Las recetas de las gestoras internacionales para lo que queda de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestoras internacionales 2025
Foto cedidaDe izquierda a derecha, y de arriba a abajo, Angelo Meda (Banor); René Nicolodi (Swisscanto); en el panel, Diego Fernandez Elices (A&G Banco), Raheel Altaf (Artemis), François Collet (DNCA, Natixis IM), Pierre Puybasset (LFDE) y Toby Warburton (State Street IM).).

Si hay una palabra que pueda describir cómo está yendo 2025, esa es intensidad: hemos presenciado fuertes picos de volatilidad, niveles extremos de concentración del mercado, incremento de los riesgos geopolíticos, valoraciones en máximos y activos tradicionalmente refugio que no han dado la talla. Frente a este complejo entorno, las gestoras Swisscanto International Asset Management, Banor, Artemis, DNCA (parte de Natixis IM), La Financière de L’Echiquier y State Street Investment Management presentaron un amplio abanico de soluciones de inversión, con tres grandes ideas como premisa: buscar activos que aporten descorrelación del mercado, incrementar la diversificación de las carteras y aprovecharse del aumento de la dispersión en un amplio número de clases de activos. Inversión temática, small caps, estrategias long/short, emergentes o renta fija gubernamental son algunas de ellas.

Swisscanto Lux: 2025 ha sido divertido, pero no tanto

El primero en abrir la veda fue René Nicolodi, Director de las soluciones de renta variable y temáticos de Swisscanto Lux en Zürcher Kantonalbank, que constató que este 2025 está dominado por un fuerte apetito por el riesgo y niveles muy elevados de concentración en los mercados: como explicó el experto, el 76% de una cartera global tipo está en renta variable estadounidense, y un 10% en grandes tecnológicas. “Son concentraciones extremas que no hemos visto en muchos años”, afirmó, poniendo como ejemplo que hoy el valor en bolsa de Tesla es superior al PIB español. “Vemos una complacencia hacia el riesgo extremadamente fuerte”, concluyó.

Nicolodi habló de que el mundo está viviendo una fase de “desglobalización y reorganización de las potencias” que están vigilando desde la gestora, por considerar que tendrán un impacto sobre sus estrategias de inversión en renta variable a largo plazo. De hecho, desde Swisscanto han identificado varios movimientos de rotación en el mercado: de EE.UU. al mercado europeo y a los emergentes, rotación hacia el oro y repunte de las criptomonedas, pero con mucha volatilidad. “Es raro que renta variable y oro suban al mismo tiempo, denota cierto elemento de aversión al riesgo que debemos tener en cuenta”, observó el experto.

El experto citó un amplio abanico de riesgos a monitorizar, como el endeudamiento récord del gobierno de estadounidense con su impacto sobre el comportamiento de los treasuries. También de que los aranceles aún no han tenido un impacto sustancial sobre unos mercados que están en máximos, pero sí se observa una caída del gasto discrecional del consumidor estadounidense. “Solo se han visto bajadas de ese tipo en los últimos 60 años con recesión, pero ahora el riesgo de recesión está muy bajo (30% en USA y 25% en UE)”, añadió el experto; en Swisscanto están trabajando con un escenario de enfriamiento de la economía.

En la firma suiza se declaran positivos en el mercado europeo, en emergentes y, de forma selectiva, en compañías americanas. Dicho esto, Nicolodi explicó que en la firma están trabajando con un acercamiento que combina inversión temática e integración de inversión en calidad (combinada con sostenibilidad) como claves para ayudar a sus clientes a mantener sus carteras bien diversificadas y protegidas frente a riesgos bajistas. Dentro de la inversión temática, Nicolodi resaltó el atractivo de las small caps por valoración, perspectiva de crecimiento de los beneficios, mejor posicionamiento ante los aranceles, sus niveles de diversificación sectorial y su posicionamiento en un contexto de riesgo de recesión bajo y recortes de tipos de interés.

Banor: la importancia de generar rendimientos no correlacionados con el mercado

Angelo Meda, director de renta variable y gestor, fue el encargado de presentar el fondo Banor Sicav Mistral Long Short Equity, una estrategia long short de renta variable europea. Banor es una gestora italiana que ha sido independiente desde su fundación en 1989 y que cuenta con más de 14.000 millones de euros repartidos en activos bajo gestión, asesoramiento y gestión discrecional, con oficinas en Londres, Milán, Roma, Montecarlo, Turín y Biella.

Meda lleva gestionando activos junto con Luca Riboldi desde 2004: “En una industria donde las personas son importantes, la estabilidad del grupo es lo que da calidad. Contamos con equipos que llevan trabajando juntos 7-8 años”. El Banor Sicav Mistral Long Short Equity toma como referencia un índice compuesto al 50% por el EuroStoxx y 50% cash; la idea es obtener “un rendimiento similar al EuroStoxx con la mitad de volatilidad a cinco años, gracias a un fuerte control de los riesgos a la baja”. La estrategia presenta una baja correlación respecto a los principales activos, tomando como referencia el MSCI World para acciones, el Bloomberg Global Aggregate Bond para bonos, el HFRX Hedge para hedge funds y el Bloomberg Commodities Index para materias primas.

El equipo realiza un exigente proceso de análisis en el que, a partir de la renta variable global, delimita un universo de unas 270 compañías para, siguiendo un acercamiento sectorial, identificar ideas temáticas de inversión. “No nos enamoramos de las compañías, priorizamos la disciplina sobre la emoción”, afirma Meda.

Esto explica que entre 2023 y 2024 lo que más rendimiento aportó a la cartera fueron posiciones largas en acciones de calidad, acciones del sector defensa, una serie de pares long/short y una asignación del 22% a bonos. Hoy, la visión de la firma es que las acciones europeas del sector defensa “están en una situación similar a las acciones ligadas a la IA en EE.UU., no tienen ninguna lógica”. Lo que está generando alfa este año es el posicionamiento en small caps (con nombres como TechnoGym o Reply), que destacan que están  cotizando “con el descuento más grande de la historia ahora mismo”, así como en situaciones especiales (como la fusión entre Saipem y Subsea7), trades de pares como Martin Marietta/Vulcan Materials o acciones defensivas como Carrefour, ya que el PER actual del segmento de Alimentación se encuentra en niveles similares a los de 2007, cuando los tipos de interés eran un 2% más elevados que actualmente.

Emergentes, temáticos y renta fija: las ideas de Artemis, State Street IM, LFDE y DNCA

Renta variable emergente con foco en small caps o value; inversión en temáticas de crecimiento a largo plazo como la inteligencia artificial o el espacio; o renta fija gubernamental: fueron algunas de las ideas de inversión de las que se habló en la mesa titulada “Inestabilidad y oportunidad: distintas brújulas para el inversor”, defendidas por expertos de las gestoras Artemis, DNCA (Natixis IM), LFDE y State Street IM. El debate, moderado por Diego Fernandez Elices, director de Inversiones (CIO) en A&G Banco, giró en torno a oportunidades de inversión en un entorno inestable.

Pierre Puybasset, portavoz del equipo de gestión en LFDE, destacó el potencial de temáticas a largo plazo como la IA o la economía espacial, que nutren dos de sus fondos más emblemáticos. En 2010 la entidad empezó a idear estrategias dedicadas a beneficiarse de tendencias específicas, y la primera fue la inteligencia artificial. “Fue un timing perfecto, porque mucha gente empezaba a hablar de IA, pero no había muchas estrategias centradas en la misma. Se trata de una solución para beneficiarse de una tendencia de largo plazo: puede haber volatilidad a corto pero, mirando a futuro, la temática continuará creciendo de forma constante durante los próximos 10 años”, defendió. En este tiempo, la estrategia ha pasado de contar con un volumen modesto a alcanzar los 1.000 millones de euros en activos. El experto también destaca cómo ha madurado del sector, de forma que ya pueden beneficiarse de sus capacidades como stock pickers.

Puybasset destacó también el fondo dedicado a la temática espacial, lanzado en 2021: en ese momento, no había muchas empresas listadas y todavía hoy es un sector menos maduro que el de la IA, con firmas que todavía no son rentables, pero conlleva una dinámica de crecimiento de largo plazo. “Apostamos por una temática más madura y menos volátil como la IA y otra que aún es volátil, como la espacial”, resumió.

Preguntado sobre qué característica ofrece mejor protección a la hora de seleccionar acciones, apuntó a las valoraciones pero también al crecimiento. “En cualquier inversión debes ser cauto con la valoración. Además, todavía creemos que el crecimiento es una característica interesante porque lleva a altos beneficios y flujos de caja, y hay que tenerlo en consideración, porque el mercado penaliza a firmas que no crecen. Nos gusta esta característica en las temáticas por las que apostamos, IA y espacio, territorios que seguirán creciendo a pesar de las circunstancias”. La idea clave de su discurso fue que, “en un futuro con menos crecimiento, aún hay temáticas que pueden beneficiarse del mismo: son posiciones satélite, a incluir en una cartera con diversificación, que, con un horizonte de 10 años, reflejarán ese crecimiento en sus valoraciones. Pero siempre hay que invertir cuidando mucho las valoraciones, haciendo un verdadero trabajo de active managers”, apostilló.

Cambio de patrón en la aproximación a los emergentes: small caps y value

Toby Warburton, Head of Active Portfolio Management en State Street Investment Management, habló de cambios en los patrones para invertir en mercados emergentes, para señalar las virtudes de su estrategia. Así, recordó que hace décadas, la inversión en estos mercados a través de vehículos indexados según su capitalización de mercado era una buena idea, con la que se podían lograr retornos del 10-12% anuales. Pero esos retornos de doble dígito, advirtió, ya no volverán, considerando que ya no ofrecen descuentos en sus valoraciones en algunos casos. También indicó que ha evolucionado el planteamiento de diversificación en la inversión en emergentes: “Ha cambiado la forma en la que se invierte en emergentes: hacer apuestas por países va a tener menos éxito que antes. Algunos mercados ofrecen descuentos en sus valoraciones pero para tener una estrategia realmente diversificada, hemos de poner el foco en la selección de valores, en lugar de invertir por países”. Y, como clave para protegerse, con una estrategia de inversión centrada en el largo plazo.

Warburton defendió la capacidad de State Street para seleccionar valores emergentes, principalmente small caps, a lo largo de un amplio rango de regiones y países, niveles de riesgo y estilos de inversión. “Con las small caps emergentes, buscamos capturar el crecimiento emergente, más ligado a su historia y a su crecimiento local y temáticas concretas, frente a las large caps, más vinculadas a sectores como IT o comercio global. La estrategia puede lograr una mayor diversificación y generar un gran alfa. La beta es historia”, indicó.

También de oportunidades en acciones emergentes habló Raheel Altaf, Fund Manager en Artemis, que defendió una estrategia basada en la selección de valores y sesgo value. “Tenemos un sesgo value; muchos gestores invierten en estos mercados con un sesgo growth pero nosotros no, pensamos que hay empresas muy sobrevaloradas frente al índice. Miramos al otro lado del espectro para ofrecer diversificación al invertir en mercados emergentes y en renta variable. La inversión bursátil está dominada por las posiciones en EE.UU., y, sobre todo tras la crisis financiera, los bajos tipos llevaron a los inversores a comportamientos especulativos, de forma que hay parte del mercado sobrevalorada, y ahí es donde detectamos oportunidades”.

Para el gestor, la renta variable es el activo donde pueden encontrarse retornos reales, pese a todos los problemas, recesiones, temas políticos y crisis que ocurran. Pero hay que invertir con diversificación y un buen approach: “Si compras una firma con baja valoración, el precio de entrada te protege de la volatilidad, de las decisiones humanas erróneas… ahora vemos los mercados muy concentrados en EE.UU. y en vehículos pasivos que funcionan bien a corto plazo pero todo puede darse la vuelta. Apostamos por un enfoque activo, diferenciado y por disciplina en las valoraciones”, añadió.

Sobre el entorno actual, y especialmente sobre el desafío de las guerras comerciales, mostró una visión crítica: “Hay que diferenciar entre la política y sus resultados. Hay una percepción de que Trump tiene mucho poder e influencia y es capaz de forzar al mundo, pero en realidad la economía estadounidense afronta problemas. Hay menos confianza, el dólar no va ser el refugio seguro que ha sido en el pasado y hay que evaluar cuánto poder negociador tiene realmente, considerando que los semiconductores vienen en su mayoría de Asia, y otros recursos de los mercados emergentes. Además, si  miramos cómo están respondiendo algunas economías al proteccionismo, como China, vemos que está reduciendo la dependencia del comercio estadounidense, mirando más a Europa y Asia, hay formas en las que se puede contestar. Creo que las personas son demasiado pesimistas con respecto al impacto de las guerras comerciales en los mercados emergentes”, apostilló.

La vuelta a escena de la renta fija gubernamental

Más allá de la renta variable, también puede ser el momento de mirar posiciones en los mercados de deuda, considerando la actual situación económica monetaria. François Collet, Fixed Income Portfolio Manager and Deputy CIO en DNCA ( Natixis IM), defendió la idea de que, habiendo estado cortos en renta fija en los últimos tiempos, “ahora, con un escenario de desaceleración económica, podría ser de nuevo momento de comprometerse en posiciones más largas en el espacio de la deuda pública gubernamental, añadiendo duración para beneficiarnos de los próximos movimientos de los mercados”. Collet indicó que estamos por encima de los tipos neutrales, situación que podría corregirse en los próximos meses. De hecho, la tendencia es que los QE y las políticas de los bancos centrales han aplanado las curvas y las autoridades están normalizando sus políticas tras un periodo más agresivo de lucha contra la inflación. Por parte de la Fed, ve un desequilibrio y cree que volverá a la neutralidad. Sin embargo, en los últimos meses las primas se han “reconstruido”.

Muchos inversores temen invertir en gobiernos por sus altos niveles de déficit, y es normal pero no creo que sea el caso en todas partes: sí en EE.UU. y Francia pero no en todos los países del mismo modo. Al final, no hay mucho espacio para ver altas primas, las curvas se normalizarán y cuando veamos desaceleración en la economía tendremos que construir mayores porciones en renta fija en las carteras”, defendió. En su opinión, existen oportunidades en el activo pero también los spreads están comprimidos en algunos segmentos, como en la deuda corporativa: por eso mira hacia la deuda de gobiernos a 10 años. “Vemos valoraciones más atractivas en los gobiernos que en el pasado, pero no defendemos la misma idea para el crédito”, añadió.

Sobre la situación de inestabilidad política en Francia, defendió estar fuera de ese mercado, que no ofrece recompensa por el riesgo, y mostró preferencia por países como España, Japón, Reino Unido o Australia. También descartó EE.UU., ante preocupaciones por la sostenibilidad fiscal, y por cambios en el balance entre la oferta y demanda de las emisiones de deuda a largo plazo.

Trade Republic se alía con Apollo y EQT para dar acceso a los inversores minoristas a los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Trade Republic fondo capital privado
Canva

El broker europeo Trade Republic ha anunciado una asociación estratégica con Apollo y EQT para expandir sus servicios y ofrecer acceso a los mercados privados. Según ha explicado, en los próximos meses, el banco lanzará dos clases de activos adicionales. A través de su nueva plataforma de inversión, sus clientes podrán invertir en un fondo de capital privado desde 1 euro y disponer de la opción de vender mensualmente en el mercado interno.

“La creación de riqueza a largo plazo es más que simplemente un plan de ahorro en ETFs. Se trata de la combinación de varias clases de activos. Ahora, estamos haciendo crecer Trade  Republic de la actividad de broker a la de wealth management. Todo el mundo en Europa debe tener la oportunidad de invertir como los muy ricos, de manera simple, segura y al menor costo posible. Tras nuestra expansión a la banca, con cuentas corrientes y tarjetas, este es el hito más significativo desde nuestra fundación. Con Apollo y EQT, hemos asegurado a dos de las gestoras de mercados privados más importantes como socios estratégicos para nuestros clientes”, explica Christian Hecker, cofundador de Trade Republic.

Según detallan, crearán una nueva oferta de productos para invertir en compañías privadas, que representan el 88% de la economía, y permitir a los inversores minoristas participar en el rendimiento de estas compañías y diversificar aún más sus carteras. “Esta clase de activo ha superado a los mercados públicos durante décadas”, destacan. 

Desde Trade Republic destacan que la mayoría de las carteras de los inversores individuales están limitadas a ETFs y acciones de compañías que cotizan en bolsa, aunque los mercados públicos solo representan una fracción de la economía total invertible. “A través de nuestra asociación con Trade Republic, estamos dando acceso a una cartera global y diversificada de mercados privados mediante las estrategias probadas de EQT, una oportunidad históricamente reservada a los inversores institucionales”, añade Peter Beske Nielsen, Global Head of Private Wealth & Evergreen Solutions en EQT.

La firma defiende que los mercados privados pueden ayudar a los inversores a lograr una mayor diversificación, frente al tradicional 60% que representan las acciones y los ETFs en las carteras de los inversores. Con esta nueva oferta, Trade Republic está permitiendo a sus clientes estructurar su patrimonio de una manera que antes solo era accesible a los grandes patrimonios y a los inversores institucionales. “Con esta nueva asociación, combinando la experiencia de Apollo con el poder innovador de Trade Republic, estamos atendiendo a un conjunto mucho más amplio de inversores en toda Europa. Juntos nos complace impulsar la continua democratización de los mercados privados”, comenta Veronique Fournier, Head of EMEA Global Wealth de Apollo.

Nombramiento en España

Además, Trade Republic ha anunciado el nombramiento asume el nombramiento de Pablo López Gil-Albarellos Country Manager para España y Portugal, tras la salida de Antón Díez Tubet, con el objetivo de reforzar su compromiso con la región ibérica, «uno de sus mercados clave, donde ya cuenta con más de 1 millón de clientes», ha asegurado la plataforma.

Pablo López Gil-Albarellos se unió a Trade Republic en 2021 para liderar el lanzamiento en España y actualmente dirige Operaciones de Producto para tarjetas, cuentas corrientes y cuentas familiares. Ha construido y escalado equipos interfuncionales, supervisado la localización del producto y la sucursal española, y ayudado a lanzar la tarjeta de Trade Republic en 18 mercados. Antes de Trade Republic, Pablo trabajó en Monitor Deloitte asesorando a instituciones financieras de primer nivel en estrategia, fusiones y adquisiciones y crecimiento fintech. Tiene una doble titulación en Derecho y Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Desde la compañía destacan que el nombramiento de Pablo López Gil-Albarellos y la apertura de Mercados Privados “marcan un paso decisivo” en su misión de democratizar la creación de riqueza en Iberia y “ayudar a los españoles y portugueses a cerrar la brecha de pensiones”.

La SEC acelera el proceso para listar ETPs de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC listar ETPs criptomonedas
Canva

La SEC de Estados Unidos aprobó nuevas normas que simplifican la cotización de productos cotizados en bolsa (ETPs) basados en materias primas, incluyendo aquellos respaldados por criptoactivos.

La medida permitirá a tres bolsas nacionales de valores listar y negociar estos instrumentos bajo estándares genéricos, lo que elimina la necesidad de una aprobación individual de la agencia para cada caso. A partir de ahora, si un ETP cumple con los requisitos establecidos, la bolsa únicamente deberá publicar información en su página web en un plazo de cinco días hábiles tras el inicio de su negociación. «Este proceso simplificado de cotización beneficiará a inversionistas, emisores, otros participantes del mercado y a la Comisión al reducir el tiempo y los recursos necesarios para llevar nuevos ETPs al mercado», informó el regulador a través de un comunicado.

Según la SEC, el objetivo es facilitar la innovación en el mercado sin comprometer la seguridad de los inversores.

En el pasado, el organismo había sido criticado por retrasos y trabas regulatorias, en especial respecto a los ETPs vinculados a criptoactivos. Hasta ahora, se exigía a las bolsas demostrar que contaban con acuerdos de vigilancia compartida con mercados regulados de tamaño relevante, lo que limitaba el desarrollo de este tipo de productos.

Nuevos criterios de elegibilidad

Con las normas aprobadas, las materias primas subyacentes a un ETP podrán considerarse elegibles si cumplen con alguno de estos requisitos:

  • Cotizar en un mercado miembro del Intermarket Surveillance Group.
  • Subyacer en un contrato de futuros con al menos seis meses de negociación en un mercado regulado por la CFTC.
  • Estar representadas en un ETF que destine al menos el 40% de su valor neto a dicha materia prima y que ya cotice en una bolsa nacional.

De este modo, los ETPs basados en criptoactivos tendrán una vía más clara y directa para llegar al mercado.

La SEC subrayó que las bolsas aún deberán presentar solicitudes especiales cuando un producto no cumpla con los estándares genéricos. No obstante, dejó abierta la puerta a que los criterios se amplíen en el futuro, por ejemplo, mediante estándares cuantitativos objetivos que otorguen más previsibilidad y rapidez a la aprobación de nuevos instrumentos.

Ocopen presenta sus propuestas para un pacto social

  |   Por  |  0 Comentarios

Ocopen pacto social
Foto cedida

La Organización de Consultores de Pensiones (Ocopen) ha presentado en un encuentro con más de una decena de medios de comunicación una propuesta, elaborada junto con el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria y el Instituto de Actuarios Españoles (IAE), de impulso a la Previsión Social Complementaria (PSC) en España. Tras la exposición, se abrió una ronda de preguntas en la que se abordaron en detalle los retos y oportunidades del sistema. A continuación, resumimos los aspectos clave de la ponencia.

Un diagnóstico claro: fortalezas y debilidades

Los ponentes coincidieron en que España cuenta con un sistema público de pensiones sólido y universal, avalado por el consenso del Pacto de Toledo. Sin embargo, alertaron de importantes debilidades: baja cultura de ahorro finalista, gran desigualdad en la cobertura entre sectores y empresas, e inestabilidad normativa y fiscal que limita el desarrollo de los sistemas complementarios.

Actualmente, solo el 12% de los trabajadores dispone de un plan de empleo, muy lejos de la media europea.

Una nueva hoja de ruta

La propuesta conjunta plantea un nuevo pacto político y social para reequilibrar el modelo multipilar, con cinco objetivos estratégicos:

  1. Equilibrar los tres pilares del sistema.
  2. Impulsar de manera decidida los planes de empleo colectivos.
  3. Extender la cobertura a pymes y autónomos.
  4. Fomentar la cultura del ahorro finalista.
  5. Canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.

El plan se articula en torno a cuatro ejes de actuación: la creación de un marco normativo estable y específico, el desarrollo de los pilares 2 y 3 con especial foco en el segundo, el establecimiento de incentivos fiscales y financieros adecuados, y un refuerzo de la transparencia y la educación financiera.

Impacto esperado

Entre los principales efectos positivos del plan se prevén:

  • Mayor sostenibilidad del conjunto del sistema de pensiones.
  • Reducción de las desigualdades en cobertura entre sectores y empresas.
  • Incremento del ahorro interno, clave para la economía nacional.
  • Apoyo a la inversión productiva, a través del canal de los fondos de pensiones.

Conclusión: pensiones dignas y sostenibles

Los representantes de Ocopen subrayaron la urgencia de un compromiso estable entre partidos políticos, agentes sociales y sector financiero para garantizar un sistema de pensiones sostenible y digno para las próximas generaciones. En palabras de los ponentes, “el sistema multipilar es imprescindible y debe construirse sobre la base del consenso, la estabilidad y la educación financiera”.

Llega el VIII Funds Society Investment Summit en el corazón de la Ribera del Duero

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society Investment Summit VIII
Foto cedidaMonasterio de Santa María de Valbuena, Valladolid

Llega la octava edición del Funds Society Investment Summit en España, que se celebrará los próximos 9 y 10 de octubre, con una propuesta única que marida gestores de lujo con algunos de los mejores vinos del mundo.

En el evento, siete  gestoras de fondos presentarán sus ideas para capear los mercados financieros en el entorno más complejo de los últimos años. Algebris Investments, DNB Asset Management, La Financière de L’Échiquier, Lazard Asset Management, ODDO BHF Asset Management, Pinebridge Investments y Tikehau Capital serán las entidades encargadas de presentar sus estrategias más iluminadoras.

La cita será los días 9 y 10 de octubre, en un entorno en el que manda la historia, la gastronomía y el buen vino. Así, las conferencias se celebrarán en el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Los asistentes podrán buscar la inspiración asistiendo a las conferencias que les ofreceremos, en un escenario con gran encanto y elegancia, dentro del monasterio cisterciense mejor conservado de Europa, con más de 18.000 metros cuadrados construidos.

Después de las conferencias, disfrutaremos de una cata y cena en las Bodegas Arzuaga, situadas en plena Ribera del Duero, en la provincia de Valladolid. Este emblemático enclave combina tradición vitivinícola, excelencia gastronómica y un entorno natural privilegiado. La experiencia culminará con una cata dirigida y una cena en su reconocido restaurante, que refleja la fusión perfecta entre vino, territorio y excelente cocina.

Funds Society dispondrá de un autobús desde Madrid para quien lo necesite. Las plazas del evento son limitadas.

Por razones de cumplimiento, la asistencia al programa académico completo es obligatoria.

El evento convalida por 4 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.

LFDE lanza un fondo value europeo con empresas infravaloradas y descuento

  |   Por  |  0 Comentarios

LFDE fondo infravaloradas
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Yann Giordmaïnna, Pierre Coiffet, Iván Díez y Olivier de Berranger

La Financière de l’Échiquier (LFDE) amplía su gama de soluciones de inversión en España y Chile -dos mercados clave para firma- con el lanzamiento de su nuevo fondo Tocqueville Value Euro ISR. Según explica, se trata de un fondo de gestión activa centrado en invertir en empresas infravaloradas que cotizan con descuento y encierran potencial de recuperación. En este sentido, la selección de valores se basa en un proceso de gestión riguroso que se adapta a los ciclos económicos y los regímenes de mercado a partir de una metodología sólida que combina herramientas de análisis cuantitativo y fundamental.

La gestora señala que esta estrategia se complementa con una evaluación extrafinanciera interna basada en cuatro pilares. Así, las empresas candidatas a integrar el fondo deben demostrar un gobierno corporativo responsable que promueva prácticas éticas, una gestión sostenible de los recursos humanos y naturales, un compromiso con la transición energética y una promoción de prácticas responsables a lo largo de la cadena de valor.

A los mandos del fondo, que ya cuenta con patrimonio gestionado de 1.500 millones de euros, están Yann Giordmaina, responsable del equipo Value y gestor con más de 27 años de experiencia, y Pierre Coiffet, que posee 38 años de experiencia en la industria de la gestión de activos. Desde la firma destacan que este fondo es un reflejo del perfil inequívocamente europeo de La Financière de l’Échiquier, que apuesta por promover el papel de la bolsa europea en un entorno financiero que está buscando nuevas alternativas.

«España es un mercado clave para el desarrollo de la estrategia de LFDE. Desde nuestro desembarco en 2019, hemos optado por un enfoque de proximidad que combina innovación temática con soluciones adaptadas a las nuevas prioridades del mercado español. Los inversores españoles se sienten muy atraídos por el enfoque de inversión value y nuestros conocimientos en esta área nos permitirán atender eficazmente sus necesidades», ha comentado Olivier de Berranger, consejero delegado de LFDE.

Por su parte, Iván Díez Sainz, Country Head de LFDE para Iberia y Latinoamérica, ha añadido: «Es una gran noticia que hayamos ampliado nuestra oferta en España y Latinoamérica con el Tocqueville Value Euro ISR. Este fondo, que ha registrado un excelente comportamiento en Francia, responde a la demanda de los inversores que desean invertir en Europa. Porque ha llegado la hora de Europa, un continente que ha acentuado su atractivo entre los inversores gracias a los planes de estímulos y fiscales en Alemania».

Este fondo es el decimonoveno que se incorpora a la gama de soluciones ofrecida por la gestora en España y formada por propuestas variadas en diferentes clases de activos, como la renta variable europea (calidad, Value, Blend y valores de pequeña y mediana capitalización), la renta variable global (de crecimiento, temática), la renta fija europea (bonos corporativos, bonos high yield y bonos híbridos), la inversión multiactivos y la rentabilidad absoluta.

MyInvestor adquiere la participación de Findango a Blantyre Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

MyInvestor adquiere Findango
Foto cedida

MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios family offices, ha dado un nuevo paso en su estrategia de diversificación inversora al entrar en el capital de Findango Finance, fintech especializada en financiación empresarial alternativa.

La operación, pendiente de aprobación regulatoria, se ha materializado mediante la adquisición de la participación que los fondos gestionados por Blantyre Capital Limited mantenían en Findango.

Findango fue fundada en 2019, cuando fondos de Blantyre proporcionaron financiación inicial a Mar Turrado, fundadora de Findango, para atender las necesidades de capital circulante de empresas poco atendidas por la banca tradicional.

Desde entonces, Blantyre ha acompañado a Findango en sus etapas clave de crecimiento y ha contribuido a institucionalizar el negocio. Desde su creación, Findango ha prestado alrededor de 2.000 millones de euros a empresas españolas.

Mar Turrado continuará como CEO de la compañía y como accionista. MyInvestor realiza esta inversión junto a Actyus Fintech, un vehículo de inversión especializado lanzado por el Grupo Andbank, y otros inversores, con el objetivo de impulsar el crecimiento de la compañía y aprovechar las sinergias existentes.

En los últimos años, Findango se ha consolidado como una de las principales plataformas de financiación alternativa en España, ofreciendo soluciones como líneas de crédito, factoring, confirming y descuento de pagarés para empresas españolas. Sus operaciones se centran en préstamos a corto plazo con garantía.

Esta operación refuerza el compromiso de MyInvestor con la inversión en proyectos financieros innovadores y con alto potencial, alineados con su filosofía de gestión eficiente, diversificación y creación de valor a largo plazo.

La Fed cambia su enfoque: da prioridad al empleo frente a la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Fed prioriza empleo
Foto cedida

Como se esperaba, la Reserva Federal (Fed) recortó la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos, situando el rango entre el 4% y el 4,25%, reiteró sus preocupaciones sobre la debilidad del mercado laboral y calificó la inflación como solo “moderadamente elevada”. Tras la reunión, los movimientos del mercado apuntaron a cierta decepción por el pequeño cambio en la postura política y el tono no tan moderado de la comunicación.

En opinión de las gestoras internacionales, la decisión de la Fed muestra que ha cambiado su enfoque. “Ha pasado de preocuparse por los riesgos inflacionarios al alza, a protegerse contra los riesgos a la baja en el mercado laboral. Este cambio se puso de manifiesto por los puntos del Resumen de Proyecciones Económicas (SEP), que validaron la previsión del mercado de dos recortes adicionales de tipos este año. De cara al futuro, aunque esperamos dos recortes adicionales seguidos de una pausa por parte de la Fed de Powell este año, la perspectiva de 2026 y la posibilidad de un nuevo presidente de la Fed a partir de mayo de ese año aumentan significativamente la probabilidad de que se produzcan recortes adicionales de tipos de interés después de mayo de 2026”, señala Max Stainton, estratega senior de Macroeconomía Global Fidelity International

Carlos de Sousa, gestor de Vontobel, coincide en que la Fed ha optado por dar prioridad al empleo frente a la inflación durante la reunión de septiembre. “A futuro, la Fed se enfrentará a la indudablemente compleja tarea de equilibrar su doble mandato en un contexto de debilitamiento del mercado laboral estadounidense y de inflación persistentemente elevada. La presión para recortar los tipos complicará aún más las cosas”, afirma. 

Esto no significa que siga vigilando la evolución de la inflación. Según puntualiza Dan Siluk, responsable de Global Short Duration & Liquidity en Janus Henderson, la Fed también señaló que la inflación sigue siendo elevada y que sus propias previsiones apuntan a un crecimiento más fuerte y a una caída del desempleo, un contexto curioso para los recortes de tipos.

Discrepancias en el FOMC

En el análisis que hacen las gestoras internacionales, muchas destacan que la decisión no fue unánime. Como señaló el presidente Powell, el FOMC se mostró dividido en cuanto a la decisión, ya que 9 de los 19 miembros preferían solo una bajada de tipos o ninguna este año. Solo un miembro se mostró en desacuerdo. En concreto, el recién confirmado gobernador Stephen Miran discrepó a favor de un recorte mayor de 50 puntos básicos, mientras que el gráfico de puntos indicó que uno de los representantes prefería mantener las tasas sin cambios en esta reunión. “No obstante, la mayoría de los miembros de la Fed parecen apoyar un camino gradual hacia una política monetaria neutral, que el banco central estima en alrededor del 3%, en los próximos años”, matizan Tiffany Wilding y Allison Boxer, economistas de PIMCO.

En opinión de Stainton las disidencias dovish de los gobernadores Waller y Bowman, que pidieron una reducción de la tasa en esta reunión, fueron mucho más significativas. Según explica, “la disidencia del gobernador Waller no fue del todo sorprendente dado su discurso más reciente, titulado El caso para recortar ahora. Y aunque la disidencia del gobernador Bowman fue ligeramente más sorprendente, es consistente con sus comentarios de moderación de los tipos en junio. Aunque es la primera vez desde diciembre de 1993 que dos gobernadores disienten, no creemos que estas disidencias transmitan mucha señal en el debate del comité. Es bien sabido que ambos individuos están actualmente postulándose para el cargo de Presidente de la Fed y, como tal, deben fortalecer sus credenciales dovish”.

Nuevos recortes en el horizonte

El mensaje que dejó el gráfico de puntos es claro: dos recortes más este año. “Powell restó importancia a su significado, enmarcando las perspectivas como ‘más equilibradas’ en lugar de inclinadas decisivamente hacia los riesgos del mercado laboral. Las revisiones de las previsiones económicas, que incluyen una mayor inflación, un mayor PIB y un menor desempleo, plantean dudas sobre la coherencia interna de la trayectoria de la política de la Fed. Los mercados pueden acoger con satisfacción la tendencia a la flexibilización, pero el mensaje sigue siendo matizado y está lejos de ser un giro completo”, comenta Siluk.

Desde PIMCO coinciden en que este cambio es gradual. Así lo explican los economistas de la gestora: “Por ahora, la Fed ha hecho su movimiento. También ha señalado que está lista para hacer más si los mercados laborales se ven aún más presionados por los diversos giros de política económica de este año sobre impuestos, comercio e inmigración. Creemos que un enfoque de política monetaria de mover gradualmente las tasas de interés hacia neutral es una estrategia razonable de gestión de riesgos en este entorno complejo”.

Sin embargo, el debate está en qué ocurrirá de cara a 2026. Algunas gestoras, como por ejemplo Schroders, ven poco probable que los tipos sigan bajando a partir de ahí, ya que el crecimiento sólido impulsa un repunte de la actividad en el mercado laboral y provoca un aumento de la inflación. “Por ende, seguimos creyendo que las expectativas del mercado de que los tipos se sitúen por debajo del 3% son demasiado agresivas”, añade David Rees, director de economía global de Schroders.

La mediana de los puntos indica ahora tres recortes de tipos este año, seguidos de uno en 2026 y otro en 2027. En consecuencia, Paolo Zanghieri, economista sénior de Generali AM, parte de Generali Investments, habla de dos recortes de tipos este año. “La trayectoria prevista que indican los puntos -una reducción de 100 pb para finales del próximo año- sigue siendo mucho más agresiva que los 150 pb que esperan los mercados”, matiza. 

Para Brij Khurana, gestor de carteras de renta fija en Wellington Management, la previsión (dot plot) de la Fed para 2026 solo bajó 25 puntos básicos, hasta el 3,375 %, y está muy por encima de las expectativas del mercado, que apuntan a un tipo de interés oficial inferior al 3% a finales del próximo año. “Aunque el mercado considera que las dos bajadas adicionales en 2025 son moderadas, en general creo que el mensaje es hawkish. Waller y Bowman no votaron a favor de las bajadas de 50 pb que había previsto el mercado, la previsión de la Fed para 2026 no bajó hasta las expectativas del mercado, y la Fed sigue reconociendo una inflación persistente”, comenta Khurana.

Implicaciones para el inversor

Según el gestor de Vontobel, en este contexto, es probable que los inversores sigan diversificando fuera de Estados Unidos, en un mundo en el que los riesgos se concentran cada vez más en la mayor nación desarrollada. “Los mercados han adoptado una perspectiva optimista y han repuntado significativamente ante la expectativa de que la Reserva Federal reanude los recortes de tipos de interés. Por ahora, parece que los beneficios de unas tasas de descuento más bajas para las acciones y unos costes de financiación reducidos para los deudores superan los mayores riesgos de una desaceleración económica más pronunciada o incluso de una recesión en Estados Unidos. Seguimos aprovechando el repunte de los mercados de renta fija por el momento, pero actuamos con más cautela que hace unos meses debido al aumento de los riesgos y a la disminución del potencial alcista”.

En opinión de John Lamb, Investment Director en renta variable de Capital Group, un recorte de los tipos de interés por parte de la Fed puede ayudar a las bolsas a corto plazo, pero no es una garantía de que el mercado vaya a subir. Según explica, los inversores deben evaluar cuidadosamente los motivos que justifican estos recortes y considerar en qué medida se han incorporado ya a los precios.

“Dado que la renta variable mundial se ha recuperado y el liderazgo del mercado se ha extendido más allá de la tecnología estadounidense a Europa, Japón y los mercados emergentes, es fundamental evitar posiciones binarias. La diversificación también se está produciendo a nivel sectorial, y el sector industrial se está beneficiando de tendencias como el aumento del gasto europeo en defensa, la electrificación y la automatización, y las inversiones en centros de datos”, apunta Lamb.

A la hora de hablar de renta fija, Eric Muller, director de Productos y Estrategia de Inversión de Muzinich & Co, considera que estamos en un entorno positivo para los mercados de crédito estadounidenses. “La resistencia macroeconómica respalda los fundamentos, se ha iniciado una respuesta de bajada de los tipos a corto plazo, el dólar estadounidense se mantiene en una tendencia a la baja, pero sin riesgos de colapso o pérdida de confianza, y es probable que las valoraciones de los diferenciales de crédito sigan siendo elevadas. En cuanto a la calificación investment grade, los diferenciales son especialmente ajustados, pero creemos que la bajada de los tipos a corto plazo impulsará la demanda de crédito IG a corto plazo. El high yield sigue teniendo demanda y, también en este caso, creemos que la oportunidad en el alto rendimiento de corta duración es interesante y debería registrar entradas persistentes a medida que la Fed siga recortando los tipos”, argumenta Muller.

En este contexto, Ray Sharma-Ong, director global adjunto de Soluciones Personalizadas Multiactivos de Aberdeen Investments, ve probable que el dólar muestre resistencia a corto plazo. Según su análisis, el posicionamiento estaba sobrevendido de cara a la reunión del FOMC, y el énfasis de Powell en que “no hay caminos sin riesgo”, junto con la función de la Fed centrada en garantizar la estabilidad del mercado laboral, reduce la probabilidad de recortes agresivos anticipados en 2026. “Esto limita la caída del dólar estadounidense, y esperamos que el repunte del oro también se ralentice durante este periodo”, comenta.

De alfa, beta y diversificación: nuevos patrones para la GDC

  |   Por  |  0 Comentarios

Alfa beta diversificación
De izquierda a derecha, Mario González, responsable del negocio en España, Portugal y US Offshore de Capital Group; Almudena Benedit, CAd, Head Investment Management Spain, Managing Director Senior Advisor en Julius Baer; Eduardo García Hidalgo, CFA, director global de Inversiones en BBVA AM; Silvia García-Castaño, CEFA, Cad, CFA ESG, directora de Inversiones en Lombard Odier; y Carlos Ruiz de Antequera, CFA, CIO en March AM.

La importancia estratégica de la gestión discrecional de carteras en la industria, los cambiantes equilibrios al gestionar y buscar el alfa y la beta, el creciente reto que plantea la diversificación -con el auge de los activos alternativos como herramienta-, o un escenario más desafiante para la gestión del riesgo y la liquidez fueron algunos de los temas tratados en la mesa titulada “Diseño y gestión de carteras discrecionales: enfoques desde la dirección de inversiones”, en el marco del primer Funds Society Leaders Summit celebrado recientemente en Madrid.

El debate, moderado por Mario González, responsable del negocio en España, Portugal y US Offshore de Capital Group, se centró en la importancia estratégica que supone la gestión discrecional de carteras y los retos que plantea en la actualidad, especialmente en aspectos como la diversificación o las decisiones de alfa y beta. “Es un servicio que nos permite entregar al cliente de una forma muy eficiente todas capacidades en una sola propuesta de valor; engloba nuestras capacidades como selectores de estrategias y de implementación. De una forma compacta y eficiente ponemos en manos de los clientes nuestras capacidades para conseguir sus objetivos de inversión”, explicaba Eduardo García Hidalgo, CFA, director global de Inversiones en BBVA AM.

“Se trata de ofrecer al cliente lo mejor de la casa, la distribución estratégica de activos y la oferta de valor. Además, mejora la escalabilidad, reduce los costes operativos, ofrece ingresos recurrentes para el banco y, desde el punto de vista del cliente, refuerza la oferta de valor. Y evita en muchos casos los sesgos emocionales que tiene el cliente en momentos de incertidumbre, al contar con un profesional que se encarga de gestionar la cartera”, añadía Almudena Benedit, CAd, Head Investment Management Spain, Managing Director Senior Advisor en Julius Baer. “Es un servicio estratégico con el cliente en el centro: las capacidades que se le ponen son impresionantes, y de ahí parte todo y nace el asesoramiento”, añadía Silvia García-Castaño, CEFA, Cad, CFA ESG, directora de Inversiones en Lombard Odier.

El alfa y la beta: un equilibrio cambiante

A la hora de construir y diseñar las carteras, el entorno y el negocio han cambiado algunos patrones, como el de la gestión y búsqueda del alfa y la beta a lo largo de los años. «La distintición entre alfa y beta se ha difuminado bastante en los últimos 10-15 años con el auge de soluciones como smart beta, los productos temáticos o la inversión en factores. El alfa es ahora más caro, más escaso y menos recurrente y es más complicado identificarlo con antelación”, comentaba Carlos Ruiz de Antequera, CFA, CIO en March AM. Además, defendió, la selección de las betas es una decisión activa, y muy importante en la construcción de las carteras. Y la complejidad aumenta porque se ha pasado de una beta única de mercado a multitud de betas, betas estructurales que engloban factores de riesgo que se pueden incorporar a las carteras, como betas macro, sectoriales, de estilos o temáticas.

“En gestión de GDC, el alfa sigue siendo el objetivo y es natural pero encajar bien esa selección de betas estructurales es lo que te permite delinear la cartera en base a los objetivos del cliente y en una industria que se mueve hacia la personalización, es un factor importante». En opinión del experto, “estamos en un entorno con un alfa más caro y esta decisión de enfocar más al alfa o a la beta tiene que ser dinámica, y tiene sentido dedicar más tiempo a buscar alfa aunque sea más costosa”. En su opinión, «el uso de fondos más baratos es una herramienta estupenda para materializar la asignación de activos y encajarla con una aproximación más táctica, de trading. Tiene su hueco aunque mantenemos la prevalencia por el alfa aunque sea más difícil de conseguir”.

García-Castaño coincidía en que incluso la búsqueda de beta supone decisiones más activas de lo que puede parecer: “La beta es la variación de un activo con respecto a un mercado, pero ¿cuál? Y ¿en qué divisa?, ¿con qué duración? Hemos denostado la beta de forma espectacular, comparábamos con el benchmark con la idea de batirlo pero hay que ser sinceros: hay que hacer un ejercicio de asset allocation que requiere poner toda tu ingeniería de conocimientos donde ya asumes muchos elementos de macro, históricos, valoración… y con eso vas a dar al cliente el 90% del retorno. ¿Eso es beta o alfa?”, se preguntaba. En su opinión, “el objetivo final de una asignación estratégica es dar retorno al cliente y batir a la competencia y para ello asumes decisiones”.

Por eso, la experta defendió que “la gestión pasiva es una decisión de gestión activa, empezando por decidir si la usas o no”. Sobre el alfa, explicó, “se trata de seleccionar y tomar decisiones para batir tus referencias, y ello implica decisiones como dedicarte a la selección de activos o dárselo a un tercero. Porque, además, hay activos más fáciles para encontrar alfa que otros”, recordó. Con respecto  a los ETFs activos, reconoció sus ventajas, como los costes y su liquidez diaria, pero matizó que, como en la GDC no hay trading, son meramente un instrumento más: “Es más fácil construir carteras con ETFs factoriales o sectoriales y con eso no traicionar tus objetivos de riesgo, tracking error, etc. Porque parte de la lección aprendida es que hay que ser fieles al consumo de riesgo”, añadió.

En esta línea, según García Hidalgo, de BBVA, aquí entra en juego el presupuesto de riesgo. La búsqueda de alfa o beta “es una decisión que se inscribe en cómo hacemos estructuralmente la propuesta de riesgo en las carteras. Por ejemplo, en todos los vehículos de asset allocation que gestionamos queremos dedicar el grueso de riesgo a decisiones de asignación de activos, estratégica o táctica. Y destinamos un presupuesto de riesgo menor en capacidades de seleccionar activos en las clases elegidas. Privilegiamos gestión activa vs a pasiva en algunos activos como la bolsa americana en horizontes cortos; y, en general, si estamos positivos en un activo tenderemos a tener más gestión pasiva”. Para el experto, este nivel de sofisticación en la construcción de las carteras implica un ejercicio de comunicación, “hay que hacerlo inteligible al banquero y al cliente final y eso supone una complejidad añadida. Podemos hacer un trabajo técnico pero comunicarlo supone un reto”, añadía.

Para Benedit, la clave en este debate beta-alfa “es evitar el alfa negativo”, por ejemplo, vendiendo muy rápido a los ganadores. “El market timing es un ejemplo: al hacerlo nos equivocamos, nos dejamos rentabilidad por el camino y ello evita que podamos batir a los índices”.

El reto de la diversificación

El entorno supone un reto de diversificación para las carteras pues, reconocieron los expertos, cuenta con una concentración disparada -sobre todo a partir de 2023-  y correlaciones adulteradas; un entorno en el que activos que tradicionalmente han servido como cobertura han dejado de hacerlo y en el que los índices bursátiles (sobre todo los desarrollados) han aumentado su correlación debido a la sintonía de las decisiones monetarias y fiscales entre los países. Si olvidar el efecto del auge de los productos pasivos en dichas correlaciones, y en la dispersión, lo que aumenta los retos para esa diversificación.

Es clave, tienes que tener una cartera globalmente diversificada, con activos descorrelacionados, que incluyan private equity, oro, activos refugio… pero tiene sus retos. En primer lugar, porque las correlaciones no son siempre las mismas, sobre todo cuando hay una crisis -hay casos en los que ni la deuda gubernamental ha funcionado-; además, porque todo tiene unos costes -como el PE que tiene un coste superior y tienes que estar dispuesto a pagar esa mayor comisión-. Y además, porque, a veces cuando todo va bien, nos cuesta tener activos que descorrelacionen para no perder rentabilidad, para aprovechar las subidas, pero es un error que cometemos todos como gestores. Cuando llegan las crisis nos damos cuenta de que no teníamos nada que nos protegiera, es como no tener seguro cuando no tienes accidentes. Y otro aspecto: hay que tener en cuenta también que cuando estás muy diversificado, al final lo que aporta cada gestor adicional es muy poco”, defendía Benedit.

Carlos Ruiz recordaba que las correlaciones tradicionales, en una cartera mixta de renta fija y variable, han fallado en momentos clave, como en 2022, cuando la inflación sorprendió a alza y subieron los tipos, provocando caídas generalizadas. Por eso, explicó, “la diversificación hay que orientarla desde un punto de vista más funcional, no sirve con repartir capital en una serie de activos, sin más: hay que centrarse en las fuentes de rentabilidad de la cartera, en cómo esa cartera reacciona ante cambios en el contexto macroeconómico y sus rentabilidades en escenarios de estrés. Y tiene sentido incorporar activos que antes no se contemplaban, con carácter defensivo real, y también en el terreno de los ilíquidos -bienes raíces o crédito privado-, aunque sea más complicado. En este sentido, la gestión de la liquidez hay que hacerla de forma más activa”, dijo.

El papel de los mercados privados

En este sentido, los expertos hablaron del papel de los mercados privados como diversificadores. “Añaden valor y deben formar parte de la asignación estratégica para el perfil que pueda estar en ellos, puesto que ofrecen un retorno superior al de los activos líquidos. En cualquier caso hay que entender que la diversificación no exime de riesgo (por ejemplo, el de iliquidez en este caso). Pero si no estás en mercados privados te vas a perder muchas oportunidades antes de que una empresa llegue a los mercados cotizados”, defendió García-Castaño.

Desde March AM, Ruiz defendió la coinversión y las posibilidades de los evergreen para añadir valor a las carteras. “El cliente minorista más sofisticado le ha perdido el miedo a la inversión ilíquida y valora sus atributos, es un tipo de cliente que busca participación y transparencia”. Sobre los evergreen, dijo, “son una estructura que, empaquetada con ELTIF, tienen una gobernanza sólida, ofrecen recurrencia por sus ventanas de contratación y liquidación- aunque sean exiguas-, y resuelven aspectos operativos relacionados con integrar productos más ilíquidos con los líquidos”; eso sí, siempre con el análisis y due dilligence por delante. “El avance de los evergreen va a permitir enriquecer lo que ofreces al cliente con más vocación de permanencia y tolerancia al riesgo superior. El siguiente paso a evaluar es la creación de vehículos internos que capturen ventanas de inversión concretas, separando añadas, en soluciones de coinversión, ejemplo. Hay que potenciar la oferta de valor en la gestión discrecional de carteras”, apostilló.

“Las empresas japonesas son ahora estructuralmente más sólidas y disciplinadas que en décadas anteriores”

  |   Por  |  0 Comentarios

Empresas japonesas solidez
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Sofia Terzoni from Pixabay

Si queda alguien que siga pensando que el mercado bursátil japonés es terreno solo para inversores value, ya va siendo hora de cambiar de percepción: “Japón ofrece ahora un amplio espectro de oportunidades en estrategias value, growth y de income. Aunque ha sido por mucho tiempo un refugio para los inversores value, ahora el entorno está evolucionando”, defiende Simon Morton-Grant, gestor del CT (Lux) Japan Equities, la propuesta de Columbia Threadneedle para ganar exposición a esta clase de activo.

Se trata de un fondo de renta variable que combina enfoques bottom up y top down, criterios de sostenibilidad y análisis cuantitativo para construir una cartera concentrada con valores de alta convicción. Como explica Morton-Grant, el equipo gestor se enfoca en la búsqueda de compañías de alta calidad con valoraciones atractivas a lo largo de toda la capitalización del mercado, “con independencia de que sean etiquetadas como growth o value”, lo que según el gestor “presta a la cartera un estilo de inversión ‘core’”.

¿Cuál es el estado actual de las valoraciones? ¿Ofrecen un buen punto de entrada para invertir en Japón?

Aunque el reciente repunte de los mercados japoneses ha elevado las valoraciones por encima de sus medias históricas, estas siguen siendo atractivas en comparación con las de otros mercados mundiales, especialmente si se miden en términos de relación precio-valor contable. Creemos que esto ofrece un buen punto de entrada para los inversores extranjeros que apuestan por la historia estructural a largo plazo de Japón.

¿Qué tendencias deberían vigilar los inversores en renta variable nipona de cara a los próximos meses?

Creemos que la economía japonesa se verá respaldada por la dinámica reflacionaria, el aumento de los salarios, la mejora del gobierno corporativo y el repunte de la actividad de fusiones y adquisiciones. Tras décadas de deflación que paralizaron el crecimiento económico de Japón, ahora se considera beneficiosa una inflación moderada. El aumento de los precios está catalizando un ciclo económico positivo al motivar a las empresas japonesas a realizar inversiones orientadas al crecimiento y mejorar la eficiencia del capital, rompiendo así el comportamiento cauteloso y de acumulación de efectivo que anteriormente obstaculizaba la expansión y el aumento de la productividad.

A diferencia de ciclos anteriores, también se espera que el crecimiento de los beneficios de las empresas orientadas al mercado interno contribuya de manera significativa al rendimiento del mercado de valores.

Por otra parte, los mercados acogieron con satisfacción las progresivas negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y Japón, en las que Japón consiguió una importante reducción del 15 % en los aranceles sobre los automóviles. Aunque varios aspectos clave siguen siendo objeto de debate, esperamos que continúen las negociaciones bilaterales.

En cuarto lugar, la fortaleza del yen podría materializarse si la Reserva Federal aplica recortes de tipos, mientras que el endurecimiento de la política de la Fed podría provocar la debilidad del yen debido al aumento de los diferenciales de tipos de interés. Los movimientos monetarios generan efectos específicos en cada sector: un yen más débil beneficia a las industrias orientadas a la exportación, mientras que ejerce presión sobre las empresas nacionales, y la apreciación del yen produce el efecto contrario.

En conclusión, pensamos que las perspectivas de inversión a largo plazo para Japón siguen siendo atractivas: el país ha evolucionado desde su modelo de 1980, caracterizado por una agresiva expansión de la cuota de mercado, bajos márgenes y elevados gastos de capital, hacia otro centrado en la eficiencia del capital y la gestión orientada al rendimiento. En nuestra opinión, las empresas japonesas son ahora estructuralmente más sólidas y disciplinadas que en décadas anteriores.

¿Pueden verse afectadas por los aranceles las compañías presentes en la cartera de su fondo? ¿Ve oportunidades de inversión que emanen de los acuerdos comerciales entre Japón y EE.UU.?

No tenemos empresas en la cartera que estén expuestas a cadenas de suministro con aranceles muy elevados. Aprovechamos la volatilidad del mercado a principios de año para sacar partido de la distorsión de los precios de las acciones, aumentando las oportunidades de inversión que parecían sobrevendidas.

¿Puede darnos detalles del proceso de inversión que sigue el fondo?

Buscamos aprovechar las ineficiencias del mercado mediante un análisis fundamental ascendente, que es el motor clave de nuestro proceso de inversión. Complementamos este análisis con nuestros marcos cuantitativos, macroeconómicos y ESG para mejorar la investigación.

Más concretamente, utilizamos nuestro marco cuantitativo para seleccionar el universo, contrastar nuestro análisis fundamental y reducir la exposición a las acciones del quintil más bajo en la construcción de la cartera, lo que ayuda a protegerla frente a las caídas.

Utilizamos nuestro marco de evaluación macroeconómica en la construcción de la cartera para identificar el ciclo económico, que creemos que es uno de los factores clave para ayudar a obtener un rendimiento superior constante a lo largo de los ciclos.

Además, utilizamos la herramienta propia de inversión responsable (RI) en la construcción de la cartera con el objetivo de minimizar la exposición de las empresas que son cuestionables tanto desde el punto de vista de la importancia financiera como desde el punto de vista ESG.

¿Cuántas empresas tiene actualmente en su cartera? ¿Cuáles son las ponderaciones más importantes?

Tenemos 46 compañías. A finales de agosto, las posiciones más importantes eran Mitsubishi UFJ Financial (banca), Sony (electrónica de consumo) y Tokio Marine (seguros).

Dada la volatilidad que ha caracterizado al año 2025, ¿ha cambiado su convicción de alguna manera? ¿Ha realizado algún cambio significativo en la asignación de su cartera?

Aunque no se han producido cambios significativos en la asignación de la cartera, hemos seguido ciñéndonos al proceso de inversión a lo largo de la fase de volatilidad, recortando la exposición a nombres con menor convicción y reduciendo la ciclicidad de la cartera para preservar el valor de los activos de los clientes.

Al mismo tiempo, hemos aumentado nuestra exposición a negocios estables y orientados al mercado interno, y hemos comprado empresas de alta calidad a precios atractivos.

¿Suele reunirse con los equipos directivos de las compañías en las que invierten? ¿Qué valor obtienen de sentarse con ellos?

Sí. Normalmente nos reunimos con las compañías que tenemos en cartera al menos una vez al año. Buscamos reuniones con empresas de alta calidad para comprender la visión, la perspicacia y la pasión de la dirección, factores importantes a la hora de evaluar la calidad de la gestión, clave para desbloquear el valor futuro para los accionistas. Cuando nuestra colaboración con la alta dirección funciona, hay muchas posibilidades de que se adopten medidas favorables para los accionistas más pronto que tarde.