 10.000 euros.

“Estos 10.000 euros, en un escenario convencional de llamadas de capital durante cinco años, pueden traducirse en 2.000 euros al año, lo que te permite ahorrar e invertir de forma gradual en los mejores fondos de capital privado a nivel global”, destaca Eduardo Navarro, presidente de la gestora.

Estos dos portfolios de fondos representan el inicio del programa de inversión de Crescenta, que tiene como objetivo publicar nuevas oportunidades de inversión de manera recurrente y complementarias entre sí para que los inversores puedan construir una cartera de capital privado óptima a lo largo del tiempo. Además de su portfolio de fondos, Crescenta ofrecerá oportunidades exclusivas para aquellos que quieran invertir directamente en fondos nacionales e internacionales, manteniendo el criterio de poner a disposición del inversor firmar solo producto top tier.

El primer fondo, Crescenta Buyouts Top Performers I, busca una rentabilidad anual de un 18% y tiene un tamaño objetivo de 25 millones de euros. Este vehículo invierte en una selección de entre cinco y siete fondos, creando así una alta diversificación sin perjudicar la rentabilidad, seleccionando exclusivamente los fondos insignia de las gestoras internacionales más reconocidas en el sector. La filosofía de inversión de estos fondos es tomar posiciones mayoritarias en empresas maduras, con beneficios y un modelo de negocio consolidado.

En el momento del lanzamiento, este vehículo tendrá como fondos subyacentes EQT X y Cinven VIII. Se trata de dos fondos internacionales top tier con un tamaño de 20.000 millones y 12.000 millones, respectivamente, hasta ahora accesibles desde tickets de decenas de millones y que han invertido en empresas como MasMovil, Idealista o Securitas Direct.

El fondo Crescenta Growth Top Performers I, que busca una rentabilidad anual de un 22%, y un tamaño objetivo de 20 millones de euros, también está compuesto por una selección reducida y exclusiva de fondos subyacentes. En este caso, se trata de fondos que invierten principalmente en empresas con base tecnológica y alto potencial de crecimiento, y que buscan financiación para garantizar el cumplimiento de sus objetivos y continuar con su expansión y desarrollo acelerado.

A través de este vehículo, los inversores de Crescenta podrán acceder a los fondos Insight XIII y G Squared VI, que tienen un tamaño de 10.500 millones de euros y 1.500 millones de euros, respectivamente, y que han invertido en empresas de éxito como Uber, Airbnb, o Spotify.

Ambos portfolios de fondos son complementarios, ya que permiten diversificar la cartera de minoristas y profesionales y aprovechar oportunidades tanto en momentos más cíclicos como estacionales. Además de la estrategia principal, se ha reservado una exposición de en torno al 20% de la cartera para la inversión en fondos de secundarios, con el objetivo de reducir la vida del fondo y dotarlo de más liquidez.

En palabras de Ramiro Iglesias, CEO de Crescenta, “prevemos completar estos dos primeros portfolios de fondos rápido, aunque lanzaremos oportunidades de forma recurrente. Sin embargo, cada portfolio es único y limitado debido a que los fondos subyacentes solo están abiertos durante un tiempo determinado”.

Cumpliendo una misión

En línea con su propósito de democratizar el acceso de los inversores minoristas a los mercados de capital privado, Crescenta también anuncia unas comisiones por debajo de la media del sector. Estas comisiones, que variarán entre seis clases de inversores, dependiendo del patrimonio comprometido, van del 0% al 1% en la comisión de suscripción, del 0,25% al 2% en la comisión de gestión, y del 2,5% al 7,5% en la comisión de éxito para las tasas de rentabilidad por encima del 8%.

“Con el lanzamiento de estos fondos, cumplimos con nuestra misión de hacer posible que una oferta selecta de productos de inversión reservados históricamente para inversores institucionales sea por fin accesible para todo tipo de inversores. Además, gracias a la tecnología puntera de Crescenta, también podremos ofrecer a nuestros clientes total control de sus carteras y un servicio y experiencia únicos”, matiza el CEO de la gestora.

Los inversores tendrán exposición a más de 150 compañías a través del fondo de buyouts, y a más de 300 a través del fondo growth, diversificados tanto por sectores como por geografías. Los dos fondos tendrán una exposición global, aunque con el foco más puesto en Europa en el primer caso, y en el segundo, en Estados Unidos.

¿Qué le espera a la economía mundial en 2024?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La crisis que vivimos en la actualidad es diferente a las anteriores. No es una crisis financiera que esté provocando tensiones de liquidez. Entendemos que se trata de una crisis económica derivada de una serie de factores acontecidos tras la pandemia del covid-19, que han generado importantes desequilibrios entre la oferta y la demanda y que han complicado el comportamiento natural de los mercados. 

El resultado ha sido un crecimiento más débil de lo esperado y un histórico tensionamiento de los precios. Como solución, los bancos centrales están actuando desde el año 2022 para corregir la elevada inflación existente y devolverla a su senda objetivo del 2%, manteniendo una tendencia al alza de los tipos de interés hasta alcanzar niveles inesperados e incluso, calificados como teóricamente nocivos para poder mantener una tasa de crecimiento económico sostenible en el corto-medio plazo. 

Los bancos centrales son conscientes del impacto que están teniendo sus decisiones restrictivas, pero, hoy en día, prevalece el control de la inflación sobre el resto de los indicadores. Para finales de 2023, se espera que la economía mundial tenga un producto interno bruto de 105 billones de dólares, lo que supone 5 billones de dólares más que el año pasado.

En términos nominales, esto es un aumento del 5,3% en el PIB mundial. En términos ajustados por la inflación, se alcanzaría un aumento del 3%. 

2023 comenzó con turbulencias en la economía mundial, con los mercados financieros sacudidos por el colapso de varios bancos estadounidenses de mediano tamaño junto con una inflación persistente y condiciones monetarias más restrictivas en la mayoría de los países. Sin embargo, algunas economías han demostrado ser resistentes.

Se espera que EE.UU. continúe siendo la economía más grande en 2023 con un PIB proyectado de 26,9 billones de dólares. La economía norteamericana vale más que el PIB conjunto de los 174 países de la parte final de la clasificación de 191 países.

China se mantiene estable en el segundo lugar con un PIB proyectado de 19,4 billones de dólares en 2023. Las cinco principales economías permanecen en las mismas posiciones desde 2022, aunque se espera que India supere al Reino Unido para convertirse en la quinta economía más grande, con un PIB para 2023 de 3,7 billones de dólares.

Entre China y la India aparecen Japón (4,40 billones de dólares) y Alemania (4,3 billones de dólares). Francia, Italia, Canadá y Brasil completan el top 10 de economías mundiales. En el ranking, España se encuentra en la posición 15, con 1,52 billones de dólares.

Se prevé que 29 economías se reduzcan con respecto a su tamaño de 2022, lo que generará una pérdida de producción de casi 500.000 millones de dólares. Si se quiere resumir con una sola palabra lo que le espera a la economía mundial en 2024, bien podría ser volatilidad.

Una de las principales fuentes de esta volatilidad será la geopolítica. El temor a una recesión mundial está disminuyendo, pero aumenta la preocupación por la economía china. Las cuestiones geopolíticas y de política interior son otros factores inquietantes. La geopolítica creará volatilidad económica en el próximo año, así como también las políticas nacionales también podría avivar la volatilidad económica.

Con relación a las perspectivas 2024, el entorno actual de debilidad económica se debería mantener en los próximos tres-cuatro trimestres. Escenario que ya se viene anticipando por los indicadores adelantados denominados PMI, que siguen manteniendo una pendiente negativa tanto para la curva del sector manufacturero como en la de servicios. 

Por lo tanto, para 2024 y a la espera de la evolución de los acontecimientos, las perspectivas económicas globales siguen mostrando síntomas de enfriamiento y debilidad. No obstante, los factores de seguimiento para tener en cuenta en el 2024 y que pueden alterar estas previsiones serian: la evolución de los precios, impacto en la inflación de los precios de la energía, petróleo y alimentos, posibles efectos de segunda vuelta sobre la inflación vía márgenes y/o salarios, evolución de la actividad económica global y, en especial, en China, Alemania, Reino Unido y países emergentes, transmisión e impacto del endurecimiento de la política monetaria, posibles tensiones geopolíticas, ritmo de ejecución de los fondos Next Generation y evolución de las cuentas públicas.

Por lo tanto, y dentro de un entorno complejo caracterizado por la incertidumbre, las perspectivas del 2024 parecen ser similares o un poco más débiles que las mostradas a lo largo del 2023, descartándose la palabra recesión, pero manteniendo vigente el concepto enfriamiento económico quedando todavía mucho camino por andar.

En la mayoría de las economías, la prioridad sigue siendo lograr una desinflación sostenida garantizando a la vez la estabilidad financiera. Por lo tanto, los bancos centrales deben mantener su atención centrada en restaurar la estabilidad de precios y reforzar la supervisión financiera y la vigilancia de los riesgos.

Tribuna de Aurelio García Del Barrio Zafra, Doctor en Ciencias Económicas y director del Global MBA con especialización en finanzas de IEB.

Renta fija multisectorial: cinco gráficos fundamentales para empezar 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Después de tres años de obstáculos, como una inflación elevada y las subidas de los tipos de interés, creemos que el mercado de renta fija estadounidense se encuentra bien posicionado de cara a 2024. Ahora que la Reserva Federal (Fed) parece haber terminado de subir los tipos y la inflación subyacente tiende a descender, creemos que las0 perspectivas de la renta fija estadounidense parecen positivas. En nuestra opinión, los inversores pueden cosechar ahora los beneficios de unas rentabilidades iniciales más altas, con un bajo riesgo de que los tipos suban (y los precios de los bonos bajen) más a partir de ahora.

Los siguientes gráficos muestran cinco consideraciones esenciales para los inversores en renta fija de cara al nuevo año.

Gráfico 1. Tras el contundente ciclo de subidas de tipos de la Fed, la renta fija estadounidense ofrece ahora los rendimientos más atractivos desde antes de la crisis financiera mundial. No solo los rendimientos nominales son más altos, sino que los bonos no han estado tan baratos con respecto a la renta variable desde hace más de dos décadas.

Como muestra el gráfico 1, el índice S&P 500® no ofrece actualmente remuneración adicional a los inversores por asumir el riesgo de la renta variable en relación con la renta fija. Creemos que esta situación dice menos sobre las condiciones de los mercados de renta variable que del valor de la renta fija.

En nuestra opinión, se trata de una evolución positiva: los inversores con aversión al riesgo que buscan rentas no necesitan asumir un riesgo adicional para satisfacer sus necesidades de rentabilidad. Recomendamos a los inversores que aprovechen este buen punto de entrada para llevar sus asignaciones a la renta fija hasta la ponderación de referencia, o hasta la sobreponderación, dependiendo su situación individual y su tolerancia al riesgo.

Gráfico 2. Los rendimientos reales de los bonos son reales. Durante gran parte de la década que siguió a la crisis financiera mundial, los inversores podían aducir argumentos en contra de una sobreponderación a la renta fija debido a que los rendimientos reales (rendimientos nominales menos la inflación) estaban cerca o por debajo de cero. Pero la combinación de unos tipos de interés más altos y la caída de la inflación ha cambiado el panorama.

Los bonos del Tesoro superan ahora cómodamente el obstáculo de la inflación y ofrecen a los inversores rendimientos por encima de la inflación comparables a los de 2006-2007. Además, los sectores con diferenciales de crédito ―es decir, los bonos que pagan un rendimiento adicional por encima del tipo del Tesoro― como la deuda corporativa y los activos titulizados, están ofreciendo rendimientos reales incluso más altos, lo que supone una ventaja adicional para los inversores.

Gráfico 3. La vapuleada duración está de vuelta. Los activos de larga duración se han enfrentado a duros obstáculos desde que la Fed empezó a subir los tipos de interés hace casi dos años. A medida que los tipos han ido subiendo, los precios de los bonos de larga duración (con mayor riesgo de tipos de interés) han caído más que los bonos de baja duración.

Tras sufrir pérdidas en sus carteras de bonos core, muchos inversores se pasaron al efectivo, o a los mercados monetarios, para protegerse de la subida de los tipos. Pero ahora que nos encontramos al final del ciclo de subidas, los inversores deben tener cuidado con una duración demasiado corta conforme avanzamos hacia la siguiente fase del ciclo económico.

Como vemos en el gráfico 3, tras la última subida de tipos de los seis últimos ciclos de subidas, los bonos de duración superaron a los mercados monetarios. Bajo nuestro punto de vista, si los tipos en niveles altos durante más tiempo provoca una desaceleración económica, con un ajuste a la baja de los mercados de renta variable, los inversores se beneficiarían del contrapeso de la revalorización de los bonos.

Gráfico 4. La caída de la inflación puede ser buena para las correlaciones entre acciones y bonos. Una razón fundamental para poseer renta fija es su correlación históricamente baja con la renta variable. Como se muestra en el gráfico 4, la correlación a 3 años entre el índice S&P 500 y el Tesoro estadounidense a 10 años ha sido mayoritariamente positiva cuando la inflación subyacente media a 3 años supera el 3%. En los últimos doce meses, la renta fija se ha movido en gran medida en la misma dirección que la renta variable y, por tanto, las asignaciones de renta fija no han amortiguado la volatilidad general de la cartera como esperarían los inversores.

No obstante, la correlación negativa ha vuelto habitualmente cuando la inflación subyacente media a tres años ha caído por debajo del 3%. A medida que la inflación siga cayendo y la Fed siga comprometida con su objetivo del 2%, pensamos que las correlaciones pueden volver a ser negativas, con el correspondiente retorno de las ventajas de diversificación de poseer bonos junto con acciones.

Gráfico 5. Las valoraciones del sector de titulizaciones parecen atractivas. Aunque los rendimientos han subido de forma generalizada, es importante recordar que los rendimientos de los bonos se componen de dos elementos: el rendimiento de la deuda pública sin riesgo más un rendimiento adicional ―o diferencial de crédito― que se paga a los inversores para compensarles por el mayor riesgo del valor.

Es importante evaluar las valoraciones de los diferenciales sectoriales en relación con sus niveles históricos, así como en relación con otros sectores, para determinar qué sectores parecen baratos en términos relativos.

Como se ve en el gráfico 5, los diferenciales de crédito titulizado se sitúan muy por encima de sus medias de 10 años, mientras que la deuda corporativa investment grade presenta precios menos atractivos. Si equiparamos estos niveles de precios al riesgo de recesión, los sectores de titulizaciones ya están descontando un cierto nivel de recesión, mientras que la deuda corporativa investment grade descuentan un aterrizaje suave. En nuestra opinión, esta divergencia en los diferenciales de crédito ha creado la oportunidad de obtener mayores rentabilidades ajustadas al riesgo en los sectores de titulizaciones.

Cuando los inversores miren hacia 2024, será importante recordar que en el punto en el que nos encontramos hoy en los mercados de renta fija es muy diferente a donde hemos estado en los dos años anteriores. Bajo nuestro punto de vista, los obstáculos se han disipado y los mercados de renta fija se han ajustado a un régimen de tipos de interés más altos. Con los rendimientos atractivos disponibles, el fin del ciclo de subidas de la Fed, la caída de la inflación y unos diferenciales de crédito históricamente amplios en los sectores de titulizaciones, prevemos unas altas rentabilidades nominales y reales en la renta fija multisectorial en 2024.

 

Tribuno de opinión de John Lloyd, gestor de carteras de Janus Henderson Investors.