Gestores de patrimonio, family offices, fondos de pensiones e inversores institucionales están incrementando su enfoque en la inversión temática. El 50 % de ellos afirma destinar el 5 % o más de sus estrategias de renta variable a vehículos centrados en temas específicos, según un informe realizado por Robocap, firma de inversión especializada en robótica.
El documento muestra que el 27 % de los inversores profesionales tienen alrededor del 5 % de sus inversiones en renta variable en fondos temáticos, el 18 % tiene entre un 5 % y un 10 %, y uno de cada 20 (5 %) posee más que eso. En tres años, el 38 % espera tener entre un 5 % y un 10 % en fondos temáticos (un aumento del 20 %) y el 7 % anticipa que tendrá una proporción aún mayor.
Además, la robótica y la IA fueron consideradas como el mayor impacto individual entre las cinco “megatendencias” que afectan a la sociedad, según los inversores profesionales encuestados, seguidas por la fragmentación o desacoplamiento del mundo globalizado, las fintech, la transición hacia una economía baja en carbono y los cambios demográficos. La IA también fue identificada como la que ofrece el perfil de riesgo/rendimiento más atractivo para los inversores en los próximos cinco años, seguida por la economía digital, la movilidad del futuro, la seguridad y la ciberseguridad.
Según sus conclusiones, el 99 % los inversores profesionales encuestados indicó que utilizan un enfoque de inversión «core/satélite». En este sentido, el componente «core» se centra en ofrecer al cliente rendimientos consistentes a largo plazo que apunten a sus objetivos generales de inversión.
«Los inversores profesionales han reconocido que los fondos temáticos ofrecen acceso a una experiencia de inversión especializada en temas como la robótica y la IA, donde la formación es importante para ellos y sus clientes. A largo plazo, el progreso tecnológico es lo que permite el crecimiento económico y trae mejoras sociales. La robótica y la inteligencia artificial tienen un lugar en las carteras de los clientes, no solo porque son la tecnología del futuro, sino porque ya están establecidas y contribuyen a la sociedad humana hoy en día. Tenemos la firme convicción de que la robótica y la IA física ofrecen un potencial de retornos sólidos a largo plazo”, ha señalado Jonathan Cohen, fundador y CIO de Robocap.
Por qué inversión temática
Los fondos temáticos han logrado un papel más consolidado dentro de la gestión de activos y carteras. Ya no se consideran apuestas marginales o exóticas, y sus gestores son altamente valorados por todos los inversores encuestados. Casi dos tercios (64 %) afirmaron que acceder a la educación y conocimientos de los gestores de fondos temáticos resulta «cada vez más atractivo».
Según la experiencia de esta gestora, un enfoque de inversión temática permite cubrir temas como la inteligencia artificial (IA), generación de energía, computación cuántica, ciberseguridad o los cambios demográficos que enfrenta la sociedad a medida que las poblaciones envejecen. «Los fondos temáticos invierten en las empresas que probablemente se beneficiarán del desarrollo de estas tendencias. La mayoría de los temas no pueden ser capturados por los enfoques tradicionales centrados en sectores o regiones geográficas», destacan.
Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe «Mapping the world’s prices 2025″, elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.
Viena y Helsinki completan el ‘top 5’ de ciudades con mejor calidad de vida, desbancando a Zúrich y Ginebra respecto al informe de 2019. Las ciudades con peor calidad de vida en 2025 son Nueva York, Londres o Kuala Lumpur. Madrid se sitúa en el puesto 16º y Barcelona en la posición 43ª en calidad de vida.
Respecto a otro indicativo clave como son los salarios, los trabajadores con los sueldos más altos se encuentran en Ginebra, Zúrich y San Francisco (más de 7.000 dólares mensuales), mientras que los trabajadores con los sueldos más bajos están en El Cairo, Bogotá y Río de Janeiro (entre 165 y 439 dólares). Madrid y Barcelona se sitúan en la mitad baja de la tabla (puestos 41 y 43 del ranking de 69 ciudades) con una media de 1.885 euros y 1.790 euros, respectivamente.
Los alquileres más caros están en Nueva York
Los alquileres más caros se pagan en Nueva York (8.388 dólares), Singapur (6.216 dólares) y Boston (6.091 dólares), mientras que El Cairo (412 dólares), Delhi (588 dólares) y Bogotá (815 dólares) son las ciudades más baratas para alquilar una vivienda. Los precios del alquiler en Madrid y Barcelona no están, sin embargo, en el top 25 de los más caros del mundo, pese a que en los últimos cinco años han experimentado un incremento del 50%.
En cuanto a la compra de vivienda, Hong Kong, Zúrich y Singapur son las ciudades donde el metro cuadrado es más caro a la hora de comprar un apartamento en el centro (entre 23.000 y 26.000 dólares), mientras El Cairo, Johannesburgo y Bogotá son las ciudades donde resulta más barato (entre 800 y 1.800 dólares). Madrid y Barcelona se sitúan en la parte media baja de la tabla (puesto 34 y 45 respectivamente).
¿Dónde es más barato comprar un iPhone? ¿Y un coche?
Comprar el último iPhone 16 Pro es más caro en Turquía (2.182 dólares) y en Brasil (1.835 dólares), que en Corea del Sur (1.063 dólares) o en Estados Unidos (1.079 dólares). Adquirir el último modelo de smartphone de Apple en Madrid y Barcelona cuesta de media lo mismo que en el resto de ciudades europeas, entre 1.000 y 1.100 euros.
Cuando se compara el precio de un coche tipo Volkswagen Golf, la diferencia de precio es muy abultada entre los 140.534 dólares de Singapur -la ciudad más cara en esta lista- y los 14.015 dólare de Delhi -la ciudad más barata para realizar esta compra. Madrid y Barcelona figuran en la parte alta del ranking, ocupando el puesto 15 y 10 respectivamente con un precio medio de más de 32.700 euros.
Además, la ciudad donde resultará más barato llenar el depósito de este coche con gasolina es El Cairo (0,32 dólares/litro), mientras que la ciudad más cara para hacerlo será Hong Kong (3,07 dólares). En este caso, Madrid y Barcelona se sitúan en la parte media-alta de la tabla con un precio de 1,60 euros/litro de gasolina.
¿Dónde es más caro coger un taxi o viajar en transporte público?
La ciudad donde el transporte público es más caro es Londres, pues el abono mensual cuesta 244 dólares (un 30% más que hace 5 años), mientras que en Luxemburgo el transporte público es gratuito. En Madrid el abono de transporte público cuesta de media 50 euros (sin tener en cuenta la subvención estatal y autonómica vigente) mientras que en Barcelona cuesta alrededor de 25 euros.
Un trayecto de 5 kilómetros en taxi con una tarifa normal será mucho más caro en ciudades como Luxemburgo, París y Zúrich (más de 26 dólares) que en El Cairo, Delhi o Bombay (menos de 2 dólares). En España, Barcelona es más caro que en Madrid (15,44 y 10,09 euros, respectivamente).
¿Dónde es más barato comprar una cerveza nacional, tomarse un café o comer en un restaurante?
Las ciudades más caras para comprar una cerveza nacional son Sidney (4,75 dólares), Melbourne (4,59 dólares) y Singapur (4,27 dólares). Madrid y Barcelona ocupan la parte baja de la tabla con un precio medio de alrededor de 1,20 euros.
Si lo que queremos es tomarnos un capuccino en una zona céntrica, la ciudad donde será más caro es Zúrich, con un precio de 6,77 dólares, mientras que la ciudad más barata es El Cairo, con 1,57 dólares. En Madrid y Barcelona cuesta de media 2,67 euros y 2,41 euros respectivamente.
Del mismo modo, una comida compuesta por tres platos para dos personas en un restaurante de gama media cuesta más en Nueva York, Ginebra y Zúrich (más de 145 dólares) y menos en Bangalore y Yakarta y Delhi (entre 18 y 20 dólares). En Madrid y Barcelona, los precios han subido más de un 30% en los últimos 5 años, con un precio medio de 69 euros.
¿Dónde comprar los outfits más baratos?
Igualmente, no es lo mismo comprar un par de jeans (Levis 501 o similar) en Zúrich (139 dólares) que en Delhi (28 dólares). En este sentido, Madrid y Barcelona se sitúan en la parte media alta de la tabla con precios entre 75 y 85 euros.
La ciudad más cara para comprar un vestido de verano en una cadena de tiendas es Buenos Aires (86 dólares) y la más barata Bangalore, en India (30 dólares). En Barcelona y Madrid este mismo vestido cuesta de media entre 32 y 37 euros.
¿Dónde es más caro ponerse en forma o ir al cine?
La ciudad donde ponerse en forma es más caro es Nueva York, pues una suscripción mensual al gimnasio cuesta 142 dólares. De nuevo, la ciudad donde resulta más barato hacerlo es El Cairo (16 euros). También es más caro en Barcelona (50 euros) que en Madrid (47 euros).
Del mismo modo, las ciudades donde es más caro ir al cine son Zúrich, Ginebra y Londres (entre 20 y 24 dólares) y las más económicas son Yakarta y El Cairo (3,1 y 3,6 dólares respectivamente). En España la entrada de cine cuesta de media alrededor de 10 euros.
Ardian ha anunciado el lanzamiento de Ardian Access SICAV-RAIF, un vehículo evergreen domiciliado en Luxemburgo y que tiene como objetivo «diversificar de forma eficiente la exposición a los mercados privados». El fondo, que estará disponible a nivel global exclusivamente para inversores profesionales, estará gestionado por gestores especializadas en diferentes sectores, geografías y tamaños de empresas.
«Con Ardian Access, los inversores podrán acceder de forma flexible a las plataformas de secundarios, primarios y coinversiones directas de Ardian, que en conjunto gestionan cerca de 110.000 millones de dólares», destacan desde la firma. El equipo de secundarios ha ejecutado más de 40.000 millones de dólares en transacciones en los últimos cuatro años, mientras que el equipo de coinversiones ha participado en más de 140 empresas seleccionadas junto a sponsors internacionales. Ambos equipos cuentan con una trayectoria consolidada en la gestión de carteras diversificadas de forma recurrente.
A través de Ardian Access, los inversores contarán con acceso a las estrategias consolidadas de secundarios y coinversiones de Ardian, basadas en un enfoque de inversión “comprar lo que conocemos”, centrado en sponsors y activos de alta calidad -este enfoque se apoya en una base de datos propia que abarca más de 650 gestoras (GPs), 1.600 fondos y 10.000 compañías participadas, lo que permite identificar y analizar oportunidades con un alto grado de precisión-.
También, con un equipo global formado por más de 125 profesionales repartidos en 20 oficinas en todo el mundo, que mantiene relaciones sólidas y de confianza con un extenso ecosistema de GPs, LPs y equipos directivos de compañías participadas. Asimismo, tendrán accesibilidad mediante un importe mínimo de inversión de 100.000 euros y una implantación de capital desde el primer día, con el objetivo de maximizar la capitalización compuesta y minimizar la liquidez no invertida.
Ardian lanza este fondo en colaboración con iCapital, la plataforma fintech global. Ardian aprovechará toda la infraestructura tecnológica y de servicios de iCapital para vehículos evergreen, con el objetivo de ofrecer a los gestores de patrimonios y a sus clientes un acceso eficiente y ágil a oportunidades de inversión alternativa a través de Ardian Access.
“Los inversores privados son un grupo estratégico y en rápido crecimiento que representa más de la mitad de nuestros LPs por número. Ardian Access refleja nuestro compromiso continuo con este segmento, ofreciendo soluciones escalables que permiten beneficiarse de nuestras estrategias líderes en el mercado. Nuestro equipo de Soluciones de Patrimonio Privado está creciendo rápidamente, ya que los inversores particulares y los gestores de patrimonio demandan una mayor exposición a los mercados privados. Esperamos que esta tendencia se consolide en los próximos años”, afirmó Jan Philipp Schmitz, Executive Vice President en Ardian.
Por su parte Marie-Victoire Rozé, Deputy Co-head of Secondaries & Primaries and Senior Managing Director en Ardian, destacó que los secundarios «encajan perfectamente con las necesidades del inversor privado, ya que ofrecen una gran diversificación y pueden generar retornos y flujos de caja de forma más rápida gracias a su mayor madurez. Disponemos de la mayor plataforma mundial de secundarios y primarios, junto con una oferta relevante de coinversiones, lo que nos permite ejecutar transacciones complejas y de gran tamaño con los mejores GPs y activos subyacentes. Más del 20 % de nuestro último fondo de secundarios se recaudó a través del canal de inversores privados, y estamos encantados de abrir esta estrategia a un público aún más amplio con Ardian Access».
“Estamos en un punto de inflexión para el capital privado, en el que un número creciente de inversores particulares puede acceder a este tipo de activos para diversificar sus carteras y obtener rentabilidades atractivas a largo plazo. En línea con esta gran tendencia, la plataforma Ardian Access permite a los inversores privados acceder a las mismas oportunidades que Ardian ha identificado y ejecutado para clientes institucionales durante casi tres décadas. Es un paso clave en la apertura de nuestro deal flow a un universo más amplio de inversores”, concluye Erwan Paugam, Head of Private Wealth Solutions and Managing Director en Ardian.
El lanzamiento de Ardian Access, junto con otras iniciativas dirigidas a clientes de banca privada, representa un nuevo capítulo en la estrategia de la firma. Hasta ahora, muchas de las oportunidades identificadas por el equipo de Ardian estaban reservadas a inversores institucionales y grandes patrimonios. Ahora, se abre la puerta a los mercados privados para un número mucho mayor de inversores particulares. Ardian Access SICAV-RAIF se integra dentro de la plataforma global Ardian Access, que incluye soluciones locales y temáticas a nivel mundial. En 2023, Ardian ya lanzó con éxito en Francia Ardian Access Solution FCPR, su primer vehículo evergreen regulado con una estrategia similar.
LinkedInMar Elordi, manager de Regulación y Public Policy de Inverco.
BME presentó recientemente el Playbook España T+1, un documento en el que se recoge todas las conclusiones alcanzadas en la taskforce española sobre la transición al ciclo de liquidación en un solo día. Una reducción de los plazos de liquidación que estará vigente en Europa en octubre de 2027.
La presentación del grupo de trabajo, encabezada por BME y con la colaboración de Deloitte, contó con la participación de representantes de Inverco para dar a conocer la visión general de los impactos de la medida en la industria de asset management.
En concreto, Mar Elordi, manager de Regulación y Public Policy de Inverco, adelantó que desde la Asociación se pusieron en marcha para calibrar «el grado de evaluación del sector y detectar los retos operativos» a los que se enfrenta ante el reto del nuevo plazo de liquidación.
Con este objetivo, desveló que Inverco circuló a los asociados entre abril y junio de este año dos cuestionarios; uno de índole más general y otro más detallado, con 34 preguntas a las que respondieron entidades de diverso tamaño, tanto nacionales como internacionales.
El análisis de esta encuesta reveló, según Elordi, que el sector «evoluciona favorablemente» hacia la adopción de un nuevo ciclo de liquidación en T+1. «De hecho las gestoras ya operan en este plazo en la parte de las carteras invertidas en mercados americanos», aseguró, para añadir que muchas «han iniciado procesos de adaptación, como en materia de sistemas y otras están ya preparadas para operar en T+1».
De hecho, Lara Francés, manager en Deloitte y que acompañó a Elordi en la presentación, adelantó que, a día de hoy y con los datos recabados, «el 7% de las gestoras está para operar en T+1 al 100%» y el 93% sabe que tiene que realizar alguna operativa relacionada con los nuevos plazos de liquidación, pero tiene que hacer el análisis e implantarlo.
Prioridades de la industria para el nuevo plazo de liquidación
Una de las principales prioridades identificadas por el sondeo que realizó Inverco en el segundo trimestre del año es la necesidad de adaptar los procesos operativos al nuevo entorno, «lo que implica avanzar hacia la automatización», según Elordi.
En este sentido, aunque algunas gestoras aún reconocen que cuentan con procesos manuales en ciertas fases, como en la interacción con brókers y depositarios, «sí que se está produciendo una evolución positiva en este aspecto». Eso sí, Elordi alerta de que una mayor automatización supone también una mayor dependencia de proveedores de servicios «que en muchos casos están basados fuera de la UE, concretamente de Estados Unidos, lo que es un aspecto a tener en cuenta».
Otra conclusión del análisis que destaca la experta es la importancia de la coordinación con los intermediarios, especialmente en lo relativo con la confirmación de las operaciones y el envío de instrucciones de liquidación para asegurar el cumplimiento de los nuevos plazos. «Mecanismos como la liquidación parcial ya se están aplicando en su mayoría por parte de las entidades, si bien de forma puntual o residual», asegura.
Elordi también destacó que, dentro de las particularidades de las gestoras, una de las cuestiones analizadas es el posible desalineamiento entre los ciclos de liquidación de los valores en cartera y de los plazos de suscripciones y reembolsos.
A raíz de esto, a nivel europeo, la representante de Inverco en la presentación del informe recordó que el Industry Comitee «anima a las gestoras a reevaluar los ciclos de liquidación de sus fondos, considerando reducirlos a T+2 o, si es posible, a T+1». Aunque también matizó que serían posibles periodos de liquidación más largo es adecuado cuando sea necesario, por ejemplo, por motivos operativos.
El sondeo de Inverco no identifica barreras legislativas que vayan a impedir esta transición hacia T+1, «lo que permite a las firmas centrar los esfuerzos en lo realmente importante: los retos operativos, la mejora de la coordinación y el avance hacia una mayor automatización», asegura Elordi que concluyó que en este proceso de reducción de los plazos de liquidación, «la industria está respondiendo con compromiso y pragmatismo, lo que nos permite ver con las respuestas a los cuestionarios que la transición a T+1 no solo es posible, sino que ya es una realidad en muchos aspectos».
Por su parte, Francés aconseja a las gestoras que, para hacer su análisis y transición a T+1, que empezaran por los procesos, «el end to end», desde la estrategia a la definición del producto hasta el post trade, «identificando los procesos que estarían impactados por la normativa T+1, focalizándose sobre todo en las operaciones de compraventa, e intentando estandarizar lo máximo posible los procesos y en la automatización».
En lo que a sistemas se refiere, Francés cree necesario que las firmas valoren si los actuales «tienen la capacidad de automatización necesaria o si se requieren nuevos desarrollos o sistemas a implementar».
Foto cedidaJaime Sanz García, nuevo director corporativo de Medios Tecnológicos.
Cecabank ha nombrado a Jaime Sanz García director corporativo de Medios Tecnológicos, en un momento clave para la entidad, que avanza en la ejecución de su Plan Estratégico 2025-2027. Sanz asume la responsabilidad de liderar la transformación tecnológica del banco, impulsando sus capacidades, la eficiencia operativa y la respuesta ágil a las necesidades del negocio y de los clientes.
Ingeniero Industrial por ICAI y Executive MBA por el Instituto de Empresa, Sanz cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito de la tecnología y los sistemas de información. Ha ocupado puestos directivos en entidades como Grupo Santander, Correos, Pelayo y Hewlett Packard, donde ha liderado proyectos estratégicos en entornos altamente regulados y de gran complejidad tecnológica. Su experiencia abarca áreas clave como la migración a la nube, el desarrollo de plataformas digitales, la adopción de metodologías ágiles y la implementación de soluciones avanzadas de analítica e inteligencia artificial.
Desde su nueva posición en Cecabank, estará al frente de la dirección de equipos clave, la coordinación transversal de proyectos con las distintas áreas del banco y el impulso de iniciativas tecnológicas estratégicas, con el objetivo de acelerar la transformación digital de la entidad, fortalecer la resiliencia operativa y optimizar recursos.
La incorporación de Jaime Sanz se enmarca en la ambiciosa hoja de ruta tecnológica que Cecabank está desplegando para redefinir sus capacidades digitales y consolidarse como referente en innovación financiera. La entidad está inmersa en un proceso de modernización de su arquitectura tecnológica, con el objetivo de dotarse de infraestructuras más eficientes, escalables y seguras. Esta evolución se sustenta en el aprovechamiento de tecnología cloud, el desarrollo de arquitecturas abiertas y la apificación de servicios financieros, lo que permite mejorar los tiempos de respuesta, facilitar la integración con clientes y entidades colaboradoras y acelerar la puesta en marcha de nuevos productos y servicios.
La gestora Xtrackers ha ampliado su gama de productos con el lanzamiento de seis ETFs de réplica sintética centrados en la renta variable de Estados Unidos. Estos instrumentos permiten a los inversores acceder de forma precisa y rentable a algunos de los principales índices bursátiles estadounidenses, como el S&P 500, su versión equiponderada y el Nasdaq 100.
La nueva gama de ETFs utiliza una estructura de intercambio diseñada para replicar de manera eficiente la rentabilidad de los índices subyacentes. Este modelo busca optimizar el rendimiento de las exposiciones al mercado estadounidense, lo que resulta especialmente atractivo para los inversores institucionales. Todos los productos están domiciliados en Irlanda, lo que les otorga ciertas ventajas fiscales y regulatorias.
Los seis ETFs comenzaron a cotizar en la Bolsa de Fráncfort (Deutsche Börse) el pasado 28 de julio y está prevista su próxima inclusión en otras plataformas bursátiles internacionales. Este lanzamiento coincide con un contexto favorable para la renta variable estadounidense, impulsado por la recuperación del S&P 500 y un entorno macroeconómico que ha mejorado el apetito por el riesgo entre los inversores.
“El lanzamiento de los nuevos Xtrackers US Swap ETFs ofrece a los inversores institucionales una combinación atractiva de bajo coste, alta precisión en la réplica y eficiencia operativa. Se trata de una solución oportuna para acceder al mercado accionario estadounidense en el actual entorno de inversión”, explicó Simon Klein, director global de ventas de Xtrackers.
No obstante, la firma advierte que estos productos conllevan riesgos significativos. Entre ellos se encuentran posibles efectos negativos por cambios legales, políticos o económicos, así como la volatilidad del mercado y fluctuaciones en los activos subyacentes. Además, los ETFs no ofrecen protección de capital, y su valor puede tanto subir como bajar, lo que implica la posibilidad de incurrir en pérdidas.
Xtrackers recuerda a los inversores que la rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros, y que incluso los importes de reembolso pueden situarse por debajo de la inversión inicial. Por ello, recomienda a los compradores estar preparados para asumir posibles pérdidas hasta el total del capital invertido.
AllUnity -la joint venture entre DWS, Flow Traders y Galaxy- ha anunciado el lanzamiento de su stablecoin denominada en euros y totalmente respaldada por MiCAR, Eurau. Según explica, el lanzamiento se produce tras la concesión a AllUnity de una licencia de Institución de Dinero Electrónico (EMI) por parte de la Autoridad Federal de Supervisión Financiera alemana (BaFin) el 1 de julio de 2025.
Alineada con el marco MiCAR de la Unión Europea, Eurau es una stablecoin en euros regulada y 100% garantizada, emitida bajo un modelo multibancario de reserva total que ofrece transparencia a nivel institucional a través de pruebas e informes regulatorios. AllUnity se asoció con un consorcio de bancos europeos para actuar como Bancos de Reserva de Eurau, garantizando la continuidad operativa, la alineación normativa y una infraestructura preparada para el futuro para los pagos transfronterizos 24 horas al día, 7 días a la semana. Eurau se lanza oficialmente en el blockchain Ethereum, con planes de expansión a otras redes de blockchain a finales de este año. Como token ERC-20, EURAU es compatible con una amplia gama de carteras y protocolos basados en Ethereum. EURAU se puede utilizar para liquidaciones transfronterizas instantáneas 24/7, integración perfecta para instituciones financieras reguladas, fintechs, tesorerías y clientes empresariales en toda Europa y otros países. Sobre cómo acceder a esta stablecoin explican que Bullish Europe, proveedor de servicios de negociación y tenencia de activos digitales regulado por BaFin, será el primer servicio en ofrecer Eurau para la comercialización, proporcionando una liquidez sin precedentes para la eurostablecoin y garantizando un alcance y credibilidad globales. Estará disponible al público a partir del 31 de julio de 2025. Para maximizar las oportunidades de negociación, Eurau debutará con al menos dos combinaciones estratégicas: BTC/EURAU y USDC/EURAU. Además, Flow Traders actuará como responsable de mercado designado para Eurau, proporcionando liquidez esencial y apoyando operaciones de mercado eficientes.
Las valoraciones
“El lanzamiento de EURAU supone un importante paso adelante para la infraestructura financiera digital y la soberanía financiera de Europa. Como primera stablecoin denominada en euros emitida bajo el marco regulatorio de Alemania y totalmente alineada con MiCAR, EURAU está diseñada para cumplir con los más altos estándares de transparencia, cumplimiento y confianza, estableciendo un nuevo punto de referencia para el dinero digital en Europa”, ha señalado Alexander Höptner, CEO de AllUnity.
Por su parte, Stefan Hoops, CEO de DWS, ha indicado: “Con la creación de Eurau, AllUnity se ha convertido en la primera en introducir en Europa una stablecoin regulada por BaFin y conforme a MiCAR, un logro significativo y un testimonio de las capacidades de nuestros socios de la joint venture. Aunque AllUnity opera de forma independiente como emisor regulado, DWS participa activamente en el asesoramiento a AllUnity sobre la cartera de Eurau, lo que debería aportar un nivel añadido de confianza para todos los actores del mercado, desde instituciones y empresas hasta usuarios particulares. Estamos muy contentos de ser los primeros en este ámbito, ayudando a cerrar la distancia entre los ecosistemas financieros tradicionales y digitales y permitir que más inversores aprovechen el potencial de los activos digitales”.
El verano ha empezado bien para la industria de fondos de inversión española. El comportamiento de los mercados financieros junto con las nuevas suscripciones netas registradas en julio permitió que el patrimonio se incrementara en 6.432 millones de euros, hasta alcanzar los 427.612 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,5% respecto al cierre de junio. Según los datos provisionales publicados por Inverco, en lo que va de año, los activos crecieron un 7,1% en lo que va de año.
En este contexto, a fecha de elaboración del informe, los fondos de inversión experimentan en el mes una rentabilidad media positiva del 0,68%. Desde Inverco indica que, en julio, las rentabilidades de los fondos mostraron un comportamiento positivo donde todas las categorías obtuvieron rendimientos positivos, donde aquellas con mayor exposición a acciones en mercados nacionales e internacionales destacaron sobre el resto.
Así los fondos de renta variable nacional se revalorizaron en un 2,9% (26,5% en el año) y los fondos de renta variable internacional un 2,7%. Adicionalmente aquellas categorías con exposición a renta fija obtuvieron rentabilidades positivas ligeramente inferiores al 0,15%. Si miramos el global del año, hasta julio, los fondos de inversión acumulan en media una rentabilidad positiva del 2,1%.
Análisis de los flujos
En el mes, los nuevos flujos de entrada realizados por los partícipes explicaron aproximadamente la mitad del aumento de patrimonio de los fondos de inversión, mientras que la mitad restante se debe a las revalorizaciones de cartera por efecto de mercado. Según Inverco, la renta fija fue la categoría que registró el mayor incremento de activos en términos absolutos (4.060 millones de euros) debido principalmente a las suscripciones netas registradas, con especial intensidad en aquellas con mayor exposición a largo plazo, junto con la rentabilidad ligeramente positiva obtenida por sus fondos. “El conjunto de estas categorías ya registra aumentos patrimoniales próximos a los 25.000 millones de euros en el conjunto del año (17,1%)”, señalan.
Respecto a los fondos de renta variable internacional, estos vehículos aumentaron su volumen de activos en 670 millones de euros gracias a las rentabilidades positivas generadas en los mercados bursátiles de referencia, que permitieron compensar en su totalidad los reembolsos habidos en el mes. Según indica Inverco, hasta julio estas categorías vuelven a registrar incrementos en sus activos de 368 millones (0,6%).
En su conjunto los fondos renta fija mixta y globales incrementaron sus activos en 877 millones gracias tanto rentabilidades como flujos positivos en los primeros, y únicamente a las revalorizaciones por efecto de mercado en los segundos. Por su parte, los fondos garantizados fue la categoría que mayor incremento reflejó en términos porcentuales (3,6%) debido a los nuevos flujos de entrada registrados durante el mes de manera equilibrada tanto en su vertiente de renta fija como de renta variable.
Hasta julio, los fondos de renta variable nacional es la categoría que porcentualmente registran un mayor crecimiento (24,5%) debido a la notable rentabilidad que aportan los mercados bursátiles nacionales que destacan sobre el resto de índices. Por el lado contrario, únicamente los fondos rentabilidad objetivo fue la categoría que experimentó retrocesos en su volumen de activos (61 millones de euros) debido a vencimientos no renovados y compensados parcialmente por las rentabilidades positivas de los mercados de renta fija.
Suscripciones y reembolsos
En el mes, los fondos de inversión captaron más de 3.070 millones de euros en suscripciones netas, las más elevadas en un mes de julio desde 2014, “poniendo de manifiesto la confianza de los partícipes en este instrumento de ahorro a largo plazo incluso en momentos de elevada incertidumbre”, destacan desde Inverco. En términos acumulados, los fondos ya superan los 20.378 millones de euros de flujos de entrada positivos, la mayor cifra acumulada hasta julio desde 2015.
Julio continúa manteniendo la preferencia de los partícipes desde el inicio del año, canalizando sus aportaciones hacia las categorías con mayor peso en renta fija. En este contexto, la renta fija lideró las suscripciones netas, registrando flujos de entrada positivos por valor de 3.649 millones de euros, destacando especialmente aquellos con vencimientos a largo plazo. En lo que va de año, estas categorías ya acumulan suscripciones netas próximas a los 22.500 millones de euros. Además, los fondos renta fija mixta también registraron flujos positivos de cierta magnitud (421 millones de euros), que ya acumulan cerca de 2.900 millones de euros de entradas en el año. Adicionalmente los Garantizados captaron la atención de sus partícipes al registrar suscripciones netas de 267 millones.
Por el lado de los reembolsos, los fondos renta variable Internacional fueron los que experimentaron mayores salidas netas (893 millones de euros). Adicionalmente, los fondos globales y rentabilidad objetivo registraron reembolsos por 374 millones de euros en su conjunto.
Visión de mercado
Desde Inverco destacan que, “nuevamente”, la guerra comercial volvió a marcar la actuación de los mercados financieros que cotizaron próximos a sus máximos históricos a pesar de los aranceles y las tensiones geopolíticas. “El acuerdo comercial entre la Unión Europea y EE.UU. mejoró las perspectivas del mercado, no obstante, aumentaron las tensiones con los BRICS, principalmente con Brasil, además de con Canadá”.
Además, en este mes la política monetaria ha copado los titulares, ya que el BCE, tras siete recortes consecutivos, optó por mantener sin cambios los tipos de interés manteniendo cautela en un entorno de elevada incertidumbre económica y geopolítica. Por parte de la Fed también mantuvo los tipos en el 4,5% además de avisar sobre un entorno de cierto aumento de la inflación.
En cuanto a cifras macro, recuerdan que el IPC en España se sitúa en el 2,7% en julio (2,3% en junio), mientras que en EE.UU., aumentó hasta el 2,7% en junio (2,4% en mayo). En cuanto al PIB, en España creció un 0,7% en términos trimestrales, muy por encima del 0,1% del conjunto de la eurozona.
“El índice de referencia de la bolsa española IBEX-35 experimenta un ascenso del 2,8%, situándose por encima de los 14.380 puntos. En los siete primeros meses del año, el IBEX-35 ya acumula una rentabilidad del 24%, ofreciendo un comportamiento similar en comparación con sus homólogos europeos. La rentabilidad interanual del IBEX es del 30%. Los mercados internacionales americanos registran también aumentos mensuales en sus valoraciones (2,6% en el caso de S&P y del 4,5% del DOW JONES)”, concluye en su repaso de los mercados.
El proyecto de de real decreto que prepara el Ministerio de Hacienda desarrolla la futura ley que traspondrá la directiva conocida como DAC 8, que modifica diversas normas existentes e introduce obligaciones de información y diligencia debida a proveedores de servicios y operadores de criptoactivos.
En este contexto, el Ministerio de Hacienda ha puesto en audiencia pública, con fecha del 28 de julio pasado, el proyecto que completa la transposición de la Directiva (UE) 2023/2226, más conocida como DAC 8. Un análisis de finReg360 aporta luz sobre el tema.
La trasposición de esta directiva la inició, en septiembre de 2024, el Ministerio de Hacienda con el trámite de audiencia pública del anteproyecto de ley -aún no aprobado como proyecto de ley- que modifica la Ley General Tributaria en cuestiones de asistencia mutua y de recaudación, y en otras normas tributarias.
El proyecto presentado ahora desarrolla reglamentariamente la futura ley; introduce un nuevo conjunto de obligaciones de información y due diligence para proveedores de servicios y operadores de criptoactivos y modifica el Reglamento general de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos (RGAT). Además, modifica el Real Decreto 1021/2015,4 en cuanto a la identificación de residencia fiscal de titulares de cuentas financieras.
El análisis de finReg 360 incluye un resumen de los principales cambios que introduce el real decreto.
Entidades obligadas
Estarán sujetos a las obligaciones de comunicación de datos los proveedores de servicios de criptoactivos autorizados para operar en España y los operadores de criptoactivos que mantengan presencia y estructura operativa en nuestro país, entre ellos, las sucursales de entidades extranjeras que ofrezcan este tipo de servicios.
Nuevas obligaciones sobre criptoactivos
Las obligaciones para los proveedores de servicios y operadores de criptoactivos se estructuran en dos bloques.
1.- Normas de due diligence. Los artículos 1 al 8 del proyecto recogen las normas de due diligence que deben seguir estos obligados: respecto a sus usuarios y las personas que ejerzan el control de usuarios que sean personas jurídicas y sobre las obligaciones de información a la Administración tributaria.
Una de estas normas determina que los proveedores de servicios de criptoactivos y los operadores de criptoactivos tendrán que obtener una declaración de sus usuarios en la que conste, entre otros datos, su residencia fiscal.
2.- Obligaciones de información. Estas obligaciones se pueden resumir en los siguientes aspectos:
-Periodicidad y contenido. Los proveedores de servicios de criptoactivos y los operadores de criptoactivos tendrán que informar a la Administración tributaria española con periodicidad anual, mediante una declaración informativa, que aprobará una orden ministerial.
No obstante, el proyecto detalla los datos que han de comunicarse, entre los que resaltan:
De los usuarios: nombre, domicilio, jurisdicción, residencia, NIF, lugar y fecha de nacimiento, y para usuarios personas jurídicas, esos datos de la «persona que ejerce el control» de la entidad, y las funciones que desempeña.
Del proveedor de servicios: nombre, domicilio, NIF, número de identificación del registro de operadores de criptoactivos y el identificador de entidad jurídica o LEI (por sus siglas en inglés).
De las operaciones: tipo de criptoactivo, importe bruto, valor de mercado, número de unidades y número de operaciones realizadas, distinguiendo entre adquisiciones, transmisiones y otras transferencias.
-Valor de las operaciones. El valor de mercado se calculará y comunicará en moneda fiduciaria, valorada en la fecha de cada operación, conforme a un «criterio razonable», como el valor de cotización u otros medios de prueba si no existe cotización.
La información se referirá a 31 de diciembre, o a la fecha en que se dejaron de mantener los criptoactivos.
-Modelos de declaración. Al definir esta nueva declaración, el proyecto recoge la supresión del artículo 39 ter del RGAT, sobre la obligación de información sobre monedas virtuales. En consecuencia, el actual modelo 173, «Operaciones con monedas virtuales» dejará de usarse.
Seguirán los modelos 172, «Saldos en monedas virtuales», y 721, «Saldos en monedas virtuales situados en el extranjero», pero cambiará el término «monedas virtuales» por el de «criptoactivos» para ajustar la terminología a la DAC 8.
Sobre los criptoactivos situados en el extranjero, se entenderá esta ubicación cuando la custodia la mantenga una entidad o establecimiento permanente que no haya sido autorizado para operar por la autoridad competente española o no conste en el registro de operadores de criptoactivos.
Reformas complementarias
1.- Creación del registro de operadores de criptoactivos. El proyecto modifica el RGAT para crear un registro de operadores de criptoactivos, que «estará integrado por los «operadores de criptoactivos» que sean «proveedores de servicios de criptoactivos obligados a comunicar
información» en los términos en que se definen en el anexo, apartado B, del Real Decreto XX/2025».
El operador que sea un proveedor de servicios de criptoactivos tendrá que presentar una declaración de alta en el nuevo registro cuando deba cumplir con las obligaciones de información descritas, declaración que contendrá: nombre o razón social, domicilio y jurisdicción de residencia; NIF, con indicación de la jurisdicción emisora; nombre, apellidos o razón social, y NIF de los representantes legales en España de entidades extranjeras; direcciones electrónicas. Jurisdicciones de residencia fiscal de los «usuarios sujetos a comunicación de información». En su caso, «jurisdicción cualificada no perteneciente a la Unión».
La Administración tributaria asignará un número de identificación individual al «operador de criptoactivos», que será comunicado a todos los Estados miembros.
Mediante orden ministerial de la persona titular del Ministerio de Hacienda se aprobará el correspondiente modelo de declaración para dar cumplimiento con esta nueva obligación.
2.- Límites para excluir la información sobre fondos de pensiones. El proyecto también aprovecha para modificar el Real Decreto 1021/2015, en lo referente a la identificación de residencia fiscal de titulares de determinadas cuentas financieras.
Hasta ahora, todos los fondos de pensiones estaban excluidos de la obligación de declarar información sobre sus titulares. Esta excepción se restringe ahora a: fondos de pensiones de empleo, y determinadas mutualidades de previsión social, siempre que no exista posibilidad de disposición anticipada de derechos derivados de aportaciones realizadas con al menos diez años de antigüedad.
Quedan por tanto sujetos a obligaciones de información los fondos de pensiones personales y los de empleo en los que el derecho de disposición anticipada a diez años sea viable. Esto exige revisar las condiciones del plan contratado, no del fondo.
3.- Embargos de criptoactivos. Asimismo, el proyecto modifica el Reglamento General de Recaudación para admitir los embargos de criptoactivos.
4.- Consultas tributarias con efecto transfronterizo. El proyecto modifica el contenido de la solicitud de información de estas consultas para: que el consultante persona física declare si la consulta trata sobre su residencia a efectos fiscales atendiendo al nuevo concepto de acuerdo previo con efecto transfronterizo que introduce la DAC 8, y que esa solicitud recoja también, cuando residan en otro Estado, el NIF asignado por ese Estado, del consultante y de otras personas a las que pudiera afectar la consulta por su estado de residencia.
5.- Causas de revocación del NIF. La norma prevé como causa de revocación del NIF la baja cautelar prevista cuando un operador de criptoactivos no cumpla con la obligación de información sobre criptoactivos a la que esté sujeto.
6.- Ajuste del régimen de planificación fiscal agresiva. El proyecto adapta también el régimen de planificación fiscal agresiva transfronteriza a las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (C-694/20 y C-623/22). Así: restringe la exención por secreto profesional solo a los abogados que ejercen representación de sus clientes actuando como tales. Por tanto, otros profesionales sin la relación de abogado-cliente seguirán estando obligados a comunicar la planificación fiscal, como recoge la directiva DAC 6.6
Régimen transitorio y entrada en vigor
En cuanto al régimen transitorio para aplicar las medidas descritas, continúa la obligación de informar sobre operaciones con criptomonedas realizadas en el año 2025, en los modelos 172 y 173.
Una vez publicado, este real decreto será aplicable desde el 1 de enero de 2026 y sustituirá a las obligaciones de información recogidas en el RGAT por la Ley 11/2021, de 9 de julio, que quedarán suprimidas.
Resulta curioso que en EE.UU., además de tributar considerablemente menos que en España, las personas físicas tienen a su alcance diversas herramientas y recursos para eludir aún más el pago. El ejemplo más claro de estos recursos es el mercado Municipal Bonds.
Para entender bien cómo funciona, es necesario tener presente que, a diferencia de España –en donde un pagador paga un IRPF dividido entre el Estado español y la comunidad autónoma correspondiente–, en EE.UU. el mismo pagador debe presentar dosformularios distintos entre sí, uno para el estado federal y otro para el State (equivalente a la comunidad autónoma en España). Los inversores que compran Municipal Bonds están prestando dinero al State a cambio de una cantidad determinada de pagos de intereses. Normalmente, dichos pagos están exentos de los impuestos sobre la renta federal estadounidense.
¿Por qué ocurre esto?
La idea de que los intereses pagados por los Municipal Bonds estuvieran exentos de impuestos surge de la premisa de la inmunidad intergubernamental; es decir, que tanto el gobierno federal como cada State se abstienen de gestionar o limitar la soberanía fiscal y económica del otro, dentro del mercado de Municipal Bonds.
A lo largo de los años, muchos han argumentado que esta exención fiscal estadounidense debería abolirse, ya sea porque otorga a cada State una ventaja injusta sobre las empresas a la hora de recaudar capital, o bien porque los bonos exentos de impuestos son puramente un refugio fiscal para los ricos.
En 1988, la Corte Suprema de los Estados Unidos decidió que la exención de impuestos no era un derecho constitucionalmente protegido del que disfrutaban naturalmente los States, sino más bien un «regalo» del Congreso estadounidense.
En su caso «North Carolina contra Baker», la Corte decidió que «los propietarios de bonos del State de North Carolina no tienen ningún derecho constitucional a no pagar impuestos sobre los ingresos que obtienen de los bonos y los States no tienen ningún derecho constitucional a emitir bonos que paguen tasas de interés más bajas que otros emisores».
No obstante, el mercado de Municipal Bonds en Estados Unidos se está incrementando enormemente; hoy en día, hay más de 3.500.000.000.000 dólares en Municipal Bonds en circulación.
¿En qué afecta a un inversor todo este proceso?
A la hora de adquirir un bono, lo más importante para un inversor es la cantidad de impuestos que tiene que facturar. De esta forma, debe elegir entre Municipal Bonds u otros tipos de bonos, como por ejemplo, «Taxable».
El más importante de ellos se relaciona con el tamaño de la factura de impuestos del inversor. Si se encuentra en el tramo impositivo del 32% y vive en un State con tasas impositivas sobre la renta relativamente altas, entonces invertir en Municipal Bonds probablemente será una mejor opción que los bonos sujetos a impuestos sobre la renta federal. Alternativamente, si sus ingresos se encuentran en el tramo impositivo del 12%, es posible que desee mantenerse alejado de los Municipal Bonds.
Siguiendo con lo expuesto anteriormente, el inversor puede encontrarse con las fórmulas que se describen a continuación:
«Taxable Equivalent Yield»
El rendimiento equivalente a impuestos tiene en cuenta su tasa impositiva actual para determinar si una inversión en Municipal Bonds es equivalente a una inversión correspondiente en un bono sujeto a impuestos determinados. La fórmula para ello es la siguiente:
Al poner esta fórmula en práctica, se contemplan Municipal Bonds libres de impuestos con un rendimiento del 4% y el impuesto federal es del 35% y del impuesto local es del 3%, por una suma del 38%. Introduciría los números de la siguiente manera:
En este caso, el rendimiento equivalente a impuestos sería del 6,45%. Esto significa que, si instrumentos de deuda sujetos a impuestos equivalentes ofrecen rendimientos en el rango del 5,5% al 6%, el mercado de Municipal Bonds con un rendimiento del 4% —aunque su rendimiento nominal parezca más bajo a priori— ofrece un mejor rendimiento.
Tribuna de Peter Dougherty, Financial Planner en Bissan Wealth Management.