A pesar de las menores rentabilidades… la renta fija debe ser una parte estable de la cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar de las menores rentabilidades… la renta fija debe ser una parte estable de la cartera
Andrés Sánchez Balcázar, director de deuda global de Pictet AM. A pesar de las menores rentabilidades… la renta fija debe ser una parte estable de la cartera

El gran mercado alcista en renta fija, tras tres décadas, ha quedado atrás y podemos entrar en un período sostenido de rentabilidades decrecientes y escasas. Pero la renta fija, a pesar de la baja rentabilidad y alta volatilidad actual, debe ser una parte estable de la cartera, defiende Andrés Sánchez Balcázar, director de deuda global de Pictet AM y gestor de Pictet Absolute Return Fixed Income.  

Para ello, algunas estrategias tratan de aprovechar oportunidades en sectores de mayor rentabilidad a vencimiento, como deuda de alta rentabilidad o de países emergentes, que generalmente tienen menor liquidez y mayor correlación con la renta variable, lo que no produce una buena diversificación. Otras estrategias dan más libertad al gestor, que se concentra en hacer predicciones exactas sobre la economía o los bancos centrales. Lamentablemente las predicciones no son precisas -desde comienzo de la crisis el crecimiento ha sido revisado continuamente a la baja-. Así que la volatilidad de estas estrategias es elevada.

¿Y qué propone Pictet? En lugar de tratar de hacer previsiones, más allá del ciclo económico, en Pictet AM consideran que es conveniente fijarse en temas estructurales para los próximos cinco años y prestar más atención a las valoraciones, así como preocuparse por la volatilidad, que seguirá alta. “El objetivo es generar una rentabilidad estable, no limitada por un índice de referencia –que recompensa a países y empresas más endeudados-, en una amplia gama de sectores y todos los mercados y activos. Para ello diversificamos por temas”, explica el experto. “No tratamos de que el mercado se dirija hacia una predicción, sino de adaptarnos al mismo. Además, para aprovechar la baja o alta aversión al riesgo, conviene equilibrar la cartera entre posiciones más agresivas y las defensivas-líquidas, así como respecto a fuentes de rentabilidad: tipos de interés, diferenciales de crédito y divisas”.

Bajo crecimiento real y tipos de interés

En primer lugar, en la gestora consideran estructural el proceso de desapalancamiento en las economías desarrolladas, en un régimen de bajo crecimiento real y bajos tipos de interés, durante un buen tiempo. Este proceso empezó con la crisis financiera y el traslado de la deuda privada a deuda del gobierno. Ahora los gobiernos tienen que desapalancarse y en ese estado de cosas el crecimiento del PIB tiende a ser moderado y el riesgo de deflación mayor. “Por tanto los bancos centrales van a mantener políticas de expansión cuantitativa a fin de que los tipos de interés a largo plazo estén por debajo del crecimiento del PIB nominal, es decir, de los ingresos fiscales”.  

De hecho en EE.UU., a pesar de los programas de expansión monetaria y recuperación de macroeconómica, la deuda del gobierno ha seguido aumentando–de ahí la actual escasa voluntad política de aumentar el gasto fiscal en las dos cámaras republicanas-. Mientras, las expectativas de inflación han caído los últimos meses, a pesar de que el desempleo ha seguido disminuyendo y comienza un cambio de equilibrio en la Reserva Federal entre “halcones” y “palomas”. De manera que puede darse un aumento de tipos de interés del 0,25% para el último trimestre de 2015 para llegar al 3% -e incluso por debajo- en el bono a diez años al final del ciclo de ajuste. “Una subida de tipos prematura puede ser muy negativa para el mercado, así que tenemos posiciones a la baja en la parte intermedia de curva de rentabilidades a vencimiento, de uno a cinco años, más sensible.  Pero podemos encontrar valoraciones atractivas en el extremo muy largo de la curva, donde el mercado descontó muy rápidamente una subida de tipos de interés agresiva y cotiza el ciclo restrictivo, con exceso de inflación. Además estos activos son muy líquidos”. 

Sin embargo hay posibles excesos de valoración en deuda grado de inversión de EE.UU., dadas las abundantes posiciones de los inversores, el escaso diferencial de rentabilidad a vencimiento respecto a deuda del Tesoro (50 puntos básicos) y el riesgo de iliquidez -los inversores, en búsqueda de rentabilidad adicional, han estado aumentado la asignación a productos con diferencial respecto a deuda del Estado –sobre todo deuda empresarial – y con ello reduciendo liquidez en su cartera a medida que los inventarios de los intermediarios se ha ido reduciendo. A ello se suma que una parte de estas empresas tiene exposición a la obtención de energía, donde los precios del petróleo han caído. Además las empresas han estado reduciendo su abundante flujo de caja para recomprar acciones, aumentar dividendos y llevar a cabo fusiones y adquisiciones, lo que no favorece a los bonistas.

En cualquier caso, tras haberse comportado muy bien en poco tiempo, han reducido las posiciones en dólar contra euro y yen y diversificado en monedas emergentes como rupia india o lira turca, que se pueden beneficiar de la bajada de los precios del petróleo. De hecho el mercado está demasiado sesgado hacia la apreciación del dólar, defienden. Pero es difícil que siga subiendo al mismo al ritmo, excepto en el caso de que el BCE deje su línea de decepcionar al mercado y compre deuda soberana. De todas formas, a largo plazo hay razones para mantener dólares en cartera, defiende Pictet AM.

Crisis institucional europea

El segundo tema estructural es la crisis europea, que es institucional. No hay una solución creíble en la Zona Euro, dice el experto. “Falta un mecanismo de resolución eficiente de las crisis financieras que no pase por que los gobiernos se tengan que endeudar para recapitalizar bancos. La Unión Bancaria es un paso en la buena dirección, pero el mecanismo de resolución bancaria no está en funcionamiento. Además hace falta un sistema de transferencias fiscales entre regiones más y menos productivas. Sin embargo, el electorado alemán no está dispuesto a soportar la distribución de las cargas, así que el ajuste requiere deflación de costes salariales, procesos muy dolorosos de reformas estructurales, de coste social muy alto, como en España”. En su opinión, es muy difícil de tolerar y ni Francia ni Italia lo quieren aplicar, de manera que puede haber episodios de volatilidad en deuda soberana Europea.

“De todas formas, apesar de la oposición del Bundesbank, esperamos alguna forma de flexibilización cuantitativa el primer semestre de 2015. Draghi se verá obligado a lanzar ese programa, aunque debe pronunciarse la Corte de Justicia Europea para determinar si el mandato del BCE cubre esa competencia. Después se definirá la Corte Constitucional de Alemania. Si es favorable, el BCE tendrá que comprar toda clase de deuda pública, dependiendo de la participación de cada país en el organismo, incluyendo deuda alemana -lo que sería poco eficiente para el efecto necesario-. Mientras España, Italia, Portugal, Grecia están en situaciones deflacionistas”.

En la gestora ven valor en la parte muy larga de la curva de las rentabilidades a vencimientode la deuda de Alemania, donde se subestima la amenaza deflacionariay se sobreestima las posibilidades de que el BCE genere expectativas de inflación a largo plazo. Los tipos de interés a largo plazo tenderán a bajar si los próximos meses aumenta la deflación, dicen. Sin embargo, tienen posiciones a la baja en deuda soberana de Francia e Italia, cuyas primas de riesgo se han reducido sustancialmente a pesar de su escasa disposición a emprender reformas y el riesgo de que el BCE no pueda hacer una expansión cuantitativa suficiente. Por el contrario la deuda española conserva recorrido y la prima de riesgo puede bajar de cien puntos básicos con el programa de compra de deuda empresarial del BCE. “Ha recapitalizado su sector bancario y reformado de manera estructural buena parte de su mercado laboral, con tasas de crecimiento más estables y competitividad a un nivel mucho más comparable con Alemania”.

Además, encuentan valor en deuda subordinada de algunos bancos europeos, que han mejorado su nivel de endeudamiento ante las exigencias de mejora de la calidad de sus balances. De hecho pueden recomprar deuda para financiarse más barato. Sin embargo, hay posibles excesos de valoración en parte de la deuda de alta rentabilidad en Europa, donde los inversores mantienen elevadas posiciones y hay riesgo de iliquidez.

Expansión cuantitativa indefinida en Japón

Tampoco hay una solución fácil para Japón, en deflación y con enorme nivel de deuda del gobierno, además de presiones demográficas, de manera que el programa de expansión cuantitativa sin precedentes del Banco de Japón puede permanecer mucho tiempo. “Pensamos que el Banco central de Japón va a tener que incrementar su expansión cuantitativa el próximo año para anclar las perspectivas de inflación alrededor del 2%”.

Transición de China y menor demanda de materias primas

El último tema estructural es la transición de la economía manufacturera y exportadora de China a una economía basada en la demanda doméstica, a menor tasa potencial, con liberalización del tipo de cambio del yuan. Ello tiene consecuencias negativas para la demanda de materias primas. Así que muchos países emergentes, que se acostumbraron a exportar materias primas a China tienen ahora, tras una política monetaria demasiado laxa, tasas de inflación por encima de los objetivos de sus bancos centrales. Sin embargo, a diferencia de en los años 90, cuando la mayoría tenía deuda en dólares, ahora la mayor parte está en moneda local, de manera que cuentan con mayor flexibilidad y menor riesgo de enfrentarse a impago. Ahora pueden depreciar sus monedas de manera proactiva para aligerar la carga de la deuda. 

“De hecho, estamos empezando valor de manera selectiva en deuda emergente en moneda local de algunos países cuyos bancos centrales han sido muy activos en subir tipos de interés para reducir la depreciación de sus monedas. También nos parece interesante la deuda de países emergentes importadores de petróleo como Turquía y en Brasil y en menor medida México, dada la debilidad del peso mexicano, ligado al petróleo de esquisto y deuda con prima de riesgo por encima de 250 puntos básicos y perspectivas económicas limitadas-. En cualquier caso, seguimos teniendo posiciones en deuda de mercados emergentes en moneda fuerte, dados los diferenciales de rentabilidades a vencimiento respecto a la deuda de EE.UU”.

¿Qué tecnologías darán que hablar en 2015?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué tecnologías darán que hablar en 2015?
Foto: Phsymys. Trends in Technology for 2015

Más allá de las perspectivas económicas, 2015 seguirá siendo un año positivo para la tecnología. Pero no todas las industrias del sector tienen el mismo potencial de crecimiento y perspectivas de futuro. Tres expertos de las gestoras afiliadas a Natixis Global Asset Management (Natixis Global AM) analizan las tendencias que más darán que hablar en tecnología en tres grandes regiones: Europa, Asia y Estados Unidos. Todo parece indicar que los temas de hiperconectividad, ciberseguridad, los smartphones, el monedero digital y el Big Data serán las claves del próximo año.

El mercado estadounidense

Con un crecimiento económico que aún se espera que sea modesto en 2015, el gasto en tecnología crecerá probablemente en línea con el PIB global. Un desafío para las compañías más clásicas de software y hardware, pero un entorno en el que pese a todo hay segmentos, como los sistemas de pago con el móvil, que mantienen su potencial de crecimiento.

Tony Ursillo, analista de renta variable y portfolio manager de Loomis, Sayles & Company, identifica dos tendencias principales que crecen por encima de la media de gasto de la tecnología clásica y que se sitúan en el entorno de las empresas: las soluciones de almacenamiento de datos en la nube y todo lo relacionado con la protección de datos, sobre todo empresariales.

En un momento en el que la comunidad hacker se ha vuelto más sofisticada, las brechas en la seguridad se han convertido en un riesgo de negocio.

En el lado de la tecnología de consumo, explica el experto de Natixis, “creemos que la oportunidad más lucrativa ahora gira en torno a la ampliación de uso de smartphones en los consumidores que ya poseen uno. Estamos enfocados en empresas que ofrecen atractivas aplicaciones o soluciones que puedan ser adoptadas por esa base de clientes”.

Perspectivas para Europa

Hervé Samour Cachian, responsable de Value & Opportunities European Equities de Natixis Asset Management, señala que la hiperconectividad va a ser una de las tendencias clave en tecnología en los próximos años. Y esto incluye todo lo relacionado con el Internet de las cosas, el comercio digital, la gestión de Big Data y las redes sociales.

Sostiene además que, pese a las pobres expectativas macroeconómicas para 2015 de Europa, las perspectivas para la industria son positivas.

La búsqueda de crecimiento podría llevar a los inversores a aumentar las inversiones en acciones de empresas tecnológicas, sobre todo aquellas que fabrican y/o venden productos punteros. Una de las áreas con más potencial, entre las más prometedoras, es el Internet de las cosas, sobre todo los gadgets y todo lo relacionado con los weareables (relojes, etc).

“Nos gustan algunas compañías tecnológicas europeas que están desarrollando soluciones de pago digitales y que, ahora mismo, registran valoraciones atractivas”. Como ejemplo, Hervé Samour Cachian cita Ingenico -con sede en París-, una compañía líder a nivel mundial en pasarelas de pago para el móvil. “Esta empresa combina tres factores clave: crecimiento estructural, aumento de la cuota de mercado y la expansión de la cadena de valor. Creemos que podría beneficiarse a largo plazo de la adopción de tarjetas con chip en los Estados Unidos y el surgimiento de los pagos a través del móvil”.

Tecnología en Asia

Ng Kong Chiat, analista de renta variable y portfolio manager de Absolute Asia Asset Management, considera que, junto con la moderada recuperación económica en los países desarrollados o la mayor penetración de smartphones en los emergentes, hubo en 2014 factores que fueron claves para el crecimiento del sector tecnológico en la región, como el lanzamiento del iPhone 6 o el fin del Windows XP de Microsoft.

Sin embargo, los factores positivos de este año pueden convertirse en obstáculos para la industria en 2015, ya que podrían traducirse en la pérdida de momentum en algunas áreas.

Pese a todo, hay negocios donde puede haber oportunidades de inversión interesantes de cara a los próximos meses. Por ejemplo, todo lo relacionado con el Big Data y el almacenamiento en la nube, los desarrolladores de sistemas de pago y videojuegos para smartphones, fabricantes de pantallas para dispositivos móviles de mayor resolución, iluminación LED o vehículos eléctricos, explica Ng Kong Chiat.

El mayor riesgo para el mercado de deuda high yield en 2015 se encuentra en el sector de la energía

  |   Por  |  0 Comentarios

El mayor riesgo para el mercado de deuda high yield en 2015 se encuentra en el sector de la energía
Kevin Loome, responsable de deuda corporativa EE.UU., Henderson Global Investors. El mayor riesgo para el mercado de deuda high yield en 2015 se encuentra en el sector de la energía

Kevin Loome, responsable de deuda corporativa estadounidense y cogestor del Henderson Horizon Global High Yield Fund, relata su experiencia de 2014, donde los tipos de interés marcaron el paso del mercado, y desgrana las oportunidades para el próximo año. Préstamos bancarios y las empresas de minería, las energéticas y las de recursos naturales, son los sectores a los que el experto de Henderson ya tiene echados el ojo.

¿Qué lecciones ha extraído de 2014?

La lección más importante y que más he podido constatar durante 2014 es que cuando se gestiona un producto de deuda corporativa no se debe intentar predecir el comportamiento de los tipos de interés. Creo que seguimos siendo fieles a nuestras convicciones y mantuvimos nuestra estrategia de selección de títulos de deuda corporativa en vez de intentar prever los movimientos de los tipos de interés. Además, también llegué a la conclusión de que normalmente el sector del mercado que más préstamos recibe será, con el tiempo, el que peor se comporte, tal y como fue el caso del sector de la energía, que ahora representa casi el 15% del mercado de deuda de alto rendimiento estadounidense y fue, con creces, el sector que más bonos emitió durante 2014.

¿Dónde cree que estarán las oportunidades más interesantes en 2015 dentro de la clase de activo en la que usted opera y cuáles serán los mayores riesgos?

Dentro del mercado de deuda high yield estadounidense, en 2015 encontraremos las oportunidades más interesantes en los préstamos bancarios y las empresas de minería, las energéticas y las de recursos naturales. Los préstamos bancarios han aumentado su atractivo, ya que el volumen de inversión en fondos a cargo de inversores particulares ha revertido su tendencia en Estados Unidos y, aplicando una estrategia selectiva, es posible encontrar oportunidades en préstamos con buenas condiciones, activos garantizados y tipos de interés variables, lo que será favorable cuando los tipos de interés suban finalmente. Las empresas de minería, energéticas y de recursos naturales presentan oportunidades en términos de valoraciones. Estas compañías, cuyos títulos sufrieron ventas masivas durante 2014, ahora cotizan, en algunos casos, en niveles muy por debajo del valor de su activo. Si somos pacientes y selectivos, este año podremos encontrar algunas oportunidades de inversión interesantes dentro de estos sectores.

El mayor riesgo para el mercado de deuda high yield en 2015 se encuentra en el sector de la energía. Si el precio del petróleo se mantiene por debajo de los 65 dólares por barril durante un periodo de tiempo considerable, podríamos presenciar un marcado repunte de los impagos en la deuda de alto rendimiento del sector energético. El problema es que estas empresas presentan una gran necesidad de capital y dependen de un acceso fácil a los mercados de deuda para financiar sus planes de negocio. Si la liquidez de estas empresas se ve limitada durante un periodo de tiempo prolongado, podríamos asistir a un número considerable de impagos o restructuraciones. Aunque estas empresas conservan parte de su valor en reservas, ninguna energética con calificación investment grade ha intentado adquirir productoras de energía con calificación high yield, lo que viene a confirmar el reducido valor de los activos.

En comparación con hace un año, ¿tiene una visión más positiva o más negativa sobre las perspectivas económicas y de inversión? ¿Por qué?

Definitivamente, tengo una visión más negativa ahora que hace 12 meses, por la sencilla razón de que hemos avanzado un año en un ciclo crediticio positivo ya dilatado. Por lo que podemos ver en el calendario de nuevas emisiones, el miedo se ha tornado avaricia y los emisores son cada vez más agresivos en lo referente a condiciones, precios, apalancamiento y asignación de los beneficios a favor de los accionistas. En general, las empresas en las que invertimos han agotado su capacidad de recortar costes y aumentar ingresos. Si bien la mayoría de las empresas han refinanciado su deuda con cupones reducidos y ampliando los vencimientos, su excedente de flujo de caja se está desviando hacia los accionistas en detrimento de los bonistas. Desafortunadamente, las empresas que seguimos seguirán mostrándose menos interesadas en la mejora de sus condiciones crediticias hasta que lleguemos a la siguiente fase bajista del ciclo de crédito.

Londres, París y Moscú: ciudades europeas favoritas de las grandes marcas para instalarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Londres, París y Moscú: ciudades europeas favoritas de las grandes marcas para instalarse
Londres, Bond Street.. Londres, París y Moscú: ciudades europeas favoritas de las grandes marcas para instalarse

Londres es la ciudad europea más interesante para los operadores comerciales internacionales, según un nuevo índice de retailers a escala mundial realizado por la asesora global de activos inmobiliarios JLL. El índice, publicado en un nuevo informe titulado Destination Europe 2015 (Destino Europa, 2015), analiza la expansión y presencia de 250 marcas internacionales en 57 mercados retail clave.

Para los operadores comerciales internacionales que busquen un trampolín para acceder al mercado europeo, Londres es el principal objetivo. La envergadura de su mercado retail, su madurez, el alto nivel de transparencia del mercado y el trato favorable a estos negocios la convierten en un imán para las marcas internacionales que estén dispuestas a pagar más por las mejores ubicaciones. Otras importantes ciudades europeas que también cuentan con una gran madurez y un atractivo similar son París, Milán y Roma, mientras las principales ciudades alemanas centradas en el retail también se han beneficiado del interés de las marcas internacionales por el crecimiento y han atraído a nuevas firmas a pesar de los continuos obstáculos que han invadido a la economía europea”, comenta James Brown, director de Consultoría y análisis retail para la región EMEA en JLL.

Londres también ha aumentado su liderazgo con respecto a París como destino más interesante para marcas de lujo en Europa. El informe muestra que hay una clara diferencia entre estas dos capitales del retail y el resto de Europa. Esto, de alguna manera, pone de relieve lo importante que es para las marcas de lujo estar presentes en ubicaciones retail emblemáticas y la escasez de oferta. Como consecuencia, los espacios comerciales en New Bond Street pueden alcanzar las rentas más caras de Europa, de 12.300 euros por metro cuadrado al año: un impresionante aumento del 42% frente a los niveles alcanzados en 2012.

Asimismo, cabe destacar la presencia de Madrid y Barcelona en el Top 10 elaborado por JLL, que ocupan, respectivamente, la quinta y décima posición. Un apetito que tiene implicaciones en los precios de su mercado de real estate comercial.

Móscú y Estambul, nuevas puertas de entrada

“Las oportunidades de expansión y de entrada en los mercados europeos no se limitan a los mercados globales y consolidados: Moscú está creciendo y aumentando su valor muy rápido y podría alcanzar a París a medio plazo en lo que a presencia de marcas internacionales se refiere”, asegura James Dolphin, director internacional de la Agencia retail para la región EMEA en JLL.

Los mercados en desarrollo de Moscú (3º) y Estambul (7º) se han convertido en dos casos de éxito del retail europeo: ninguna otra ciudad ha atraído a tantas nuevas marcas en los últimos dos años. A pesar del aumento del riesgo geopolítico, el mercado retail de Moscú está prosperando gracias a su tamaño, al crecimiento acelerado de las rentas disponibles y a la oferta de centros comerciales, que no para de crecer.

El mercado retail de Estambul también se está transformado rápidamente. Atraídas por la oferta de modernos centros comerciales de calidad, como el Zorlu Centre y el anuncio de la llegada de Galerías Lafayette a Emaar Square, cada vez más marcas están considerando a la ciudad turca como principal punto de entrada a Europa.

“Bajando en la clasificación, aún existen infinidad de mercados retail que, a pesar de contar con estar saneados y contar con oportunidades, casi no están explotados por los operadores comerciales internacionales. Ejemplo de ello son algunas de las capitales regionales británicas y francesas y los mercados escandinavos”, añade Dolphin.

La burbuja inmobiliaria vuelve a hincharse en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Las burbujas se conocen solo cuando estallan
Foto: Juanedc, Flickr, Creative Commons. Las burbujas se conocen solo cuando estallan

FICO, proveedor de tecnología en gestión de decisiones y analítica predictiva, ha anunciado los resultados de un estudio realizado por PRMIA en el que un 56% de los responsables de riesgos alertan de una nueva burbuja inmobiliaria en EE.UU.

“El mercado de las hipotecas se ha fracturado”, asegura Andrew Jennings, responsable de analítica en FICO. “Unos seis millones de propietarios están con el agua al cuello a la hora de pagar sus letras; los números rojos han crecido un 33% y, sin embargo, el mercado de propiedades está en sus momentos más altos desde 2007 aunque los precios suban. No parece que estemos viviendo una situación sostenible y sana”.

El estudio, llevado a cabo para FICO por la Asociación Internacional de Directores Profesionales de Riesgo (PRMIA en sus siglas en inglés), también consultó sobre las inquietudes de los responsables de riesgo en lo que se refiere a los procesos de suscripción en cualquier tipo de préstamo. La mayor parte de los expertos consultados (el 59%) citó los altos ratios de deuda e ingresos como la mayor preocupación a la hora de aprobar un crédito; por detrás, se sitúan las múltiples solicitudes de crédito realizadas por el mismo consumidor en los últimos meses (13%) y un score bajo (10%).

“La confianza del consumidor está creciendo, por lo que se están incrementando las solicitudes de crédito. Es normal que los bancos se preocupen por las deudas crecientes”, afirma Mike Gordon, vicepresidente de ventas, servicios y marketing de FICO. “En los últimos meses, el 65% de los expertos que participaron en este estudio afirmaban también que los balances de las tarjetas de crédito estaban aumentando. Cuando hablamos con los bancos, nos confirman que están satisfechos con que el optimismo de los consumidores esté creciendo, pero también muestran su preocupación por volver a los préstamos imprudentes”.

Según los datos del estudio, los expertos en riesgos son más optimistas ahora en lo que se refiere a los préstamos a pymes. El 26% de los encuestados creen que los impagos de pequeñas y medianas empresas se reducirán en el próximo semestre. En el último estudio, el 34% de los profesionales consultados pensaba que los impagos crecerían.

El estudio se llevó a cabo en entre 203 directores de riesgo de los bancos más importantes de EE.UU y Canadá.

 

La socimi Lar España Real Estate selecciona a C&W y JLL para valorar su cartera inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

La socimi Lar España Real Estate selecciona a C&W y JLL para valorar su cartera inmobiliaria
Foto: LucasFoxbcn, Flickr, Creative Commons. La socimi Lar España Real Estate selecciona a C&W y JLL para valorar su cartera inmobiliaria

Lar España Real Estate SOCIMI ha decidido confiar la valoración de su cartera de centros comerciales, oficinas y logística a JLL y a Cushman & Wakefield. Con el objetivo de proporcionar una mayor flexibilidad en el momento de optar por valorador, evitar conflictos de interés y estar en condiciones de ofrecer un plan de rotación de valorador más ágil, la socimi ha optado por contratar los servicios de ambas consultoras, las cuales ofrecerán asesoramiento de valoración para fines contables en activos adquiridos por Lar España Real Estate SOCIMI ubicados en España.

En concreto, la cartera está constituida por 10 activos (cinco centros comerciales, una mediana comercial, dos inmuebles de oficinas y dos complejos logísticos) situados en País Vasco, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Castilla-La Mancha. 

Se trata de los centros comerciales Las Huertas (Palencia), Txingudi (Guipúzcoa), Albacenter (Albacete), Anecblau (Barcelona), Portal de la Marina (Alicante); de la mediana comercial Media Markt Villaverde (Madrid); de los edificios de oficinas Arturo Soria 336 y Marcelo Spínola 42 (Madrid) y de los centros logísticos Alovera I y II (Guadalajara). 

El consejero delegado de C&W, Oriol Barrachina, afirma: “Estoy seguro de que la elección de C&W para este mandato es fruto de nuestra dilatada experiencia en la valoración de activos, tanto del área comercial como de oficinas e instalaciones logísticas en España”.

Por su parte, Andrés Escarpenter, consejero delegado de JLL en España, asegura: “Desde JLL estamos muy satisfechos de que Lar España Real Estate SOCIMI, uno de los principales jugadores del panorama inmobiliario actual, nos haya seleccionado para este proyecto”, y añade que “el hecho de que nuestra compañía se guíe por los más estrictos parámetros éticos y nuestra reputación como valoradores RICS, así como la amplia experiencia tanto nacional como internacional de nuestros equipos, nos permiten afrontar este reto con las máximas garantías”.

“La selección de valores se ha convertido en un factor cada vez más importante en la gestión de bolsa emergente”

  |   Por  |  0 Comentarios

“La selección de valores se ha convertido en un factor cada vez más importante en la gestión de bolsa emergente”
Patrick J. McCafferty, gestor de la estrategia OYSTER Emerging Opportunities. “La selección de valores se ha convertido en un factor cada vez más importante en la gestión de bolsa emergente”

Los mercados emergentes han sido denostados por los inversores en los últimos tiempos, sobre todo desde que la Reserva Federal de EE.UU. anunció su intención de poner fin al programa de estímulos cuantitativos, y a pesar de la gran historia que suponen a largo plazo. Sin embargo, en los meses más recientes los inversores están volviendo la vista a estos mercados, atraídos por sus atractivas rentabilidades.

Con todo, en Acadian Asset Management no hacen depender sus inversiones del contexto económico o la dirección del mercado que vive el mundo emergente, sino que, bajo la premisa de que “es un gran área para realizar una gestión activa” -según indica en una entrevista con Funds Society Patrick J. McCafferty, gestor del fondo OYSTER Emerging Opportunities, que Acadian gestiona para Oyster-, tratan de ser recompensados por los riesgos en cualquier situación, evitando el ruido de mercado y caer en los errores a los que conduce, en ocasiones, el comportamiento humano ante eventos como las crisis geopolíticas. Para ello, aplican una estrategia sistemática y cuantitativa, basada en un 80% en la selección de valores y en otro 20% en el análisis top-down, y utilizando un índice de referencia customizado.

Un índice de referencia creado por la matriz de Oyster y que tiene como premisa conseguir una inversión en mercados en desarrollo con una verdadera diversificación, que ayuda a hacer frente a la volatilidad. “Los índices tradicionales de mercados emergentes suelen estar muy concentrados –en cuatro países sore todo, China, Corea, Taiwán y Brasil, que representan un 55% del índice-. Por eso hemos creado un índice donde los países tienen el mismo peso”, explica Reto Gehring, responsable de Análisis de SYZ Fund Research.

Y es que una cartera de bolsa emergente no tiene por qué estar tan concentrada teniendo en cuenta que el universo de países donde invertir es mucho más amplio. Además, en opinión de Gehring, los índices tradicionales reflejan el peso de las compañías en los mercados mundiales, o incluso el crecimiento pasado, pero no “el potencial de crecimiento en los próximos diez años”, de forma que su índice sí da mayor peso a compañías de países que más pueden crecer en el futuro. Y además, ese índice refleja los “países emergentes reales”, evitando aquellos que han crecido tanto que merecen salir del estatus de mundo emergente para pasar al desarrollado, así como los mercados frontera. De hecho, los países con menor liquidez tienen menor peso en el índice SYZ Emerging Markets Index, que es equiponderado y ajustado a la liquidez de cada país.

Utilizando ese índice, el fondo invierte en renta variable de mercados emergentes evitando estar excesivamente concentrado en los países emergentes de mayor capitalización bursátil, y tomando posiciones en aquellos con mayor potencial de revalorización. El fondo se gestiona activamente frente a este índice, aunque su objetivo es batir al MSCI EM.

Cuatro factores

Acadian, que lleva gestionando activos más de 20 años y suma más de 20.000 millones de euros bajo gestión, se basa en cuatro factores para llevar a cabo el proceso bottom-up que le lleva a construir las posiciones del fondo que gestiona para Oyster: las valoraciones de las compañías, el crecimiento, la calidad, y los atributos técnicos, todos ellos criterios fundamentales que aplica a un universo de inversión formado por miles de nombres para dar lugar a una cartera con unos 260 valores (en la actualidad, pero que pueden llegar a 300). “Es un fondo puro de países emergentes, pues no incluye ni compañías de mercados frontera ni del mundo desarrollado con exposición a emergentes”, explica McCafferty.

El gestor considera que estos mercados son un buen área para realizar una gestión activa y especialmente ahora, donde las valoraciones son atractivas frente a su historia, los países desarrollados y sus parámetros de crecimiento. Además, explica que la selección de valores se ha convertido en un factor de gestión cada vez más importante: “Elegir el valor adecuado y el mercado adecuado es crucial para obtener recompensa por el riesgo”, asegura. En este sentido, y aunque evita el ruido de los mercados, considera que el cambio de política monetaria por la Fed alumbrará las diferencias de calidad entre los distintos valores, lo que significa que habrá una mayor diferenciación entre aquellos con buena calidad de aquellos que no lo son. De hecho, la historia muestra que hay una gran rotación entre países y valores ganadores/perdedores y grandes diferencias de rentabilidad a lo largo del tiempo.

En un escenario de menor crecimiento, el gestor niega sin embargo que las recompensas en renta variable vayan a disminuir. En su opinión, la gestión es similar a la del pasado, y consiste en gestionar riesgos; la situación es igual, solo que las oportunidades no lo son. En cuanto a esa gestión de riesgos, vigila la volatilidad, la correlación entre las posiciones de la cartera y da un peso a cada valor en función de esa gestión del riesgo.

Entre algunos valores de su cartera destacan compañías de calidad en México, exportadoras de petróleo rusas o bancos brasileños; de hecho, el sector financiero está sobreponderado en el fondo. El gestor también muestra preocupación por algunos nombres en China, debido a que el mercado, aunque líquido, tiene menos liquidez que en los últimos años.

Menos gestoras en España pero con más beneficios: la industria se consolida

  |   Por  |  0 Comentarios

Menos gestoras en España pero con más beneficios: la industria se consolida
Foto: Álvaro Rivas, Flickr, Creative Commons. Menos gestoras en España pero con más beneficios: la industria se consolida

Desde que estallara la crisis financiera en 2008, que además de afectar a los mercados arrasó el patrimonio de activos en fondos de inversión, ha llovido mucho. La industria de fondos española reaccionó a la adversidad -que redujo a la mitad sus activos, desde sus máximos de 260.000 millones de euros en 2007 hasta los poco más de 125.000 a mediados de 2012- con un ejercicio de consolidación. Una consolidación que a lo largo de los últimos años se viene materializando tanto en las gamas de productos como en el número de entidades que operan en el mercado.

En los últimos cinco años y medio, la reestructuración del sector financiero ha dado como resultado una reducción del 20% en el número de gestoras de IIC, pasando de las 120 de finales de 2008 a las 97 de finales de junio de 2014, según los últimos datos presentados por la CNMV, correspondientes al segundo trimestre de 2014. En conjunto, han desaparecido 23 entidades, a un ritmo aproximado de cinco por año. Así, con respecto a hace dos años, cuando había 110 gestoras en junio de 2012 -con la industria en niveles mínimos de patrimonio en el ciclo de crisis-, la reducción en número de gestoras es de 13 entidades, y con respecto a doce meses antes (cuando había 102 entidades), han desaparecido del mercado cinco sociedades.

Con todo, en el primer semestre hay una gestora más que a finales del año pasado (que cerró con 96 entidades) lo que podría ser señal de que, con la recuperación de la industria y tras una fuerte reestructuración financiera, la consolidación en cuanto a número de sociedades gestoras de IIC en España podría ralentizarse o estar cerca de su fin. O aún más: algunos hablan de un punto de inflexión en la industria, que podría asistir al nacimiento de nuevos proyectos, como por ejemplo el recientemente aprobado de Iván Martín (Magallanes Value Investors).

Más beneficios y rentabilidades

Para las gestoras supervivientes, la situación con respecto a unos años atrás no solo es más propicia debido al hecho de que son menos entidades las que se reparten el negocio de gestión de IIC (instituciones de inversión colectiva), sino también porque la tarta patrimonial es mayor, lo que da margen para aumentar sus beneficios y rentabilidades. Así, desde un patrimonio de unos 154.000 millones de euros en IIC hace dos años, las gestoras han pasado a gestionar unos 218.000 millones en la actualidad, según los datos de la CNMV. Es decir, un 42% más, gracias tanto a la revalorización de los activos en las carteras por el efecto mercado como a las suscripciones de capital (que alcanzan solo los 33.000 millones de enero a noviembre, con datos de Ahorro Corporación). Con respecto al último año, cuando a mediados de 2013 había 166.000 millones en volumen gestionado, la subida patrimonial es superior al 30%.

El patrimonio de las gestoras ha aumentado en casi todos los tipos de IIC en los dos últimos años, excluyendo las IIC inmobiliarias y los fondos de fondos de inversión libre.

Fuente: CNMV

Esa mayor porción de negocio a repartir entre menos entidades hace que las gestoras españolas hayan aumentado con fuerza su beneficio neto en los últimos doce meses, pasando de los 114,9 millones de euros logrados en la primera mitad de 2013 a los 185,422 millones logrados de enero a junio de 2014, es decir, un 61% más.

Además, la rentabilidad sobre fondos propios ha aumentado hasta doblarse, pasando de una media del 20% hace dos años al 42,5% actual (y cuatro puntos por encima de la de hace seis meses), según los datos de la CNMV.

“Las estadísticas demuestran que las empresas con mujeres en el consejo de administración son más rentables”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Las estadísticas demuestran que las empresas con mujeres en el consejo de administración son más rentables”
La presidenta de Talengo, Krista Walochick, durante la intervención. Foto cedida. “Las estadísticas demuestran que las empresas con mujeres en el consejo de administración son más rentables”

La presidenta de Talengo, Krista Walochick, afirmó esta semana en el marco de una nueva sesión del foro Mujer y Liderazgo celebrado en Barcelona que las estadísticas demuestran que las empresas que tienen consejos de administración con tres o más mujeres obtienen unos niveles de rentabilidad más elevados. En este sentido, ha apoyado las cuotas destinadas a mejorar la paridad en los consejos. Se ha referido a varios estudios que señalan que la paridad en estos órganos no se alcanzará hasta dentro de, aproximadamente, 60 años.

“Demasiado tiempo y demasiada competitividad perdida”, ha dicho. “Sin embargo” –ha añadido– “mi opinión es que este tipo de medidas deben ser algo transitorio, a eliminar a medio plazo, ya que a los lugares de responsabilidad hay que llegar por méritos propios”.

Walochick participó en el Foro Mujer y Liderazgo, que organizan conjuntamente Banco Sabadell y ESADE Alumni, celebrado en el auditorio de la Torre Banco Sabadell en Barcelona. Walochick es presidenta de la firma de consultoría de liderazgo y búsqueda de directivos Talengo, además de vicepresidenta europea y miembro del consejo consultivo mundial de la AESC, patronal mundial de búsqueda de directivos.

La directiva también analizó, por otra parte, los pasos que debería dar, a lo largo de su vida profesional, cualquier directivo que aspire a formar parte de un consejo de administración de una gran empresa, advirtiendo que se trata de un largo trayecto que debe planificarse y prepararse con mucha antelación y en el que el networking y las relaciones humanas tanto fuera como dentro de la empresa juegan un papel clave que a menudo, de forma errónea, es subestimado por todos los directivos que aspiran a ocupar puestos de mayor responsabilidad.

La sesión contó también con la presencia de Conxa Oliu, directora de Sabadell Professional, que ha destacado asimismo la importancia de que las mujeres ocupen cada vez mayores parcelas en las cúpulas de las empresas, y de Xavier Sánchez, director de ESADE Alumni, que ha glosado la trayectoria profesional de Walochick.

Los bancos centrales todavía dan soporte: 2015 será favorable para los inversores que asuman riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos centrales todavía dan soporte: 2015 será favorable para los inversores que asuman riesgos
Foto: Procsilas Moscas . Los bancos centrales todavía dan soporte: 2015 será favorable para los inversores que asuman riesgos

Lo dicen prácticamente todos los expertos en mercados: la divergencia en los ciclos económicos y la política monetaria serán los temas predominantes a los que los inversores tendrán que hacer frente el próximo año. Eso mismo piensa también el equipo de Global Market Insights de J.P. Morgan Asset Management.

En su informe «WorldView: Los bancos centrales, el dólar y la inversión en 2015», señala que que las actuaciones de los bancos centrales serán los principales factores que definirán los resultados de los mercados. Pese a que los inversores deberán hacer frente a volatilidad, es recomendable que sobreponderen moderadamente acciones sobre bonos mientras los reguladores continúen estimulando el crecimiento económico y haya una mayor inflación que los que registra actualmente la economía mundial.

En general, en 2015 las previsiones actualmente favorecen más a la renta variable global que a la renta fija: las valoraciones siguen pareciendo razonables en términos absolutos y atractivas considerando la inflación y los tipos de interés.

«La norma fundamental en la inversión, que se ha cumplido en los últimos cinco años y todavía se cumple en el entorno de inversión que se encamina hacia 2015, es la siguiente: cuando el efectivo no te está dando nada ha llegado el momento de invertir en algo”.

Políticas monetarias de apoyo

«Tanto la Reserva Federal de Estados Unidos, como el Banco de Inglaterra endurecerán su política subiendo los tipos de interés en 2015 si la recuperación de sus economías se afianza, mientras que el crecimiento débil y el riesgo de deflación seguirán amenazando a Japón y Europa. Hay riesgos y ventajas de esta divergencia, pero para los inversores, tendrá tres consecuencias: un dólar estadounidense más fuerte, el mantenimiento de los precios bajos de las materias primas en todo el mundo y unas políticas monetarias más flexibles a nivel global», asegura Stephanie Flanders, estratega jefe de mercado para Reino Unido y Europa de J.P. Morgan Asset Management.

A pesar de que un dólar más fuerte podría tener un impacto negativo en algunos mercados, los inversores no tienen necesariamente que temer esta situación, continúa Flanders, siempre y cuando se mantenga en unos límites razonables. Un dólar más fuerte es una situación buena para la economía global si ayuda a sostener la recuperación de Estados Unidos y fortalece la demanda en el resto del mundo. Se convierte en peligroso si refleja una mayor divergencia entre las economías más importantes del mundo.

«Si un dólar más fuerte atrae capital internacional a los activos en divisa norteamericana, los inversores se preocuparán por el impacto que puede tener en los mercados emergentes. Sin embargo, unas posiciones más fuertes en reservas de divisas de los mercados emergentes y una mayor flexibilidad en los tipos de cambio les sitúa en mejores condiciones que en ciclos anteriores, lo que sugiere que pueden evitar nuevas crisis monetarias», afirma Tai Hui, estratega jefe de mercado asiático de J.P. Morgan Asset Management.

«Mientras que la política monetaria seguirá siendo extraordinariamente relajada a nivel mundial, el camino hacia la normalización en 2015 comenzará con una subida de los tipos de interés en los EE.UU., probablemente a mediados del próximo año, si la tasa de desempleo en Estados Unidos sigue cayendo más rápido de lo esperado y el crecimiento salarial se acelera», afirma David Kelly, jefe de estrategia global de J.P. Morgan Asset Management.

«Cuando la Reserva Federal de Estados Unidos finalmente se decida a actuar, aumentará los tipos no más de un cuarto de punto en una reunión para mantener el camino a la neutralidad monetaria sin sobresaltos. Su objetivo último será asegurar que los tipos a largo plazo se mantienen por encima de los de corto plazo, lo que implica rentabilidades totales negativas en toda la curva de dos o más años en el transcurso de 2015. En consecuencia, 2015 sería un año para infraponderar los valores del Tesoro y la duración corta de los Estados Unidos, a pesar de que los mercados de bonos en otras zonas ofrecerán mejores resultados”, añade Kelly. Los EE.UU. seguirán liderando el camino, con ganancias de alrededor del cinco por ciento en 2015, dice.

Dudas en emergentes

El cuadro macroeconómico es menos claro para los mercados bursátiles emergentes que permanecen penalizados por la desaceleración gradual del crecimiento de China, la debilidad de los mercados de materias primas, las políticas contrarias a la libre empresa y el posible impacto de los mayores tipos de interés en Estados Unidos. Sin embargo, Kelly explica que si se acelera el ritmo de crecimiento económico, las ganancias en los mercados emergentes tendrían un fuerte potencial de crecimiento a largo plazo y las valoraciones no parecerán excesivas.