CaixaBank impulsa la formación de su plantilla

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank impulsa la formación de su plantilla
Foto: Christos Tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. CaixaBank impulsa la formación de su plantilla

Más de 4.700 directores de oficinas y gestores de banca personal de CaixaBank realizarán próximamente un test de integridad que les facultará para ser miembros del Chartered Institute for Securities & Investment (CISI), la entidad certificadora europea de mayor prestigio internacional.

Formar parte del CISI significa acceder a contenidos, cursos, conferencias y foros, entre otras actividades, destinados a mantener y desarrollar los conocimientos y habilidades en asesoramiento financiero, así como promocionar los estándares más altos de ética e integridad en esta materia.

Los empleados de CaixaBank que aprobaron el exigente examen sobre asesoramiento financiero, en el marco de un curso de dos años que cuenta con la certificación de la Universidad Pompeu Fabra y el CISI, serán quienes realicen el test de integridad.

Curso sobre el Código Ético de CaixaBank

Además, la plantilla de CaixaBank realizará durante el mes de abril un curso de formación sobre el Código Ético de la entidad. El curso, cuya metodología está diseñada por el CISI, planteará una serie de situaciones concretas a partir de las cuales se mostrará cuál es el comportamiento ético correcto, para que los empleados puedan aplicarlo en contextos en los que se podría encontrar al ejercer su trabajo.

El Código Ético de CaixaBank recoge el cumplimiento de leyes y normas sobre respeto, integridad, transparencia, excelencia, profesionalidad, confidencialidad y responsabilidad social que debe asumir el empleado de la entidad durante el desarrollo de su trabajo. De esta manera, CaixaBank sigue avanzando en la formación de sus empleados con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a los clientes y contribuir así a consolidar su confianza y, además, se anticipa a las exigencias regulatorias europeas que se producirán con la entrada en funcionamiento de la Unión Bancaria.

El nuevo Plan Estratégico 2015-2018, presentado recientemente por la entidad, contempla seguir invirtiendo en formación con el objetivo de contar con el equipo humano más preparado y dinámico. Este es uno de los cinco pilares sobre los que se asienta este nuevo Plan Estratégico que apuesta por desarrollar las capacidades de los empleados para ofrecer un asesoramiento de alta calidad.

CISI

El Chartered Institute for Securities & Investment (CISI) cuya misión es establecer los estándares de conducta, ética y profesionalismo en el sector de los servicios financieros, es la entidad certificadora europea de mayor prestigio internacional. Su objetivo es garantizar que los profesionales de las finanzas cuenten con la más avanzada formación técnica y las habilidades directivas necesarias para garantizar una gestión financiera patrimonial de calidad.El CISI fue creado por un grupo de expertos de la Bolsa de Londres y cuenta, en estos momentos, con más de 40.000 miembros en 110 países.

La CNMV prevé un plazo de un mes para liberar los fondos de Banco Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV prevé un plazo de un mes para liberar los fondos de Banco Madrid
Foto: By Castellbo (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons. La CNMV prevé un plazo de un mes para liberar los fondos de Banco Madrid

Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV, ha enviado esta mañana un mensaje de tranquilidad a los titulares de los fondos y SICAV de Banco Madrid, entidad española en concurso de acreedores tras la intervención de la andorrana BPA hace 17 días. Los titulares de estos fondos siguen sin poder acceder a su dinero.

Según las declaraciones realizadas en el marco de las XXIII Jornadas Financieras que organizan estos días en Barcelona Deloitte, ABC y Sociedad de Tasación, recogidas por EFE, Rodríguez declaraba: «En interés de los inversores, quiero darles tranquilidad y decirles que su inversión van a poder levantarla en el momento en que cambien las cuentas y no estén en Banco de Madrid que es una entidad en concurso. Estamos trabajando. Será lo más pronto que se pueda”, agregando que calcula que en el entorno de un mes, estas cuestiones podrían estar “razonablemente resueltas».

La presidenta ha continuado detallando que “en este momento están empezado los trabajados de la depositaría y traspaso que habíamos comenzado antes de que Banco Madrid estuviera concursado». En el momento el que el traspaso se complete, se desbloquearían las inversiones. La depositaría se ha traspasado a Cecabank y la gestión a Renta 4.

Los ETFs que más ganaron en marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs que más ganaron en marzo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dinesh Cyanam. Los ETFs que más ganaron en marzo

Los ETPs a nivel mundial atrajeron 36.100 millones de dólares en marzo haciendo que los flujos del primer trimestre totalicen 97.200 millones de dólares, casi el triple que la cifra final del primer trimestre del año anterior, según el Informe BlackRock Global ETP Landscape publicado esta semana.

En cifras interanuales, los 71.000 millones de dólares de flujos de capital alcanzados en comparación con el mismo mes del año anterior suman un dato similar al total alcanzado desde 2014, animado por las atractivas valoraciones de Europa y Japón frente a las de Estados Unidos.

“Es el mejor inicio de año de la historia para la industria europea de los ETFs”, explica Amy Belew, directora internacional de ETP research en BlackRock.

Entre los ETPs que más entradas de capital registraron en el primer trimestre del año se encuentra WisdomTree Europe Hedged Equity, con 10.100 millones de dólares en lo que va de año. El fondo invierte únicamente en acciones europeas, con la fluctuación de la divisa cubierta. Sus tres mayores posiciones según Morningstar son Anheuser-Busch Inbev SA con un 6,62% del portfolio, Telefónica, con un 5,31%, y Banco Santander, con un 4,73%.

Por detrás de esta estrategia se sitúan, a gran diferencia el db-X MSCI EAFE Currency-Hedged Equity y el Vanguard Total Stock Market con entradas por valor de 5.100 millones de dólares y 3.200 millones de dólares en lo que va de año, respectivamente. Mientras el ETP de Deutsche Asset & Wealth Management invierte en renta variable no estadounidense –sus primeras posiciones son Nestlé, Novartis y Roche-, el de Vaguard, con calificación Gold de Morningstar, apuesta por compañías estadounidenses casi en exclusiva. Este último, con un AUM de 54.800 millones de dólares es el mayor de los tres.

En el otro lado de la balanza, los fondos con más salidas fueron el SPDR S&P 500, el iShares MSCI Emerging Markets ETF y el Financial Select SPDR.

Los tipos a largo plazo de Estados Unidos se alejan cada vez más de los fundamentales

  |   Por  |  0 Comentarios

Los tipos a largo plazo de Estados Unidos se alejan cada vez más de los fundamentales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Blaikie. Los tipos a largo plazo de Estados Unidos se alejan cada vez más de los fundamentales

El débil dato de creación de empleo de marzo en Estados Unidos es para muchos la prueba definitiva de que la economía americana está más débil de lo que parecía. Según el consenso de mercado, eso retrasará aún más las subidas de tipos por parte de la FED y contribuirá a mantener todavía por mucho tiempo los tipos de interés a largo plazo en niveles extraordinariamente reducidos desde una perspectiva histórica.

Álvaro Sanmartín, analista jefe y responsable del Alinea Global, explica en el último informe de MCH Investment Strategies, que el dato conocido en marzo contribuye a hacer aún más creíble el escenario que muchos parecen tener en mente y que justifica el actual escenario de tipos bajos.

Sin embargo, Sanmartín cree que buena parte de la desaceleración vista recientemente en la economía americana es posiblemente transitoria y tiene que ver con temperaturas anormalmente bajas durante los primeros meses del año y con los efectos negativos de las huelgas que hasta hace muy poco han afectado gravemente al tráfico comercial en los puertos de la costa oeste.

Por contra, algunas señales estarían apuntando ya a un repunte de la actividad en la última parte del mes de marzo. Estas mejorías, cree el analista jefe Alinea Global se harán más visibles a partir de abril. Y cita, entre otras cosas, la confianza de los consumidores y pymes, salarios y ventas de vehículos. También el tono cada vez más positivo del sector inmobiliario. “Hay buenos datos de permisos de construcción y de índice de ventas de viviendas pendientes y con signos de aceleración de precios”, explica el informe de MCH Investment Strategies.

Otro de los factores que van a contribuir a un despegue de la economía estadounidense son los datos de peticiones semanales de subsidio de desempleo, que auguran una nueva aceleración del empleo en los próximos meses.

También ayuda Europa

Por último, Sanmartín cita el contexto actual de la economía europea: “Está mejorando muy rápidamente, lo cual contribuirá a poner un suelo a la depreciación del euro y dará tranquilidad a la FED para poder iniciar su política de subida de tipos de interés sabiendo que ese proceso no tiene por qué significar una apreciación descontrolada del dólar respecto de la divisa comunitaria”, dice.

A todo esto se suma que el efecto de la caída del precio del crudo sobre la inflación es meramente transitorio y tenderá a disiparse a partir de julio.

Así las cosas, MCH Investment Strategies cree que las estrategias que buscan beneficiarse de subidas de tipos de interés a largo plazo son enormemente atractivas en el momento actual.

“Y es que, más importante que el cuándo podría subir los tipos la FED, es el cuánto podría llegar a subirlos a medio plazo. En nuestra opinión, vista la fortaleza previsible de la economía americana, hay pocas razones para pensar que los tipos de interés neutrales de la economía americana hayan podido caer de forma apreciable respecto de su media histórica. Cuando uno se da cuenta de esto, tiende a concluir que las rentabilidades a las que cotizan actualmente los bonos públicos a largo plazo en Estados Unidos son crecientemente absurdas y que, por tanto, posiciones cortas respecto de esos instrumentos tienen mucho sentido desde un punto de vista fundamental”, apunta.

“Más allá de las razones relacionadas con el escenario macro más previsible, hay un factor adicional que el mercado parece haber dejado de lado y que sin embargo la FED sí va a tener muy en cuenta: un entorno de tipos a largo plazo excesivamente bajos y mantenidos durante demasiado tiempo es la mejor receta para que se vuelva a generar el mismo tipo de burbujas que acabaron dando lugar a la crisis financiera internacional. En un escenario de mejora en el crecimiento americano y de progresiva reducción de la capacidad ociosa, el objetivo de preservar la estabilidad financiera irá adquiriendo importancia creciente para la FED”, concluye.

El Gobierno de la India sorprende a la industria de fondos con una demanda multimillonaria

  |   Por  |  0 Comentarios

El Gobierno de la India sorprende a la industria de fondos con una demanda multimillonaria
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dinesh Cyanam. El Gobierno de la India sorprende a la industria de fondos con una demanda multimillonaria

El gobierno de la India acaba de solicitar a más de 100 fondos de inversión extranjeros el pago de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares en total en concepto de impuestos sobre ganancias de capital obtenidas en las bolsas indias en los últimos años. El país cuenta con un sistema impositivo que grava las plusvalías de las tenencias a corto plazo, es decir, de menos de 12 meses.

Esta demanda colectiva, la más elevada interpuesta jamás en el país asiático, ha caído como un jarro de agua fría en el sector y no sólo entre las firmas afectadas. El programa de reformas de Gobierno de Narendra Modi, puesto en marcha desde su llegada al poder en mayo de 2014, ha animado fervientemente a los fondos extranjeros a invertir en el país, razón por la que la agresividad de la auditoría tributaria ha sorprendido a la industria.

“Los inversores extranjeros han comenzado presionar intensamente a los responsables políticos y los reguladores, al tiempo que afirmaban que la medida va en contra de la posición declarada por el gobierno de proporcionar un ‘régimen fiscal no contencioso y estable’”, explica el diario indio The Economic Times.

El número de afectados podría incrementarse sustancialmente dado que la investigación continúa su curso. La demanda podría alcanzar en su conjunto los 10.000 millones de dólares, declararon diversas fuentes al rotativo.

Dudan de la aplicación del impuesto

«Muchos países tienen alguna forma de impuesto mínimo alternativo, pero se aplican sólo a las empresas nacionales, y está claro que en la India no debe aplicarse a los inversores extranjeros», contó al Financial Times Patrick Pang de la asociación Asia Securities Industry and Financial Markets.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los afectados siguen siendo muy pocos en comparación con los 8.000 fondos registrados en la India, dado que existen excepciones para las estrategias domiciliadas en países con los que existe un acuerdo impositivo como Singapur, Chipre o Isla Mauricio. Algunas gestoras, como Aberdeen AM, tienen vehículos registrados en Mauricio para invertir en renta variable india. Por ejemplo su estrategia UCITS de renta variable Asia Pacífico tiene exposición al mercado indio de renta variable a través de este vehículo para evitar la tasa, en lugar de invertir en acciones indias directamente.

Pese a esto, la demanda ha hecho saltar las alarmas. Como reconocía al FT Dinesh Kanabar, CEO de Dhruva Tax Advisors, una compañía con sede en Bombay, el proceso “podría dañar seriamente la confianza de los inversores”. “Este parece serun problema sobre impuestos que la India no necesitaba en este momento», declaró desde Londres otro portfolio manager.

Varias organizaciones internacionales, que incluyen la European Fund and Asset Management Association (EFAMA), Asia Securities Industry and Financial Markets Association (ASIFMA) y ICI Global ya han declarado que estas auditorías pueden actuar como un claro elemento de disuasión para los inversores extranjeros.

Mariano Rabadán cede el testigo a Martínez-Aldama en Inverco

  |   Por  |  0 Comentarios

Mariano Rabadán cede el testigo a Martínez-Aldama en Inverco
Mariano Rabadán. Mariano Rabadán cede el testigo a Martínez-Aldama en Inverco

Inverco ha anunciado hoy mediante una comunicado la renuncia de Mariano Rabadán como presidente de la Asociación de la que ha estado al frente durante 33 años. El director General de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), Ángel Martínez-Aldama, sustituirá al actual presidente, al frente de la patronal del sector.

No obstante, Rabadán permanecerá vinculado a Inverco a través de la presidencia de su fundación, señala el comunicado.

Martínez-Aldama ha sido director general de Inverco durante los últimos 20 años, y también ha ocupado la presidencia de Pensions Europe; en la actualidad, es vicepresidente de la FIAP (Federación Internacional de Fondos de Pensiones) y miembro de la junta directiva y del Comité Ejecutivo de EFAMA (Federación Europea de Fondos y Gestión Patrimonial).

La junta directiva de Inverco ha designado también a Elisa Rincón, hasta ahora directora del área Jurídica de la asociación, nueva directora general. Todos estos cambios están pendientes de la aprobación de la asamblea general de Inverco en junio.

Emergentes: Serbia sienta las bases para volver al crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Emergentes: Serbia sienta las bases para volver al crecimiento
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Pedro Layant. Serbia: Now, It’s All About Walking the Talk!

En febrero de 2015, Global Evolution visitó Serbia para realizar un análisis exhaustivo sobre el país y comprobar que los decepcionantes datos fiscales del último año se han dado la vuelta recientemente con la puesta en marcha de una política fiscal prudente, en el marco de un nuevo programa del FMI.

El equipo de investment management estaba muy preocupado por la persistente recesión y el clima de negocios poco atractivo, además de la limitada capacidad institucional. Así que antes de iniciar el viaje llevaron a cabo un examen sobre la economía serbia a través de una videoconferencia con el jefe de misión del Banco Mundial y ya en el país se reunieron con los representantes del Banco Nacional de Serbia, del Ministerio de Finanzas, el Consejo Fiscal y del Banco Mundial.

Serbia atraviesa graves desequilibrios fiscales, y desafíos estructurales a largo plazo. El nuevo gobierno, nombrado en 2014, tiene la oportunidad de abordar estas cuestiones gracias al apoyo del nuevo programa con el FMI que ha puesto a disposición del país hasta 1.122 millones de euros. La fuerte consolidación fiscal llevada a cabo durante el tiempo que dure el programa –basada en gran parte en la contención de los gastos corrientes y en la reducción de las subvenciones a las empresas de propiedad estatal- es necesaria para rebajar los niveles de deuda pública.

 

Una de las primeras conclusiones extraídas por los expertos de Global Evolution fue que el problema de la sostenibilidad de la deuda era clave para Serbia. Los datos de los organismos internacionales revelaron un aplanamiento de la trayectoria de la deuda con respecto al PIB en el periodo 2016-2017, tras el que los números comenzaron lentamente a mejorar. Siendo optimistas, se espera que el ratio deuda-PIB alcance en 2018 el 78,4%.

Desafíos a corto plazo

“Creemos que el dato superará el 80% y que la tendencia a la baja de la trayectoria se va a prolongar más allá de finales de 2016. Esperamos que haya dos años más de programa que completen el proceso de consolidación dada la débil capacidad institucional. Sin embargo, hemos clasificado el grado de sostenibilidad de la deuda como moderado, ya que a pesar de ser un nivel elevado no es una amenaza grave para la sostenibilidad”, explica Ole Hagen Jorgensen, research director del equipo de Global Evolution.

Como consecuencia, del proceso de reestructuración que atraviesa el país, de la pérdida de puestos de trabajo y el desplome de los beneficios en las empresas privadas, así como de la falta de capacidad institucional, Global Evolution estima que las perspectivas para Serbia son que los próximos 2-3 años serán clave para preparar la vuelta a tasas de crecimiento mediante reformas fiscales y estructurales que lo permitan. “Estas medidas proporcionarán una plataforma desde la que el crecimiento pueda despegar a mediano plazo, aunque como era de esperar, no a corto plazo”, dice la firma en su informe.

En cuanto a la política monetaria y cambiaria, la firma, especializada en mercados emergentes, consideró que el objetivo de inflación era apropiado y el tipo de cambio flexible iba a seguir siendo un importante amortiguador. Con los proceso de consolidación fiscal arrojando los resultados que se esperaban, la menor demanda pública creó espacio para flexibilizar gradualmente la política monetaria mediante el menor déficit por cuenta corriente. “Esperamos una flexibilización monetaria a corto y medio plazo”, señaló Jorgensen.

Conclusiones

“La historia crediticia de Serbia podría deparar demasiadas sorpresas negativas. Sin embargo, los recientes avances en la elaboración de los presupuestos y los avances legislativos demuestran una clara determinación por parte del Gobierno”, afirma el research director del equipo de Global Evolution.

“Con las reformas más importantes ya en marcha, el programa del FMI fue aprobado pocos días después de nuestro viaje a Belgrado. Y mientras el Gobierno mantenga el curso de las reformas acordadas con el FMI, Serbia volverá a una trayectoria sostenible en solamente dos años a partir de ahora”, explicó Jorgensen.

Tras el viaje, el equipo de Global Evolution concluyó que Serbia estaba cumpliendo con la primera fase que le permitiría sentar las bases de una historia de crecimiento a largo plazo, mientras que la segunda puede hacer realidad el potencial de crecimiento, que previsiblemente se podrá ver gradualmente desde 2017-2018 en adelante. Es decir, al mismo tiempo que la expansión del crecimiento de la Unión Europea.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda de mercados emergentes y mercados frontera. Está representado por Capital Stragtegies en la región de las Américas.

Man GLG lanza una estrategia de renta variable mid-cap europea gestionada por Moni Sternbach

  |   Por  |  0 Comentarios

Man GLG lanza una estrategia de renta variable mid-cap europea gestionada por Moni Sternbach
Photo: Giuseppe Milo. Man GLG Launches European Mid-Cap Strategy for Moni Sternbach

Man GLG, división de investment management de Man Group, anunció hoy el lanzamiento de una nueva estrategia UCITS, Man GLG European Mid-Cap Equity Alternative.

El fondo estará domiciliado en Irlanda y será gestionado por GLG Partners. Su portfolio manager será Moni Sternbach, que se unió a Man GLG desde Cheyne Capital en enero de este año. La estrategia buscará ofrecer rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo a través de inversiones a largo y a corto plazo centradas en compañías europeas con una capitalización de entre 500 y 1.000 millones de euros.

Moni Sternbach, especialista en empresas de mediana capitalización, comenzó a trabajar para la firma tras dos años como manager principal de las estrategias Long/Short European Mid de Cheyne. Antes de este puesto, Sternbach fue jefe de las estrategias de pequeñas empresas europeas en Gartmore Investment Management, donde trabajó desde 2002 hasta 2011.

La estrategia tratará de obtener rentabilidad mediante la inversión en valores cuidadosamente seleccionados y un proceso de gestión activa del portfolio, donde el research tiene un papel destacado en la asignación de activos. Además, el equipo podrá aprovechar la experiencia en el negocio de Man GLG.

El co-CEO de Man GLG, Teun Johnston recordó que «Moni es un portfolio manager con una larga trayectoria en este segmento del mercado europeo. Creemos que su experiencia, en combinación con nuestra sólida infraestructura, creará una propuesta muy atractiva en un momento en el que esta clase de activos se ha vuelto más ineficiente y la dispersión de retornos ha creado oportunidades para los stock pickers”.

Por su parte, Moni Sternbach dijo: «La nueva estrategia encaja muy bien en el contexto de inversión de Man GLG y ofrece importantes sinergias con el equipo de selección de valores europeo y su equipo de especialistas. Creemos que el segmento de mercado de mediana capitalización de Europa se ha convertido en una clase de activos cada vez más atractiva para los stock pickers».


 

Francisco Román nombrado presidente no ejecutivo de March JLT

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco Román nombrado presidente no ejecutivo de March JLT
Francisco Román - Foto: Youtube. Francisco Román nombrado presidente no ejecutivo de March JLT

El bróker de seguros March JLT, participado en un 75% por Banca March, ha anunciado el nombramiento de Francisco Román Riechman como presidente no ejecutivo. Sustituye en el cargo a Pedro Ballesteros Quintana, quien ha decidido ceder el testigo al frente de la compañía, tras 40 años de dedicación a la empresa. El Consejo de Administración ha hecho público su agradecimiento a tan prolongada entrega.

Francisco Román es un profesional de reconocido prestigio y cuenta con una dilatada experiencia en dirección de empresas. Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, comenzó su carrera profesional en Sainco y en 1983 se incorporó a la filial de la multinacional de informática Hewlett Packard, donde fue nombrado Director Comercial. A principios de 1992 ocupó el cargo de Director para España de Pacific Telesis, más tarde denominada AirTouch Internacional, que fue una de las compañías fundadores de Airtel Móvil. En 1998 fue designado Consejero Delegado de Microsoft Ibérica y en julio de 2002 se incorporó de nuevo a Vodafone como Director General de Operaciones. Fue nombrado Consejero Delegado en febrero de 2003 y presidente de la compañía en enero de 2008, cargo que seguirá ocupando. Actualmente es también consejero de NH Hoteles.

El volumen negociado en ETFs en la bolsa española aumenta en un 71%

  |   Por  |  0 Comentarios

El volumen negociado en ETFs en la bolsa española aumenta en un 71%
Foto: Alberto CarrascoCasado, Flickr, Creative Commons. El volumen negociado en ETFs en la bolsa española aumenta en un 71%

En marzo, el volumen negociado en el segmento de fondos cotizados (ETF) en la bolsa española se ha situado en 1.239 millones de euros, un 71% más que en el mismo mes de 2014.

El efectivo acumulado para los tres primeros meses de 2015 ha sido de 3.160 millones de euros, un 17% superior al contabilizado en igual período del ejercicio anterior.

Son datos de BME, que también informó sobre la negoción en renta variable. La bolsa española ha negociado en renta variable durante el mes de marzo 85.626 millones de euros, un 32% más que en el mismo mes de 2014, y representa el mejor mes de marzo de los últimos siete años. Las cifras acumuladas en el primer trimestre del año se han situado en 260.380 millones de euros, un 37% más que en el mismo período de 2014.

El número de negociaciones en marzo se ha situado en 5,4 millones, un 0,2% más que en marzo de 2014; mientras que el número de negociaciones acumuladas en el trimestre asciende a 17,6 millones, un 2% inferior al registrado en el mismo período del ejercicio pasado.

La actividad del mercado de warrants y certificados hasta marzo alcanza los 335,2 millones de euros, un 61% más que en el mismo período de 2014. Durante el mes de marzo, el efectivo negociado ha alcanzado 115,2 millones de euros, un 53% más que en el mismo mes de 2014. El número de emisiones de warrants y certificados admitidas a negociación en el trimestre asciende a 2.744, un 47% más que en el mismo período del pasado año.  

El volumen de negociación registrado en marzo en el mercado de derivados se ha situado en 6,1 millones de contratos, un 10,5% más respecto al mismo mes del año anterior.

En marzo destacó la fuerte negociación en derivados sobre índice. Se negociaron 590.333 Futuros IBEX 35, lo que supone un aumento del 5,8% sobre el mismo mes del año anterior. La negociación en opciones sobre el IBEX 35 aumentó un 46,4%, con 715.843 contratos. La negociación en opciones sobre acciones se recupera frente al mes de febrero 2015, ya que se negociaron 2 millones de contratos, lo que representa un aumento del 41,2%. Además, se está produciendo un fuerte incremento en la negociación del Futuro Bono 10, de un 209,1% sobre el mismo mes del año anterior, alcanzando los 2.226 contratos negociados en el mes de marzo 2015

El volumen de negociación en el mercado de deuda corporativa de BME durante el primer trimestre del año se ha situado en 159.182 millones de euros, un 58% inferior al mismo período de 2014, si bien la operativa a vencimiento supuso 81.712 millones, un 8,7% superior al mismo periodo del pasado año. En el mes de marzo, la negociación alcanzó los 54.474 millones de euros.

Las admisiones a negociación de nuevas emisiones han alcanzado un volumen de 56.857 millones de euros en el primer trimestre del año, duplicando casi (95%) la cifra del mismo periodo de 2014. En el mes de marzo, se admitieron a negociación 18.883 millones de euros.

La negociación realizada a través de la plataforma electrónica SEND se sitúa al término del primer trimestre en 364,6 millones de euros de los que 140,8 millones corresponden a la deuda pública, que duplica así el volumen del periodo enero-marzo de 2014 (117,4%). En el mes de marzo, la negociación en SEND fue de 113,1 millones de euros.

A través de la plataforma electrónica de deuda pública para mayoristas, SENAF, se ha registrado un volumen de negociación de 27.965 millones de euros en el primer trimestre, cifra casi idéntica a la del mismo período de 2014. En marzo, el volumen de negociación fue de 10.758 millones de euros.