LIFT AM se refuerza con Javier Cortés como director de Private Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Lift AM Javier Cortes private equity
Foto cedidaJavier Cortés, director en el área de Private Equity de LIFT AM

LIFT Asset Management, gestora independiente de asesoramiento y gestión de inversiones, ha anunciado el nombramiento de Javier Cortés como director en el área de Private Equity, desde donde coliderará la inversión en compañías de servicios profesionales a través de LIFT Professional Services SCR.

Javier Cortés aporta más de 10 años de experiencia en el sector de private equity nacional en firmas como Inveready y Castellana 93 Asset Management, participando en múltiples procesos de inversión, así como en la estructuración de operaciones combinando inversiones en el capital de las compañías y a través de instrumentos de capital y deuda. Su trayectoria combina una sólida formación en private equity y un profundo conocimiento del middle-market en España y Europa.

«La incorporación de Javier supone un paso decisivo en la consolidación de nuestra estrategia en la inversión en empresas de servicios profesionales. Su experiencia en el sector del private equity y su track record en la ejecución de operaciones de inversión será clave para impulsar el crecimiento de LIFT Professional Services SCR y maximizar el valor para los inversores», ha señalado Ana Espárrago, socia de Private Equity de LIFT Asset Management.

Por su parte, Javier Cortés ha comentado: «Unirme a LIFT AM en este momento supone una oportunidad única. El mercado de servicios profesionales atraviesa una fase de crecimiento y consolidación muy atractiva, y estoy convencido de que la visión estratégica y el posicionamiento de LIFT AM nos permitirán capturar ese potencial de forma diferencial, creando valor tanto para las compañías en las que invierta el fondo como para los inversores».

Archipélago Next recibe el respaldo de Fond-ICO Global y lanza su Fondo II

  |   Por  |  0 Comentarios

Archipelago Next Fondo II 20 millones
Foto cedidaEquipo de Archipélago Next

Archipélago Next, gestora de venture capital con sede en Canarias, ha sido seleccionada por Fond-ICO Global en su 17ª convocatoria dentro de la categoría de incubación. Este respaldo supone un hito para el ecosistema emprendedor español y especialmente para el canario, al ser la primera vez que una gestora radicada en las Islas Canarias accede a este programa público-privado.

Gracias a esta decisión, Archipélago Next podrá reforzar el lanzamiento de su Fondo II, dotado con 20 millones de euros, con el objetivo de impulsar startups españolas en fases pre-seed y seed.

El objetivo de Archipélago Next es acompañar a las startups españolas en sus primeras etapas de crecimiento, aquellas en las que aún están dando sus primeros pasos pero ya muestran un gran potencial. A través de este nuevo fondo, la gestora invertirá cantidades iniciales que van de 100.000 a 500.000 euros, y podrá reforzar su apoyo en fases posteriores si la empresa avanza con éxito, con acompañamiento a largo plazo en el ámbito B2B SaaS.

Canarias como polo innovador

La incorporación de Archipélago Next a la cartera de Fond-ICO Global marca un precedente para el Venture Capital nacional. La decisión valida el potencial de Canarias como región emergente en innovación y emprendimiento tecnológico, capaz de atraer capital hacia proyectos de alto impacto. Para el ecosistema local, supone un reconocimiento y apoyo que posiciona a las islas en el mapa de la financiación internacional.

Actualmente, la gestora suma ya 36 millones de euros bajo gestión entre sus dos fondos. Sólo en 2024, analizó más de 600 proyectos emprendedores en toda España y seleccionó a menos del 2%, lo que refleja la exigencia y calidad de su proceso de inversión. Su ventaja competitiva le permite entrar en rondas antes de que salgan al mercado y ofrecer a sus inversores exposición temprana y diversificada a las startups con mayor potencial del país.

Una tesis focalizada

Archipélago Next concentra el 80% de su inversión en empresas de software para empresas (B2B SaaS), especialmente en áreas como la inteligencia artificial y la digitalización. Estos dos segmentos están creciendo un 30% anual, aproximadamente, y ya representan más del 20% del gasto tecnológico en la Unión Europea.

Por otra parte, evita sectores con limitaciones regulatorias o hardware propietario, priorizando negocios escalables y recurrentes, características muy valoradas por los inversores internacionales.

Entre las startups impulsadas en el marco del Fondo II destacan casos como Fresh People (plataforma de soporte a managers en recursos humanos), Tendios (IA aplicada a licitación pública) y Ciudadela (automatización legal para pymes). También forman parte de la cartera CiceraiBreakeventModelia y Catalyst Tools, compañías que reafirman el enfoque de Archipélago Next en software B2B de alto impacto y escalabilidad global.

Última oportunidad para nuevos inversores

El Fondo II de Archipélago Next ya tiene comprometido el 90% de su objetivo de 20 millones de euros, y afronta su cierre final en los próximos meses. Esto abre una última oportunidad para que nuevos inversores se sumen al proyecto, con un ticket mínimo de 100.000 euros y bajo la supervisión de la CNMV, lo que garantiza la seguridad y transparencia del proceso.

El respaldo de Fond-ICO Global a la venture capital canaria forma parte de la estrategia de movilizar recursos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Con este apoyo, la gestora refuerza su capacidad de inversión y consolida su papel como socio estratégico para startups e inversores, contribuyendo al crecimiento del ecosistema emprendedor en España.

Según explica Miguel Quintanilla, Managing Partner de Archipélago Next, “nuestra tesis de inversión parte de una premisa sencilla: invertimos en equipos que ejecutan. Operamos en pre-seed y seed con preferencia en modelos B2B SaaS recurrentes, con primeras métricas de tracción y vocación internacional desde el día uno. Buscamos soluciones que resuelvan problemas grandes, con un producto listo para escalar y un vínculo claro con el mercado español. Invertimos en pre-seed y seed, reservando capital para reforzar a las participadas que demuestran mayor tracción en sus rondas de crecimiento. Y, sobre todo, tratamos de ser un fondo que ayuda, que no estorba”.

Finserve presenta su evento “Defence meets Finance: A New Geopolitical World”

  |   Por  |  0 Comentarios

Defence meets Finance Finserve evento
Foto cedida

El próximo 9 de octubre tendrá lugar en Madrid el evento organizado por Finserve – Global Security Fund, bajo el título “Defence meets Finance: A New Geopolitical World”. La jornada reunirá a ponentes de primer nivel que analizarán los principales retos y oportunidades en torno a la geopolítica, la estrategia, el desarrollo de capacidades y las temáticas de inversión vinculadas a la seguridad global.

Según destacan los organizadores, los acontecimientos geopolíticos de los últimos meses han sido descritos como los más transformadores desde la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, el encuentro busca poner de relieve cómo los desafíos actuales pueden transformarse en oportunidades de negocio e inversión.  Por ello, se debatirán los efectos a largo plazo en los niveles geopolítico y geoeconómico, con un enfoque en el mercado financiero y la asignación estratégica de activos.

En concreto, el seminario abordará, entre otros temas,  cómo la geopolítica y la geoeconomía afectan al mercado financiero a largo plazo; los efectos esperados en los rendimientos futuros; y cómo los inversores se relacionan y ajustan sus carteras. Para ello contará con la participación de Joakim Agerback, Head of Portfolio Management for Europes oldest Defence; Karl Engelbrektson, Major General, Sweden’s Former Army Chief and Military Representative in the EU & NATO; Niclas Gutenbrink, Head of Sales Iberia; Gustaf Hagerud, CEO of Ress Capital, PhD in Finance; y Miguel Valdés, Head of International Defense Products at ST Engineering iDirect.

El evento se celebrará en Madrid, de 9:30 a 12:00h, en el hotel InterContinental Madrid, ubicado en Paseo de la Castellana, 49 (28046), y está dirigido a profesionales del sector financiero e inversor interesados en comprender el impacto de la seguridad y la defensa en la economía global. Para más información y acceder al registro, entre en este enlace.

Franklin Templeton, CIP, DigitalBridge y Actis ofrecerán acceso a infraestructuras privadas a altos patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Acceso a infraestructuras privadas para altos patrimonios
Canva

Franklin Templeton ha cerrado una alianza estratégica junto con Actis (negocio de Infraestructura Sostenible de General Atlantic), Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y DigitalBridge, para ofrecer soluciones de infraestructura privada a inversores particulares. 

Según explican, este acuerdo busca proporcionar a los clientes de altos patrimonios un acceso diferenciado a oportunidades de infraestructura de alto crecimiento, con un enfoque temático en seguridad energética, electrificación y digitalización, así como en sectores tales como los centros de datos y el desarrollo de hiperescaladores, energía renovable, fibra óptica y torres de telecomunicaciones, y energía digital.

“Estamos entusiasmados de asociarnos con tres firmas líderes: DigitalBridge, CIP y Actis, en respuesta a una demanda de mercado muy atractiva por asignaciones en infraestructura. Las tendencias que están moldeando los mercados privados representan una oportunidad para ampliar el acceso al capital y fomentar la disponibilidad de inversiones en seguridad energética, electrificación y digitalización. Esta es una oportunidad única para que los inversores desbloqueen ese potencial”, señala Jenny Johnson, presidenta y CEO de Franklin Templeton.

Se estima que, para 2040, las necesidades globales de infraestructura superen los 94 billones de dólares, lo que representa una oportunidad de capital estimada en 15 billones de dólares para inversores privados. A través de esta alianza estratégica, Franklin Templeton, junto con estas tres gestoras líderes, combinará conocimientos y experiencia para atender esta demanda y ofrecer oportunidades de inversión atractivas.

Una vez lanzada, la gama ampliada de soluciones para altos patrimonios ofrecerá acceso a infraestructuras privadas con estándares de calidad institucional, buscando flujos de caja estables e indexados a la inflación. Según indican, estas soluciones están diseñadas para garantizar resiliencia en distintos ciclos económicos y ofrecer a los inversores exposición a sectores de alto crecimiento que impulsan el futuro de la energía, el transporte y la conectividad digital.

Líderes del sector

En este sentido, destacan que DigitalBridge es líder en inversión en infraestructura digital a escala global, proporcionando oportunidades para capitalizar la evolución digital en constante crecimiento, incluida la inteligencia artificial, mediante el despliegue de capital en cinco verticales clave: centros de datos, torres de telecomunicaciones, redes de fibra óptica, small cells e infraestructura edge computing.

Por su parte, Copenhagen Infrastructure Partners es el mayor gestor de fondos del mundo dedicado a inversiones extranjeras directas en energía. Gracias a su amplio portafolio de proyectos de infraestructura energética y su experiencia en la industria, CIP ofrece a la alianza máximo aprovechamiento de las oportunidades emergentes de la transición energética global.

Y Actis, el negocio de Infraestructura Sostenible de General Atlantic, un inversor global líder, es especialista en mercados de crecimiento. Durante más de dos décadas, Actis ha invertido en activos de infraestructura críticos con perfiles defensivos en los sectores de energía, transmisión, transporte y digital en todo el mundo.

Según comenta Marc Ganzi, CEO de DigitalBridge, la infraestructura digital es un motor clave de la economía global, y los inversores de patrimonio privado buscan cada vez más acceder a oportunidades que tradicionalmente estaban reservadas a instituciones. “Asociarnos con un líder global en distribución como Franklin Templeton nos permite ampliar el acceso a esta clase de activos en un momento crucial, ya que la inteligencia artificial, la electrificación y la conectividad de próxima generación aceleran la demanda de infraestructura digital y energética. Al combinar nuestra experiencia sectorial con el alcance de Franklin Templeton en altos patrimonios, estamos creando una plataforma diseñada para ofrecer oportunidades de calidad institucional a un grupo más amplio de inversores”, apunta Ganzi.

Por su parte, Christian Skakkebæk, Senior Partner de CIP, afirma: “Estamos encantados de unirnos a esta alianza para el desarrollo de infraestructuras críticas a nivel global, y en particular de infraestructuras energéticas. Como pioneros en la provisión de soluciones de energía y electrificación, esperamos aportar nuestro enfoque industrial diferencial a la creación de valor, basado en invertir en proyectos de energía renovable en campo abierto y desarrollarlos desde cero. Esta colaboración es la primera de su categoría y supone un hito significativo para los inversores que buscan reforzar sus carteras con infraestructuras privadas”.

Para Torbjorn Caesar, Presidente de Actis, están construyendo infraestructuras críticas en los ámbitos de la energía, lo digital, el transporte y otros sectores de alto crecimiento, respaldados por un capital de inversión disciplinado y con un enfoque práctico. “Los inversores de hoy buscan resiliencia, escala y relevancia, cualidades que definen la plataforma de infraestructuras sostenibles de Actis en los mercados en crecimiento. A través de esta alianza estratégica, esperamos ampliar el acceso a nuestra plataforma de inversión y generar valor a largo plazo”, apunta.

Boerse Stuttgart Digital desembarca en España y abre oficina en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Boerse Stuttgart Digital oficina en Madrid
Foto cedidaJoaquín Sastre, Managing Director de España, Chief Revenue Officer y responsable del Negocio Institucional en Europa.

Boerse Stuttgart Digital, la unidad de negocio del Grupo Boerse Stuttgart especializada en infraestructuras para criptomonedas y activos digitales, anuncia la apertura de su nueva oficina en Madrid, marcando así su desembarco oficial en el mercado español. Con este movimiento, la compañía consolida su presencia en España como parte de su estrategia de expansión europea.

Esta llegada responde al creciente interés de las entidades financieras españolas por trabajar con un socio regulado, seguro y con experiencia en el ecosistema cripto. En los últimos meses, numerosas entidades en España han avanzado en ofertas relacionadas con criptoactivos, impulsadas por la entrada en vigor de la regulación europea MiCAR. Tras convertirse en el primer proveedor en obtener la licencia MiCAR en Alemania, Boerse Stuttgart Digital refuerza su posición como referente regulatorio en Europa.

La nueva oficina de Madrid estará liderada por Joaquín Sastre, Managing Director de España, Chief Revenue Officer y responsable del Negocio Institucional en Europa, que contará con un equipo propio que ya venía trabajando en el mercado español.

“España es un mercado clave en nuestra estrategia de crecimiento internacional. Con la llegada de MiCAR, vemos una oportunidad clara para acompañar a las instituciones financieras en su transformación hacia los activos digitales, que suponen la mayor innovación de las últimas décadas”, explica Joaquín Sastre. “Con más de 160 años de experiencia del Grupo Boerse Stuttgart, combinamos lo mejor de los mercados digitales y tradicionales, garantizando los más altos estándares de seguridad, estabilidad y transparencia”.

El Concurso de Carteras de CFA Society Spain bate récords en su primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Concurso de carteras CFA Society Spain
Pixabay CC0 Public Domain

CFA Society Spain, sociedad perteneciente a la red mundial de 160 sociedades locales de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, anuncia la incorporación de Aberdeen, BlackRock, Bitwise, J. Safra Sarasin, Jupiter y State Street como nuevos patrocinadores de la primera edición del Concurso de Simulación de Gestión de Carteras CFA Society Spain. Organizado en colaboración con IronIA Fintech, ya cuenta con el respaldo de un total de 28 gestoras internacionales.

Además de ampliar apoyos, el certamen presenta el primer balance de la competición tras tres meses y anuncia los premios que recibirán los ganadores, entre ellos un exclusivo programa de formación en Londres con Colchester Global Investors.

Récord de participación y tendencias claras de inversión

En apenas un trimestre, la competición ya cuenta con 237 carteras inscritas y una participación récord de profesionales y estudiantes de inversión y finanzas. Los concursantes han invertido en más de 1.200 fondos de cerca de 200 gestoras. Entre los fondos más utilizados destacan:

  • Neuberger Berman Short Duration Euro Bond.
  • DWS Invest Gold and Precious Metals Equities.
  • Pictet China Index.
  • Groupama Tresorerie.
  • Fidelity Global Technology.
  • Jams Jupiter Gold&Silver.
  • BSF BlackRock Systematic Asia Pacific Equity absol.

Como gestoras más populares figuran Fidelity, JPMorgan AM, Pictet, BlackRock, Vanguard y M&G, todas con decenas de carteras gestionadas por los participantes.

Las tendencias de inversión detectadas son:

  • Gestión activa en auge: el 75% de los fondos seleccionados son de gestión activa, con una comisión media de 1,08%.
  • Exposición a renta variable: el 55% de las carteras está invertido en Bolsa, frente al 20% en renta fija, 11% en alternativos, 6% en mixtos y 8% en monetarios.
  • Temáticas más buscadas: oro y metales preciosos, tecnología global, renta variable USA de alta capitalización estilo blend, renta fija euro a corto plazo y renta variable global.
  • Rentabilidades positivas: la mayoría de los participantes acumula ganancias, especialmente quienes apostaron por renta variable. En el lado negativo se encuentran las carteras con posiciones en dólares.

En el top 3 del ranking provisional figuran las carteras denominadas “Vonderbonos”, “Bonos (prueba)” y “Arriba España”, cada una con estrategias muy distintas: desde la prudencia en renta fija hasta la apuesta por renta variable europea.

Premios de alto valor que apuestan por la formación y la experiencia internacional

CFA Society Spain y sus colaboradores refuerzan su apuesta por la formación de calidad y el acceso a experiencias únicas en la industria de la inversión. Para ello se ha diseñado una estructura de premios para los diez primeros clasificados, siempre en función de la mejor ratio de Sharpe obtenida, como sigue:

  • Primer premio: viaje de formación a Londres con Colchester Global Investors, incluyendo un programa de tres días en sus oficinas con inmersión en filosofía de inversión, gestión de riesgos, análisis ESG y sesiones prácticas con el equipo de trading.
  • Segundo premio: suscripción anual al Financial Times y una colección de cinco Bestsellers financieros.
  • Tercer, cuarto y quinto premio: CFA Society Spain cubrirá parte de la cuota anual de sus socios (detalles próximamente).
  • Sexto, séptimo y octavo premio: IronIA Fintech regalará un año de uso gratuito de su plataforma.

Luis Buceta, CFA, CAd, presidente de CFA Society Spain, comenta: «El apoyo creciente de las principales gestoras internacionales refuerzan nuestro compromiso con la educación financiera y hará que este concurso se consolide como referente en España. Además, la diversidad de estrategias de los participantes demuestra el gran avance en educación financiera entre la comunidad más joven”.

José Antonio Esteban, CEO de IronIA, añade: “Estamos viendo cómo los concursantes aprovechan nuestra plataforma para aplicar estrategias reales con herramientas de análisis avanzadas. La acogida y los resultados demuestran que el concurso está cumpliendo con su objetivo de democratizar el acceso a la gestión de carteras”.

Buy & Hold ficha a la gestora de renta fija María Morales

  |   Por  |  0 Comentarios

Buy Hold María Morales renta fija
Foto cedidaMaría Morales Calvo, gestora de fondos de renta fija en Buy & Hold SGIIC

La gestora española de fondos de inversión Buy & Hold SGIIC ha anunciado la incorporación de María Morales Calvo como gestora de sus fondos de renta fija, tarea que desempeñará junto a Rafael Valera. Este fichaje consolida a la firma independiente como boutique de referencia en la gestión de fondos de crédito.

María Morales Calvo se incorpora a Buy & Hold procedente de GVC Gaesco Gestión, donde ha ocupado el puesto de gestora de renta fija. Las dos últimas décadas de su carrera profesional han estado ligadas a la gestión de fondos desde puestos de responsabilidad en diferentes casas.

Morales y Valera ya han trabajado juntos anteriormente entre 2011 y 2016, logrando que los fondos que gestionaron fueran líderes de sus categorías.

“Ambos ya sabemos lo que es trabajar en equipo, pues anteriormente lo hemos hecho con gran éxito en Banco Madrid Gestión de Activos y en Merchbanc”, asegura Rafael Valera, consejero delegado de Buy & Hold. Además, añade que “la incorporación de María Morales viene a ahondar en la demostrada experiencia de Buy & Hold en el mercado de bonos”.

La nueva gestora de renta fija de Buy & Hold es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Contabilidad y Finanzas por ETEA Córdoba; Bachelor of Arts (B.A.) in Business, Languages and Information Technology por la Universidad de Wolverhampton (Reino Unido) y miembro de la Asociación Europea de Finanzas (EFA): “Llego a Buy & Hold con mucha ilusión por repetir los éxitos ya conseguidos anteriormente con Rafael y para seguir haciendo de esta casa una referencia indiscutible en la gestión activa de renta fija”.

Los fondos a los que Morales aportará su conocimiento y experiencia en el mercado son el B&H Debt, con una rentabilidad acumulada del 2,6% en lo que va de año y una TAE del 5,31% en los últimos tres años, y B&H Bonds, con ganancias del 3,3% en 2025 y una TAE del 7,51% en los últimos tres ejercicios.

Ellas ahorran más, invierten menos y buscan orientación en redes sociales

  |   Por  |  0 Comentarios

Brecha de género en la gran transferencia de riqueza
Canva

Las mujeres están a punto de heredar una parte considerable de los 124 billones de dólares que representa la llamada “gran transferencia de la riqueza”. Sin embargo, según advierte Capital Group en su último informe, muchas de ellas muestran reticencia a invertir su herencia. En concreto, invierten de media el 26,4% de su herencia frente al 36,2% de los hombres.

El informe revela que cuatro de cada diez desearían haber destinado más a la inversión, frente a tres de cada diez en el caso de los hombres. Además, ellas ahorran más, un 14,3% frente al 11,1% de los hombres, y gastan también una mayor parte de lo recibido, un 15,4% frente al 11,3%. Otro hallazgo relevante es la diferencia en el tipo de asesoramiento financiero al que recurren. Según el informe, el 27% de las mujeres busca orientación en redes sociales o entre finfluencers, el doble que los hombres, que lo hacen en un 15%. Asimismo, el 68% de ellas confía en que la inteligencia artificial y otras tecnologías mejorarán el asesoramiento financiero gracias a una mayor personalización y facilidad de acceso, frente al 59% de los hombres.

“En las próximas dos décadas cambiarán de manos 124 billones de dólares, y las mujeres heredarán una parte significativa de esta riqueza. Ahora es el momento de que tomen el control de su futuro financiero. Nuestro estudio muestra que, aunque muchas ahorran más e invierten menos, algunas se arrepienten más tarde de no haber invertido una mayor parte de su herencia. La buena noticia es que nunca es demasiado tarde para empezar”, explica Alexandra Haggard, directora de Servicios de Clases de Activos para Europa y Asia-Pacífico de Capital Group.

Otras conclusiones

Los resultados también reflejan que, a pesar de que las mujeres desempeñarán un papel central en la redistribución de la riqueza global, todavía persisten barreras en su relación con la inversión. Para Capital Group, este escenario abre una doble lectura: un desafío para el sector financiero y una oportunidad para que más mujeres tomen un rol activo en la gestión de su patrimonio.

En opinión de Haggard, muchas mujeres recurren a las redes sociales y a los influencers financieros en busca de orientación financiera, pero a medida que sus necesidades financieras se vuelven más complejas, el papel del asesoramiento profesional gana importancia. «A medida que avanza el proceso de la ‘gran transferencia de la riqueza’, el sector de la gestión patrimonial debe adaptarse a la creciente influencia de las mujeres en materia de riqueza. En Capital Group, nos hemos asociado con gestores patrimoniales para ofrecer liderazgo intelectual en el ámbito de la inversión, eventos y formación con el fin de ayudar a sus clientas a invertir con confianza y crear riqueza a largo plazo”, explica.

*Esta investigación ha sido realizada a partir de una encuesta a 600 personas con alto patrimonio neto en Europa, Asia-Pacífico y Estados Unidos.

Pedro Mas, director general de Santander Private Banking Gestión, sale de la entidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pedro Mas deja Santander Private Banking Gestión
Foto cedidaPedro Mas, director de Santander Private Banking Gestión.

Pedro Mas, hasta ahora director general de Santander Private Banking Gestión (SPBG) -la unidad de gestión de activos dentro de la banca privada de Banco Santander SA-, dejará el grupo a finales de septiembre, tras casi dos décadas en la entidad, a la que se incorporó en 2006, según informa la agencia Bloomberg y ha podido confirmar Funds Society.

La decisión se enmarca en un contexto de reorganización del negocio de gestión de activos del grupo en España, que está trabajando en la fusión del personal de dos de sus tres principales unidades de gestión de fondos en el país: Santander Asset Management España (SAM) y Santander Private Banking Gestión. Por este motivo, debido a la integración de SPBG dentro de SAM, no se sustituirá a Mas en su cargo.

La integración se produce en el marco de una reestructuración más amplia de los negocios de seguros y gestión de activos de Santander, liderada por Javier García-Carranza.

La jubilación de Mas llega en un momento de transformación para el banco en el segmento de clientes de mayor patrimonio, donde busca ganar eficiencia y reforzar su oferta mediante la consolidación de equipos y sinergias en la gestión de activos, recuerdan desde la agencia Bloomberg.

Invertir con calma en tiempos de volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA25 invertir con calma en volatilidad
Foto cedidaJesús Medina Lezama, del equipo de Negocio en BBVA Asset Management.

La volatilidad es propia del corto plazo, pero tiene poco efecto en el largo plazo. El verdadero riesgo es otro, y se relaciona principalmente con nuestras decisiones irracionales.

Un entorno con tipos de interés que aún se mantienen elevados, las tensiones geopolíticas -Ucrania, Oriente medio, etc.-, el nuevo orden del comercio mundial consecuencia de las políticas arancelarias de EE.UU., y sorpresas macroeconómicas, han vuelto a poner la volatilidad al centro de la conversación financiera.

Pero, ¿entendemos bien qué significa la volatilidad?

La volatilidad, también denominada “desviación típica”, es un indicador que mide cómo la rentabilidad de un activo -acciones, bonos, divisas, etc.- se ha desviado de su media histórica. Es decir, el grado de oscilaciones a determinado plazo que registran sus precios.

Una volatilidad alta significa que las rentabilidades del activo han experimentado fuertes variaciones. En cambio, una volatilidad baja indica que esas rentabilidades han sido más estables en el tiempo. Cuanto más se desvíen los precios de lo normal, mayor será la posibilidad de perder dinero y, por lo tanto, mayor el riesgo.

Habitualmente se habla de volatilidad como sinónimo de riesgo, ya que, si tenemos en nuestra cartera de inversión un activo con fuertes oscilaciones, puede que necesitemos vender nuestra posición coincidiendo con un momento de corrección a la baja. Deshacer posiciones ante caídas de los mercados, podría suponer registrar pérdidas en los periodos de fuertes subidas de precios que siguen a las caídas. Por lo tanto, la posibilidad de incurrir en una pérdida del capital invertido es mayor que en otro activo con menor volatilidad.

¿Cuál es el riesgo que sí importa?

Un inversor a corto plazo tiene más posibilidad de perder dinero con un activo que presenta fuertes oscilaciones. En cambio, si el enfoque del inversor es de largo plazo, tendrá poca relevancia que los precios sufran caídas bruscas en momentos concretos. Con el transcurso del tiempo, el mercado acabará poniendo en un precio adecuado el valor del activo.

Sin embargo, en momentos de correcciones de los mercados, los inversores se pueden dejar llevar por las emociones y el miedo, cayendo en el sesgo de la aversión a las perdidas, deshaciendo inversiones, asumiendo la perdida y posicionándose en activos menos volátiles como los bonos o la liquidez. Kahneman y Tversky concluyeron que a las personas nos molesta 2,5 veces más perder dinero que la alegría que nos da ganar la misma cantidad de dinero.

Cuando no se entiende bien la volatilidad, alguno de los comportamientos son volver a vender activos tras una caída y volver a entrar cuando ya han subido, abandonando la estrategia a largo plazo por miedo a movimientos de corto, y buscando “seguridad” en exceso a costa de no alcanzar los objetivos.

Es normal que los inversores se pongan nerviosos cuando el mercado cae. Sin embargo, lo que hagan con su inversión durante los periodos de caídas es lo que determinará que tengan las ganancias o pérdidas.

La desinversión en momentos de corrección de las bolsas, podría tener sentido en el caso de inversores profesionales que llevan a cabo una inversión especulativa con objetivos de corto plazo -lo que se conoce como “market timing”-. Sin embargo, puede ser muy negativa para inversores minoristas con un horizonte temporal a largo plazo.

La renta variable ha tendido a subir de manera constante durante largos periodos de tiempo. No obstante, las caídas del mercado son inevitables. Sin embargo, tras cada una de las caídas se ha registrado un periodo de recuperación y un nuevo máximo. Es conveniente esperar al rebote que se produce después de cada caída importante, y continuar con un perfil de inversión ajustado a cada perfil de riesgo, que sea adecuado al horizonte temporal del objetivo financiero del inversor -por ejemplo, jubilación-. Adaptar la inversión al plazo real de cada persona es clave para no reaccionar en exceso a la volatilidad.

Para convivir con la volatilidad también es clave llevar a cabo diversificación real, combinando activos con comportamientos no correlacionados (renta fija, variable, alternativos, geográficos y de estilo de inversión). Ello podrá llevarnos a reducir la volatilidad agregada sin renunciar a rentabilidad.

Además, un inversor con objetivo de largo plazo se podría plantear tácticamente realizar alguna suscripción extraordinaria a su producto o activo de inversión. La volatilidad puede hacer aflorar oportunidades de conseguir rentabilidades superiores al mercado, comprando a precios bajos cuando se produzca una de esas oscilaciones en ciclos de caídas en los mercados de valores.

En definitiva, el riesgo más relevante para un inversor no consiste en cuánto se mueve su cartera en el corto plazo, sino el no alcanzar sus objetivos financieros, saliendo del mercado en el peor momento por miedo, y asumir más riesgo del necesario para su perfil.

La volatilidad no es un enemigo, es una parte natural de los mercados. No es una señal de que algo vaya mal, sino una característica que debe integrarse dentro de una estrategia bien construida. No se trata de evitar la volatilidad, lo importante es entenderla, gestionarla y ponerla al servicio de la estrategia. El verdadero riesgo no es la volatilidad, sino invertir sin un plan.

Análisis elaborado por Jesús Medina Lezama, del equipo de Negocio en BBVA Asset Management.