Invesco lanza un ETF de deuda corporativa global ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Invesco amplía su oferta de fondos con el lanzamiento de un ETF de deuda corporativa global, el Invesco Global Corporate Bond ESG UCITS ETF. Según explica la gestora, el objetivo de este vehículo es aumentar la exposición a emisores con grado de inversión que presentan un sólido perfil ESG. El fondo trata de exponerse a valores de emisores corporativos de todos los mercados desarrollados, con ponderaciones ajustadas en función de determinados parámetros ESG.   

Según señala Laure Peyranne, Head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco, durante los últimos cinco años, los inversores han utilizado cada vez más los ETFs para obtener exposición a los mercados de renta fija. «Uno de los principales motores de esta aceleración de la demanda ha sido el lanzamiento de ETFs de renta fija que persiguen objetivos concretos en materia ESG, particularmente aquellos que tratan de mejorar las características ESG, manteniendo un perfil rentabilidad-riesgo similar al de un índice de referencia no ESG2, afirma Peyranne.

En este sentido, el nuevo ETF de Invesco tratará de replicar el Bloomberg MSCI Global Liquid Corporate ESG Weighted SRI Sustainable Bond Index, que se compone de valores de renta fija imponibles de tipo fijo de emisores corporativos globales radicados en países desarrollados. Para poder ser incluidos en el índice, los emisores deben tener asignada una calificación de grado de inversión, y tanto el principal como los intereses de los valores denominados en dólares, euros, libras esterlinas o dólares canadienses. Según  matizan desde la gestora, la lista de divisas aceptadas se revisará con una periodicidad anual. 

Además, indican que el objetivo relacionado con cuestiones ESG se logrará mediante una combinación de exclusiones y sesgos. Los emisores serán retirados del índice si participan en determinadas actividades empresariales, tienen una calificación MSCI ESG inferior a BBB o han afrontado controversias muy graves relacionadas con cuestiones ESG en los tres últimos años. A continuación, el índice utiliza MSCI ESG Ratings para sesgar las asignaciones en comparación con sus valores de mercado en el Global Aggregate Corporate Index, además de limitar la ponderación por valor de mercado de los emisores a un máximo del 5%. El Índice se reequilibra mensualmente.

«El nuevo ETF de Invesco sigue la misma metodología de inversión que nuestros ETF IG Corporate Bond ESG en euros, libras esterlinas y dólares, aunque aplicando un enfoque multidivisa. Puede resultar atractivo para los inversores sensibles a las cuestiones ESG, que tratan de aprovechar los yields que ofrecen actualmente los bonos y el potencial de un entorno de tipos favorable de cara al futuro, sin asumir el riesgo de una moneda concreta o desviarse demasiado de las características del índice de referencia estándar», añade Peyranne.

Cobre, cacao, níquel, aluminio, oro… ¿qué hay detrás del comportamiento de las materias primas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Según destacan las gestoras, las materias primas, como clase de activo, han experimentado una fuerte corrección tras los máximos alcanzados en el verano de 2022, cuando los inversores optaron por ser más cautelosos ante las perspectivas de la demanda mundial y las implicaciones de la subida de los tipos de interés. En 2024, varias materias primas están subiendo con fuerza -entre ellas el petróleo, el oro, el cacao o el café- obligando a los inversores a mirar con más detenimiento las oportunidades que puede ofrecer esta clase de activos a sus carteras. 

Para Matthew Michael, director de inversiones de Schroders, existen factores subyacentes que hacen que resulte ventajoso invertir en materias primas a largo plazo y los inversores deberían estudiar su buen comportamiento en un momento en el que muchas otras clases de activos han sufrido una rentabilidad poco favorable. “Aunque es importante tener en cuenta que la inversión en materias primas no es una cobertura contra las caídas de los mercados bursátiles, pueden aportar diversificación a las carteras y, con una perspectiva de largo plazo, proteger a los inversores en escenarios de inestabilidad geopolítica y aumento de la inflación”, apunta Michael. 

En su opinión, si las prioridades siguen girando en torno a la mitigación del cambio climático y las tensiones geopolíticas son elevadas y crecientes, el interés por las materias primas no hará más que aumentar. “Un activo olvidado durante mucho tiempo ha cobrado vida; los precios del oro han ignorado el repunte de los tipos de interés reales tras la crisis, y esto es significativo. Parece que hemos entrado en una era de desglobalización y bifurcación geopolítica que ha reforzado significativamente el papel del oro como activo de reserva”, añade Michael.

Visión sobre el mercado

Sobre la actualidad de las materias primas, el repunte del sector industrial y cómo todo ello impacta en la macroeconomía, Thomas Planell, Portfolio Manager y analista de DNCA (afiliada de Natixis Investment Managers), explica que parece que estamos viendo el final de un periodo de desabastecimiento. Muestra de ello es que a principios de abril, el índice Bloomberg de materias primas superaba la línea de tendencia bajista que lo ha mantenido durante los dos últimos años. 

“El cobre coquetea con los 9.400 dólares, el aluminio supera los 2.400 dólares la tonelada y los metales industriales alcanzan precios que no se veían desde hace 14 meses, alentados por las perspectivas de repoblación y los informes de investigación sobre el apetito gigantesco de metales conductores en los centros de datos de inteligencia artificial. La tonelada de cacao se cotiza a casi cinco cifras, llevándose por delante el café”, destaca Planell. 

Ante esta evolución, Planell se plantea si estamos ante una euforia especulativa, y el gestor tiene la respuesta clara: “No del todo”. Según explica,  “las materias primas cuyos fundamentales están deprimidos, como el mineral de hierro, lastrado por el desplome inmobiliario en China, o el níquel, no están sitiadas. Así que el mercado está separando el trigo de la paja. Este rebote de las materias primas empieza a avanzar, a contracorriente de las turbulentas cifras de inflación, que descienden algo más rápido de lo previsto, sobre todo en Europa”, comenta.

Para Marco Mencini, responsable de análisis, Plenisfer Investments, parte de Generali Investments, antes de analizar si la tendencia tiene recorrido y se amplía a otros productos, es necesario distinguir entre materias primas agrícolas e industriales. “La tendencia de las primeras está ligada a factores impredecibles, como los meteorológicos, mientras que el valor de las segundas varía en función de fenómenos medibles. En Plenisfer, pensamos que algunas de ellas están en el centro de tendencias alcistas a largo plazo, como el uranio y el cobre, ambas cruciales para la transición energética. En términos más generales, es sobre todo el desequilibrio entre una demanda creciente y una oferta limitada lo que determina la evolución de los precios. A este factor se suman las tensiones geopolíticas, que también pueden afectar a la cadena de suministro, y la resistencia de la economía, que apoya aún más la demanda”, explica Mancini.

Materias primas al alza

A la hora de hablar de oportunidades, Enguerrand Artaz, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier (LFDE), pone en primer lugar el cobre. A finales de abril, 10. 000 dólares era el precio de una tonelada de cobre según los contratos a plazo que se negocian actualmente en el mercado. Según su visión, este nivel, que no se alcanzaba desde hacía dos años, simboliza la reciente racha alcista del más célebre de los metales industriales, cuyo precio ha rebotado más de un 15 % desde comienzos de año.

“Existen razones estructurales que lo explican. Por un lado, la oferta está reduciéndose: las reservas mundiales de cobre son muy bajas y la capacidad de producción se ha visto sensiblemente mermada estos últimos años, sobre todo después del cierre a finales de noviembre de la gigantesca mina a cielo abierto explotada en Panamá por el grupo canadiense First Quantum. Por otro, la demanda va a acelerarse durante los próximos años debido al desarrollo de los centros de datos en todo el mundo y los planes de inversión en infraestructuras, sobre todo verdes, presentados en EE. UU. y Europa”, explica.

Sin embargo, en su opinión, el cobre no es el único metal afectado por este incremento rápido de los precios. Si no que defiende que lo mismo le ocurre al níquel y, en menor medida, al zinc y al aluminio. “Tradicionalmente, el rebote de los precios de estos metales industriales se ve como un buen indicio de recuperación cíclica en la economía. En el contexto actual, esta señal corrobora el mensaje que arrojan numerosos indicadores desde hace algunos meses, tanto los índices de sentimiento -por ejemplo, el PMI manufacturero mundial, que volvió recientemente a territorio de expansión por primera vez desde mediados de 2022)-, como los datos reales -por ejemplo, el crecimiento del transporte por carretera y ferrocarril-”, argumenta Artaz.

Un caso curioso ha sido el protagonizado por el cacao. Había pulverizado todos sus récords protagonizando una escalada en su precio del 260% durante el último año, pero a finales de abril sufrió una fuerte corrección. Según explica Alexis Bienvenu, gestor de fondos de LFDE, su escalada se debe a cuestión de producción y clima: demasiadas lluvias y, después, demasiado calor, que han lastrado a los principales países productores en África. Según indica, otra causa más elocuente es la deriva climática, amplificada puntualmente por el ciclo de El Niño, que se ha acelerado repentinamente para alumbrar en 2023 un desajuste considerable. Se pueden detectar ahí las señales de una perturbación del ciclo de la vegetación que no augura mejores cosechas regulares de cara a los próximos años. Algunos serán mejores, eso es seguro, pero la tendencia no hace pensar en un retorno duradero a las condiciones pasadas.

Según el gestor, “en los próximos años parecen bastante probables unos precios más altos que en la última década, aunque no se vaya a alcanzar pronto el reciente récord de más de 11.000 dólares por tonelada”. Ahora bien, ¿por qué han caído tan bruscamente los futuros del cacao en los dos últimos días? Según Bienvenu, podría deberse a una combinación de factores fundamentales y especulativos: el tiempo parece más favorable y la liquidación de posiciones como consecuencia del aumento de los márgenes aplicados a las posiciones especulativas, precisamente por la subida del precio de los contratos. “Dicho esto, los retos estructurales a los que se enfrenta el cultivo del cacao no han desaparecido, en particular su concentración en unos pocos países, sus métodos de cultivo insostenibles, las enfermedades que afectan a los frágiles árboles y el cambio climático a largo plazo”, añade.

Por último, Mancini apunta: “Un debate aparte merece el oro, que brilla en los mercados al menos por dos factores. En primer lugar, por las compras realizadas por los bancos centrales. En conjunto, en los dos últimos años han comprado el 30% del oro producido: los asiáticos, en particular, están inmersos en un proceso de desdolarización y están aumentando significativamente la proporción de oro en sus reservas, en las que el metal precioso sigue representando una parte marginal en comparación con Occidente”.

Santander Private Banking ofrecerá a sus clientes carteras que invierten en fondos indexados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSede de Santander.

Santander Private Banking ha puesto a disposición de sus clientes un nuevo servicio de gestión discrecional de carteras: Santander Innova Index. Este servicio ofrecerá cinco perfiles de inversión con diferentes niveles de riesgo (conservador, moderado, equilibrado, dinámico y agresivo) y, según destacan, «su principal diferencia con otros es que las carteras invertirán en fondos indexados».

Desde la entidad explican que la fuente de rentabilidad de estas carteras será exclusivamente la asignación de activos, sin utilizar la selección de fondos como generador de valor. «Esto responde al creciente interés de los clientes en activos de gestión pasiva, más eficientes en términos de costes, pero sin renunciar por ello a la delegación de la gestión de las inversiones», indican.

Al igual que en el resto de carteras de gestión discrecional de banca privada de la entidad, la gestión la realizará Santander Private Banking Gestión, la gestora del grupo especializada en banca privada, lo que asegura al cliente una gestión profesional, que le permitirá tener carteras con los índices más adecuados en cada momento según la evolución de los mercados, y sin renunciar a una correcta diversificación y control del riesgo.

«Utilizando fondos indexados, además, se consigue que estas carteras sean eficientes desde un punto de vista fiscal para personas físicas residentes, ya que todos los movimientos en las carteras se realizarán vía traspaso sin coste fiscal», argumentan desde la entidad.

Con el lanzamiento de Innova Index, Santander Private Banking continúa innovando, ofreciendo a sus clientes alternativas que les permitan invertir de acuerdo a sus necesidades y preferencias de inversión. De esta manera, el cliente podrá elegir entre carteras de gestión clásica en la que se genera valor tanto a través de la asignación de activos como de la selección de fondos (Innova), carteras con la asignación de activos como única fuente de rentabilidad (Innova Index), carteras que permiten personalización en función de las preferencias de inversión del cliente (Unique Portfolios) y carteras totalmente a su medida (Carteras Inversión).

BlueOrchard lidera una ronda de financiación de 20 millones para la firma de seguros agrícolas y tecnología Pula

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La empresa de seguros agrícolas y tecnología Pula ha anunciado el cierre una ronda de financiación de serie B de 20 millones de dólares que ayudará a miles de pequeños agricultores de mercados emergentes a acceder a seguros contra inundaciones, sequías y otros fenómenos relacionados con el clima. La ronda de financiación fue liderada por BlueOrchard, gestora especializada en inversiones de impacto global y miembro del Grupo Schroders, a través de su estrategia InsuResilience.

Según explican, el objetivo de la estrategia es proteger a las personas vulnerables y a los microempresarios de los mercados emergentes de los efectos del cambio climático facilitándoles el acceso a seguros climáticos. La financiación también procede de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y del Programa Global para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés). La financiación de la CFI forma parte de su plataforma de venture capital de 225 millones de dólares lanzada en noviembre de 2022 para invertir en empresas en fase inicial que estén impulsando el desarrollo a través de innovaciones tecnológicas.

Aproximadamente el 80% de los pequeños agricultores del mundo en desarrollo carecen de acceso a seguros formales, cifra que se eleva a un asombroso 97% en África. Conscientes de este desafío cada vez más importante, Pula ha creado una potente red de más de 100 socios que le permite llegar a un amplio abanico de agricultores.

Al combinar los seguros con otros productos esenciales, como capital semilla y créditos, Pula hace que los seguros sean más asequibles y accesibles que nunca. Esta estrategia ha posicionado a Pula como la mayor insurtech en el espacio de los seguros climáticos y agrícolas en África. Los esfuerzos de Pula se han traducido en un aumento de la adopción de seguros entre los agricultores, que anteriormente nunca habían comprado un producto de este tipo, lo que les permite proteger sus medios de subsistencia. La recaudación de 20 millones de dólares de la Serie B permitirá a Pula ampliar sus operaciones y expandir significativamente su alcance en los próximos 5 años.

«Lo que distingue a Pula de otras aseguradoras es su innovador modelo de negocio, que aprovecha la inteligencia artificial, los mecanismos de obtención de datos sobre el terreno, los sistemas de registro basados en móviles, la teledetección y las herramientas de automatización de principio a fin. Su plataforma digital les ha permitido expandirse a nuevas zonas geográficas con facilidad y eficiencia, manteniendo bajos los costes de establecimiento. El equipo de Pula tiene una trayectoria inigualable en el sector de los seguros agrícolas y está profundamente alineado con nuestra misión y estrategia», afirma Richard Hardy, director de inversiones de Capital Privado en África de BlueOrchard.

«Combinando plataformas digitales disruptivas con seguros agrícolas cruciales, podemos mejorar los medios de vida de millones de pequeños agricultores en toda África e impulsar la seguridad alimentaria. La CFI está invirtiendo en Pula para que los seguros de los agricultores africanos sean más accesibles y asequibles, de modo que se adecuen a sus necesidades», ha declarado Mary Porter Peschka, directora regional de la CFI para África Oriental.

«La asociación con este grupo de inversores de ideología similar para impulsar el crecimiento de Pula en todo el mundo es un hito muy emocionante en el impulso de nuestra visión triple 100, a través de la cual tenemos la intención de llevar el seguro a 100 millones de pequeños agricultores. Lo que empezó hace 9 años como una idea poco convencional que muchos consideraban inviable, es ahora una solución probada que ha resuelto necesidades reales de millones de pequeños agricultores en 22 países. Estamos especialmente contentos de trabajar con BlueOrchard, la Fundación Bill y Melinda Gates, la CFI y Hesabu para beneficiarnos de su experiencia en el sector y sus redes mientras crecemos para cumplir nuestro objetivo común de crear sistemas alimentarios más resilientes y seguros desde el punto de vista climático», ha declarado Thomas Njeru, consejero delegado y cofundador de Pula.

Desde su creación, Pula se ha asociado con más de 70 aseguradoras, 20 reaseguradoras y 100 socios distribuidores de todo el mundo para ofrecer sus innovadoras soluciones de seguros. Esto también ha ayudado a desarrollar la capacidad de los agentes locales de seguros y reaseguros para comprender y suscribir seguros agrícolas para pequeños agricultores. Actualmente, los principales mercados de Pula se extienden por Kenia, Nigeria, Zambia, Malawi y Mozambique, y están ampliando su presencia en Asia y América Latina. Estos mercados se gestionan desde Suiza y se coordinan desde el centro de servicios en Kenia.

Desmitificación de los mercados monetarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen generada por IA

Los mercados monetarios son mucho más de lo que sugiere su reputación como reserva de efectivo. La clase de activos que ofrecen puede proporcionar flexibilidad, diversificación, protección frente a la volatilidad del mercado y, en un entorno de tipos de interés elevados, rendimientos atractivos, señalan desde la gestora Federated Hermes, en un artículo en el que explican en qué consisten los mercados monetarios, cómo se accede a ellos y por qué los inversores con un horizonte de inversión a corto plazo deberían plantearse utilizarlos como medio para sacar el máximo partido a su efectivo.

Los fondos del mercado monetario son uno de los principales beneficiarios del actual panorama económico, en el que, previsiblemente, los tipos de interés se mantendrán elevados durante más tiempo. La continua cautela de los inversores y las tensiones en el sector bancario están poniendo de relieve los riesgos sistémicos de liquidez y reafirmando la necesidad de diversificar la exposición de las carteras. Para las instituciones, los fondos del mercado monetario pueden constituir una forma económica y de bajo riesgo de rentabilizar su efectivo.

¿En qué consisten los mercados monetarios?

Los mercados monetarios son una plataforma en la que se negocian valores de renta fija a corto plazo, normalmente con vencimientos de un año o menos, entre emisores e inversores. Los emisores del sector suelen ser gobiernos, bancos y otras grandes instituciones que pueden utilizar los mercados como fuente de flujo de caja a corto plazo. Los prestamistas suelen ser inversores con un horizonte de inversión a corto plazo dispuestos a comprometer capital para obtener un rendimiento moderado. Los instrumentos negociados en los mercados monetarios pueden incluir deuda pública, certificados de depósito, efectos comerciales, pactos de recompra y otros títulos de deuda a corto plazo.

Acceso a los mercados monetarios a través de fondos de inversión

Un fondo del mercado monetario es un vehículo de inversión diversificado y gestionado profesionalmente que los inversores pueden utilizar para satisfacer las necesidades de gestión de efectivo a corto plazo o como alternativa de inversión a la volatilidad observada en las inversiones en acciones o en bonos a más largo plazo. Suelen ser fondos de inversión con una liquidez y una calidad elevadas cuyo objetivo principal de inversión es obtener ingresos corrientes, acordes con la liquidez y la estabilidad del capital. Ofrecen a los inversores un fácil acceso a su efectivo y la posibilidad de obtener una tasa de ingresos de mercado mediante inversiones en títulos de deuda de alta calidad a corto plazo.

¿Cómo se utilizan los fondos del mercado monetario?

Los inversores pueden utilizar los fondos del mercado monetario para satisfacer las necesidades de efectivo a corto plazo (es decir, para mantener parte del efectivo líquido para emergencias o compras a corto plazo) o como asignación durante periodos de volatilidad en los mercados de valores o de bonos a más largo plazo.

Los fondos del mercado monetario también se utilizan a menudo como parte de una estrategia de asignación de activos para añadir cierta estabilidad a una cartera de inversión general. Estos vehículos son especialmente adecuados para inversores institucionales que:

  • Tengan un horizonte de inversión a corto plazo;
  • Tengan una baja tolerancia a la volatilidad o deseen compensar la volatilidad de otras partes de su cartera de inversiones;
  • Necesiten una opción de inversión de alta liquidez.

Ventajas de los fondos del mercado monetario

Las inversiones en el mercado monetario a veces se denominan «de efectivo», pero existen diferencias significativas entre ambas. Un fondo del mercado monetario, a diferencia del efectivo mantenido en una cuenta de ahorros bancaria, es una inversión que conlleva ciertos riesgos. Aunque los fondos del mercado monetario se consideran una de las clases de activos más seguras del espectro de inversión, están expuestos a los cambios de los tipos de interés y las condiciones de crédito y liquidez en particular. Sin embargo, su capacidad para ofrecer rendimientos superiores al tipo básico los distingue del efectivo, y su flexibilidad los diferencia de otras inversiones en renta fija y renta variable.

Entre las ventajas clave de la inversión se incluyen:

Liquidez

Los fondos del mercado monetario suelen ser muy líquidos debido a su exposición a valores, como los bonos del Estado, que pueden convertirse fácilmente en efectivo. Los inversores en fondos de inversión pueden beneficiarse además de una liquidez mancomunada, que a menudo permite acceder el mismo día o al día siguiente a los fondos invertidos. Esta posibilidad de reembolsar la inversión en un plazo breve, a la vez que se genera un nivel moderado de ingresos, convierte a los fondos del mercado monetario en un medio eficaz para que las empresas y otras organizaciones saquen el máximo partido al efectivo disponible.

En la mayoría de los casos, los reglamentos regionales aplicables exigen que los fondos del mercado monetario mantengan unos niveles de liquidez que puedan satisfacer las demandas de reembolso previsibles. Normalmente, los fondos están obligados a asignar un mínimo del 10% de la cartera a activos que ofrezcan liquidez diaria y al menos el 30% a activos que puedan liquidarse en el plazo de una semana.

Rendimiento

Un fondo del mercado monetario gestionado de forma activa permite a los gestores reaccionar ante los cambios del mercado, lo que aumenta el potencial de ofrecer un mayor rendimiento. Dado que está previsto que los tipos de interés sigan siendo elevados a medio plazo, los fondos del mercado monetario están atrayendo importantes inversiones por parte de instituciones que buscan asegurarse rendimientos antes de futuros recortes de los tipos de interés. La capacidad de los fondos para preservar el capital, ofrecer diversificación y generar rendimiento los convierte en un valioso complemento de una cartera de inversión diversificada.

Preservación del capital

La estabilidad del capital es un objetivo clave de los fondos del mercado monetario. Debido a los estrictos requisitos de calidad de la inversión y los cortos periodos de vencimiento dentro de una cartera altamente diversificada, estos fondos han proporcionado históricamente a los inversores una sólida preservación del capital.

Habitualmente, esto se consigue mediante la inversión en valores que presentan un riesgo menor que el del mercado general, como certificados de depósito, letras del Tesoro y efectos comerciales a corto plazo. Los breves periodos de vencimiento de dichos valores pueden mitigar la sensibilidad del fondo a las fluctuaciones de los tipos de interés. Además, dado que los mercados monetarios al por mayor suelen estar limitados al Gobierno y a las grandes instituciones, los inversores pueden beneficiarse de algunas de las oportunidades de deuda a corto plazo de mayor calidad disponibles.

Diversificación

En una cartera de activos de riesgo, mantener la exposición a un fondo del mercado monetario puede actuar como un diversificador eficaz debido a su menor volatilidad y su perfil de riesgo. Los fondos del mercado monetario agrupan activos de numerosos inversores e invierten generalmente en una amplia gama de posiciones, lo que permite a los inversores acceder a una cartera diversificada de valores con un umbral de inversión inicial más bajo.

En general, los fondos del mercado monetario no son solo inversiones a corto plazo. Pueden proporcionar liquidez o una alternativa de menor riesgo dentro de una cartera de inversión diversa.

Descubra más sobre las soluciones de liquidez de Federated Hermes.

Hong Kong aprueba inicialmente los primeros ETFs de bitcoin y éter al contado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tras el paso dado por la SEC en enero de este año, ahora llega el turno de China. Según recoge la agencia de noticias Reuters, Hong Kong ha dado su aprobación inicial para los primeros ETFs de bitcoin y ether al contado. 

Los expertos en criptoactivos explican que esta decisión allana el camino para que la ciudad se convierta en la primera de Asia en aceptar estas criptomonedas como activo de inversión. Sobre todo si tenemos en cuenta que el comercio de criptomonedas fue prohibido en China continental tras la represión masiva del sector en 2021. Sin embargo, Hong Kong ha intentado poco a poco convertirse en un centro regulado de criptomonedas.

Por ahora, al menos tres gestores de activos chinos en el extranjero lanzarán en breve ETF de activos virtuales al contado. De hecho, según recoge Reuters, las unidades de Hong Kong de Harvest Fund Management y Bosera Asset Management reconocieron que habían recibido aprobaciones condicionales de la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) para lanzar los ETFs.

Según ha reconocido Bosera Asset Management (International) en su comunicado, “la introducción de los ETFs de activos virtuales al contado no sólo ofrece a los inversores nuevas oportunidades de asignación de activos, sino que también refuerza la condición de Hong Kong como centro financiero internacional y centro neurálgico de los activos virtuales”. 

En opinión de Tim Bevan, consejero delegado del Grupo ETC, la aprobación en Hong Kong de los ETFs al contado poco después del anuncio de la LSE reitera el efecto dominó global de las aprobaciones de los ETFs al contado en Estados Unidos. “Esto es una confirmación más de que bitcoin es ahora un activo invertible establecido entre la comunidad financiera tradicional a nivel mundial y creará una mayor presión de la demanda con el tiempo. Si bien es posible que veamos volatilidad a corto plazo en torno al acontecimiento de la reducción a la mitad y la escalada del riesgo geopolítico, la dinámica de la oferta y la demanda a largo plazo está muy sesgada al alza, y esperamos ver revisiones del precio objetivo para 2025 muy por encima de los 100.000 dólares», señala .

En este sentido, el pasado 11 de marzo, la Bolsa de Valores de Londres (LSE) anunció que comenzará a aceptar solicitudes para notas negociables en bolsa (ETN) de bitcoin y ether en el segundo trimestre de 2024. Sin embargo, la institución no ha proporcionado la fecha exacta en que comenzará a aceptar solicitudes.

En términos generales, para Javier Pastor, Head of OTC de Bit2Me, hemos vivido un evento que supone un punto de inflexión en el significado de bitcoin para el inversor tradicional. “La aprobación de los ETFs, marcan un antes y un después en la futura cotización e incluso importancia de Bitcoin para el sistema financiero legacy. Bitcoin ofrece la transparencia y auditoría necesarios para poder utilizar el propio activo como herramienta de colateralización del sistema. Esto significa la entrada de grandes volúmenes de liquidez y exposición de carteras que actualmente presentan posiciones en metales preciosos, deuda pública, deuda corporativa o real estate. Los ciclos de bitcoin de auge y caída de los precios, llevados por la especulación minorista y retail, podrían estar llegando a su fin. La escasez absoluta basada en matemáticas, el entendimiento general y su adopción como forma de transferencia de valor en el espacio y en el tiempo sin dependencia de terceros, introducen cambios tan disruptivos, que aún no podemos analizar con claridad dónde estará su cotización en 2030”, afirma Pastor.

Fed: se amplía el abanico de posibilidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de David Pisnoy en Unsplash

La Fed reconoce el aumento de las incertidumbres sobre la evolución futura de la inflación. Por lo tanto, ahora es apropiado considerar «trayectorias de bajadas de tipos y trayectorias sin bajadas de tipos». En este punto, un escenario de subida de los fondos federales es «poco probable» y la barrera es incluso muy alta antes de considerar tal escenario. Powell ha especificado que su «escenario central personal» sigue siendo una recuperación de la desinflación más adelante en el año, aunque su confianza haya disminuido. De esta manera, la Fed ratifica el escenario de «high for longer«, pero aún contempla una primera bajada de los fondos federales en 2024.

En cuanto al balance, la Fed ralentiza el ritmo de reducción

Como se esperaba, la Fed reduce el ritmo de reducción de su balance. La reducción de activos en Treasuries pasa de 60.000 a 25.000 millones al mes, mientras que en la parte de MBS, el ritmo permanece sin cambios en 35.000 millones al mes. Sin embargo, esta desaceleración no modifica el objetivo final del balance, aunque la Fed no comunica sobre el punto de llegada. En nuestro escenario, mantenemos un objetivo final en las reservas bancarias en el pasivo de la Fed en un 9% del PIB. Este ajuste de la política monetaria no convencional nos lleva a considerar el final de la reducción del balance en el cuarto trimestre de 2025. Este ajuste no debe interpretarse como un alivio monetario «disfrazado». De hecho, la política monetaria convencional es el instrumento para alcanzar los objetivos de crecimiento e inflación, mientras que la política monetaria no convencional es una herramienta para gestionar la estabilidad financiera.

En conclusión: una bajada no significa un ciclo de bajadas

La Fed asume cada vez más una política monetaria de «gestión de riesgos» (risk management). De hecho, cuanto mayor es la incertidumbre, más debe adoptar un enfoque prudente el banco central. Basándonos en trabajos académicos (especialmente los de Taylor & Williams, 2011), ya habíamos demostrado que la incertidumbre en sí misma impone una política monetaria prudente con 3 principios: no actuar demasiado rápido, no ajustar con demasiada frecuencia y favorecer una política de «pequeños pasos». Estos principios deben evitar añadir volatilidad cuando ya hay incertidumbre.

Creemos que la Fed aún puede bajar los fed funds en 2024, y por 4 razones: I) la desinflación ha progresado con probabilidades de riesgo extremadamente bajas (tail risk) ; IIlas expectativas de inflación a medio/largo plazo se han normalizado; III) la inflación salarial también se ha normalizado con el reequilibrio en el mercado laboral permitido por la inmigración; y IV) la Fed puede recurrir en cualquier momento al argumento de las condiciones financieras. Sin embargo, un cambio, una primera bajada de los tipos de interés, no implica una sucesión de bajadas.

En última instancia, es sobre la orientación de la política monetaria a medio plazo donde nos diferenciamos más de la Fed. Nuestro escenario económico sobre el ciclo de inversión nos permite contemplar un aumento de la productividad, y sobre todo un nuevo equilibrio monetario con una tasa neutral que se sitúa alrededor del 4,25%. Por lo tanto, el margen de bajada es limitado en nuestro escenario de reflación, con una reaceleración del crecimiento. La Fed puede bajar, pero una bajada no significa un ciclo de bajadas.

Columna de Christophe Morel, economista jefe de Groupama AM

Stewardship: el poder del diálogo y del voto en sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La normativa ESG se ha extendido por todo el mundo y a distintos niveles, sobre todo en Europa, con, por ejemplo, la SFDR. Son iniciativas que obligan a las gestoras y a las empresas financieras a mejorar y fomentar sus prácticas de inversión sostenible o de finanzas sostenibles.

Es decir, según una de las conclusiones de una mesa redonda organizada por Chatham House, existe un ambiente propicio para fomentar el uso de stewardship en las prácticas de gestión y para cambiar el enfoque tradicional de gobierno corporativo, ya que ahora hay que incorporar asuntos sociales y medioambientales en la definición de estrategias de diálogo y de decisiones de voto. Incluso, las regulaciones que se están aprobando en EEUU, en Reino Unido y en Europa veremos van encaminadas a una lucha del regulador contra el stewardship washing.

En el encuentro, los ponentes detallaron cómo se hace, cómo se desarrolla, cuáles son los desafíos y las buenas prácticas para llevar a cabo una buena estrategia de stewardship.

En principio, habría varias pautas básicas para llevar a cabo engagements -compromisos- colaborativos, entre ellas, enfocarse en temas que tocan a todo el mercado, como el cambio climático, deforestación o derechos humanos, con la idea de crear un efecto onda y generar así más cultura sobre temas sistémicos.

En definitiva, en el encuentro quedó claro que el engagement es una evolución natural sobre lo que pasa en la ESG, es decir, si los programas de ESG dan resultados con externalidades positivas o bien mitigando externalidades negativas. Esto, a su vez, conecta con el desarrollo de los ODS. “Hay problemas y temáticas que hay que solucionar ya porque el cambio climático es un problema medioambiental pero también social. Y estamos llegando tarde, esto es evidente. Enfocar el stewardship desde el punto de los objetivos de sostenibilidad es una forma natural de mejorar la gestión de los riesgos… estamos en la fase de educar al mercado”, afirmó uno de los asistentes al encuentro, que recomienda desarrollar una serie de preguntas relevantes para inversores y empresas y que haya una participación activa.

Pero establecer una estrategia de stewardship desde el inicio no es fácil. Permite alinear las prioridades de diálogo con las de gestión y ejecutar una estrategia coherente con lo que se hace en el día a día en la estrategia de inversión sostenible y lograr impacto, incluso en empresas cotizadas. “El inversor pasivo, como está invertido en todo el índice, también se beneficia de las estrategias de stewardship”, afirmó uno de los ponentes.

Los avances han venido impulsados desde la regulación, que empuja a que haya más engagement, más voto, pero también por el compromiso voluntario de las gestoras.

“Lo primero que hicimos fue desarrollar políticas y crear un equipo de stewardship”, reconoció uno de los ponentes, que admite haber avanzado en transparencia a través de reportes de stewardship que incluyen las prácticas de engagement y voto. Eso sí, el gran reto, por ahora, “es medir el impacto de las políticas, pero es una tendencia que no va a parar”. 

Los clientes, en general, perciben bien el compromiso ESG pero “falta comprensión” y, aunque la regulación SFRD ayuda para arrojar luz, “aún queda recorrido, porque la normativa es aún confusa”. Por eso, en el encuentro se alzó la voz a favor de más claridad en este ámbito “para añadir transparencia de cara a los clientes y que acaben entendiendo bien lo que se está haciendo” en materia ESG. 

Los ingredientes clave para tener un diálogo exitoso es hacer preguntas relevantes y para eso hay que prepararse mucho. “Leer información, noticias, tendencias hacia dónde quieres ir es indispensable y debe derivar en respuestas abiertas” para que el engagement tenga éxito. “Escuchar es la cualidad más relevante. Ayuda a conocer una empresa, ya que no es lo mismo una compañía española que mexicana o alemana”, por lo que el engagement es un “negocio de construir relaciones y a partir de ahí, de ayuda”. 

Establecer prioridades es el primer paso de la cadena, ya que el engagement es muy demandante en recursos y tiempo, por lo que una gestora debe priorizar. Lo primero es centrarse en los temas prioritarios que marca la regulación y los compromisos a los que una gestora se ha adherido. A este criterio se uniría centrarse en las empresas presentes en los fondos ISR de la gestora en cuestión. También, la posición en la compañía: “cuanto más invertido esté un fondo en una empresa, más sentido tiene”, así como si la compañía está en muchos fondos. También es interesante realizarlo en sectores o empresas con especiales riesgos ESG o con mayor impacto negativo o positivo relacionado con el ESG.

Después de seleccionar las compañías, se establece un plan de engagement, con objetivos, tareas a seguir y un calendario. “Una vez definido el plan, se arranca con una preparación previa, se hace seguimiento y se deja registro de lo realizado para tenerlo a disposición de los equipos”, afirmó uno de los ponentes.

Las gestoras pueden enfrentarse a controversias a la hora de votar en las juntas de accionistas, en tanto que puede representar a varios fondos con intereses de toda índole. Para evitar esta posibilidad, “es importante tener una política con criterios claros y transparentes y que sea pública”, así como apoyarse en proxy advisors, “que tienen una gran experiencia”. También es necesario realizar un análisis “ad hoc”, para las juntas más importantes: el diálogo previo a la junta si hay inquietudes es bueno y “debe ser continuo, no sólo de urgencia, unos días antes de la junta”. 

En definitiva, “el diálogo y el voto deben ir en conjunto”. Es más, “muchas veces, las recomendaciones de voto atraen a las compañías a la mesa de diálogo y ayuda al engagement”. 

En principal reto es evitar el stewardship washing. Para ello, los ponentes estuvieron de acuerdo en que hay que ser transparente: las políticas tienen que ser públicas, con criterios claros para llevar a cabo el engagement, y los informes en los que se detalla cómo has llevado a cabo el proceso deben ser claros y transparentes.

También es fundamental ser coherente, es decir, que la política de engagement y de voto “esté alineada con la metodología ESG, con el análisis, con la política ISR de los productos que una gestora comercializa, con los compromisos…”

Asimismo, se requiere la integración de los procesos, es decir, que los equipos estén en contacto y coordinados, también con equipos de análisis fundamental, de gestión, de cumplimiento de riesgos, de legal… Por último es importante la formación, tanto interna como externa.

DWS propone a Oliver Behrens como nuevo presidente del Consejo de Supervisión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaOliver Behrens, previsiblemente será el nuevo presidente del Consejo de Supervisión de DWS a partir de junio.

Como se comunicó en noviembre de 2023, la compañía propone a Oliver Behrens para su elección como presidente del Consejo de Supervisión en la Junta General Anual del 6 de junio de 2024. Según explica la gestora, está previsto que sea el nuevo presidente de este organismo en sustitución de Karl von Rohr, quien en abril de 2023 comunicó su intención de abandonar el cargo de presidente tras seis años de servicio, pero quien sí permanecerá como representante de Deutsche Bank en el Consejo de Supervisión de la firma de inversión. 

En su nueva función como presidente, Behrens también pasará a ser miembro del Comité Conjunto formado por miembros delegados del Consejo de Supervisión y el accionariado que preside James von Moltke, presidente y director financiero de Deutsche Bank. Tras considerar detenidamente, tanto el tamaño como la independencia del Consejo de Supervisión de DWS, así como la directriz general del Deutsche Bank de reducir gradualmente la representación del Consejo de Dirección de Deutsche Bank en los consejos de las filiales, von Moltke, que asumió la responsabilidad de la gestión de activos en el Consejo de Dirección de Deutsche Bank en 2023, ha decidido retirar su candidatura como miembro del Consejo de Supervisión.

Al mismo tiempo, Bernd Leukert, miembro del Consejo de Administración y director de Tecnología, Datos e Innovación de Deutsche Bank, ha informado a DWS de su intención de abandonar el Consejo de Supervisión de DWS Group GmbH & Co. KGaA en la próxima Junta General Anual.

Leukert ha sido miembro del Consejo de Supervisión desde el año 2020. Su decisión también refleja la directriz mencionada anteriormente sobre la representación de la junta afiliada, a la que se hizo una excepción para permitirle unirse a la Junta de Supervisión de DWS. Karl von Rohr, presidente del Consejo de Supervisión de DWS, explicó: “Bernd Leukert ha apoyado a DWS durante muchos años con su asesoramiento estratégico y su experiencia tecnológica. Tanto la empresa como el Consejo de Supervisión agradecen sus aportaciones, su compromiso y su atenta supervisión. Al mismo tiempo, esperamos dar la bienvenida a Oliver Behrens como nuevo presidente del Consejo de Supervisión”.

Rally tecnológico: 5 cuestiones a tener en cuenta

  |   Por  |  0 Comentarios

Los valores tecnológicos han ganado popularidad en los últimos años, y por buenas razones. El sector ha superado al mercado bursátil general en más de un 800% en los últimos 15 años. (1) Con múltiples vientos favorables que impulsan el aumento del gasto en tecnología en los próximos años, la tendencia está llamada a continuar. He aquí cinco cuestiones esenciales que hay que tener en cuenta a la hora de invertir en el sector tecnológico.

1) ¿Por qué las tecnológicas seguirán obteniendo mejores resultados?

El sector tecnológico tiene muchas ventajas sobre el mercado en general que lo hacen hoy en día más atractivo que nunca.

En primer lugar, las compañías tecnológicas están expuestas a algunas de las tendencias de crecimiento a largo plazo más atractivas, como la inteligencia artificial (IA), las nuevas arquitecturas de semiconductores o la ciberseguridad. Además, otras nuevas tecnologías disruptivas, como la computación cuántica y la conducción autónoma, están a la vuelta de la esquina e impulsarán el crecimiento del sector en el futuro.

En segundo lugar, las compañías tecnológicas también son muy rentables y disfrutan de los mayores niveles de márgenes operativos con altos niveles de ingresos recurrentes. De media, las compañías del índice MSCI World Information Technology tienen unos márgenes operativos del 21,5%, frente al 12,5% de las compañías del índice MSCI World. (2) Además, las tecnológicas están mejorando continuamente sus perfiles de márgenes. La era del «crecimiento a toda costa» ha llegado a su fin, ya que las tecnológicas se centran ahora más en el crecimiento rentable.

Las inversiones en tecnología también se han convertido en una prioridad para los gobiernos, dadas las crecientes tensiones geopolíticas y los problemas de la cadena de suministro que salieron a la luz durante la pandemia de Covid. Las inversiones tecnológicas se convirtieron en una cuestión de seguridad nacional, ya que las naciones de todo el mundo se apresuran a impulsar la fabricación nacional de semiconductores y a reforzar sus propias defensas de ciberseguridad. Por lo tanto, el sector tecnológico se encuentra en una posición única, ya que sus compañías se están beneficiando del aumento del gasto de los consumidores, las compañías y ahora también los gobiernos.

Más allá de las razones específicas del sector, el panorama macroeconómico también favorece a la tecnología, ya que se espera que la mayoría de los bancos centrales -con la excepción del Banco de Japón- relajen su política monetaria en 2024. Esta es una buena noticia porque los tipos de interés han sido un viento en contra para las valoraciones tecnológicas desde principios de 2022. Ahora que los tipos máximos han quedado atrás, el sector debería beneficiarse de un viento de cola con políticas monetarias más benignas.

2) ¿Estamos asistiendo a otra burbuja tecnológica?

Las compañías que lideran el repunte tecnológico actual distan mucho de las que protagonizaron la burbuja de las puntocom a finales de los noventa. Nvidia, el gigante de la inteligencia artificial, cotiza a 30 veces los beneficios del año que viene (justo en su media de diez años) (3). En cambio, muchas compañías de la era de las puntocom se valoraban por encima de 100 veces los beneficios y muchas estaban muy endeudadas, mientras que otras daban pérdidas. Las grandes tecnológicas actuales tienen márgenes de explotación y de flujo de caja libre muy elevados, con balances saneados. También tienen mercados finales globales que son más fáciles de ampliar, mientras que los campeones de las puntocom eran en su mayoría compañías de telecomunicaciones que operaban en mercados regionales o nacionales.

3) ¿Cuáles son los mayores riesgos del sector tecnológico?

Aunque los valores tecnológicos ofrecen un gran potencial de crecimiento y elevados rendimientos, también conllevan cierto grado de riesgo. Uno de ellos es la agitación geopolítica, ya que los conflictos están cada vez más interconectados y podrían extenderse fácilmente a otras partes del mundo.

La desglobalización debida al riesgo geopolítico ha sido positiva para el sector tecnológico, ya que está dando lugar a la deslocalización y el friendshoring, es decir, el desplazamiento de las cadenas de suministro a países que son aliados políticos o económicos. Sin embargo, los mercados podrían seguir sufriendo en caso de una escalada importante del conflicto.

En cuanto a la regulación, las grandes tecnológicas tienen que hacer frente a normas más estrictas sobre fusiones y adquisiciones, privacidad de datos y cuestiones antimonopolio.

También existe el riesgo de «bombo publicitario de la IA» a corto plazo. Hay muchas expectativas puestas en la IA y en su potencial para revolucionar la economía mundial. Sin embargo, aún está en pañales y muchas compañías suelen mostrarse cautelosas a la hora de adoptar nuevas tecnologías. Esto puede retrasar una adopción rápida y generalizada de la IA generativa en todos los sectores.

4) ¿Cómo cambiará el mundo la IA? ¿Y cómo afectará a las inversiones?

La inteligencia artificial no es nada nuevo. Alan Turing ideó su «test de Turing» en 1950 para evaluar si una máquina podía pensar. Desde entonces, el aprendizaje automático no ha dejado de evolucionar, dando lugar al siguiente gran paso: la IA generativa. Sin embargo, el verdadero motor de la IA es el rápido aumento de la potencia de procesamiento de los ordenadores, impulsado por las enormes innovaciones en el campo de los semiconductores en los últimos años. Esto está a punto de marcar el comienzo de una nueva edad de oro para la IA, ya que el capital sigue afluyendo a este campo.

La IA generativa aún se encuentra en sus primeras fases y, aunque ya podemos ver cómo puede utilizarse en muchas aplicaciones, sin duda hay muchas más en las que la IA tendrá un impacto significativo que aún desconocemos. Gracias a la IA generativa, muchos sectores verán aumentada su productividad y ahorrarán costes. El servicio de atención al cliente, por ejemplo, ya está notando los efectos en gran medida con una mayor dependencia de los chatbots, la asistencia multilingüe, la mensajería aumentada y la toma de decisiones basada en datos.

El fondo Tech Disruptor tiene alrededor de un 70% de exposición a la IA a través de múltiples valores en diferentes niveles de la cadena de valor. Nuestra exposición incluye semiconductores, equipos semiconductores y software.

5) ¿Cuál es el mejor enfoque a la hora de invertir en compañías tecnológicas?

Invertir en valores tecnológicos requiere mucha investigación y una estrategia de inversión bien pensada.En J. Safra Sarasin Sustainable AM preferimos un enfoque centrado y high-conviction con una cartera concentrada de 35 valores. No diluimos nuestras ideas de inversión manteniendo 60, 70 o incluso 100 valores. Llevamos a cabo un análisis en profundidad de las compañías en las que invertimos con un horizonte a largo plazo, integrando criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el proceso de inversión. La selección de valores es el principal motor de la rentabilidad.

Aunque nos centramos en un número limitado de compañías, hemos optado por un enfoque diversificado en varios temas tecnológicos con baja correlación entre sí. Una asignación dinámica a estos temas nos permite navegar por diferentes fases del ciclo económico con exposición a compañías de pequeña y mediana capitalización, así como a las más grandes. Con este enfoque, ninguna compañía contribuye de forma excesiva a la rentabilidad.

En el Tech Disruptors Fund, preferimos invertir en los facilitadores de temas tecnológicos mejor posicionados en su cadena de valor específica. Identificamos compañías con grandes barreras de entrada, así como con la capacidad de escalar y crecer junto con su mercado final. Estas compañías se encuentran sobre todo en los segmentos de semiconductores y software.

Esto significa que, en un momento dado, nuestra cartera tiene una exposición del 30-40% a semiconductores y del 30-40% a software. Nuestro enfoque en la tecnología profunda, es decir, las compañías basadas en la innovación de alta tecnología en ingeniería o en avances científicos significativos, nos sitúa muy bien para beneficiarnos de la tendencia de la IA. La aparición de la IA ha sido una de las razones por las que el fondo ha obtenido mejores resultados a medida que los inversores descubrían los beneficios de la inversión en tecnología profunda.

Tomasz Godziek, Responsable de Renta Variable Temática en J. Safra Sarasin Sustainable AM