Clearstream incorpora los fondos de BlackRock a su plataforma

  |   Por  |  0 Comentarios

Clearstream incorpora fondos de BlackRock
Canva

Clearstream, proveedor de servicios post negociación del Grupo Deutsche Börse, ha anunciado que incorporará a su plataforma fondos de la BlackRock, con el objetivo de ampliar la distribución de sus soluciones de inversión alternativa. Según explican, la iniciativa se apoyará en la sólida y fiable infraestructura de distribución de Clearstream Fund Services para procesar fondos de forma segura y eficiente a gran escala, simplificando el acceso de los gestores patrimoniales a los fondos de mercados privados.

Además, el acuerdo proporciona a BlackRock acceso a inversores sofisticados a través de la amplia red de Clearstream, que cuenta con más de 300 socios de distribución, entre ellos muchos de los principales gestores patrimoniales globales con fuerte presencia en Europa, Reino Unido y Asia-Pacífico. En este sentido, destaca que, el año pasado, BlackRock lanzó la primera plataforma permanente de mercados privados del sector, que proporciona acceso al BlackRock Multi-Alternatives Growth Fund y al BlackRock Private Equity Fund, gracias al marco ELTIF 2.0.

Clearstream ofrece un conjunto completo de servicios en toda la cadena de valor de la inversión, diseñados específicamente para los mercados privados, que abarcan la distribución de órdenes, la liquidación y la gestión de activos. Con sólidas capacidades en materia de custodia y ejecución, Clearstream Fund Services presta servicios por un valor alrededor de los 4 billones de euros en fondos tradicionales y 300.000 millones de euros en fondos privados y alternativos

La plataforma de distribución totalmente integrada de la compañía también ofrece un marco normativo conforme para procesos de KYC y supervisión de la distribución. Estas soluciones integrales, combinadas con la plataforma Vestima de Clearstream para la distribución y la colocación de órdenes, reducen en gran medida las barreras tradicionales a la distribución de fondos del mercado privado para los gestores de activos.

Según indican, esta colaboración refleja el compromiso continuo de Clearstream de ser el socio preferido para las inversiones en el mercado privado, al tiempo que continúa ampliando su creciente red de socios generales líderes. “Nuestra colaboración con BlackRock supone un paso emocionante hacia democratización de las inversiones en mercados privados. Aprovechar la amplia red de distribución, la avanzada plataforma digital y la experiencia en inversiones alternativas de Clearstream ayudará a simplificar el acceso a las ofertas de BlackRock en los mercados privados. Este acuerdo ejemplifica nuestro compromiso en Clearstream con el desarrollo de soluciones innovadoras que benefician a todo el ecosistema inversor”, ha comentado Moritz Dechow, responsable de Distribución de Clearstream Fund Services.

Por su parte, Fabio Osta, responsable del Equipo de Especialistas en Inversiones Alternativas de EMEA Wealth, BlackRock, ha señalado: “Estamos muy contentos de trabajar junto a Clearstream y de aprovechar las ventajas de los mercados privados para una gama más amplia de inversores. Estamos entrando en una nueva era para los mercados privados, en la que combinamos nuestras soluciones innovadoras permanentes con nuevos canales de distribución. En colaboración con Clearstream, estamos democratizando el acceso a los mercados privados para más inversores, a medida que siguen aumentando sus asignaciones a esta clase de activos”.

Desayuno UTI India: Más oportunidades que riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

UTI India oportunidades y riesgos
Canva

Altment Capital Partners tiene el placer de invitarte a un desayuno en la que Praveen Jagwani, Global Head y CEO de UTI International, ofrecerá su visión actual de la India, las perspectivas sobre la economía del país y las múltiples razones por las que siguen pesando más las oportunidades de invertir en la India que los riesgos asociados.

Tendrá lugar el viernes 10 de octubre, de 8:45 a 10:15 (desayuno incluido) en el Hotel Santo Mauro, C/ Zurbano, 36, 28010 Madrid.

El evento (en inglés) durará aproximadamente una hora, con tiempo para ruegos y preguntas.

Esperamos poder contar contigo, confirme su asistencia enviando un correo a  cjimenez@altment.com

Leticia Carranza ficha por Capital Group para apoyar el desarrollo del negocio en Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Leticia Carranza Capital Group Iberia
LinkedIn

Capital Group ha fichado a Leticia Carranza para fortalecer su equipo en Iberia. Carranza, hasta ahora Client Relations & Marketing en Natixis IM, pasa a ser asociada de desarrollo de negocio para Iberia de Capital Group, dando apoyo a los clientes de la región. Según indican desde la gestora, trabajará con el equipo de Mario González, responsable del negocio de Capital Group en España, US Offshore y LATAM.

Mario González, director de Iberia y de los grupos de clientes offshore de EE.UU. en Capital Group, ha declarado: «La llegada de Leticia refleja nuestro compromiso duradero con los mercados de España y offshore de EE.UU.».

Carranza se incorpora desde Natixis, firma en la que ha desarrollado su carrera profesional los últimos cuatro años centrada en el desarrollo del negocio y relación con clientes. A lo largo de su trayectoria ha trabajado para firmas como ING y Quadriga Asset Managers. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas Internacionales por la NEOMA Business School y la Universidad Pontificia Comillas-ICADE.

Tendencias en altos patrimonios en España: la siguiente ola a surfear

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama AM Cécile Terrier
Pixabay CC0 Public Domain

La banca privada en España sigue consolidando su crecimiento en 2025, destacando la expansión de soluciones multi-family office para atender a los grandes patrimonios y competir con asesores independientes. Tras el lanzamiento de OpenWealth por La Caixa y Bankinter Investment Wealth Management, Santander presentó Beyond Wealth. Este año también se registraron dos operaciones corporativas relevantes: la adquisición de Tressis por Morabanc y la inversión mayoritaria de Söderberg & Partners, firma sueca con más de 100 Bn de euros en Wealth Solutions, especializada en clientes de alto patrimonio (4,1 Bn de euros).

Santander, La Caixa y BBVA concentran más del 50% del volumen gestionado en banca privada en España. Entre las entidades internacionales con presencia en el país destacan Andbank, Deutsche Bank, UBS e Indosuez WM. Además, firmas especializadas como Banca March y Singular Bank han ganado relevancia; esta última consolidándose como referencia de banca privada independiente.

El segmento de altos patrimonios en España atraviesa una transformación profunda: crecimiento patrimonial récord cercano al billón de euros, mayor sofisticación inversora con énfasis en inversiones alternativas y family offices y, acelerada adopción tecnológica. Se consolidan plataformas integrales impulsadas por IA que mejoran eficiencia y permiten a los clientes estar mejor informados y asesorados. 

A cierre de 2024, las grandes entidades gestionaban aproximadamente 900.000 millones de euros; para 2025 se prevé que el volumen alcance casi un billón de euros, concretamente 922.354 millones de euros.

Visión de los expertos y vectores de crecimiento

“El tamaño de este mercado ha crecido en los últimos años por encima del ritmo de la economía española”, señala Jorge Coca Marqués, socio fundador de Wealth Solutions y Finletic, y profesor del IEB. Según explica, “la generación de riqueza ha sido impulsada por la intensa actividad de M&A y por la adquisición de empresas familiares por fondos de private equity e institucionales. Muchas familias empresarias han visto crecer su patrimonio financiero. Especialmente en 2024, un año favorable para activos financieros e inmobiliarios”.

En España, los patrimonios se segmentan de la siguiente manera:

  • HNWI (High Net Worth Individuals): individuos con más de 1 M USD en activos líquidos. Los que tienen carteras entre 1 M y 5 M USD suelen seguir estrategias conservadoras, priorizando estabilidad y liquidez.
  • HNWI superiores (5–30 M USD): gestionan su patrimonio de forma más avanzada, con acceso a inversiones alternativas como private equity, infraestructuras y hedge funds. Este grupo representa el 57% de la riqueza HNWI total, según CapGemini.
  • UHNWI (Ultra High Net Worth Individuals): con más de 30 M USD invertidos. Se caracterizan por su sofisticación, trabajo con family offices, filantropía, activos ilíquidos (arte, colecciones) y estructuras patrimoniales transnacionales. Sus necesidades van más allá de la gestión financiera, incluyendo asesoramiento integral sobre empresas familiares, gobernanza, planificación fiscal y testamentaria, así como exposición a inversiones ilíquidas como private equity y participaciones empresariales.

Crecimiento global y proyecciones

En 2024, la población global de HNWI creció un 2,6%, mientras que los UHNWI aumentaron un 6,2%. Según el World Wealth Report 2024, destaca la APAC como región con 7,59 millones de individuos de alto patrimonio neto. Para 2025, se estima que los activos bajo gestión (AuM) en la región alcancen entre 32 y 34 billones de USD. APAC se perfila como la región de mayor dinamismo, con incrementos proyectados de hasta un 38 % en UHNWIs hacia 2028.

A nivel global, los sectores con mayor concentración de riqueza son el tecnológico, industrial y financiero, especialmente en EE.UU. En España, el sector industrial probablemente tenga mayor peso debido a la actividad de adquisiciones de empresas familiares por fondos de private equity e inversores institucionales.

Según José Luis Blázquez, presidente ejecutivo de Alvus Wealth Tech Wisdom, los UHNWI españoles provienen principalmente de recursos naturales, inmobiliario, digital, banca, seguros y empresas familiares con fuerte presencia en Iberoamérica. “Una tendencia reciente es la implantación de equipos en entidades financieras que apoyen a personas que han trasladado su residencia desde Latinoamérica y tienen patrimonios repartidos globalmente, adaptando sus estructuras jurídico-fiscales a la legislación española, especialmente en Madrid”.

Escenario inversor y private equity

Las inversiones alternativas, especialmente private equity, han ganado protagonismo en las carteras de HNWI y UHNWI, según CapGemini. En España, la presión fiscal elevada, incluyendo el impuesto sobre el patrimonio, ha motivado que los patrimonios mayores busquen inversiones vinculadas a la actividad económica, exentas de este gravamen, impulsando la inversión en inmobiliario y private equity.

Tras la entrada de grandes jugadores como Partners Group, KKR o Apollo, la tendencia actual se orienta hacia boutiques especializadas en nichos concretos, capaces de ofrecer estrategias más personalizadas.

Capitalizar la oportunidad: transferencia de riqueza y cambio de cliente

La adopción de tecnologías disruptivas, especialmente la IA, está transformando la banca privada y los family offices, mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, según Deloitte y EY.

Bancos privados, multi-family offices y firmas de wealth management desarrollan plataformas digitales de inversión y ofrecen asesoramiento integral que abarca planificación fiscal, filantropía, impacto social, educación financiera y soluciones para la sucesión de empresas familiares o el traspaso de patrimonios inmobiliarios.

La gestión patrimonial está viviendo la transferencia de riqueza intergeneracional: el patrimonio de los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) está pasando a sus hijos, de la generación X a los millennials y, cada vez más, a la Gen Z. En España y Europa, se espera que en la próxima década se transfieran trillones de euros en herencias, participaciones empresariales e inversiones financieras. 

Los herederos muestran valores y prioridades diferentes a los de sus padres, destacando especialmente su preferencia por tecnología y soluciones digitales: hiperconectividad, operaciones en tiempo real, enfoque “mobile first” y experiencias omnicanal y omnigeográficas. Esto obliga a las firmas a adaptarse para atraer y retener a esta nueva generación de clientes patrimoniales.

Tecnología e IA en banca privada

La tecnología en banca privada se aplica primero en back office, optimizando la operativa de gestión de patrimonios, análisis de datos avanzados, cálculo de rentabilidades y reporting a clientes. Esto reduce riesgos y permite ofrecer un servicio más escalable y personalizado. Según Wealth Solutions, la tecnología también debe acercarse al cliente, apoyando al asesor y anticipándose a sus necesidades mediante información útil para el asesoramiento.

En Alvus Wealth Tech Wisdom, la adopción de IA se acelera en dos frentes:

  • Operaciones y control de riesgos: más del 60% de las entidades han incorporado IA, y el 90% reporta impacto positivo en ingresos. Se generalizan módulos de detección de fraude, KYC automatizado, cumplimiento regulatorio (AML) y procesamiento documental en el back office.
  • Front office y relación con el cliente: bancos como BBVA (asistente “Blue”) o Bankinter (“Dahlia”) implementan soluciones conversacionales y de soporte, mejorando experiencia y eficiencia. CaixaBank ha sido reconocido como el banco más “tech” de Europa en 2025, tras su uso pionero de Big Data e IA.

No obstante, los riesgos persisten: sesgos algorítmicos, ciberseguridad y excesiva automatización sin supervisión humana, advierten InvestGlass y EY.

Otros desafíos: regulación, talento y nuevas tecnologías

Gabriela Orille, profesora de Wealth Management en Digit Institute, subraya la importancia de integrar la tecnología para maximizar eficiencia y escalabilidad. La IA permite generar percepciones personalizadas y simular escenarios para preparar a los clientes ante la volatilidad. Orille también señala la relevancia de plataformas unificadas y escalables, que faciliten expansión de ofertas, colaboración con otras organizaciones y diferenciación mediante especialización y comodidad. Más allá de la IA, el Quantum Computing y las finanzas descentralizadas (DeFi) ofrecen nuevas oportunidades.

Aunque resiliente, la banca privada enfrenta nuevos desafíos: 

Competencia de fintech, nuevos marcos de gobernanza, regulación y necesidad de indicadores ESG confiables y trazables. 

– También es clave captar el segmento Affluent, cada vez más influyente, que puede impulsar el crecimiento de las firmas patrimoniales, introducir nuevos productos y fomentar modelos de negocio híbridos y omnicanal para fortalecer la relación con el cliente.

Escasez de talento especializado: La rotación y la demanda de banqueros con experiencia en gestión de carteras (y altos salarios) es crítica.

Plataformas tecnológicas para family offices: firmas como Alvus Wealth Tech Wisdom permiten a las familias controlar su patrimonio, precios y fiscalidad, optimizando y automatizando procesos con bancos, gestores y asesores externos. Esto también mejora procesos contables para ahorrar tiempo, costes y errores. Según la entidad, “cada vez más familias desean gestionar su patrimonio directamente, aunque deleguen ciertas funciones a proveedores externos”.

En definitiva, la banca privada en España no solo está consolidando un volumen histórico de patrimonio, sino que también se encuentra en un momento de transformación sin precedentes. La combinación de sofisticación inversora, adopción tecnológica, diversificación de activos y atención a las nuevas generaciones de clientes augura un sector más dinámico, competitivo y resiliente. Las instituciones que logren integrar innovación, asesoramiento integral y capacidad de adaptación a las demandas de HNWI y UHNWI serán las que lideren la próxima ola de crecimiento en un mercado que, hoy más que nunca, combina tradición, estrategia y visión de futuro.

 

Artículo escrito por Cristina Murgas, periodista y Managing Partner de Bonsái Consultores.

Renta fija flexible con foco en crédito: la apuesta de Algebris

  |   Por  |  0 Comentarios

renta fija flexible crédito Algebris
Foto cedidaLennart Lengeling y Jaime Fernández-Lomana.

Una estrategia que invierte en renta fija de forma flexible, con un núcleo centrado en el crédito: es la idea que presentará Algebris con motivo de la octava edición del Funds Society Investment Summit España, el evento de referencia en el mundo de la gestión de activos y el asesoramiento. La cita será los días 9 y 10 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

Algebris Global Credit Opportunities Fund es una estrategia de renta fija flexible global que puede invertir a lo largo de todo el espectro de la renta fija, pudiendo también utilizar coberturas para proteger la cartera y controlar la volatilidad. El núcleo de la estrategia lo constituye una cartera de crédito construida con un enfoque bottom-up (incluyendo crédito financiero, emisiones de grado de inversión, alto rendimiento y mercados emergentes) que se complementa con una serie de coberturas macro para adaptar los riesgos de la cartera a la visión de mercado del equipo. Estas coberturas se utilizan principalmente para gestionar de forma activa la exposición neta a mercado y la duración del fondo.

El objetivo del fondo es ofrecer a los inversores una alternativa inteligente para invertir en renta fija que pueda navegar los diferentes entornos de mercado con un perfil de rentabilidad/riesgo más atractivo que el de los principales índices. Para ello es necesaria una gestión muy activa y dinámica de la cartera y de los factores de riesgo, algo que diferencia a esta estrategia de otros fondos que están más limitados por sus índices de referencia.

El equipo que gestiona el fondo está liderado por James Friedman (Boston; 22 años de experiencia), y está formado por seis profesionales de inversión, cada uno especializado en los diferentes segmentos del universo de crédito.

Los ponentes serán Lennart Lengeling, analista senior del equipo de crédito global de Algebris, y Jaime Fernández-Lomana, miembro del equipo de Investor Relations & Business Development de la gestora.

Lennart Lengeling se incorporó a Algebris en 2018. Actualmente es uno de los analistas senior del equipo de crédito global, y está especializado en tipos de interés y divisas del G10. Es CFA, graduado en Administración de Empresas y Economía por la Universidad Goethe de Frankfurt am Main, y posee un máster en Finanzas con especialización en Finanzas Cuantitativas por la Universidad Bocconi de Milán.

Jaime Fernández-Lomana se incorporó a Algebris en 2017 para ampliar la presencia de Algebris en los mercados de Iberia, Oriente Medio e Hispanoamérica. Antes de unirse a Algebris, ocupó varios puestos de asesoramiento y gestión de inversiones en Munich Re, Julius Baer y Merrill Lynch. Jaime Es CFA y posee una doble titulación en Administración de Empresas y Derecho por la Universidad CUNEF de Madrid.

Algebris Investments es una gestora de inversiones global con una larga trayectoria gestionando estrategias de renta fija y renta variable. Fundada en 2006 por su actual CEO, Davide Serra, tiene 30.000 millones de euros en activos bajo gestión y cuenta con una amplia presencia internacional a través de sus oficinas en Londres (HQ), Milán, Roma, Dublín, Zúrich, Boston, Singapur y Tokio.

Presentaciones y cata de vinos

Las presentaciones de las gestoras tendrán lugar el día 9 en el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Los asistentes podrán buscar la inspiración asistiendo a las conferencias que les ofreceremos, en un escenario con gran encanto y elegancia, dentro del monasterio cisterciense mejor conservado de Europa, con más de 18.000 metros cuadrados construidos.

A continuación los asistentes disfrutarán de una cata de vinos y cena en las Bodegas Arzuaga, que reflejan la fusión perfecta entre vino, territorio y excelente cocina.

El evento convalida por 4 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.

Apollo amplía su oferta con tres nuevos fondos ELTIFs evergreen

  |   Por  |  0 Comentarios

Apollo tres fondos ELTIFs evergreen
LinkedIn

Apollo  ha recibido autorización regulatoria para lanzar tres nuevos fondos europeos de inversión a largo plazo, evergreen y semilíquidos: el Apollo European Private Credit ELTIF; el Apollo Global Diversified Credit ELTIF; y el Apollo Global Private Markets ELTIF. Según explican, en los próximos meses, prevé llevar estos ELTIFs al mercado mediante el Apollo Private Markets Umbrella SICAV, tras haber recibido la autorización de la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF) de Luxemburgo.

La firma señala que, con estos lanzamientos, el negocio de Global Wealth de Apollo contará con ocho productos evergreen luxemburgueses en su plataforma, donde continúa desarrollando un conjunto integral de soluciones y accesos directos a estrategias de mercados privados de calidad institucional, disponibles para inversores en Europa, Asia y Latinoamérica, conforme a la normativa local y a los requisitos de elegibilidad.

“Con estos tres nuevos ELTIFs seguimos llevando lo mejor de la experiencia inversora de Apollo a los inversores de gestión patrimonial en Europa y en todo el mundo, en formatos de producto adaptados a sus necesidades. Apollo fue pionero en el régimen ELTIF, lanzando en 2023 el fondo cerrado ACT Equity ELTIF, y estamos muy satisfechos de contar ahora con la autorización para tres nuevos formatos evergreen bajo el régimen 2.0. En nuestro negocio de Global Wealth continuamos ampliando nuestro conjunto integral de soluciones para responder a la creciente demanda de los inversores que buscan construir carteras diversificadas con una exposición significativa a mercados privados”, ha señalado Veronique Fournier, responsable de Global Wealth para EMEA. 

Sobre los nuevos lanzados, la firma explica que el fondo Apollo European Private Credit ELTIF buscará proporcionar a los inversores ingresos atractivos mediante préstamos directos garantizados, principalmente de primer rango, a empresas europeas de gran capitalización y middle market superior. Por su parte, el Apollo Global Diversified Credit ELTIF pretende ofrecer ingresos atractivos a través de una estrategia global de crédito multi-activos, con inversiones dinámicas en sectores de crédito privado, incluyendo financiación respaldada por activos y préstamos directos. Y, por último, el fondo Apollo Global Private Markets ELTIF se centrará enbuscar generar apreciación de capital a largo plazo mediante inversiones en empresas privadas a nivel mundial, a través de operaciones secundarias y coinversiones dentro de la plataforma Apollo. Los tres nuevos productos se lanzarán bajo el régimen ELTIF 2.0, ofreciendo a los inversores individuales un mayor acceso a la experiencia de Apollo en mercados privados, a través de formatos evergreen adaptados y canales de distribución más amplios.

iM Global Partner nombra a Luc Dumontier director global de Inversiones (CIO)

  |   Por  |  0 Comentarios

IM Global Partner Luc Dumontier CIO
LinkedInLuc Dumontier, director global de Inversiones en iM Global Partner

iM Global Partner (iMGP) ha anunciado el nombramiento de Luc Dumontier para el cargo de director general y director global de inversiones (CIO). Ubicado en París, liderará el equipo de gestión de activos globales de iM Global Partner y será responsable de supervisar la gestión de fondos, así como de continuar desarrollando la gama de fondos de la firma, que incluye fondos UCITS y fondos estadounidenses.

Tras su nombramiento, Philippe Couvrecelle, fundador y CEO de iM Global Partner, ha destacado: «Luc cuenta con amplios conocimientos en gestión de activos y estoy muy contento de que se haya incorporado al equipo de iM Global Partner. Aporta una dilatada experiencia en inversión en distintas clases de activos mediante diversas estrategias, especialmente en inversiones alternativas y basadas en factores, lo que encaja perfectamente con nuestras ambiciones estratégicas. Además, cuenta con un impresionante historial en el desarrollo de productos y estrategias que han logrado atraer importantes activos. Estoy deseando trabajar estrechamente con Luc ahora que la empresa entra en su siguiente fase de crecimiento».

Por su parte, Luc Dumontier, director general  y CIO de la firma, ha declarado: «Estoy muy emocionado por unirme a iM Global Partner en este momento de su impresionante trayectoria de crecimiento. Desde el principio tuve claro que la empresa cuenta con un entorno altamente colaborativo y emprendedor, que permite ejecutar las ideas de forma rápida y eficaz. Se trata de una empresa apasionante con un gran equipo de socios, y estoy deseando trabajar con Philippe y el equipo para llevar nuestras capacidades de inversión al siguiente nivel».

Luc aporta más de 25 años de experiencia en gestión de inversiones, abarcando todas las principales clases de activos y estrategias alternativas. Se incorpora desde Ossiam, donde ocupaba el cargo de socio director y responsable de inversiones y operaciones, supervisando las áreas de inversión, investigación, posicionamiento y estructuración de productos y operaciones. Anteriormente, fue responsable de inversiones factoriales en LFIS Capital. Inició su carrera en Sinopia Asset Management como gestor de fondos de renta variable, y posteriormente asumió el cargo de director de Retorno Absoluto. Tras la integración de Sinopia en HSBC Global Asset Management, pasó a liderar el equipo de Global Macro y Retorno Absoluto. Además, cuenta con un máster en Economía y otro en Finanzas por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.

Javier Frías se une a Beyond Wealth España como Head of Wealth Planning

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier Frías Beyond Wealth España
LinkedIn

El servicio global de family offices de Santander, Beyond Wealth, refuerza de nuevo su equipo. En  esta ocasión, la firma ha nombrado a Javier Frías Head of Wealth Planning, tal y como ha compartido en la red social LinkedIn. Frías se une así al equipo de Sol Moreno de los Ríos y Javier Lafarga Collell desde el departamento Planificación Patrimonial de Santander Private Banking España.

“Finalizo una etapa que me ha permitido desarrollarme de manera muy satisfactoria no solo en lo profesional sino igualmente en lo personal, muy agradecido a Diego Velasco Hernando y Cristina Mora-Gil Caballero por haberme dado la oportunidad de formar parte del mejor equipo de Planificación Patrimonial del España durante más de 5 años. Y lo hago tremendamente satisfecho por haber podido compartir cada día experiencias únicas, nuevos retos y aprendizajes constantes con unos fantásticos compañeros, a quienes agradezco de corazón todo lo que me han aportado cada día durante todo este tiempo”, ha señalado Frías en su perfil.

Este nombramiento llega tras la incorporación de Julia Salazar como consultora senior hace una semana.  El equipo especializado de Beyond Wealth está en España bajo la dirección de Sol Moreno de Los Ríos, directora de Segmentos Especializados y responsable del área de grandes patrimonios de Santander Private Banking España, y lo encabeza Javier Lafarga, consejero delegado de la nueva filial.

Con este proyecto, Banco Santander ha reforzado su posicionamiento como una entidad global orientada al servicio exclusivo y al acompañamiento estratégico de las grandes familias empresarias y patrimoniales.

La escuela de la naturaleza: una guía para educar lejos de las pantallas a través de la naturaleza y la literatura

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Vivimos en una época en la que las pantallas dominan nuestra atención, capturándonos en un flujo incesante de imágenes, notificaciones y distracciones que fragmentan nuestra capacidad de concentración y nos alejan de la realidad tangible. Esta hiperconectividad nos ha llevado, paradójicamente, a una creciente desconexión con el mundo natural, un espacio esencial para el desarrollo emocional, cognitivo y creativo, especialmente en la infancia.

Este libro surge como una respuesta a esta desconexión. A través de cinco clásicos de la literatura, Cristina Estébanez, fundadora y directora de Misnoûs: The School of Thought, una start-up educativa creada para conectar a profesionales de distintos campos e introducir la cultura y la naturaleza en sus vidas, nos propone recuperar nuestro vínculo con el entorno. No solo convierte la educación en un viaje enriquecedor donde la naturaleza vuelve a ser nuestra maestra, sino que nos presenta juegos y actividades con los que aprenderemos de forma dinámica y entretenida.

La escuela de la naturaleza es una invitación a cambiar nuestra perspectiva sobre la educación, incorporando la naturaleza como una aliada fundamental en el desarrollo de los niños. Con un enfoque práctico y accesible, este libro tiene el potencial de convertirse en un referente indispensable para padres y educadores comprometidos con la formación integral de nuestros hijos.

Renta variable estadounidense y europea: dos titanes en la cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

renta variable EEUU y Europa
Canva

Tras diez años de dominio de la renta variable estadounidense, las gestoras recuerdan que el resurgimiento de la renta variable europea de este año sigue estando vigente. Según su visión, los motivos que la hacen atractiva también son todavía válidos: unas valoraciones más ajustadas, una política monetaria favorable del Banco Central Europeo (BCE) y unas medidas de estímulo fiscal sin precedentes. 

Para Aneeka Gupta, Director, Macroeconomic Research en WisdomTree, venimos de un primer semestre paradójico. Según su análisis, 2025 fue el año en que los mercados bursátiles estadounidenses obtuvieron un rendimiento inferior al de sus rivales internacionales por el margen más amplio desde 1993. “De repente, se puso de moda hablar de cómo la era de la excepcionalidad estadounidense estaba llegando a su fin, a medida que aumentaba la incertidumbre en torno a las políticas arancelarias de Trump junto con el creciente déficit fiscal, el dólar estadounidense se debilitaba y se desvelaba DeepSeek”, indica. 

En consecuencia, Europa se convirtió en la región que hizo su gran reaparición en 2025. “Ocho de los mercados bursátiles más rentables del mundo fueron europeos, gracias a la reducción de los costes energéticos y a la relajación de las normas fiscales en Alemania. Estados Unidos tuvo un rendimiento superior a Europa en los últimos cinco años en casi un 23,5% (medido en dólares), gracias a un mayor crecimiento de los beneficios”, apunta Gupta.

Con esta reflexión sobre la mesa, la experta de WidomTree considera que las primas de riesgo de las acciones muestran ahora una amplia brecha: “Aproximadamente el 2% en Estados Unidos, el 6% en Europa y el 7% en Japón y el amplio universo de los mercados emergentes. En los próximos doce meses, las decisiones de asignación de activos dependerán de estos colchones de valoración, de las divergencias en las políticas y de la evolución de las alianzas comerciales”.

No olvidar Europa

“En nuestra opinión, las valoraciones atractivas constituyen un poderoso argumento a favor de la renta variable europea: en la actualidad, cotiza con un descuento considerable en relación con el mercado estadounidense. El ratio precio-beneficios a doce meses del índice MSCI Europe se sitúa actualmente en 14,6, ligeramente por encima de su media desde 198, de 14. Por el contrario, en Estados Unidos, las valoraciones se aproximan a sus máximos históricos, con un ratio de beneficios esperados de 22 veces. Además, la rentabilidad media por dividendo en Europa se acerca al 3,3%, lo que supera con creces la media estadounidense, en torno al 1,3%”, argumenta desde BNP Paribas AM

Pese al mayor protagonismo de Europa en este año, Hywel Franklin, Head of European Equities de Mirabaud Asset Management, considera que, estructuralmente, sigue siendo “una oportunidad olvidada”. Según su análisis, durante gran parte de la última década, los inversores han pasado por alto este mercado, distraídos por el extraordinario momentum de las acciones de alto crecimiento estadounidenses.”En la actualidad, la diferencia entre ambos es bastante sorprendente. Una sola empresa estadounidense de gran capitalización tiene ahora más peso en los índices mundiales que todo el mercado de valores de cualquier país europeo por separado. Ese desajuste en la atención prestada es precisamente lo que hace que Europa resulte tan interesante”, comenta Franklin. 

Incluso después de su sólido recorrido en lo que va de año, el responsable de Mirabaud AM considera que las valoraciones siguen siendo atractivas, tanto en términos absolutos como relativos a EE.UU., reflejando los niveles extremos de escepticismo que ya se han descontado en la renta variable europea. “Y aquí viene lo relevante: en el mercado de empresas de pequeña y mediana capitalización (SMID), una de cada tres compañías sigue cotizando más de un 60 % por debajo de su máximo histórico. Eso no es un mercado que ‘se ha ido demasiado lejos’; es un mercado con un enorme potencial de recuperación”, argumenta.

Sin ignorar a EE.UU.

Ahora bien, el índice S&P 500 continúa alcanzando nuevos máximos históricos casi a diario, a pesar de la desaceleración macroeconómica. “El mercado de renta variable estadounidense está experimentando una fuerte alza, impulsada principalmente por sus gigantes tecnológicos y respaldada por sólidos fundamentos, un próximo ciclo de flexibilización y un panorama económico global resiliente”, señala Yves Bonzon, CIO de Julius Baer. 

Según su análisis, los fundamentales de las empresas estadounidenses también presentaron una sólida temporada de resultados y, por otro lado, el auge de la IA está cobrando impulso, y tanto las empresas emergentes como los gigantes consolidados apuestan con fuerza por el crecimiento y el alcance de esta tecnología revolucionaria.

“Además del optimismo en cuanto a las ganancias, las empresas estadounidenses siguen siendo modelos a seguir en cuanto a la devolución de capital a los accionistas. Las autorizaciones de recompra de acciones en Estados Unidos alcanzaron el billón de dólares hacia finales de agosto de 2025, frente a menos de 900.000 millones de dólares en la misma época del año anterior”, comenta Bonzon.

Renta variable, ¿imparable?

Lo que está claro para las gestoras es que la renta variable siguió escalando el “muro de la preocupación” en lo que suele ser un periodo estival tranquilo en el hemisferio norte, con la mayoría de los índices regionales marcando máximos históricos en divisas locales. Según explica Mario Montagnani, estratega senior de inversiones en Vontobel, el sentimiento alcista se basa en una sólida temporada de resultados del segundo trimestre, unas previsiones optimistas, el alivio de la incertidumbre arancelaria, los recortes de tipos,  los cambios previstos en la cúpula de la Fed y los estímulos esperados en 2026, que podrían impulsar los beneficios por acción (BPA) de las empresas como en 2018. 

“La temporada de resultados deparó sorpresas sólidas con efectos arancelarios mínimos, marcando una inflexión en el impulso y sugiriendo que las revisiones anteriores pueden haber sido demasiado pesimistas. En el futuro, es probable que las sorpresas en los beneficios desempeñen un papel importante en la evolución de las acciones, dadas las elevadas valoraciones”, añade Montagnani.

Ahora bien, el estratega de Vontobel reconoce que la inflación sigue siendo el principal motor de la evolución de la renta variable. “Miles de millones en aranceles afectan ahora a la economía estadounidense cada mes, pero ¿quién soporta realmente el coste? La repercusión en los precios al consumidor es más matizada de lo que muchos suponen. Los aranceles no repercuten automáticamente en los consumidores. Su impacto depende de factores como la posición competitiva de una empresa, la elasticidad de la demanda, el modelo de distribución, los desfases temporales y la estructura de la cadena de valor”, señala. 

En su opinión, esto lo estamos viendo en “los datos del Índice de Precios de Producción (IPP28) de EE.UU., donde los importadores suelen absorber el primer impacto a través de la presión sobre los márgenes, y la correlación histórica entre el IPP y el Índice de Precios de Consumo (IPC29) de EE.UU. ha sido débil, lo que sugiere que los precios de producción no son un predictor fiable de la inflación al consumidor”.