La industria sigue trabajando y reflexionando sobre cómo potenciar el papel del inversor minorista. En este sentido, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) considera que persisten barreras como, por ejemplo la escasa alfabetización financiera, la sobrecarga de información o los procedimientos de incorporación complejos, que impiden que los ciudadanos de la UE trasladen sus ahorros de depósitos bancarios de bajo rendimiento hacia soluciones de inversión a largo plazo.
Ante esta realidad, Efama insta a los legisladores a ofrecer una experiencia de cliente más intuitiva, atractiva y accesible, especialmente para los inversores primerizos. “Este es un momento clave para rediseñar el recorrido del cliente con un enfoque verdaderamente centrado en el inversor. El proceso actual es simplemente demasiado complejo y consume demasiado tiempo. Desanima a las personas a dar pasos significativos hacia el logro de sus objetivos financieros. Si queremos construir una cultura de inversión sólida en Europa, necesitamos empoderar a las personas para que comprendan sus opciones, accedan a los productos adecuados y tomen decisiones informadas con confianza”, señala Kimon Argyropoulos, asesor de Política Regulatoria de Efama.
Propuesta presentada
Con el objetivo de ser proactivo, Efama ha presentado su respuesta a la Convocatoria de Evidencia de la ESMA sobre el recorrido del inversor minorista, proporcionando recomendaciones sobre cómo simplificar el proceso de inversión para servir mejor a los ahorradores europeos. En concreto, proponen ampliar el régimen de adecuación ligera tanto para el asesoramiento basado en comisiones como en honorarios, especialmente para productos preparados para minoristas como los UCITS y los AIFs minoristas. También evaluar la idoneidad a nivel de cartera en lugar de producto por producto, para reflejar mejor las prácticas de inversión del mundo real y permitir a los asesores adaptar estrategias que optimicen los resultados en función de la tolerancia al riesgo, el horizonte de inversión y los objetivos.
Otra de sus ideas es eliminar la sobrecarga de información: “Las divulgaciones regulatorias son actualmente abrumadoras y excesivamente técnicas. Efama recomienda un cambio hacia formatos en capas y fáciles de usar, que permitan a los clientes minoristas acceder a la información clave de forma más digerible. Los inversores deberían tener la opción de profundizar si lo desean, pero la calidad y claridad deben prevalecer sobre la cantidad”, señalan desde la organización.
Entre sus propuestas también está equilibrar oportunidad y riesgo en las divulgaciones. Según su visión, estas deben enfatizar beneficios clave como la diversificación, la creación de patrimonio a lo largo del tiempo, la cobertura contra la inflación y otras características cualitativas que impulsan las decisiones de inversión. “Un énfasis excesivo en el riesgo puede desanimar en lugar de motivar a los posibles inversores”, advierte.
Como propuesta también añaden el aprovechar las herramientas digitales junto con una mayor alfabetización financiera. “Las herramientas digitales tienen el potencial de agilizar y personalizar la experiencia del inversor. Sin embargo, esto debe complementar —no reemplazar— el asesoramiento humano y una sólida educación financiera. Un asesoramiento accesible y de calidad sigue siendo esencial para garantizar que la interacción digital se traduzca en resultados de inversión sólidos y a largo plazo”, argumentan.
Más simplificación
Por último, creen que no hay necesidad de nuevas pruebas ni burocracia adicional. En este sentido, Efama advierte de que contra la introducción de pruebas nuevas y duplicadas como la prueba de «mejor interés», que podrían complicar el proceso de inversión sin aportar beneficios reales a los inversores finales. Además, consideran que la Estrategia de Inversión Minorista debería centrarse en mejorar las normas existentes, no en añadir nuevas capas de burocracia.
Por último, y como propuesta muy concreta, ven necesario simplificar el documento PRIIPs KID. Según su análisis, el actual documento PRIIPs KID “rara vez es leído o entendido por los inversores minoristas y a menudo no cumple con su objetivo”. Por ello, explica que se oponen firmemente a reformas costosas y engorrosas, pero abogan por mejoras específicas y de alto impacto. “Estas incluyen eliminar los escenarios de rendimiento en favor del rendimiento pasado y suprimir las divulgaciones de costos de transacción implícitos. El objetivo debe ser un documento más intuitivo y relevante que realmente ayude a los inversores a tomar decisiones informadas”, concluyen.
Desde Efama insisten en que siguen comprometidos con la construcción de un marco regulatorio que realmente empodere a los inversores minoristas, al tiempo que apoyan mercados de capitales de la UE abiertos y competitivos.
Foto cedidaVincenzo Vedda, miembro del Comité Ejecutivo de DWS como director de Inversiones.
Cambios en el Comité Ejecutivo del Grupo DWS. La entidad ha anunciado un cambio en su equipo directivo. Vincenzo (Enzo) Vedda se incorporará al Comité Ejecutivo de DWS como director de Inversiones, a partir del 1 de agosto de 2025, donde será responsable del negocio líquido de DWS. Vedda ya había asumido el cargo de director de Estrategia de Inversiones del Grupo en noviembre de 2024 e inicialmente se había centrado en integrar las áreas de gestión de carteras, la oficina de Inversiones y el análisis económico.
“Con Enzo Vedda, nos complace contar de nuevo con un director de Inversiones dentro del Comité Ejecutivo. Enzo es un experto con amplia experiencia en mercados de capitales. Con su clara orientación al rendimiento y su preciso conocimiento de las necesidades de los clientes, es la persona idónea para posicionar estratégicamente la experiencia en mercados de capitales de DWS de cara al futuro y ofrecer el valor añadido que nuestros clientes esperan de DWS”, ha destacado Stefan Hoops, CEO y presidente del Consejo de Administración de DWS.
Vedda trabaja en DWS desde 2013, inicialmente como codirector de Negociación de Acciones Globales, antes de asumir la dirección del negocio de Negociación Global en 2017. Tras asumir la responsabilidad del negocio de clientes europeos (excluyendo Alemania y Austria) y del negocio mayorista global de DWS a partir de 2020, a finales de 2022 asumió la dirección de la gestión activa de carteras y, en 2023, la de la gestión pasiva de carteras. Desde noviembre de 2024, es director de Inversiones.
Antes de incorporarse a DWS, Vedda trabajó durante varios años en Morgan Stanley en Londres y Fráncfort, así como en DZ Bank en Fráncfort, donde ocupó diversos puestos de venta de renta variable y renta fija.
La plataforma de inversión y trading eToro amplía su oferta de inversión en España con la incorporación de futuros cotizados al contado (en inglés, Spot-Quoted futures) de CME Group, mercado de derivados mundial.
Los usuarios elegibles en España pueden ahora comprar y vender contratos de este nuevo producto para seis mercados clave: S&P 500, Nasdaq-100, Russell 2000, Dow Jones Industrial Average, así como para bitcoin y ether.
Los futuros cotizados al contado son un tipo de contrato de futuros en el que el precio de cotización refleja el precio actual, es decir, el precio al contado del activo subyacente, a diferencia de la mayoría de los contratos de futuros tradicionales, en los que el precio se basa en el precio previsto al vencimiento (es decir, el precio futuro). Las posiciones mantenidas durante más de un día están sujetas a un ajuste que se aplica para alinear el precio de los futuros cotizados al contado con el precio actual del activo subyacente. Este modelo de precios hace que los futuros ‘Spot-Quoted’ sean claros de entender.
La inversión inicial mínima requerida es de alrededor de 200 dólares*, lo que permite a los usuarios empezar a operar con cantidades accesibles y gestionar sus posiciones con mayor precisión. Son contratos a largo plazo (un año) sin renovación mensual o trimestral, lo que significa que los usuarios pueden obtener una exposición prolongada. Los inversores pueden operar en largo o en corto, es decir, abrir posiciones de compra o venta durante la mayor parte del día, cinco días a la semana.
En relación con este lanzamiento, Yossi Brandes, vicepresidente de Servicios de Ejecución de eToro, declaró: “En eToro, la innovación está en el centro de nuestra misión de ayudar a los inversores a construir carteras resistentes. Estamos orgullosos de ser una de las primeras plataformas en ofrecer futuros cotizados al contado, un producto innovador para inversores minoristas que simplifica el acceso a los futuros. Estamos encantados de introducirlo en el mercado en colaboración con CME, líder mundial en derivados”.
“La introducción de futuros ‘Spot-Quoted’ representa el último paso en el objetivo de eToro de equipar a los inversores minoristas españoles con todas las herramientas que necesitan, apoyándoles a lo largo de su vida inversora. Este nuevo producto proporciona a nuestros usuarios una mayor flexibilidad, todo ello sin salir del entorno fluido y centralizado que ofrece eToro para manejar distintos activos desde una única plataforma», explicó Tali Salomon, directora regional para Iberia y Latam de eToro.
«Con eToro, nos complace traer a España los futuros ‘Spot-Quoted’, que ofrecen todas las ventajas de la negociación de futuros en contratos de menor tamaño y más accesibles, adecuados para inversores particulares», añadió Richard Stoker, director ejecutivo y responsable de Ventas y Distribución Minorista en EMEA de CME Group. “Con precios basados en el mercado spot y vencimientos a más largo plazo, estos innovadores contratos ofrecen una oportunidad de negociación transparente y regulada para los mercados de renta variable y criptodivisas”, completó.
La incorporación de estos seis futuros cotizados al contado se suma al lanzamiento a principios de este año de futuros con contratos de CME Group que permiten a los usuarios elegibles en España comprar y vender 20 contratos de futuros en tres grandes clases de activos: renta variable estadounidense, energía y oro.
Deutsche Bank ha nombrado a Alexander Plociennik nuevo responsable de la relación con los grupos empresariales internacionales con presencia en España, dentro de su división de Corporate Bank.
Alexander reportará directamente a Myriam Bernal, Head of Relationship and Transaction Management en España, y desarrollará su actividad desde la oficina central de Deutsche Bank en Madrid. En su nueva responsabilidad, se encargará de reforzar el vínculo estratégico con los grupos empresariales internacionales que operan en el mercado español, contribuyendo a consolidar el liderazgo de la entidad como banco global y partner financiero de referencia para las multinacionales. El banco trabaja actualmente para más de 600 grupos empresariales de este tipo en España.
En concreto, Alexander se incorporó a Deutsche Bank hace 20 años y ha pasado los últimos siete años como director de Regional Corporate Coverage (RCC) para clientes multinacionales de Estados Unidos con sede en EMEA. Aporta así una sólida trayectoria en banca corporativa, adquirida a través de diversas funciones de venta y cobertura a nivel local y regional en países como Alemania, China, Reino Unido e Irlanda.
La entidad ha valorado su amplia experiencia internacional y su sólida trayectoria en el acompañamiento de la expansión y actividad transnacional de empresas multinacionales. Con este nombramiento, Deutsche Bank reafirma su compromiso con el desarrollo de soluciones a medida y servicios transaccionales de alto valor añadido para compañías internacionales establecidas en España.
La división de Corporate Bank de Deutsche Bank, a través de su enfoque Global Hausbank, proporciona servicios integrales a grandes corporaciones e instituciones en todos los países en los que opera, apoyando a las multinacionales en su globalización.
Los titulares pueden sugerir que hay mucho riesgo en el mundo, pero para un inversor a largo plazo también hay muchas oportunidades. (Aquí hay cinco cosas en las que puedes pensar.)
En primer lugar, la disciplina de capital va a ser muy importante. El coste del capital está subiendo. Lo que ya hemos visto es que menos de la mitad de las empresas son capaces de generar rendimientos por encima de ese coste de capital. Hay que encontrar empresas que puedan reinvertir a tasas rentables.
La IA es otra gran oportunidad. Hasta ahora, sólo hemos visto a los facilitadores de la IA obtener grandes beneficios en los mercados de renta variable. (Hay muchos beneficiarios de la IA en términos de productividad. Tenemos que encontrar empresas que puedan desplegar adecuadamente su tecnología.)
La reconfiguración de la cadena de suministro es otro gran tema. La desglobalización nos lleva a buscar más seguridad en la cadena de suministro y también fabricación en tierra. Eso va a requerir mucha inversión de capital en el futuro.
Otra oportunidad son los factores que facilitan la transición energética. Hay una demanda de reinversión a largo plazo en nuestra infraestructura energética. Tenemos que encontrar empresas que puedan construir la red energética, que puedan innovar en la eficiencia de los recursos y proporcionar electrificación para desbloquear las demandas de crecimiento del mundo.
Y por último, recuerden las historias de reformas regionales. Fíjense en lo que está ocurriendo en Japón. Están llevando a cabo una reforma corporativa para aumentar el rendimiento del capital invertido en todas las empresas. Eso está teniendo un efecto alcista en la calidad de las empresas en las que se puede invertir en Japón. En Europa, también hay estímulos fiscales basados en la prolongada falta de inversión de esos países. Esto ha impulsado al alza los mercados de renta variable, pero creemos que podría ser una tendencia a largo plazo en el crecimiento económico.
Tribuna de Nelson Yu, vicepresidente senior, jefe de Renta Variable y miembro del Comité Operativo de la empresa en AB.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Guillermo Aranda, Santiago Satrústegui, Gadea de la Viuda, Jorge Sanz y Joaquín Casasús, socios fundadores de atl Capital y Abante.
Abante y atl Capital han alcanzado un acuerdo de integración que marca un nuevo hito en el sector financiero español. Esta operación supone la unión de dos firmas líderes e independientes que comparten un origen común en AB Asesores, una cultura empresarial alineada y más de dos décadas de trayectoria convergente en el asesoramiento financiero.
El acuerdo se enmarca dentro del proyecto de expansión iniciado por Abante en 2019, tras la alianza estratégica con Mapfre, con el objetivo de construir la entidad independiente de referencia en España en asesoramiento financiero y gestión de activos.
La integración, que se desarrollará de forma progresiva a lo largo de los próximos dos años, refuerza el liderazgo del grupo y amplía su capacidad de crecimiento. A cierre de junio, los activos gestionados por ambas entidades superan los 11.000 millones de euros, una cifra que, junto con el patrimonio asesorado, se sitúa por encima de los 16.000 millones. El grupo cuenta con más de 17.000 clientes y un equipo de más de 400 profesionales, de los cuales 200 están dedicados directamente al asesoramiento a inversores.
En el ámbito geográfico, la operación permite a Abante ampliar su presencia con una oficina en La Coruña y reforzar las de Madrid, Valencia y Zaragoza. La entidad resultante de la integración contará con presencia en Madrid, Barcelona, Bilbao, Pamplona, Logroño, Málaga, Sevilla, Valencia, Zaragoza, La Coruña y Valladolid, consolidando así una cobertura nacional con fuerte arraigo local. Esta operación se encuentra sujeta a la aprobación de CNMV.
Un modelo con el cliente en el centro
Jorge Sanz, presidente ejecutivo de atl Capital, se jubilará a final de año y Guillermo Aranda, consejero delegado de la firma, formará parte del Comité de dirección de Abante.
Sanz destaca el momento estratégico de la integración: “Los socios de atl Capital hemos decidido que para nuestros clientes y para el equipo lo mejor era recorrer esta siguiente etapa junto a Abante. La integración permite seguir creciendo con una oferta más amplia de productos y servicios, manteniendo los principios de independencia y especialización”.
Y añade: “Además, los profesionales de atl Capital se incorporan a una estructura de partnership dentro de un grupo independiente en expansión, lo que garantiza su continuidad, la oportunidad del desarrollo de la carrera profesional en el grupo y una cultura compartida de largo plazo. Los socios fundadores que, por razones biográficas, dejamos ya nuestra actividad profesional, lo hacemos sabiendo que el proyecto continúa en las mejores manos”.
Por su parte, Santiago Satrústegui, presidente de Abante, subraya el alcance transformador del proyecto: “Con la incorporación de atl Capital se vuelve a poner de manifiesto la potencia de que profesionales independientes que comparten valores y vocación de servicio sumen esfuerzos y recursos. El tamaño y la solvencia refuerzan la propia independencia y amplían todas las capacidades de producto, servicio y tecnología, siempre en beneficio de los clientes. Este proyecto que estamos construyendo es realmente transformador para nuestra industria, no solo por el tamaño, sino porque confirma nuestras convicciones sobre cómo ayudar a las personas a relacionarse con su dinero”.
Foto cedidaJavier Ruiz Villabrille, Country Head de Flossbach von Storch en España.
Según los últimos datos publicados por Inverco (correspondientes a marzo de 2025), el patrimonio de las IICs internacionales comercializadas en España se situó en los 314.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento en lo que va de año del 1,3%. Por otro lado, las IICs nacionales crecieron de enero a junio un 5,2%, situando su patrimonio en 420.092 millones de euros. Aunque el ritmo de crecimiento es mayor en los vehículos nacionales, el posicionamiento de las gestoras internacionales en el mercado nacional es sólido y con potencial, según Javier Ruiz Villabrille, Country Head de Flossbach von Storch en España.
En su opinión, para ampliar la presencia de la firmas internacionales el gran reto está en la distribución de los fondos. “El mercado español está ante una nueva tendencia: se está unificando mucho la oferta, se está yendo a una oferta muy dirigida, en términos de fondos de fondos y de carteras discrecionales. Esto afecta a la forma en que tradicionalmente se han distribuido fondos”, afirma.
Según su experiencia en la industria, esta tendencia es un arma de doble filo, ya que consolida a aquellas firmas más conocidas por los selectores y los inversores, y penaliza a aquellas gestoras más especializadas y con un enfoque diferente. Sin embargo, y pensando en el inversor final, lo que a Ruiz le preocupa es que esta tendencia acabe generando dos tipos de clientes: aquellos con una cartera mucho más personalizada y clientes con soluciones estandarizadas. “Podemos acabar hablando de inversores con carteras a medida e inversores con carteras prêt-à-porter”, afirma.
En su opinión, dos elementos que han contribuido a esta tendencia son la regulación y el comportamiento del mercado durante los últimos años. “Por un lado, el enfoque regulatorio hace que los distribuidores tengan muy controlados los productos que distribuyen y por otro, venimos de unos años de mercados muy tendenciales donde la beta ha sido claramente superior al alfa”, argumenta Ruiz.
Gestión activa para el nuevo entorno
Sin embargo, el Country Head de Flossbach von Storch en España considera que estamos en un nuevo escenario que rompe esta tendencia y pone de nuevo el foco en la gran variedad de oferta e ideas que tienen las gestoras. “Tenemos un entorno donde, en la parte de gestión de carteras, la renta fija vuelve a ser un elemento central, sobre todo para los conservadores; y en renta variable, la discriminación de valores vuelve a aportar valor. Esto se traduce en la vuelta del gestor activo puro”, defiende.
En términos de producto, Ruiz señala que este cambio favorece las estrategias de renta fija, las de renta variable de alta convicción y las carteras multiactivo defensivas. “Durante los últimos años, las carteras multiactivo defensivas han estado luchando mucho en un entorno donde los tipos estaban a cero, incluso eran negativos, y con una renta fija no te permitía descorrelacionar con respecto a otros activos. Ahora, estos productos vuelven a ser muy atractivos”, afirma.
En este sentido, Ruiz destaca que la propuesta de Flossbach von Storch para España es seguir ofreciendo soluciones a medida y priorizar la conservación de capital. “Creemos que los selectores de fondos y las bancas privadas van a poner el foco en la gestión activa y en evitar los sustos de mercados en este contexto tan incierto, sin renunciar por ello a las oportunidades de inversión. Nuestra visión no es estar en el timing, sino que los inversores puedan dormir tranquilos por las noches. En un momento en que la gestión activa puede demostrar su valor, las casas especializadas tenemos una gran oportunidad”, concluye Ruiz.
ProShares, especialista en fondos apalancados e inversos y pionero en ETFs vinculados a criptomonedas, ha anunciado el lanzamiento de dos fondos cotizados: el ProShares Ultra Solana ETF (SLON) y el ProShares Ultra XRP ETF (UXRP). SLON tiene como objetivo duplicar el rendimiento diario de Solana, y UXRP, doblar el de XRP, dos de las mayores criptomonedas del mundo.
«A medida que las criptodivisas se adoptan más ampliamente, los inversores están recurriendo a plataformas como Solana y XRP para la exposición a las tecnologías blockchain de próxima generación», afirmó el CEO de ProShares, Michael L. Sapir. «SLON y UXRP brindan la oportunidad de apuntar a la exposición apalancada a Solana y XRP, lo que permite a los inversores superar los desafíos de adquirir exposición a estas criptomonedas».
ProShares abrió camino con el lanzamiento del primer ETF estadounidense vinculado al bitcoin (BITO) en octubre de 2021. Desde entonces, ha introducido el primer ETF corto estadounidense de bitcoin (BITI); el primer ETF estadounidense orientado al rendimiento del éter (EETH) y el primer ETF corto estadounidense sobre éter (SETH), entre otras soluciones. SLON y UXRP se unen a una gama de ETF vinculados a criptomonedas apalancados con más de 1.500 millones de dólares en activos gestionados.
Todos estos fondos cotizados no invierten directamente en criptomonedas
Janus Henderson Investors amplía su gama de ETFs activos con el lanzamiento del vehículo Janus Henderson Tabula US Transformational Growth Equity UCITS. Según explican, el fondo está gestionado por Nick Schommer y Brian Recht, dos gestores de cartera con amplia experiencia que llevan más de 10 años trabajando juntos, con el apoyo de un equipo central de investigación especializado en el sector.
El ETF invierte en una cartera gestionada de forma activa y con un alto grado de convicción, compuesta principalmente por empresas estadounidenses que se benefician de tendencias duraderas que están transformando la sociedad, como la inteligencia artificial, la desglobalización, la innovación en el sector sanitario, la digitalización y la migración a la nube. A la hora de construir la cartera, los gestores tratan de identificar empresas con características de crecimiento compuesto a largo plazo, oportunidades «blue sky» más disruptivas o empresas infravaloradas que están atravesando cambios en su ciclo de vida. El ETF mantendrá normalmente entre 20 y 25 valores, evitando en general las empresas de mayor tamaño.
«Nuestro objetivo es capturar las oportunidades de crecimiento del mañana, en lugar de los ganadores de ayer. Creemos que los inversores subestiman el riesgo que supone la concentración extrema en los fondos pasivos, que siguen índices retrospectivos y operan sin tener en cuenta los fundamentales. Nuestro enfoque activo ofrece una diversificación bien pensada que va más allá de las 5-10 empresas que dominan actualmente el índice», ha señalado Nick Schommer.
En este sentido, los gestores de la cartera utilizan un enfoque ascendente y seleccionan las acciones basándose en una profunda evaluación fundamental de su ventaja competitiva. Además, en un mercado en el que los tiempos medios de tenencia se han reducido drásticamente, el equipo se centra en la capacidad de generar beneficios en el futuro, en lugar de en la volatilidad a corto plazo.
«Janus Henderson está a la vanguardia de la innovación en ETFs activos y aprovechamos nuestra trayectoria en inversión activa para ofrecer soluciones diferenciadas que satisfagan las necesidades cambiantes de nuestros clientes. El fondo ofrece una exposición diferenciada para los inversores orientados al crecimiento o aquellos que buscan complementar y diversificar sus asignaciones básicas tradicionales», ha afirmado Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica de Janus Henderson.
Esta es la última incorporación a la oferta de ETFs activos de Janus Henderson para inversores no estadounidenses, y la séptima en total de la empresa tras una serie de lanzamientos estratégicos destinados a satisfacer las necesidades de los clientes. Este año, la empresa ya ha lanzado varios productos, entre ellos el ETF EUR AAA CLO en enero, el ETF USD AAA CLO en marzo, el ETF Mortgage-Backed Securities en mayo y un ETF Euro Short Duration en junio. El fondo cotiza desde hoy en la Bolsa de Londres con el ticker JTXX y está disponible en los principales mercados europeos.
Foto cedida Jon Cleborne, director de Vanguard para Europa.
Vanguard ha anunciado el lanzamiento del Vanguard Global Core Bond Fund y el Vanguard Global Strategic Bond Fund, dos vehículos activos de renta fija que se suman a su gama de productos. Según explica la gestora, ambos fondos están domiciliados en Irlanda y serán gestionados conjuntamente por Ales Koutny, responsable de Tipos Internacionales, y Sarang Kulkarni, gestor jefe de las Estrategias del Vanguard Global Credit y Deuda Corporativa Paneuropea.
Además, ambos fondos ofrecen una amplia exposición a los mercados globales de renta fija. En concreto, el Vanguard Global Core Bond Fund mantendrá predominantemente deuda de alta calidad de emisores de mercados desarrollados. Asimismo, podrán invertir en bonos high yield y de mercados emergentes, aunque el Vanguard Global Strategic Bond Fund tendrá más flexibilidad para invertir en estos tipos de activos y se dirige, por tanto, a inversores que buscan rendimientos adicionales.
“Los inversores no quieren sorpresas en sus fondos de renta fija. Nuestro enfoque se basa en mantenernos alejados de las posiciones macroeconómicas concentradas y centrarnos, en cambio, en encontrar sistemáticamente oportunidades de valor a través de una selección fundamental y ascendente de títulos, y en ser inteligentes en cuanto al riesgo”, ha señalado Ales Koutny, responsable de Tipos Internacionales de Vanguard.
Por su parte, Sarang Kulkarni, co-gestor, ha destacado: “Nuestro historial y las capacidades que hemos acumulado para las estrategias Global Credit y Emerging Market Bond, el tamaño y la experiencia de nuestro equipo de inversión nos permiten buscar oportunidades diversificadas en todos los mercados, en lugar de depender de una o dos grandes posiciones”.
En opinión de Jon Cleborne, director de Vanguard para Europa, ha comentado: “El lanzamiento del Vanguard Global Core Bond Fund y del Vanguard Global Strategic Bond Fund es un paso importante para nosotros. Los tipos de interés más altos y el envejecimiento de la población están alimentando la demanda de bonos por parte de los clientes; al mismo tiempo, el mercado de renta fija sigue siendo opaco y caro. Seguiremos desarrollando nuestra oferta de renta fija activa e indexada en el Reino Unido y Europa”.