La volatilidad acecha los mercados y toca ser cautos con las inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

La volatilidad acecha los mercados y toca ser cautos con las inversiones
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Javier. La volatilidad acecha los mercados y toca ser cautos con las inversiones

Un observador casual de los movimientos del mercado en febrero podría llegar a la conclusión de que el viejo mantra «siga al dinero» vuelve a estar de moda tras el breve paréntesis de enero. “Pese a que la política fue la protagonista de las noticias en Europa, el verdadero motor de los mercados fue claramente la promesa de una inyección masiva de liquidez por parte del BCE”, apunta el informe de mercado de FRM Early View de este mes.

Los expertos de la división de hedge funds de Man Group confirman que la renta variable y los tipos europeos generaron las rentabilidades más altas, pero febrero fue un mes de apetito por el riesgo en todas las clases de activos. A pesar de esta aparente estabilización, la firma mantiene una perspectiva más cauta. “Aunque algunos bancos centrales aún están implementando recortes de tipos, la naturaleza uniforme de las medidas de los bancos centrales parece haber llegado a su fin. Tras cinco años completos de expansión monetaria agresiva, la Fed se encamina hacia la normalización de la política monetaria justo en el momento en que existen indicios de nuevas amenazas para la recuperación económica mundial”, recuerdan.

La estabilidad del mercado puede ser un falso consuelo. Las valoraciones han seguido subiendo, mientras que el crecimiento mundial se enfrenta a diversos problemas. Mucho se ha escrito sobre la desconexión entre EE.UU. y el resto de las economías desarrolladas del mundo, pero, con la notable excepción del empleo, los datos estadounidenses han sido en general decepcionantes en lo que va de año —al menos en comparación con las expectativas optimistas de finales del año pasado, explica FRM en su informe.

No obstante, el aumento de las valoraciones en febrero ha llevado a la renta variable estadounidense a un nuevo máximo histórico. De hecho, febrero ha sido el mejor mes para el S&P 500 desde octubre de 2011. “La dicotomía entre los fundamentales y los precios puede persistir durante algún tiempo, pero es un motivo para la cautela al acercarse la inminente normalización de tipos de la Fed”, dicen. 

Las empresas estadounidenses se enfrentan a auténticos obstáculos. En los últimos informes de resultados, la división de hedge funds de Man Group encontró que la fortaleza del dólar se cita repetidamente como factor negativo y creen que, como era de prever, la caída en picado del precio del petróleo ha tenido un impacto muy negativo en los planes de inversión de las empresas de energía y servicios energéticos. “Los precios de las materias primas en realidad se estabilizaron en febrero, cuando el repunte del crudo mejoró el sentimiento en otros mercados de materias primas” y cita como ejemplo el cobre que rebotó desde el mínimo del año, tocado en enero. “Dada la magnitud de la caída de los últimos meses, una cierta recuperación no es ninguna sorpresa y está claro que es demasiado pronto para considerar que el descenso ha terminado; el próximo movimiento es imposible de predecir”.

El papel de la deflación

La filial de Man Group mantiene que uno de los principales riesgos para la estabilidad del mundo actual es la deflación. El miedo a la deflación fue el motor de la «política monetaria no convencional» puesta en marcha hace cinco años por la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra. “Ahora, según algunos indicadores económicos, nuestras expectativas son comparables a las de 2009. El IPC estadounidense se ha vuelto negativo por primera vez desde que comenzó la expansión cuantitativa. En parte, es un efecto temporal impulsado por el desplome del precio del petróleo, pero hay otros factores en juego”, recoge el informe. Y ponen como ejemplo la mayor fortaleza del dólar que importa las presiones deflacionistas a EE.UU. Los métodos para evitar la deflación en EE.UU. y Reino Unido ya se han exportado a Japón y Europa, donde el Banco de Japón y el Banco Central Europeo, respectivamente, han puesto en marcha sus propios programas de expansión cuantitativa. El éxito a largo plazo de EE.UU. ha sido limitado y, como ponen de manifiesto los precios del mercado de bonos, existen pocos indicios de que el resultado vaya a ser muy diferente en otros lugares.

Por el momento, la Reserva Federal no parece compartir la preocupación de los mercados por la deflación. La Fed considera positivamente las perspectivas de inflación, y los sólidos datos del mercado de trabajo aumentan su confianza. El mensaje de varios miembros del FOMC en lo que va de año ha sido claro y prácticamente uniforme: el mercado no está tomando totalmente en consideración el momento probable de la primera subida de tipos ni el ritmo de las subidas posteriores, dicen los analistas de FRM.

“A medida que nos acercamos al momento de esa primera subida, aumenta la incertidumbre sobre la trayectoria futura de los tipos. Aunque todo el mundo espera la subida, su impacto es más difícil de pronosticar. Vale la pena recordar que el último ciclo de subida de tipos de la Fed comenzó hace más de diez años, en junio de 2004. Entonces, como ahora, la preocupación por la deflación dominaba el pensamiento del mercado pero, con el inicio de ese ciclo, el consenso del mercado se rompió bruscamente”.

Austeridad en Europa

En su repaso a Europa, la firma estima que la política de austeridad sigue siendo una cuestión profundamente divisiva, aunque la inyección de liquidez del BCE alivia la situación por el momento. “Grecia ha dado un paso adelante al conseguir que la eurozona aprobara sus reformas, pero aún queda mucho por negociar para que puedan superarse las enormes diferencias de opinión. Como escribimos el mes pasado, pensamos que esto podría ser un hito importante en el debate europeo sobre la austeridad, especialmente tras el revés sufrido por el dominio alemán con el anuncio de la expansión cuantitativa. Pese a ello, Alemania tiene unos aliados improbables tanto en España como en Irlanda, que se oponen a que Grecia se libre de la disciplina de austeridad que se les ha impuesto a ellos”.

España en particular, empujada por el auge del partido izquierdista Podemos en un año de elecciones generales, se opone enérgicamente a cualquier relajación de las condiciones de la ayuda a Grecia. Aparte de las amenazas internas, Europa también sufre la amenaza externa de las perturbaciones procedentes de Rusia. “Somos escépticos respecto a la importancia que los mercados atribuyen a los sucesos geopolíticos, pero el deterioro gradual de las relaciones posee una cualidad implacable que ni Rusia ni Europa parecen dispuestas a, o capaces de, contener”.

El informe de FRM concluye: “Por ser claros, nada de esto significa que ahora seamos bajistas respecto a los mercados. Como ha demostrado el impacto de la inyección de liquidez del BCE, la estrategia de la beta aún podría seguir desarrollándose durante algún tiempo. Más bien, creemos que el nivel de incertidumbre que pende sobre los mercados es sensiblemente mayor, y consideramos probable que se manifieste en forma de una mayor volatilidad. Se trata de un cambio claro frente a la opinión que sostuvimos durante la mayor parte del año pasado, cuando la incertidumbre era muy escasa dada la uniformidad de las políticas de los bancos centrales. Por consiguiente, nos parece prudente reducir el nivel de riesgo general de la cartera”.

Los ETFs más cerca de un formulario genérico para su registro

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs más cerca de un formulario genérico para su registro
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Scott S.. Los ETFs más cerca de un formulario genérico para su registro

Regsitrar un ETF a veces parece misión imposible. De media se tardan unos 18 meses en obtener la pertinente autorización de la SEC. Pero según publica el Wall Street Journal, los fondos cotizados de gestión activa podrían estar más cerca de conseguir un formulario genérico que haga el trámite más asequible y de paso, acorte los plazos.

El diario reveló esta semana que la unidad Arca de New York Stock Exchange ya trabaja codo con codo con la SEC para acelerar el proceso de inscripción de los fondos cotizados –ETFs- y acabar con los formularios que implican presentaciones individuales.

Laura Morrison, directora de índices globales y productos exchange-traded de NYSE, declaró al rotativo que el supervisor estadounidense ha reconocido formalmente la propuesta de NYSE Arca, que estaría en una fase final, previa a su publicación abierta a comentarios del público. Una anterior propuesta, elevada en enero, fue rechazada por las autoridades bursátiles y desde entonces la compañía ha estado trabajando para mejorarla.

Si el trámite culminara con la aprobación de la SEC, cuenta The Wall Street Journal, Arca debería modificar su reglamento con el objetivo de adoptar estándares de registro de genéricos para las llamadas acciones de fondos manejados, como son los ETFs. La creación de normas uniformes rebajaría los plazos de registro y cotización de dos a tres meses desde los actuales 18 meses de media, explicó Morrison en declaraciones recogidas por el diario.

La medida afectaría a multitud de proveedores de ETFs, entre los que se encuentran nombres tan conocidos como iShares de BlackRock, State Street Global Advisors o WisdomTree Investments, ya que el resto de plataformas podría aplicar el reglamento y tener también estándares genéricos de registro. “Solo NYSE Arca cuenta ya con más de 100 ETFs de gestión activa en lista de espera”, afirmó Morrison.

Los banqueros privados dicen “no” a cambiar el perfil del cliente en función del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Los banqueros privados dicen “no” a cambiar el perfil del cliente en función del mercado
De izquierda a d. Los banqueros privados dicen “no” a cambiar el perfil del cliente en función del mercado

En un entorno de tipos de interés bajo mínimos, los ahorradores han de asumir más riesgo para obtener la misma rentabilidad. Esta es una realidad que la banca privada ha de gestionar con cautela, sobre todo con los clientes más conservadores. “Se está produciendo un movimiento de clientes desde los depósitos hacia posiciones de más riesgo y eso obliga al banquero a explicar bien el riesgo y a estar muy pendiente y seguir de cerca las carteras… tanto para informarle como para poder actuar y reaccionar si hay problemas”, explica Alberto Ridaura, subdirector general adjunto y director general adjunto del área de Banca Privada de Banco Santander, en el marco del último evento sobre Banca Privada organizado por iiR.

Los expertos están de acuerdo en el cuidado que hay que poner en esta realidad porque, en opinión de la mayoría, el perfil no ha de cambiar con el cambio de las circunstancias del mercado. “Es fundamental explicar al cliente que su perfil no cambia porque circunstancias de mercados lo hayan hecho”, dice Carolina Martínez-Caro, directora general de Julius Baer en Iberia.

“Hoy existe una tendencia a cambiar el perfil del cliente en aras a obtener una rentabilidad, pero hay que gestionar al inversor más que a la inversión”, coincide Gonzalo Nebreda, director de Banca Privada de Renta 4 Banco. En su opinión, es fundamental ser transparentes y tener en cuenta los riesgos en los que puede incurrir, puesto que el potencial de movimiento hacia más riesgo es muy fuerte: el 44% de las inversiones en fondos (casi 100.000 millones de euros) está en fondos sin riesgo. “Hay que ser muy transparentes y tener en cuenta que el perfil no puede cambiar: no solo hay que ser pedagógicos explicando la situación del mercado sino que afrontamos el reto de pasar del ahorrador a corto plazo al inversor a largo plazo”, añade Borja Lacalle, director de Desarrollo de Negocio de SabadellUrquijo Banca Privada.

Por eso, en este contexto de bajos tipos, mayor volatilidad y mayores tentaciones hacia el riesgo, gestionar los perfiles de los clientes es clave.

Las claves para perfilar al cliente

Jacobo Zarco, socio director de ATL Capital, cree que en la perfilación del cliente incluyen varias variables: una de tipo objetivo y otra más subjetivo o psicológico: la primera depende del plan de la economía familiar, de los ingresos y gastos… pero a ella se suman dos condicionantes psicológicos. “La tolerancia al riesgo de cada inversor es diferente y hay otra parte de volatilidad psicológica que se mueve en función de confianza en los mercados”. Así, en esa ecuación al perfilar al cliente hay que tener en cuenta esos tres componentes: una parte objetiva; una parte psicológica estable; y una tercera pata psicológica más volátil, en función de los mercados. A esa última parte habría que aplicar el “behavioural finance” en provecho del cliente, de forma que el banquero se convierta en una especie de “psicólogo inverso”, modulando las sensaciones y evitando que cometa errores.

La influencia de lo subjetivo

“El perfilado del cliente es un paso muy importante al que hay que dedicar tiempo, pero no es el más importante. Los condicionamientos objetivos deberían ser la parte fundamental en el perfilado pero los subjetivos tienen un peso muy significativo en la relación con el cliente, desgraciadamente. Siguiendo un orden, la captación, el perfilado y la construcción de cartera es un proceso muy teórico pero cuando se construye la cartera empieza la fiesta: vienen los miedos y la teoría se va al carajo”, explica Lacalle.

En este sentido, cree que el behavioural finance puede jugar papel muy relevante, porque los sesgos cognitivos no son fáciles de evaluar (por ejemplo, la tentación de vender muy pronto, achacar las buenas decisiones a nuestro criterio y las malas al mercado…). “La parte subjetiva puede destrozar el análisis teórico previo”, advierte. El experto advierte también contra la creencia de que se tiene más protección legal en los productos más conservadores… “es un error y genera muchos problemas y papeleos”. Por eso, dice que “la teoría es muy diferente de la práctica” y defiende que “solo se conoce a un cliente cuando de verdad le sufres en los mercados al alza pero especialmente en las bajadas, y sabes como se comporta en momentos de euforia y pánico”.

“El inversor español asume más riesgo por auténtica necesidad, no por convicción: es muy importante no desperfilar pero muy difícil por esos condicionantes subjetivos”, explica. En su opinión, hay que intentar evitar por todos los medios convertir a los clientes en vendedores forzosos: “no pretendo convertir a los clientes en Warren Buffett pero sí evitar ser contrapartida para él o los que quieran comprar en los momentos de crisis. El verdadero riesgo es no poder disponer de tu dinero cuando quieres”, dice, y en su opinión hay que alargar el horizonte temporal y estar dispuesto a asumir más volatilidad.

¿Y el riesgo psicológico del banquero?

Los expertos reconocen que el riesgo psicológico no solo es del cliente… también puede ser del banquero. Por eso, abogan por “evitar los espíritus libres” y optan por un asesoramiento ordenado. “El papel del banquero es esencial, MiFid II presta más importancia a la formación de lo que hacía hasta ahora y muchas veces el banquero ha frenado al cliente a la hora de asumir riesgos”. Según Nebreda, por encima de todo ha de primar el conocimiento del cliente y la opinión de la casa, de forma uniforme. “El trabajo del banquero es decir al cliente lo contrario de lo que quiere hacer, modular sus emociones”, añade Zarco.

Alargar el plazo de inversión

Además de una labor de modulación, el banquero también cumple una labor de educación. “No se planifica correctamente y no se fijan objetivos para hacer con el dinero. Nuestra labor de educación consiste en que cada inversor estructure su patrimonio en base a su plan vital. El riesgo es obtener rentabilidad distinta en el momento en que necesitas tu dinero pero no en cualquier momento”, dicen desde ATL Capital, criticando que los clientes quieran ser conservador cuando las cosas van mal y agresivos cuando van bien. Además, en los tests tienen a ser más conservadores de lo que les permiten sus circunstancias, también por la forma en que están diseñados esos tests.

Vanguard nombra nuevo responsable de los negocios de Reino Unido y Europa continental

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard nombra nuevo responsable de los negocios de Reino Unido y Europa continental
Photo: John James, Managing Director-Vanguard Australia. Vanguard Names New Managing Director for UK and Europe

John James, Managing Director de Vanguard Australia, y Colin Kelton, director de  Retail Marketing y Comunicaciones del grupo en Estados Unidos, han sido ascendidos y desempeñarán nuevos roles en el equipo que lidera el grupo internacional de Vanguard. Ambos reportarán directamente a James M. Norris, Managing Director de Vanguard International.

James pasará de su actual cargo de Managing Director de Vanguard Australia a la gestión, distribución y operaciones de los negocios de Vanguard en Reino Unido y Europa.

Remplazará a Thomas M. Rampulla, que tras siete años liderando las operaciones de la firma en Reino Unido y Europa, volverá a mediados de año a Estados Unidos para encargarse de la división de servicios de asesoramiento financiero, que registra un AUM de 930 millones de euros. Rampullase unirá al equipo ejecutivo de Vanguard y reportará directamente a su CEO, Bill McNabb.

James empezó a trabajar en la central estadounidense de Vanguarden 2008 como jefe de ventas Broker-Dealer y Distribución. Más tarde se trasladó a la división internacional y en 2010, regresó a Australia para dirigir la operación en el país.

Por su parte, Colin Kelton asumirá el cargo que deja James al frente de la división de Vanguard en Australia, donde será responsable de todos los aspectos de management, distribución, y operaciones.

Kelton se unió a Vanguard en 1990 como service associate y poco a poco ha ido incrementando responsabilidades dentro de la estructura del grupo.

La división de Crímenes Financieros del Tesoro de EE.UU. solicita la intervención del banco andorrano BPA

  |   Por  |  0 Comentarios

La división de Crímenes Financieros del Tesoro de EE.UU. solicita la intervención del banco andorrano BPA
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: "Andorralavella06" by lorentey. La división de Crímenes Financieros del Tesoro de EE.UU. solicita la intervención del banco andorrano BPA

Según diversos medios financieros, el Instituto Nacional de Finanzas de Andorra (INAF) ha intervenido BPA (Banca Privada de Andorra) por presuntas malas prácticas en materia de blanqueo de dinero, a petición de la división de crímenes del Tesoro de EE.UU.

La acusación va dirigida a los directivos gestores de BPA, propiedad de la familia andorrana Cierco, que habrían cobrado sustanciosas comisiones por canalizar sumas procedentes de organizaciones criminales.

Según publica el diario La Vanguardia, el Tesoro de EE.UU. investiga los servicios prestados por el banco a Andrei Petrov, que trabaja para el crimen organizado ruso implicado en casos de corrupción. En febrero de 2013, las autoridades españolas arrestaron a Petrov por lavado de dinero. Además, Petrov es sospechoso de estar ligado a Semion Mogilevich, uno de los diez fugitivos más buscados por el FBI.

También se acusa al banco de aceptar 2.000 millones de dólares de fondos procedentes de PDVSA, la compañía estatal de petróleos venezolana, y de Gao Ping, individuo acusado de representar a organizaciones criminales chinas que fue detenido en España en septiembre de 2012.

El departamento de Crímenes Financieros del Tesoro de EE.UU. -FinCEN- ha agradecido, en el comunicado, la actuación de las autoridades andorranas en la investigación, que todavía continúa en curso.

El INAF no realizará declaraciones oficiales hasta dentro de unas horas, aunque fuentes del Prinicpado han declarado a El Confidencial que el banco ha sido intervenido y que se ha puesto como administrador del banco a un exdirector de la autoridad bancaria.

“La corrupción de los altos directivos de BPA y los laxos controles de AML del banco han consentido que sea un vehículo fácil para que terceras partes con el objetivo de lavar dinero lo hayan utilizado para insuflar fondos procedentes del crimen organizado y el tráfico humano hacia el sistema financiero de EE.UU.”, destaca Jennifer Shasky Calvery directora de FinCEN en el comunicado. “Esta declaración es un paso crítico para atajar la escandalosa conducta de esta institución financiera y lanzar el mensaje de que los Estados Unidos tomarán medidas categóricas para proteger la integridad de su sistema financiero de actuaciones criminales”.

Según la declaración de FinCEN, BPA ha accedido al sistema financiero de EE.UU. a través de cuentas corresponsales en cuatro bancos de EE.UU., a través de las cuáles han procesado cientos de millones de dólares.

Puede consultar el documento enviado por el Tesoro americano en este link.

Banco de Madrid, filial en España de BPA, queda fuera de la investigación de FinCEN. Esta entidad tiene una estructura legal y patrimonial separada del banco andorrano.

“El riesgo de impago en Venezuela se ha incrementado significativamente para 2016”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El riesgo de impago en Venezuela se ha incrementado significativamente para 2016”
Mary-Thérèse Barton, CFA, especialista senior de deuda de mercados emergentes de Pictet AM. “El riesgo de impago en Venezuela se ha incrementado significativamente para 2016”

El Banco de la Reserva de la India (RBI) acaba de rebajar un 0,25% los tipos de interés, hasta dejarlos en el 7,5%. Esto es indicativo de que, con un crecimiento lento y una inflación limitada, los bancos centrales de los mercados emergentes pueden relajar sus políticas monetarias, generando oportunidades atractivas. Turquía, Rumania y China ya lo han hecho e India parece seguir este camino.

“Ahora su herramienta preferida es la política monetaria. Como el crecimiento es lento y la inflación limitada, los bancos centrales de los países emergentes pueden recortar tipos de interés, generando oportunidades atractivas”, explica Mary-Thérèse Barton, CFA, especialista senior de deuda de mercados emergentes de Pictet AM. En el caso de Brasil, el mercado descuenta un agresivo aumento de tipos de interés los próximos doce meses, a pesar de que su banco central, teniendo en cuenta las condiciones económicas, puede recortarlos la segunda mitad de este año.

Por ésta y otras razones, la experta, considera que el activo de deuda emergente es atractivo a largo plazo frente a los mercados desarrollados: “Es cierto que las economías emergentes han ido perdiendo competitividad los últimos tres años, con el aumento de los costes laborales y la menor productividad, de manera que la brecha de su crecimiento económico respecto de economías desarrolladas ha llegado a mínimos del 3,3% en 2014, en caída desde máximos de 2009. Así que, además de una mejora del crecimiento mundial, tiene que haber reformas estructurales en estos países”, explica. Pero hay factores positivos.

Además de la tendencias en política monetaria, está la disminución de precios del petróleo, que refuerza la confianza de los consumidores. “La caída de los precios de las materias primas ayuda a reducir el déficit por cuenta corriente y ya ha impulsado las exportaciones un récord del 4% en Turquía en 2014, cuya deuda local y en moneda fuerte se han comportado mejor que el índice de referencia. Un descenso del 25% en los precios del petróleo puede aumentar su PIB un 1%, por encima de la media ponderada de las economías emergentes. La India es otro importador de energía cuya deuda en moneda fuerte ha superado al índice. Un descenso del 25% en los precios del petróleo puede aumentar su PIB un 1,8%”, explica. En contraste Brasil y Colombia –exportadores de materias primas-, han ampliado sus déficits por cuenta corriente. Por otra parte, los bajos precios de las materias primas pueden aliviar la presión inflacionista en las economías emergentes, “aunque no creemos que haya amenaza de deflación, excepto en algunos mercados de Europa del Este, como Hungría y Polonia”.

Las rentabilidades esperadas

En moneda local, la experta cree que el activo puede proporcionar una rentabilidad anualizada del 7% los próximos cinco años (en dólares) y en divisas fuertes más del 4%, por encima de la deuda de los gobiernos y corporativa de las economías desarrolladas.

“En carteras en dólares seguimos viendo atractivo en mercados de alta rentabilidad, como Líbano, Vietnam, Mongolia y Costa de Marfil. Por otra parte infraponderamos deuda denominada en dólares de China, Malasia y Chile, cuyos diferenciales de rentabilidad a vencimiento está muy ajustados. Los inversores prevén alza de tipos de interés en EE.UU. la segunda mitad del año, pero la rentabilidad del bono americano, que afecta a los mercados emergentes, puede avanzar hacia el 3% –cerca del nivel que desencadenó una fuerte venta en mercados emergentes a mediados de 2013-. De manera que las divisas emergentes pueden permanecer bajo presión”, explica.

En Venezuela sólo tienen exposición en deuda en hard currency, en consonancia con su peso de 1,6% en el índice JP Morgan EMBI Global. “La rentabilidad a vencimiento de esta deuda es más del 30% y su presidente Nicolás Maduro aseguró que devolvería cada dólar, voluntad que sigue fuerte, aunque está bajo riesgo de impago los próximos meses. De hecho Venezuela está tratando de usar Citgo, la unidad de refinado en EE.UU. de la petrolera estatal PDVSA, para colocar deuda en dólares. Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo, fácilmente accesibles en tierra, si bien los precios serán clave, pues esta materia prima constituye alrededor del 98% de sus exportaciones y es crucial para el pago de su deuda. De hecho, con los precios del petróleo por debajo de precio de equilibrio, su superávit en cuenta corriente se está reduciendo, provocando déficit presupuestario. Por tanto el riesgo de impago se ha incrementado significativamente para 2016”, explica la experta.

En deuda local infraponderan divisas. “Las economías emergentes pueden ganar competitividad y puede haber oportunidades más adelante este año -en conjunto estas divisas están infravaloradas 22%- pero los próximos meses podemos ver más debilidad. De momento estamos positivos en algunas monedas asiáticas, incluyendo la rupia, que se beneficia de las reformas estructurales y, con los menores precios de las materias primas, mejora del equilibrio fiscal en la India. El peso de Filipinas también parece atractivo pues su economía puede crecer alrededor del 6%, con estabilidad política, política monetaria creíble y deuda recientemente calificada grado de inversión”.

Credit Suisse nombra al director de Prudential nuevo CEO, en sustitución del veterano Brady Dougan

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse nombra al director de Prudential nuevo CEO, en sustitución del veterano Brady Dougan
Tidjane Thiam - Annual Meeting of the New Champions 2011" by World Economic Forum from Cologny, Switzerland . Credit Suisse nombra al director de Prudential nuevo CEO, en sustitución del veterano Brady Dougan

Credit Suisse ha nombrado a Tidjane Thiam como consejero delegado del grupo. Thiam, que dirigía hasta ahora la aseguradora británica Prudential, tiene como uno de sus objetivos ampliar la presencia del negocio de wealth management del banco suizo en los mercados emergentes.

El actual CEO de Credit Suisse, Brady Dougan, dejará su puesto a finales del mes de junio. Thian, bajo cuyo mandato Prudential ha triplicado su cotización en bolsa –desde 2009-, es originario de Costa de Marfil, educado en Francia –en la prestigiosa Ecole Polytechnique-, y en antes de dirigir Prudential trabajaba en otra aseguradora, Aviva, y previamente fue ministro del gobierno en su país natal y socio de la consultora McKinsey. Este será su primer trabajo como director de un banco.

Con este cambio de dirección Credit Suisse se suma a la lista de grandes bancos que están reasignando sus puestos directivos, en muchos casos debido a la presión de activistas corporativos que influyen en sus consejos de administración. Un ejemplo reciente ha sido Standard Chartered. En el caso de Banco Santander, el relevo generacional unido a corrientes de cambio promovidas por algunos inversores del banco, también están provocando un cambio en su cadena de mando que se inició con el nombramiento de Jose Antonio Álvarez como consejero delegado en sustitución de Marín.

Brady Dougan, nativo de Illinois, llevaba algunos meses bajo presión tras haber alcanzado un acuerdo con las autoridades de EE.UU. para pagar 2.500 millones de dólares y cerrar así la investigación por ayudar a ciudadanos de Estados Unidos a evadir impuestos a través de cuentas bancarias secretas en Suiza. Dougan lleva 25 años en Credit Suisse, los últimos 8 como CEO. De hecho, es uno de los pocos CEOs del sector financiero que ha mantenido su puesto a través de la crisis de 2008.

El nombramiento, que ha sido confirmado por Credit Suisse a través de un comunicado, se filtró ayer en varios medios de comunicación y agencias de noticias. En la nota remitida por la firma, Urs Rohner, presidente del grupo, hace referencia al “impresionante track record de Thiam en la industria global de servicios financieros de ámbito internacional, incluyendo los sectores de wealth y asset management y el exitoso desarrollo de negocio en nuevos mercados”.

Thiam tiene experiencia directa en el desarrollo del negocio de ahorro y seguros de vida en el mercado asiático, uno de los mercados prioritarios de crecimiento para Credit Suisse en banca privada. La lectura de su nombramiento en el mercado indica que Credit Suisse seguirá los pasos de UBS, alejándose del negocio de banca de inversión y centrándose más en el de wealth management.

Threadneedle cree que las eleciones en Reino Unido podrían enfriar la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Amenaza el resultado de las elecciones británicas el estatus de la City?
CC-BY-SA-2.0, Flickr. The UK Economy and Financial Markets after the Election

Las perspectivas de inflación se han suavizado considerablemente tras el desplome del precio del petróleo a nivel global. En el caso de Reino Unido, la previsión del gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, de que este dato se quede por debajo del 1% y que fue incluida en su informe trimestral de noviembre sobre la inflación, reviste poca importancia ahora que el IPC probablemente caiga en territorio negativo.

Al menos eso creen los expertos de Threadneedle que en sus perspectivas para este año estiman que el desplome del perfil de los datos de inflación en los últimos meses ha pillado desprevenido al Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, cuyos miembros apenas han puesto objeciones a las expectativas del mercado de comenzar la normalización de la política más tarde de lo que se esperaba hace unos meses.

“Las perspectivas de PIB son ahora menores, tal y como muestran los índices de actividad del Comité de Política Monetaria (CPM) y del Banco de Inglaterra. La primera subida de tipos de interés no se prevé hasta junio de 2016 y los dos miembros en contra del endurecimiento monetario han dado marcha atrás al votar que el tipo oficial se mantenga en 50 puntos básicos”, explican.

No obstante, los analistas de la firma recuerdan que el reciente tono del discurso de destacados miembros del CPM podría considerarse algo duro, pues Mark Carney observó que el CPM puede ignorar los grandes movimientos de las materias primas, al tiempo que su compañera, Kristin Forbes destacó la solidez del crecimiento mundial, especialmente en EE.UU. “Esto sugiere la posibilidad de que los precios actuales del mercado sean demasiado pesimistas en lo que respecta a una subida de los tipos en 2015”, afirman.

Un dato fundamental que podría aumentar las expectativas es el crecimiento salarial. El reciente repunte de los ingresos medios y la caída del IPC implican que el crecimiento salarial real es positivo por primera vez desde 2009. “Gracias a algunas conversaciones informales con las empresas sabemos que, por lo general, aceptan sin problemas subir los salarios a los trabajadores después de cinco años de crecimiento muy limitado”, dice Threadneedle.

Elecciones en mayo

“Creemos que las elecciones generales de este año provocarán mucha incertidumbre política y la falta de claridad acerca de las políticas del gobierno podría enfriar la actividad inversora en la economía real. El ascenso del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), el Partido Nacional Escocés (SNP) y Los Verdes ha supuesto un cambio radical en la política británica, lo que ha provocado el desmoronamiento del bipartidismo y una «europeización» del parlamento, caracterizada por los gobiernos de coalición y en minoría”, apuntan desde la firma.

Para el Partido Laborista y el Partido Conservador ya no se trata tanto de cuántos votos puedan robarse mutuamente, sino cuántos votos van a perder y a que irán a parar a otros partidos. Por ejemplo, un escaño conservador (tory) obtenido por una estrecha mayoría podría pasar a los laboristas si los votantes abandonan a los tories por el UKIP. “Prevemos un parlamento sin mayoría e incluso la posibilidad de nuevos comicios en otoño”.

En cuanto a la política fiscal, la declaración de otoño supuso la reducción de la recaudación fiscal esperada, aproximadamente el 2% del PIB, debido a las decepcionantes cifras del impuesto sobre la renta y la seguridad social. Siendo algo optimistas, la previsión del déficit no ha variado, ya que el ministro de Hacienda, George Osborne, prevé lograr un ahorro del 2% en el gasto público, concluyen los expertos de la gestora.

Tres de cada cuatro gestoras de fondos prevén que el patrimonio gestionado crezca más de un 10% en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres de cada cuatro gestoras de fondos prevén que el patrimonio gestionado crezca más de un 10% en 2015
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jacinta Lluch Valero . Tres de cada cuatro gestoras de fondos prevén que el patrimonio gestionado crezca más de un 10% en 2015

La totalidad de las gestoras de fondos de inversión cree que la tendencia de crecimiento de patrimonio del sector continuará en 2015. El 78% eleva ese crecimiento estimado por encima del 10%, de acuerdo con la V Encuesta de Fondos de Inversión realizada por el Observatorio Inverco. En esta quinta edición de la encuesta han participado entidades gestoras que representan el 85% del patrimonio total invertido en fondos. El sondeo refleja la percepción de las gestoras en relación con distintos aspectos: expectativas del sector para 2015, reforma fiscal, situación de la industria, creación de nuevos productos y perfil del partícipe.

En cuanto a las suscripciones netas, 6 de cada 10 gestoras prevén que se sitúen por encima de los 20.000 millones de euros, continuando así con la previsión optimista que las gestoras ya mostraban en la encuesta de 2014. Estas suscripciones se concentrarán en fondos mixtos, globales, y en tercer lugar en renta variable internacional y europea. Esto supone un cambio con respecto al año anterior, cuando los fondos con objetivo de rentabilidad no garantizado y los de renta fija a corto plazo se posicionaban como los preferidos.

Tres de cada cuatro gestoras prevén registrar nuevos fondos de inversión, en consonancia con los datos del año pasado. De estas gestoras, casi el 80% calcula que incorporará a su oferta entre 1 y 5 fondos a lo largo de este año y el 14% eleva la cifra a más de 5. En 2014, dos de cada tres euros en suscripciones se destinaron a fondos mixtos y de renta variable. La totalidad de las gestoras consultadas cree que esta tendencia se mantendrá a lo largo de 2015.

Además, 5 de cada 10 gestoras de fondos de inversión consideran que estos vehículos suponen un instrumento de ahorro a largo plazo (más de 5 años) y 9 de cada 10 que es un instrumento de medio y largo plazo (más de 1 año).

Más de la mitad de las gestoras tiene fondos de estas características registrados y el 24% tiene más de un 10% del patrimonio invertido en este tipo de fondos. Un 35% de las gestoras que no cuentan con fondos perfilados tiene previsto registrar y promocionar fondos perfilados a lo largo de 2015.

Reforma fiscal

Con respecto al impacto que ha tenido la reforma fiscal que aprobó el Gobierno el año pasado, casi la mitad de las encuestadas (el 48%) cree que sí ha sido positiva mientras que el resto no tiene la misma percepción. No obstante, entre las gestoras que responden afirmativamente, todas coinciden en señalar que se debería incentivar más el ahorro a medio y largo plazo.

Entre las medidas a tomar en el futuro, la mitad de los encuestados se decanta por bajar los tipos de gravamen a las plusvalías realizadas en función de la antigüedad acumulada. Otras medidas sugeridas son la de exonerar el pago de impuestos pasado un tiempo o las que abogan por introducir una deducción fiscal por el importe ahorrado en cada año.

Fondos de inversión: rentabilidad y seguridad

Durante los últimos meses, los fondos de inversión se han convertido en el producto financiero de moda. Una tendencia positiva hacia estos vehículos de ahorro que se inició en 2013, y que se consolidó en 2014, año en el que el patrimonio en estos productos se incrementó en 41.010 millones de euros.

Las razones principales que mencionan las entidades encuestadas son la reducción en la remuneración de los depósitos, seguido de la mejora en la rentabilidad de los mercados y las ventajas que ofrecen los fondos como producto.

En cuanto a qué producto consideran las gestoras que será el principal competidor de los fondos de inversión en 2015, hay cambios significativos con respecto al año anterior, sobre todo por la menor rentabilidad de los depósitos y por la mejora de las perspectivas económicas. Según las gestoras, la inversión directa en bolsa y en renta fija se sitúa en primer lugar, desbancado a los depósitos, que se colocan como la última de las opciones consideradas como principal competidor. En segunda posición, aparece la inversión en inmuebles, por delante de los planes de pensiones.

Lo que se sigue valorando de año en año son los aspectos que tiene en cuenta el partícipe a la hora de contratar un fondo de inversión: sigue prevaleciendo la rentabilidad, seguida de la seguridad, la liquidez, la fiscalidad y la transparencia.

Perfil del inversor

De acuerdo con las gestoras de fondos de inversión, el perfil medio del partícipe español es hombre (entre el 50% y el 55% de los partícipes), de entre 46 a 55 años, con un volumen de inversión entre los 20.000 y 30.000 euros, y con un tiempo promedio de permanencia en el fondo entre 1 y 3 años.

Para contratar los productos, la gran mayoría de los inversores sigue acudiendo a la red de oficinas bancarias. Según las gestoras, ocho de cada diez contrataciones se realizan mediante esta vía, seguido cada vez más de cerca por la web y por la banca telefónica.

«Hay cosas más importantes en el mundo que las políticas de la Fed o el BCE: la gran tendencia es la urbanización en Asia»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Hay cosas más importantes en el mundo que las políticas de la Fed o el BCE: la gran tendencia es la urbanización en Asia"
Donald Amstad, director de Aberdeen Asset Management Asia. Foto cedida. "Hay cosas más importantes en el mundo que las políticas de la Fed o el BCE: la gran tendencia es la urbanización en Asia"

Muchos inversores están obsesionados con el momento en que la Fed subirá los tipos de interés o muy pendientes de las políticas de relajación monetaria en Europa… pero para Donald Amstad, director de Aberdeen Asset Management Asia, “hay cosas más importantes en el mundo”.

En este sentido, considera que los inversores deben poner a Asia en el centro de su visión del mundo: “Los inversores necesitan saber qué está ocurriendo en Asia para poder tomar sus decisiones”, afirmaba, en el marco de la celebración por parte de la gestora escocesa del tradicional Burns Supper recientemente en Madrid. Y es que el continente, que supone ya el 30% del PIB mundial, podría suponer el 50% en 2050, y por eso sus dinámicas deben estar presentes en la mente de cualquier inversor.

Para el experto, la tendencia más importante en el mundo hoy es la urbanización en Asia: “la mayor megatendencia global es la urbanización en Asia, sobre todo en países como la India o China”, dice; una tendencia que está a la mitad del camino en China y al 40% en India y que conduce a una mayor riqueza per cápita, con el consecuente aumento de las clases medias y también de la longevidad (si la esperanza de vida era de 36 años en la China de 1960, ahora lo es de 76 años). De hecho, la urbanización en Asia y el crecimiento de esas clases medias es mayor que en Latinoamérica o África, defiende.

India: la mejor historia

La mejor historia que encuentra en el continente es la India, gracias a una situación política renovada (con Modi en el Gobierno y Rajan en el banco central) que le recuerda al EE.UU. de los 80, con el tándem Reagan-Volcker, y que tiene entre sus principales objetivos luchar contra la inflación. “El Banco Central está dedicado a ello y es algo muy importante teniendo en cuenta que gran parte de la población es pobre y que contribuiría a mejorar sus condiciones de vida”, afirma. El objetivo es contener la inflación al 4%-6%, lo que supondría una reducción de rentabilidades en su deuda pública similar a la vivida por España cuando se unió al euro y también beneficiaría a la renta variable.

Tras fuertes crecimientos que han generado gran inestabilidad y el camino hacia hacia un soft landing y una mayor estabilidad social, la historia de China está en un buen momento pero no es tan apasionante como la de India. Ni como la de Indonesia, con positivo cambio de Gobierno y donde el bajo petróleo beneficiará a su economía e impulsará el consumo.

Positivo en deuda, renta variable y divisas

Por todo ello, el experto está positivo tanto en renta variable como deuda o divisas. En acciones, considera que el activo ha estado desfavorecido durante tres años, pues el capital de los inversores ha fluido hacia la renta variable de EE.UU., Europa o Japón, lo que hace a sus mercados muy baratos, con un PER de 12 veces. En este activo, en Aberdeen se centran en seleccionar compañías de calidad, algo más caras (un PER de 13 veces), y también en las oportunidades de menor capitalización pero buenos fundamentales que, aunque coticen a mayores múltiplos (PER de 15 veces), tienen ratios de endeudamiento de solo el 2% de sus recursos. “Tienen liquidez en sus balances y son menos volátiles”, asegura Amstad.

En renta fija, cree que Asia puede ofrecer muchas rentas para las carteras, y la deuda pública en divisa local puede ser una oportunidad muy interesante, sin correr riesgos de crédito y solo de duración. “Somos más cautos con el riesgo de crédito que con la duración”, dice el experto. Con respecto a las divisas, aunque algunas se apreciarán contra el dólar, otras se mantendrán y otras se depreciarán, el potencial alcista frente al euro es generalizado: en la gestora sobreponderan la rupia india y las divisas de Sri Lanka, Indonesia y Corea del Sur y son neutrales con el renminbi chino.