BBVA prevé crecer en actividad e ingresos en todos sus mercados entre 2025 y 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En España, se anticipa una leve desaceleración del crecimiento económico en los próximos años, aunque en niveles que seguirán siendo robustos, lo que debería sostener el impulso en la actividad de los clientes y la demanda de crédito. BBVA estima que los préstamos en el mercado español crecerán a un ritmo anual compuesto de un dígito medio hasta 2028. Este crecimiento se centrará en los segmentos con mayor rentabilidad ajustada al riesgo, en particular empresas y consumo. El aumento de la actividad crediticia apoyará la expansión del margen de intereses.

Adicionalmente, en línea con el plan estratégico, se proyecta una mayor contribución de los negocios generadores de comisiones, como la gestión de activos y los seguros, lo que se traducirá en un aumento de los ingresos totales en España entre un dígito bajo y medio¹. En cuanto a los costes, una estricta disciplina y las mejoras de productividad derivadas de la inteligencia artificial permitirán que el ratio de eficiencia se mantenga en niveles bajos, entre el 30% y el 33%, en 2028. Asimismo, el banco espera mantener un coste de riesgo promedio de aproximadamente 30 puntos básicos en España. En conjunto, la rentabilidad sobre activos ponderados por riesgo (RoRWA) se situaría en el entorno del 4% para 2028.

En México, se estima una recuperación del crecimiento anual de la economía, pero aún por debajo del 2% hasta 2028. En este contexto, BBVA prevé que su franquicia en el país mantenga un crecimiento anual del volumen de crédito de un dígito alto, gracias al potencial que ofrece la bancarización, liderado por las carteras de consumo y empresas. Al igual que en España, este incremento de la actividad será clave para el crecimiento del margen de intereses.

Todo lo anterior -junto con el mejor desempeño de los negocios con bajo consumo de capital, y en particular el de seguros– impulsará un crecimiento anual de los ingresos en euros constantes a un dígito alto¹. La excelencia operativa sigue siendo una prioridad, con una eficiencia en torno al 30% en 2028, lo que refleja un riguroso control de costes. Asimismo, un coste de riesgo promedio de 330 puntos básicos respaldará un sólido RoRWA de aproximadamente 6,5% en 2028.

En Turquía, las perspectivas apuntan hacia una normalización y recuperación progresivas de la economía, marcada por un descenso gradual de la inflación y los tipos de interés. Gracias a ello, BBVA prevé un fortalecimiento del margen de intereses, impulsado por un crecimiento de la actividad superior a la inflación y la expansión de los diferenciales, gracias a un menor coste de los depósitos. Todo esto se traducirá en un crecimiento de los ingresos a tasas de entre el 16% y el 20% en euros corrientes hasta 2028¹. La expansión de los ingresos, junto con la disminución de la inflación, mejorará el ratio de eficiencia hasta entre el 30% y el 33% en 2028. Esto, unido a un coste de riesgo promedio de alrededor de 200 puntos básicos, supondrá una mejora significativa de la rentabilidad, con un RoRWA que se espera supere el 3,5% en 2028. A partir de ese año, además, es previsible que Turquía abandone la contabilidad por hiperinflación.

En América del Sur el entorno operativo es favorable, con ingresos creciendo a un dígito alto en euros corrientes¹, debido al sólido crecimiento de la actividad y salida de Argentina de la contabilidad por hiperinflación en 2028. En un contexto de menor inflación, el ratio de eficiencia mejorará hasta situarse por debajo del 40% en 2028. A esto hay que sumar un coste de riesgo promedio en torno a 230 puntos básicos entre 2025 y 2028, lo que impulsará un RoRWA cercano al 3% en 2028. En resumen, BBVA espera un aumento de la rentabilidad en la región, especialmente en Argentina, a medida que se normalicen las condiciones macroeconómicas.

BBVA tiene también perspectivas positivas para el área de Resto de Negocios, que incluye el negocio de CIB en EE.UU., Europa y Asia, así como los bancos digitales en Europa (Italia y Alemania). Este área se verá favorecida por la buena marcha de las operaciones de CIB, que constituyen una de las prioridades clave en el nuevo plan estratégico de BBVA, con un crecimiento de la actividad entre el 16% y el 20%¹ y de los ingresos cercano al 20% hasta 2028¹,convirtiéndose en un motor de crecimiento significativo para el Grupo. La eficiencia mejorará, con un ratio por debajo del 50% para 2028, en euros constantes y el coste del riesgo se mantendrá en niveles bajos, en torno a los 20 puntos básicos en promedio entre 2025 y 2028. Todo ello respalda una expectativa de mayor rentabilidad, con un RoRWA superior al 2% al final del periodo.

La suma de estos objetivos del Grupo se concretan en un ROTE promedio en el entorno del 22% para 2025-2028, y un ratio de eficiencia cerca del 35% en 2028 (en euros corrientes). Además, BBVA prevé obtener un beneficio atribuido acumulado en cuatro años de aproximadamente 48.000 millones de euros.

Nuevas prioridades estratégicas

El Plan Estratégico 2025-2025 BBVA en el que se enmarcan estos objetivos se basa en seis nuevas prioridades estratégicas. Entre ellas, destaca la adopción de una nueva perspectiva hacia el cliente que tenga un impacto más profundo y positivo en su vida. Asimismo, un compromiso total con el crecimiento y la creación de valor a largo plazo, que se enfocará en continuar impulsando la sostenibilidad, crecer en todos los segmentos de empresas y promover una mentalidad de creación de valor y de capital.

Entre las prioridades, figura también maximizar el potencial de la inteligencia artificial y la innovación a través del uso de datos y la tecnología de última generación. Todo esto será posible gracias a un equipo empático y ganador que busca crear valor para todos los grupos de interés.

¹Calculado en tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC).

Los planes de pensiones globales de aportación definida alertan sobre la insuficiencia del ahorro para la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Planes de pensiones globales ahorro insuficiente
Canva

Muchos planes de pensiones de aportación definida no están convencidos de que sus partícipes estén en el camino correcto para obtener una renta suficiente durante la jubilación y consideran que revertir esta situación tomará varias décadas, según un nuevo informe del Thinking Ahead Institute, organización global dedicada al análisis e innovación en inversiones de WTW.

El Global DC Peer Study 2025, realizado por el Thinking Ahead Institute, reunió a 20 de los principales planes de pensiones de aportación definida de las regiones APAC, América y EMEA. En conjunto, estos fondos gestionan más de 2,2 billones de dólares en activos, que incluyen tanto fondos públicos de pensiones como sistemas privados de jubilación.

Según sus conclusiones, el 60% de los expertos consultados indicó que la principal preocupación de los planes de pensiones de aportación definida para la próxima década es garantizar una renta adecuada durante la jubilación.

Estas inquietudes son especialmente notorias en regiones donde los niveles de aportación mínima son bajos o en aquellas donde el sistema de autoenrolment lleva a los partícipes a creer que están ahorrando lo suficiente sin realizar contribuciones adicionales. Algunos de los consultados destacaron la necesidad de centrarse en la adecuación del ahorro para la jubilación, más allá de la cobertura o participación, como un tema clave para las futuras reformas gubernamentales.

Aunque muchos planes ya ofrecen vías de transición gradual hacia la jubilación, muchos de los miembros en fase de jubilación siguen tomando decisiones tardías y con un enfoque táctico en lugar de estratégico. Algunos de ellos están explorando esquemas colectivos de aportación definida o modelos híbridos que combinan flexibilidad con una renta sostenible, aunque aún son casos excepcionales.

El estudio también reveló que las inversiones alternativas representan, en promedio, un 20% de las asignaciones de los planes de pensiones, igualando por primera vez a la asignación destinada a bonos. Por su parte, las acciones constituyen el 60% restante. Este cambio, aunque silencioso, refleja una evolución significativa en las estrategias de inversión de los planes de aportación definida, especialmente en mercados maduros como Australia. A pesar de los desafíos que presentan los mercados privados en términos de gobernanza y comunicación, este movimiento refleja la creciente convicción de que es necesario maximizar el rendimiento a largo plazo, dada la limitación de eficacia de las carteras tradicionales dominadas por bonos.

Un tema recurrente entre los planes analizados es la preocupación de que los diseños actuales de ciclo de vida estén rindiendo por debajo de las expectativas, en especial debido a una asignación de activos excesivamente conservadora en las primeras etapas de acumulación. Algunos planes están considerando presupuestos de riesgo dinámicos, ajustados con el tiempo, o el uso de acciones apalancadas para los grupos más jóvenes, con el objetivo de mejorar los resultados a largo plazo.

Otros están reevaluando por completo las estrategias de desinversión, buscando alinearlas mejor con la capacidad cambiante de los miembros para asumir riesgos. Además, se ha propuesto el concepto de aportación definida orientada a pasivos, similar a los esquemas de prestación definida, como una posible alternativa para el futuro diseño de los planes.

«En muchas partes del mundo, los sistemas de aportación definida son ahora el modelo predominante de pensiones. Sin embargo, siguen siendo relativamente jóvenes y no han alcanzado su plena madurez, lo que plantea desafíos como la suficiencia de ingresos durante la jubilación, la tasa de participación y el nivel de las aportaciones», apunta Tim Hodgson, cofundador del Thinking Ahead Institute.

En su opinión, a medida que el sistema de aportación definida madura, se observa  un enfoque creciente en la fase de desahorro y en soluciones integrales para toda la vida. «Algunos países están más avanzados que otros en este proceso. La mayoría de los partícipes de los planes de aportación definida tienen varias décadas para asegurar una pensión adecuada. Sin embargo, existen solo dos caminos fundamentales para mejorar la suficiencia durante la jubilación: aumentar las aportaciones y generar mayores rendimientos de inversión a largo plazo», añade.

Según el análisis que hace del informe, se ve un creciente consenso en que los diseños actuales de ciclo de vida de los planes de aportación definida podrían estar dejando de aprovechar oportunidades de rentabilidad, especialmente por no asumir suficiente riesgo en las primeras etapas de acumulación. «Sin embargo, en el aspecto más esencial del ahorro para la jubilación, se debe avanzar más. Maximizar los rendimientos es fundamental, pero tiene límites.

En muchos mercados, la mayoría de los ahorradores necesita aumentar sus aportaciones durante la fase de acumulación. Aunque la educación financiera podría ayudar, serán los gobiernos quienes determinarán si las contribuciones a los planes de aportación definida son realmente suficientes para garantizar una jubilación digna para todos los futuros pensionistas», matiza Hodgson.

Para concluir, Oriol Ramírez – Monsonis, director de Inversiones en WTW, destacó que «España se encuentra en un momento crucial para consolidar sus planes de pensiones de aportación definida, considerando que, apenas un 25% de los trabajadores participa en sistemas privados complementarios, siendo aproximadamente un 15% en planes individuales y un 10% en planes colectivos. Tenemos la oportunidad de incorporar las mejores prácticas observadas a nivel global para diseñar un sistema que garantice pensiones sostenibles a largo plazo, poniendo el foco en fortalecer la capacidad de ahorro y optimizar la gestión del riesgo».

«La apertura de los mercados privados al minorista no es una buena noticia: se ha traducido en que los vehículos descafeínan profundamente la capacidad de generación de rentabilidad superior»

  |   Por  |  0 Comentarios

Apertura mercados privados minoristas
Foto cedidaJosé Cloquell, director de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum

Los mercados privados han ganado tracción en los últimos años, por una combinación de efectos de demanda y de oferta, defiende José Cloquell, director de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum. Pero uno de los factores que está impulsando esa demanda, la rebaja del mínimo de inversión para el minorista, no es una buena noticia según el experto, que se muestra muy crítico con la democratización de estos mercados y con los vehículos evergreen, y considera que los productos que han adoptado esa rebaja, en general, aportan menores rentabilidades, de forma que el sacrificio de la iliquidez y los plazos de inversión dejan de compensar.

El experto, que participará en la primera edición del Funds Society Leaders Summit el próximo 10 de septiembre en Madrid, nos cuenta en esta entrevista con Funds Society, que reproducimos a continuación, los segmentos en los que ve más oportunidades este año (private equity; deuda subordinada y, en activos reales, estrategias de valor añadido y oportunistas) y se moja en dar una cifra sobre el patrimonio máximo que los mercados privados podrían suponer en una cartera estanca: un 20%. No se pierdan la entrevista.

 

¿A qué crees que se ha debido el creciente interés de los mercados privados en los últimos años: situación de los mercados tradicionales, regulación que permite el acceso al minorista, innovación tecnológica que mejora el acceso…?

Ha sido fruto de una combinación de efectos de demanda y de oferta. Por una parte, la década de bajos tipos de interés vivida hasta mediados del año 2022 provocó una búsqueda de alternativas de inversión con expectativas de rentabilidad superiores a las inversiones tradicionales. Por otro lado, la reducción en los ingresos generados en la gestión de activos tradicionales abrió al capital privado la puerta de acceso a inversiones alternativas, tanto mediante vehículos especialmente concebidos para ello como a través de vehículos históricamente reservados a inversores institucionales.

La apertura al minorista ha sido uno de los hitos más recientes, con acceso a partir de 10.000 euros. ¿Es esta democratización una buena noticia? 

No es una buena noticia, en nuestra opinión. La rebaja del mínimo de inversión se ha traducido en que los vehículos que la han adoptado, en términos generales, descafeínan profundamente la capacidad de generación de rentabilidad superior (por múltiples y altas capas de comisiones, por aportar íntegramente la inversión en el momento de suscripción, por reservar una cantidad relevante en liquidez antes de ejecutar las inversiones, o por una combinación de todo ello). El resultado es una expectativa de rentabilidad que, generalmente, no compensa en ningún caso el plazo de permanencia ni la iliquidez de la inversión. Como consecuencia, inversores para los que ese mínimo de inversión supone un esfuerzo de ahorro relevante renuncian a la liquidez a cambio de una expectativa de rentabilidad neta y en un plazo que deja de tener sentido. Salvo que se produzca un profundo avance en la tecnología de onboarding, administración de fondos, gestión de partícipes y de flujos de caja de los fondos alternativos, y que los GP y sus proveedores tengan voluntad de adoptarlo, la verdadera democratización, lógicamente y sin que suponga un problema, no es posible.

Entonces, ¿qué opinión te merecen los fondos evergreen, o los intentos de hacer líquidos los mercados privados? 

Es, de nuevo, una malísima noticia. Salvo en clases de activos alternativos muy concretas (deuda privada senior con intereses cash), que tienen capacidad contractual de generación de liquidez, dotar de liquidez artificial a activos que, de manera intrínseca, son ilíquidos puede desembocar en incapacidad de atender solicitudes de desembolso y, en consecuencia, problemas reputacionales que afectarían a todo el mercado. Además de lo anterior, existe el riesgo de vender esta clase de vehículos de manera incorrecta a inversores incorrectos, que puedan entender que tienen capacidad de liquidar su inversión cuando, en realidad, hablamos de inversiones ilíquidas.

Más allá de esta visión crítica, ¿cuáles son las ventajas de los mercados privados en las carteras?

Introducidos de forma correcta, y para el inversor correcto, permiten acceder a clases de activos que, hoy por hoy, son de difícil acceso en mercados cotizados. Y ello, siempre y cuando se admita la renuncia a la liquidez, el horizonte de medio y largo plazo, y se entienda que no son inmunes a la evolución macroeconómica y de los mercados públicos, permite contar con expectativas de rentabilidad superiores a los activos tradicionales.

¿Qué porcentaje de las carteras crees que convendría tener en mercados privados? Es cierto que depende del perfil de riesgo, pero ¿qué porcentajes rozan los institucionales y los minoristas y cuáles podrían ser niveles razonables en España?

Es determinante la capacidad del patrimonio a invertir para generar más ahorro. En caso de que el patrimonio sea estanco, sin capacidad de crecimiento vía ahorro, el 20%, de manera diversificada por clases de activos y añadas, sería el límite de compromisos objetivo.

Dentro de los mercados privados, en qué segmentos estáis viendo ahora más oportunidades?

La ralentización del fundraising en todas las clases de activos provoca una mayor presencia de vehículos que, si bien continúan levantando capital, contienen varias inversiones en cartera, y permiten realizar compromisos con mayor visibilidad. Por otro lado, la reacción de la oferta ante esa ralentización del fundraising, fundamentalmente en el ámbito institucional, ha llevado a la creación de vehículos como evergreen y/o semilíquidos para atacar el capital privado/no institucional. 

No en cuanto clases de activos sino en estrategias ha habido un claro incremento en el ámbito de los secundarios, tanto en private equity como en crédito e, incluso, en infraestructuras.

En Diaphanum, qué oferta tenéis de mercados privados y qué estáis recomendando ahora?

Nuestro modelo de servicio es el que determina las inversiones, y no al revés, pues no vivimos de la remuneración del producto. A raíz de nuestra visión macroeconómica planteamos nuestras preferencias de activos cada año, y adaptamos nuestras decisiones en consecuencia. Durante 2025 tenemos una visión ampliamente positiva en private equity, principalmente en lower mid market y con capacidades reales de conseguir mejoras operativas. Preferimos la deuda subordinada a la deuda senior y, en activos reales, nos decantamos por estrategias de valor añadido y oportunistas.

Xtrackers lanza un ETF relacionado con el sector defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

Xtrackers ETF sector defensa
Canva

Xtrackers ha ampliado su oferta con el nuevo ETF Xtrackers European Defence, que replica la evolución del índice STOXX Europe Total Market Defence Space and Cybersecurity Innovation. Este fondo refleja la evolución de las acciones cotizadas en Europa, cuyos ingresos o actividades en materia de patentes están relacionados con temas de defensa, espacio y ciberseguridad.

El índice STOXX Europe Total Market Defence Space and Cybersecurity Innovation Index sigue el rendimiento de las empresas de defensa, el de los fabricantes de tecnología satelital y los desarrolladores de software para combatir los ciberataques. Para identificar las empresas con ingresos significativos o potencial de innovación en estas áreas, STOXX utiliza un desglose detallado de los ingresos y los datos de patentes de las empresas.

El índice incluye actualmente más de 20 empresas europeas. Los miembros del índice se ponderan en función de su capitalización bursátil. Para diversificar la cartera y limitar los riesgos de concentración, la ponderación máxima del índice se limita al 10%. Las posiciones individuales más importantes, cada una con un peso en el índice de alrededor del 10 %, incluyen Airbus, Rolls Royce, Safran, Rheinmetall, BAE Systems y DSV.

“Con el lanzamiento del ETF Xtrackers European Defence, ofrecemos a los inversores la oportunidad de invertir en empresas que pueden beneficiarse del creciente impulso del sector defensivo en Europa”, afirma Simon Klein, director global de ventas de Xtrackers. “Nuestro nuevo ETF aplica un enfoque diversificado que también incluye a proveedores de tecnología espacial y ciberseguridad, esenciales para los sistemas de defensa modernos”, añade Michael Mohr, director global de productos de Xtrackers.

Personalización, seguridad, menores costes y automatización: las ventajas de IA en la experiencia del cliente financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Ventajas IA experiencia cliente financiero
Canva

El sector financiero vive un momento de transformación profunda. La competencia crece, los hábitos de los clientes evolucionan y la tecnología está redefiniendo las reglas del juego. La experiencia de cliente, históricamente un pilar esencial en el sector, se ha convertido hoy en un factor decisivo para la fidelización y el crecimiento.

En este contexto, la inteligencia artificial está marcando una diferencia real. Así lo demuestra Foundever, una de las tres principales compañías a nivel global en atención y experiencia de cliente, en su nuevo informe sobre el potencial de la IA para revolucionar la experiencia del cliente en el sector financiero.

“La IA ya no es una opción, ni una promesa a futuro. Es una palanca estratégica que permite a bancos, aseguradoras y fintechs mejorar radicalmente la retención y experiencia del cliente. Las entidades que adopten la IA de forma estratégica y sepan combinar el potencial de esta tecnología con la empatía y el conocimiento humano estarán en una posición de ventaja real en el mercado actual”, destaca Guillaume Laporte, Chief AI Officer en Foundever.

Entre los principales beneficios se encuentra la capacidad de personalizar los servicios ofrecidos. Gracias al aprendizaje automático, los asistentes virtuales pueden identificar patrones de comportamiento de los clientes financieros, proporcionando respuestas más personalizadas y relevantes. Esto mejora la satisfacción del cliente al ofrecer soluciones precisas y oportunas.

Otro aspecto destacado es la automatización de tareas repetitivas. La IA puede manejar tareas repetitivas como la verificación de cuentas, la generación de informes y la respuesta a preguntas frecuentes, liberando tiempo de los agentes para atender a casos más complejos y personalizados. La protección de datos también es una prioridad para las soluciones basadas en IA. Estas tecnologías utilizan encriptación y protocolos de seguridad robustos para proteger la información sensible de los clientes financieros. También cumplen con normativas como GDPR y SOC II, garantizando que los datos estén seguros y protegidos.

Además, la flexibilidad de la inteligencia artificial permite que las instituciones financieras se adapten rápidamente a nuevas regulaciones y cambios en el entorno del mercado. Esta capacidad de respuesta ágil es crucial para mantenerse en cumplimiento normativo y ofrecer servicios competitivos en un entorno regulatorio en constante evolución.

Por último, la implementación de esta herramienta contribuye a una notable reducción de costes. La automatización de procesos y la reducción de errores humanos pueden llevar a una disminución significativa en los costes operativos. Además, la IA puede ayudar a identificar tendencias y patrones que permiten optimizar recursos y mejorar la eficiencia.

Las small & mid cap europeas progresan a buen ritmo en términos de ESG con el pilar ambiental como prioridad

  |   Por  |  0 Comentarios

Small mid cap europeas ESG
Pixabay CC0 Public Domain

Las small & mid cap europeas siguen ganando atractivo gracias a su rentabilidad. Según la agencia de rating ESG EthiFinance, el nivel de desempeño de sostenibilidad de estas empresas ha mejorado un 10% respecto al año anterior, y un 20% desde 2022. 

El informe, que ha analizado más de 1.900 empresas del universo de calificación ESG de EthiFinance, refleja que “las small & mid caps están logrando un progreso constante y medible en su camino hacia la sostenibilidad, construyendo sobre la base establecida en años anteriores mientras se adaptan a un entorno regulatorio en evolución”. En concreto, el pilar ‘Ambiental’ muestra la mejora más significativa, con 13 puntos, mientras que los pilares ‘Gobernanza’, ‘Social’ y ‘Stakeholders Externos’ avanzan entre 6 y 8 puntos.

Estos resultados, explica el informe, “provienen de un mayor enfoque en la mejora del reporte, metodologías de medición e iniciativas regulatorias de la Unión Europea”, gracias a los “sólidos marcos regulatorios europeos”. Más en concreto, la mejora del pilar ‘Ambiental’ es resultado de la cuantificación y divulgación de la huella ambiental de las empresas, el establecimiento de objetivos concretos de reducción en diversas dimensiones, y los mayores esfuerzos por reducir el consumo energético.

Precisamente por la regulación impulsada desde Bruselas, las empresas del bloque comunitario superan a sus homólogas extracomunitarias (Reino Unido o  Suiza) en todos los pilares ESG: ‘Gobernanza’ alcanza la paridad, con 63 puntos, mientras que persisten disparidades en las prácticas sociales (42 vs.30) y en el compromiso con stakeholders externos (59 vs. 53), y muy ligeras en el plano medioambiental (60 vs. 57), debido a “la creciente influencia de las regulaciones de la Unión Europea, que incentivan a las empresas no comunitarias a adoptar estándares de gobernanza europeos para mantener el acceso al mercado y la competitividad”, según EthiFinance.

Países y sectores

A nivel regional, las Small & Mid Caps españolas se sitúan en el top 3 con mejor desempeño ESG, con 61 puntos, por detrás de Portugal (63) y Francia (62), y 8 puntos por encima de la media europea (53). En contraposición, Luxemburgo (47), Alemania (47) y Suiza (48) registran el desempeño más bajo. De esta manera, según el documento, se observa que “las empresas del sur de Europa han mantenido su posición como las más fuertes en sostenibilidad por segundo año consecutivo, probablemente impulsadas por su mayor participación en el proceso de calificación y un compromiso más sólido con el reporte de sostenibilidad”.

 Por otra parte, el análisis sectorial refleja que Automoción (62), Materiales (59) e Inmobiliario (57) continúan en los primeros puestos, mientras que Finanzas (48) y Salud (48) obtienen las puntuaciones más bajas. Sin embargo, en el caso del sector financiero, el texto señala que “presenta una de las mayores mejoras en la puntuación ambiental con un aumento del 19% entre 2023 y 2024, reflejando la tendencia continua a integrar factores climáticos y otros factores ambientales en las decisiones de inversión y financiación en toda Europa”.

De igual modo, EthiFinance apunta, con relación al tamaño de las empresas, que las grandes muestran un nivel de mejora similar en los últimos dos años, aunque el aumento de un año de 2023 a 2024 fue más fuerte para las grandes y pequeñas (4) en comparación con las medianas (3). Por ello, la compañía prevé que las empresas grandes demuestren progresos ESG más allá del reporte básico, mientras que las pequeñas “son evaluadas principalmente en transparencia y madurez ESG”; una metodología que refleja la experiencia de EthiFinance en la evaluación proporcional de pequeñas y medianas empresas.

Trump despide a la gobernadora de la Fed Lisa Cook con «efecto inmediato»

  |   Por  |  0 Comentarios

Trump despide a Lisa Cook Fed
Foto cedida

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la destitución de la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook por presuntas irregularidades en la obtención de préstamos hipotecarios. Esta decisión sin precedentes podría poner a prueba los límites del poder presidencial sobre el organismo independiente de política monetaria si se impugnara ante los tribunales, según informa Reuters.

Trump afirmó en una carta dirigida a Cook -la primera mujer afroamericana en formar parte del órgano rector de la Fed, que tenía “motivos suficientes para destituirla de su cargo” debido a que, en 2021, Cook indicó en documentos relacionados con préstamos hipotecarios independientes sobre propiedades en Míchigan y Georgia que ambas propiedades eran residencias principales en las que tenía intención de vivir.

El presidente estadounidense acusó a Cook en la misiva de haber tenido “una conducta engañosa y delictiva en un asunto financiero” y afirmó que no confiaba en su “integridad”.

«Como mínimo, la conducta en cuestión muestra el tipo de negligencia en las transacciones financieras que pone en duda su competencia y fiabilidad como reguladora financiera», afirmó, alegando su autoridad para despedir a Cook en virtud del artículo 2 de la Constitución de los Estados Unidos y la Ley de la Reserva Federal de 1913.

La respuesta de Cook

Cook respondió en un comunicado enviado por correo electrónico a los periodistas a través del bufete del abogado Abbe Lowell que Trump “no tiene motivos legales ni autoridad” para destituirla del cargo para el que fue nombrada por el expresidente Joe Biden en 2022. “Seguiré desempeñando mis funciones para ayudar a la economía estadounidense”, recogía el comunicado de Cook.

Lowell, por su parte, afirmó que las “demandas de Trump carecen de cualquier proceso, fundamento o autoridad legal adecuados. Tomaremos todas las medidas necesarias para impedir esta tentativa de acción legal”.

Las preguntas sobre las hipotecas de Cook fueron planteadas por primera vez la semana pasada por el director de la Agencia Federal de Financiación de la Vivienda de Estados Unidos, William Pulte, quien remitió el asunto a la fiscal general Pamela Bondi para su investigación.

Aunque los mandatos de los gobernadores de la Fed están estructurados de manera que superan la duración del mandato de un presidente determinado, y el mandato de Cook se prolonga hasta 2038, la Ley de la Reserva Federal permite la destitución de un gobernador en ejercicio “por causa justificada”.

Esto nunca ha sido puesto a prueba por los presidentes que, especialmente desde la década de 1970, han adoptado en gran medida un enfoque de no intervención en los asuntos de la Reserva Federal como forma de garantizar la confianza en la política monetaria estadounidense.

Los juristas e historiadores afirman que la maraña de cuestiones que podrían plantearse en un recurso judicial abarcaría cuestiones relacionadas con el poder ejecutivo, la naturaleza y la historia únicas y cuasi privadas de la Fed, así como si algo de lo que hizo Cook constituía motivo de destitución.

Las presiones de Trump

Trump ha reprendido repetidamente a Powell por no bajar los tipos de interés, aunque ha dejado de amenazar con despedirlo de un cargo que, de todos modos, termina en poco menos de nueve meses.

La semana pasada centró su atención en Cook, cuya salida permitiría a Trump seleccionar a su cuarto candidato para la junta de siete miembros de la Fed, incluyendo al gobernador Christopher Waller y al vicepresidente de Supervisión nombrado en su primer mandato, y la nominación pendiente del jefe del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, para un puesto actualmente vacante.

Cook contrató las hipotecas en cuestión en 2021, cuando era académica. En un formulario oficial de declaración financiera para 2024 figuran tres hipotecas a nombre de Cook, dos de ellas para residencias personales. Los préstamos para residencias principales pueden tener tipos de interés más bajos que las hipotecas para propiedades de inversión, que los bancos consideran más arriesgadas.

Reacciones

No está claro cómo se desarrollarán los acontecimientos a partir de ahora, ya que Trump ha dicho que el despido es de efecto inmediato y la Reserva Federal tiene prevista su próxima reunión los días 16 y 17 de septiembre.

La decisión del presidente Trump tuvo como efecto un aumento de la curva de rendimiento de la renta fija estadounidense, ya que la rentabilidad de los bonos a dos años -sensibles a las expectativas de política monetaria a corto plazo de la Fed- cayeron rápidamente, mientras que los rendimientos de los bonos a diez años -sensibles a los riesgos de inflación- subieron con fuerza.

La reacción refleja las expectativas de que la Fed podría bajar los tipos de interés, pero a costa de su compromiso de frenar la inflación.

Algunas firmas ya han mostrado su opinión sobre la decisión de Trump de despedir a Cook. Por ejemplo, José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP, apunta que Trump está instaurando un «auténtico capitalismo de Estado» en Estados Unidos, «con el foco contra el el banco central». De tal manera, que «los días están contados para Powell». Comenta que Trump ha renunciado a despedirle antes de que termine su mandato, «pero está preparando activamente su sustitución» e incluso «tiene previsto anunciar quién será el futuro presidente de la Fed antes de que termine el mandato de Powell en mayo para ganar tiempo».

 

Caser Asesores Financieros acelera su expansión con la apertura de una nueva oficina en Santander, con José Álvarez Pañeda al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

Caser Asesores nueva oficina Santander
Foto cedidaJuan Mel y José Álvarez, nuevas incorporaciones de Caser Asesores Financieros, en Madrid y en Cantabria.

Caser Asesores Financieros amplía su oferta de asesoramiento financiero personalizado con la apertura de una nueva oficina en Cantabria, concretamente en Santander. De este modo, la red de agentes financieros del Grupo Caser continúa con su proceso de expansión, con presencia en 13 ciudades.

La nueva oficina, ubicada en Santander, estará a cargo de José Álvarez Pañeda, procedente de Abanca. Con más de treinta años de experiencia en distintos cargos de responsabilidad en entidades financieras como Credit Lyonnais España, Banif, Inversis Banco, Andbank o Abanca Privada, José es licenciado en Empresariales por la Universidad de Cantabria, y cuenta con acreditaciones de la European Financial Planning Association (EFPA), así como con formación en gestión patrimonial por la Federación de Estudios Financierios (FEF) y el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF).

Refuerzo en Madrid

Por otra parte, se ha incorporado a la oficina de Madrid Juan Mel, procedente de iCapital y especializado en el asesoramiento a instituciones religiosas. Con más de doce años de trayectoria en el sector financiero, Juan es graduado en Administración y Dirección de Empresas por Comillas (ICADE) y ha desarrollado su carrera asesorando a clientes institucionales, destacando por su compromiso con la transparencia, la independencia y la construcción de relaciones de confianza duraderas.

Antes de su paso por iCapital, Juan inició su carrera profesional en Daimler AG como contable, y posteriormente ejerció como gestor de equipo en OVB Allfinanz España, donde adquirió una sólida experiencia en liderazgo y en el acompañamiento a clientes en materia de planificación financiera.

Caser Asesores Financieros afianza así su red nacional, compuesta por más de medio centenar de agentes financieros, y continúa consolidando su posicionamiento como referente en el asesoramiento patrimonial integral. La firma, que actualmente gestiona un volumen de negocio de 700 millones de euros y cuenta con la confianza de más de 3.000 clientes, amplía de este modo su presencia en el norte de España y afianza sus objetivos de negocio y expansión.

Negociaciones de paz en Ucrania: un impulso para los activos de riesgo europeos y presión para el oro

  |   Por  |  0 Comentarios

Negociaciones de paz Ucrania activos
Pixabay CC0 Public Domain

A lo largo del mes de agosto, los mercados han asistido a diversas reuniones entre Estados Unidos con Rusia y la UE para intentar poner fin a la guerra de Ucrania. Este proceso para negociar la paz en el frente ucraniano tendrá consecuencias económicas y financieras. 

Kim Catechis, estratega jefe del Franklin Templeton Institute, explica que estas negociaciones, para Europa, sean posiblemente “la última oportunidad de evitar una guerra por la supervivencia del modelo europeo”, mientras que para Estados Unidos, “parece que la dirección de la política está únicamente en manos del presidente y, como tal, no está claramente definida para el observador externo”.

En relación con este punto, a Catechis le da la impresión de que que para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “conseguir un acuerdo de paz es más importante que la estructura de dicho acuerdo, lo que implica que la sostenibilidad de cualquier paz puede no ser una prioridad”. Es más, considera que “podría ser que el presidente de los Estados Unidos pierda interés y decida retirarse”.

Eso sí, observa unas cuantas consideraciones claras. Primero, que probablemente no habrá una resolución clara a corto plazo -6 meses- si no que considera más probable «una tregua inestable”, además de “poca claridad sobre el resultado de este proceso”.

Además, en el plano económico, Catechis el sector de defensa europeo se encuentra en las primeras etapas de un auge de inversiones de varias décadas que no se verá afectado por ningún acuerdo de paz en Ucrania. Asimismo, considera que el enfoque europeo en la electrificación también continuará, “independientemente de las circunstancias, solo por razones de seguridad”. Incluso, que en un eventual escenario de paz en el que Ucrania no sea otra Bielorrusia, es probable que los europeos pongan en marcha un “mini plan Marshall para reconstruir el país”, lo que supondrá “una importante oportunidad para las empresas locales y europeas”.

En cuanto a Estados Unidos, Catechis no ve claro cómo se verán afectadas las empresas durante todo este proceso. El experto recuerda cifras ya conocidas: 600.000 millones de dólares en tres años por parte de la UE, 100.000 millones de dólares por parte de Ucrania -más los ingresos de la extracción de minerales críticos-. “Es probable que la mayor parte de estas sumas se destinen a la compra de baterías de misiles Patriot, pero existe un problema de capacidad de producción: Raytheon tiene previsto aumentar la tasa de producción a 12 al año”, asegura el experto.

Nicolás Laroche, director global de asesoramiento y asignación de activos de Union Bancaire Privée (UBP), tiene claro que un posible acuerdo de paz en Ucrania podría tener implicaciones significativas para diversas clases de activos y sectores, “aunque ello dependerá de los detalles”.

El experto pone el foco en el futuro de las sanciones a la energía rusa. Y aquí cree que cualquier alivio en las sanciones “aceleraría y ampliaría aún más” el escenario de sobreoferta global de petróleo y gas, que presionaría a la baja los precios de la energía y “beneficiaría a economías europeas como la alemana”.

Entre los efectos colaterales de un nuevo panorama energético sería una continuación de la tendencia desinflacionaria en Europa;  lo que mejoraría la confianza del consumidor y los márgenes empresariales, y desencadenaría “una rotación sectorial desde los sectores defensivos hacia otros más cíclicos”. Asimismo, Laroche cree que dado que un acuerdo de paz sería también un catalizador adicional para una mayor debilidad del dólar, “las compañías domésticas y cíclicas en Europa probablemente encontrarían un catalizador para una revalorización, dadas sus valoraciones poco exigentes”. 

En conjunto, “Europa puede resultar tácticamente atractiva”, pero Laroche es consciente de que los desafíos de crecimiento estructural y políticos a largo plazo persisten, lo que hace que la renta variable estadounidense le resulte más convincente para generar retornos sostenidos.

Por último, un acuerdo de paz podría inclinar al alza la curva de tipos de interés en Europa, según el experto de UBP, debido a las expectativas de un mayor gasto fiscal, “un entorno positivo para el sector financiero europeo”.

También ve oportunidades en Europa en caso de un cese de las hostilidades en Ucrania Nicolas Bickel, responsable de inversión en Edmond de Rothschild Banca Privada. “Aunque debe prevalecer la cautela, si se logra la paz actuaría como catalizador para los mercados bursátiles, en particular para las acciones europeas”, asegura el experto, que añade que un alto el fuego definitivo supondría precios energéticos más bajos, lo que apoyaría la actividad manufacturera europea y a las acciones de compañías industriales.

Eso sí, Bickel no descarta que las perspectivas de una desescalada en Ucrania puedan afectar al sector de la defensa en Europa, “ya que se prevé una reducción en las entregas de municiones y vehículos de combate a las fuerzas armadas ucranianas”. Además, un contexto geopolítico más favorable también podría ejercer presión a la baja sobre los precios del oro.

Sin embargo, cree que la corrección en ambos activos será de corta duración, debido a que se benefician de factores de apoyo a largo plazo: la defensa europea cuenta con el respaldo del programa ReArmEU, valorado en 500.000 millones de euros, mientras que el oro se ve favorecido por la mayor demanda de los bancos centrales de mercados emergentes, que están reduciendo su exposición a la divisa estadounidense en favor del metal precioso.

“Desde Edmond de Rothschild creemos que las negociaciones en curso podrían actuar como un catalizador adicional para las acciones europeas, junto con factores ya existentes como los tipos de interés más bajos del BCE, el plan de infraestructuras de Alemania y la estabilización de la confianza en Europa”, asegura Bickel que, sin embargo, prefiere ser cauto. Aconseja no sacar “conclusiones precipitadas, especialmente en lo que respecta a la reconstrucción de Ucrania”. 

Algo más cauteloso se muestra Thomas Hempell, responsable de análisis macro y de mercados en Generali AM (parte de Generali Investments). Es consciente de que las esperanzas de un alto el fuego o un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania podrían proporcionar un apoyo moderado al cambio euro/dólar, “ya que la caída de los precios del petróleo y el gas reduciría la factura de las importaciones energéticas europeas”.

Sin embargo, matiza que los costes energéticos ya se han moderado y el suministro no se ha visto interrumpido, por lo que ve “poco probable que las negociaciones tengan un impacto significativo en el mercado de divisas, ya que quedarán eclipsadas por la política monetaria de la Reserva Federal.

Por otra parte, considera que las perspectivas de los esfuerzos de reconstrucción, que se llevarán a cabo en caso de que se alcance un acuerdo de paz, podrían beneficiar en cierta medida a la economía de la eurozona, lo que reforzaría los activos de riesgo europeos. Sin embargo, observa que el camino hacia un acuerdo de paz “sigue plagado de obstáculos importantes” y dado que el presidente ruso Vladímir Putin sigue teniendo la ventaja en el campo de batalla, “tiene muchos incentivos para seguir ganando tiempo”.

El euro protagoniza las perspectivas de François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, en el caso de que se llegue a un acuerdo de paz en Ucrania. El experto espera que el euro se aprecie. Aquí recuerda que en el momento de la invasión de Ucrania en febrero de 2022, el euro cotizaba en torno a 1,15 dólares, antes de caer por debajo de la paridad en octubre del mismo año. “Un movimiento inverso, probablemente no de la misma magnitud, parece ser el escenario más probable”, augura el experto, que también contempla la posibilidad de que la perspectiva de paz haya contribuido en parte al repunte de la moneda única en los últimos seis meses.

Los ingresos de la banca mayorista podrían aumentar un 15% hasta 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Ingresos banca mayorista 2028
Pixabay CC0 Public Domain

La hegemonía de Estados Unidos en la banca mayorista global podría entrar en una nueva fase. Así lo concluye el informe anual conjunto de Oliver Wyman con Morgan Stanley, «Defying Gravity: Can Non-US Wholesale Banks Win in the New World Order?»,  que analiza el cambiante panorama de la banca mayorista mundial, y analiza si el dominio durante décadas de las instituciones estadounidenses está en riesgo o persistirá en una era de tensiones geopolíticas y fragmentación económica.

Desde la crisis financiera, el mercado y los bancos estadounidenses han establecido una posición dominante en la banca corporativa, donde los seis mayores bancos del país concentran el 44% de los ingresos globales del negocio core y el 32% de los ingresos totales de la banca mayorista. Sin embargo, la posibilidad de que se produzcan cambios geopolíticos duraderos puede alterar este equilibrio, y desplazar la balanza hacia Europa, Asia y mercados emergentes de todo el mundo. 

“Estamos en un momento decisivo para la banca mayorista global. Si los bancos fuera de Estados Unidos aprovechan esta oportunidad, podríamos ver una transformación real en la composición de la estructura geográfica de la banca corporativa. Aún hace falta rediseñar modelos de negocio, repensar la asignación de capital y reforzar el papel de los mercados locales”, explica Jaime Lizarraga, socio de servicios financieros de Oliver Wyman.

Tres trayectorias posibles para la banca mayorista global

El informe plantea tres posibles escenarios para los próximos años que ponen a prueba el dominio estadounidense. En el primero, de “primacía estadounidense reforzada”, EE. UU. consolidaría aún más su liderazgo, elevando su cuota hasta el 53% de los ingresos globales del negocio core. El segundo escenario plantea una “contracción global”, donde las alteraciones económicas y la aversión al riesgo provocarían una desaceleración que afecta a todas las regiones. En este escenario, los ingresos de la banca mayorista mundial podrían disminuir un 4% (unos 26.000 millones de dólares) de aquí a 2028. Y en el tercero de los escenarios, el más interesante y significativo para los intereses europeos, emergería un “mundo multipolar”, con un crecimiento y desarrollo significativos de los mercados de capitales en Europa y Asia. Esto representaría un cambio fundamental en la estructura del mercado, y dependería en gran medida de la acción política coordinada de los gobiernos de todo el mundo.

Para este último escenario, el informe plantea diferentes resultados: los ingresos globales del sector podrían aumentar un 15% hasta 2028, con Europa y Asia creciendo un 22% y un 21% respectivamente, frente a un 5% proyectado para EE. UU, una clara oportunidad para que los bancos mayoristas europeos y asiáticos capten cuota marginal en los mercados principales y mejoren la rentabilidad y un reto a largo plazo para competir con el mercado estadounidense y los bancos mayoristas de EE.UU. Estados Unidos seguirá siendo el centro del sector bancario mayorista, y los bancos no estadounidenses que logren irrumpir entre los nuevos líderes del mercado tendrán que tomar medidas de transformación para remodelar sus modelos de negocio

En el caso de Europa, el estudio señala que existen barreras políticas y técnicas que han frenado hasta ahora el desarrollo de mercados financieros más sólidos. Consolidar una posición más fuerte frente a EE. UU. exigirá a Europa superar estos obstáculos y promover políticas que refuercen la competitividad y la profundidad de sus mercados.