Las ocho peticiones de las familias a sus family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

Las ocho peticiones de las familias a sus family offices
Amy Hart Clyne, directora ejecutiva del centro de estudios de Family Office Exchange en el hotel Biltmore de Miami - Foto: Funds Society. Las ocho peticiones de las familias a sus family offices

Visión, liderazgo, transición, gobernanza, seguridad financiera, gestión de riesgos, integración de la información y sostenibilidad y formación son los ocho aspectos en lo que las familias esperan colaboración por parte de sus family offices, según se desprende del estudio que Family Office Exchange (FOX) presentó en Miami con motivo de la celebración del FOX Wealth Advisor Forum, que reunió a más de un centenar de representantes de family offices en el hotel Biltmore.

Que la visión, misión y valores de la firma estén en consonancia con los suyos, que su oferta de servicios esté alineada con sus necesidades y que sus acciones e interacciones soporten estos valores, son el primer deseo las familias. Siendo así, quizá sorprenda que un 61% de los family offices consultados por FOX no tenga un proceso para documentar cada uno de los objetivos personales y financieros de sus clientes, un 12% lo tenga en proceso y sólo un 27% responda afirmativamente. Más aún, hasta un 38% no lleva jamás a cabo un estudio sobre la satisfacción de sus clientes, el 24% lo hace anualmente, el 18% una vez cada tres-cinco años, el 5% en años alternos y el restante 15% en otras periodicidades.

Amy Hart Clyne, directora ejecutiva del centro de estudios de la asociación de family offices, fue la responsable de presentar los puntos principales del estudio que señaló el asesoramiento en liderazgo como segunda petición. Según Hart, el desarrollo de un líder fuerte es un punto crítico para el éxito en el crecimiento y la cohesión de la empresa familiar. Esto supone que el líder familiar debe estar presente en  las reuniones con los asesores y en los consejos, que asista a foros y conferencias  sectoriales, que esté al tanto de los procesos de due diligence y de la implicación de las nuevas generaciones, entre otras funciones.

La tercera demanda de las familias persigue identificar y minimizar los riesgos. Riesgos asociados a la gobernanza y continuidad, el liderazgo y la sucesión, el compromiso, la educación y la contribución filantrópica son algunos de los factores más directamente relacionados con la propia familia, pero también los riesgos globales o del sistema, financieros y empresariales deben ser incluidos en la matriz de riesgos a estudiar conjuntamente por la familia y su family office.

Preguntados por qué elementos de la gobernanza -el cuatro punto clave– son los que más preocupan a las familias, sus respuestas arrojan este orden y porcentajes: sucesión (32%), formalización de la gobernanza (21%), incremento/preservación del patrimonio (19%), involucración y preparación de la siguiente generación (15%), continuidad familiar (9%) y comunicación intergeneracional (4%).

La quinta necesidad que declaran tener las familias es la de seguridad financiera y apoyo para la realización de inversiones directas. En este sentido, la experta señaló que los inversores privados han regresado al private equity y que el 34% de los interrogados tiene previsto incrementar sus posiciones en inversiones alternativas en 2015; el 43% aumentará la cifra destinada a inversiones directas este mismo año y el 50% prefiere las inversiones directas a través del private equity a la inversión en fondos.

Su sexto requerimiento hace referencia a la seguridad de datos y preservación de la privacidad. El estudio analizó las prácticas habituales para el envío de información de family offices hacia las familias y los datos no sorprenden: el 71% de ellas no envía ninguna información financiera a dispositivos móviles por razones de seguridad, el 67% de los clientes accede a sus informes financieros cualificados trimestralmente gracias a copias impresas y el 33% lo hace online.

La integración de la información es la séptima necesidad a satisfacer por las family offices: quieren que las soluciones tecnológicas permitan un único punto de entrada integrado de información clave, como inversiones, transacciones bancarias, acuerdos y entidades.

Y, por último, la sostenibilidad y formación. Casi el 70% de los miembros de las familias están involucrados en las empresas de la familia; el 64% de ellos acude a las reuniones familiares; el 36% tiene puestos en los consejos de las fundaciones; el 51% asiste a las reuniones con los asesores; el 80% de ellos se apoya en sus trustees, pero sólo el 22% de lostrustees son formados para esta labor; el 30% de las familias ha establecido un presupuesto para formación de los miembros y la media de gasto anual en formación es de 35.000 dólares.

 

 

Abril registra un cambio de tendencia en los flujos de los ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Abril registra un cambio de tendencia en los flujos de los ETFs
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lucas Hayas. Abril registra un cambio de tendencia en los flujos de los ETFs

Los flujos en el mercado europeo de ETF fueron moderados en el mes de abril de 2015, tras haber registrado un excelente primer trimestre, según explica el el Barómetro mensual de Lyxor ETF.

Los flujos netos de activos ascendieron a 4.500 millones de euros durante el mes, una cifra un 16% inferior a la media anual. El total de activos gestionados ascendió a 460.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 27% con respecto al dato de finales de 2014, e incluye un impacto significativo de mercado (+18,5%). Los flujos en los ETF de renta fija se mantuvieron constantes, mientras que los flujos en los ETF de renta variable se desplomaron hasta los 959 millones de euros.

Las entradas procedentes de los países desarrollados registraron el descenso más pronunciado. La incertidumbre generada tanto por la situación en Grecia como por las perspectivas económicas incidió de forma negativa en los ETF europeos, y provocó una clara inversión de la tendencia de los flujos (por debajo de 149 millones de euros) después de tres meses consecutivos de entradas positivas superiores a 5.000 millones de euros.
 

En cambio, los ETF de renta variable japonesa siguieron mostrando fortaleza al alcanzar la cifra de 485 millones de euros (es decir, un 18% por encima de su media anual), al empezar a disiparse la desconfianza hacia la Abenomics. Las dudas sobre cuándo empezarán las subidas de tipos por parte de la Fed, junto con unos datos económicos negativos socavaron los flujos en los fondos de renta variable estadounidense (-46 millones de EUR). Los flujos en los ETF de los mercados emergentes se aproximaron a cero, como reflejo de la actitud expectante de los inversores en este ámbito, explica Marlène Hassine, directora de análisis de Lyxor ETF.

Los flujos de entrada en los ETF de renta fija se mantuvieron estables en 3.500 millones de euros. Los ETF de renta fija europea continuaron beneficiándose de la política monetaria acomodaticia del BCE. El entorno de tipos muy bajos/negativos en Europa ha favorecido a los ETF de bonos del Tesoro estadounidense, que marcaron un máximo anual al acumular 578 millones de euros, así como a los ETF de bonos de alto rendimiento que registraron flujos netos de activos por valor de 415 millones de euros. Los ETF de bonos corporativos siguieron sacando partido del «efecto de expulsión» creado por el BCE.

Las materias primas experimentaron unos limitados flujos de salida de 18 millones de EUR, negativos en el caso de los ETF vinculados al oro.

El minorista gana protagonismo en la industria de gestión europea, dominada por el inversor institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

El minorista gana protagonismo en la industria de gestión europea, dominada por el inversor institucional
Foto: k59, Flickr, Creative Commons.. El minorista gana protagonismo en la industria de gestión europea, dominada por el inversor institucional

Los institucionales representan la mayoría de la clientela en la industria de gestión europea: compañías aseguradoras, fondos de pensiones, otras instituciones financieras, corporaciones y entidades públicas son el segmento dominante, si bien los clientes minoristas están ganando protagonismo (entendidos como individuos de altos patrimonios y hogares).

“Entre estos clientes, las gestoras a menudo dependen de de la calidad de terceros distribuidores para distribuir sus fondos pero el uso de las plataformas de Internet de acceso directo para los minoristas está creciendo”, dice Efama (la asociación europea de fondos de inversión) en su último informe, la octava revisión anual de la industria europea de la gestión. 

Así, la evolución de los clientes ha cambiado: si la cuota de activos de los institucionales con respecto al total en Europa pasaba del 69% en 2007 al 75% en 2013, a partir de entonces la tendencia cambia. 2013 fue el primer año desde la crisis en las que se vio una caída en esa participación con respecto al total, debido sobre todo a la aceleración del crecimiento de los inversores minoristas en la industria, para recuperar posiciones abandonadas en la crisis. Los institucionales siguieron y siguen creciendo, pero a ritmos más moderados que en los años anteriores.

Fuente: Efama.

“Durante la crisis, aseguradoras y fondos de pensiones siguieron usando el expertise de la industria de la gestión para gestionar las contribuciones recurrentes de sus partícipes. Sin embargo, los minoristas redujeron la compra de fondos ante la caída de la actividad económica en Europa, el creciente desempleo, la incertidumbre económica y la aversión al riesgo. Sin embargo, 2013 pareció ser un año en el que el crecimiento y la confianza volvieron a Europa: los hogares del continente registraron en 2013 las mayores captaciones en fondos de la pasada década”, explica Efama.

Esto explica en parte el crecimiento relativo en la base de clientes minoristas con respecto al total de la industria. El informe también destaca que los hogares contribuyen al crecimiento del segmento instritucional a través sus productos de seguros y united linked o de fondos de pensiones que contratan con ellos.

El estudio destaca también que hay variaciones significativas a la hora de evaluar la importancia de las bases de clientes en los distintos países de Europa: aunque en general los institucionales dominan en países como Francia y Reino Unido –lo que refleja la capacidad de las gestoras de atraer activos de fondos de pensiones y seguros-, en otros países como Austria o Bélgica el institucional posee menos de la mitad de los activos de la industria de la gestión.

El lado institucional

En ese lado, las aseguradoras y los fondos de pensiones son los clientes clave –en conjunto, suponían el 72% de los activos de los institucionales a finales de 2013-, debido a que dependen de gestoras externas para la gestión de sus activos, a pesar de que muchas firmas también gestionan parte de su volumen de forma interna. Como muestra, en Francia los institucionales externalizan la gestión de más del 60% de sus activos en terceros.

Con respecto a otros clientes institucionales (que suponen el otro 25% de los activos, aunque aquí también hay diferencias importantes por países), como compañías no financieras, bancos, gobiernos, autoridades locales o fundaciones, el informe subraya que se suele invertir con una combinación de fondos y mandatos discrecionales. “Al proporcionar esas soluciones, las gestoras se han convertido en una parte fundamental de la industria de servicios financieros”.

De hecho, los institucionales dominan con fuerza el segmento del mercado de mandatos discrecionales, debido a que los éstos se asocian con cantidades mínimas de inversión (lo que les hace menos atractivos y viables para el minorista) y a que los mandatos pueden ofrecer soluciones específicas de acuerdo con las necesidades de los inversores más sofisticados. “En general, las gestoras ofrecen este tipo de soluciones personalizadas a los clientes con un relativamente alto nivel de activos, como institucionales, de altos patrimonios o grandes empresas”, destaca Efama.

Banco Popular nombra al mexicano Javier Arrigunaga como vocal en el Consejo Asesor Internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Popular nombra al mexicano Javier Arrigunaga como vocal en el Consejo Asesor Internacional
. Banco Popular nombra al mexicano Javier Arrigunaga como vocal en el Consejo Asesor Internacional

El Consejo de Administración de Banco Popular, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, ha acordado hoy designar a Javier Arrigunaga Gómez del Campo como vocal del Consejo Asesor Internacional, según el comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En su trayectoria profesional destaca haber sido desde 2002 a 2010 director general del Grupo Financiero Banamex, una de las primeras entidades de México. Antes de eso, trabajó como embajador del país ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en Paris, cargo que ocupó hasta 2002.

También dirigió la Asociación de Bancos de México, organismo que agrupa a las principales instituciones bancarias del país. Además ha sido miembro del comité operativo de Citi, de la Comisión Ejecutiva de la entidad y de Banco Nacional de México.

Arrigunaga es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y cuenta con una Maestría en Derecho y estudios en finanzas por la Universidad de Columbia.

El presidente de Banco Popular, Angel Ron, ya reconocía en la Junta de Accionistas celebrada en abril en Madrid que los planes de expansión del banco pasan por reforzar su posición en mercados clave como México, donde su participación “aún es pequeña”.

El nombramiento de Javier Arrigunaga, experto en entidades financieras mexicanas, en uno de los principales órganos directivos del banco podría ayudar a impulsar estos planes.

Apuntes para la temporada de resultados corporativos en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Apuntes para la temporada de resultados corporativos en España
Foto: HistoriasVisuales, Flickr, Creative Commons. Apuntes para la temporada de resultados corporativos en España

Estamos iniciando la temporada de resultados y la pregunta que nos hacemos todos es si servirán de catalizador al mercado. La importancia de los resultados de este trimestre radica en la presentación de unos objetivos de crecimiento que sean lo suficientemente positivos como para que se comiencen a revisar al alza los beneficios por parte del consenso.

Las bolsas europeas han experimentado fuertes subidas en los últimos meses por motivos diversos: la recuperación económica, las novedades de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), la caída de precios del petróleo… Ahora es el momento de que los resultados empresariales apoyen esas alzas, o de lo contrario podríamos estar hablando de posibles burbujas en los parqués.

Hemos visto asuntos con un impacto importante en los mercados últimamente y probablemente los seguiremos viendo, entre otros motivos porque este 2015 es año electoral. Sin embargo, a falta de eventos clave a muy corto plazo, se van a volver a vigilar las cuentas. Y creemos que es muy positivo que los inversores vuelvan a dar importancia a los resultados, para premiar a las compañías que lo hagan bien y castigar a las que no cumplan. Analizando el comportamiento bursátil de los valores tras la presentación de resultados observamos que el 70% de las empresas que presentaron resultados por encima de las estimaciones se comportaron mejor que el índice los siguientes dos meses mientras que, en el caso de los que defraudaron, el 100% de las empresas que dieron sorpresas negativas lo hicieron peor.

El primer factor que apoya los resultados es el escenario macroeconómico. En torno al 27% de los ingresos de las compañías del Ibex 35 provienen de España (y el 20% de Europa) por lo que en general las compañías españolas están muy bien posicionadas para beneficiarse de la mejora económica que se está produciendo en la Zona Euro capitaneada por España. Esta recuperación ha venido por el lado del consumo (reflejándose en la cotización de las empresas ligadas al mismo) y ahora toca el turno del resto de sectores más ligados a la inversión. En segundo lugar, el desapalancamiento que han venido realizando las empresas durante la crisis, unido a la bajada de los tipos de interés, han abaratado los costes de financiación de las compañías apoyando también a la recuperación de los beneficios. En tercer lugar, la internacionalización de las compañías de nuestro país también contribuye: actualmente el 23% de sus ingresos proviene de Asia y EEUU, frente al 5% de 2003 beneficiándose en mayor medida del crecimiento en estas áreas. Todo esto propicia el escenario perfecto para que se pueda reactivar el crecimiento inorgánico (las fusiones y adquisiciones), algo que también puede suponer un importante impulso para algunas empresas. Por último, pero no menos importante, factores como la devaluación del euro o la rebaja del precio de la energía tendrán un impacto positivo en muchas cuentas de resultados.

Sin embargo, que las perspectivas sean en general positivas no evita que haya una serie de riesgos que conviene vigilar. Uno de los más importantes es el implícito a aquellas compañías con una fuerte exposición a Latinoamérica: somos algo más positivos en el caso de economías como México, pero preocupan casos como el de Brasil. Además, la propia composición del Ibex 35 puede ir en detrimento de la foto general de los resultados. La banca tiene un gran peso en el índice y todavía hay algunas incertidumbres encima de la mesa: si se ha acabado definitivamente el ciclo de provisiones, si la reactivación del crédito va a tomar velocidad… Y hablando de sectores, más allá del financiero, en esta ocasión será importante vigilar el de la construcción, ya que aquí es donde se encuentra el mayor potencial de recuperación.

Santalucía se estrena en el negocio de gestión de fondos de inversión con la compra de una participación mayoritaria de Alpha Plus

  |   Por  |  0 Comentarios

Santalucía se estrena en el negocio de gestión de fondos de inversión con la compra de una participación mayoritaria de Alpha Plus
Andrés Romero, director general de Santalucía, en su reciente intervención en los Desayunos ESADE Deloitte. Santalucía se estrena en el negocio de gestión de fondos de inversión con la compra de una participación mayoritaria de Alpha Plus

La aseguradora Santalucía se estrena en el negocio de gestión de fondos de inversión con la compra de una participación mayoritaria de Alpha Plus (SGIIC). Con esta operación, pendiente de la aprobación de la CNMV, la aseguradora incorpora en su estructura esta firma boutique de gestión patrimonial y reconocido prestigio en el mercado, con un volumen de activos gestionados de 160 millones de euros en fondos de inversión, pensiones, mandatos de gestión y SICAV.

Esta adquisición, dice el comunicado de la aseguradora, se enmarca dentro del plan estratégico de Santalucía para diversificar la oferta de productos de ahorro en tres líneas principales: seguros, planes de pensiones y fondos de inversión, materializada esta última a través de esta primera operación.

La incorporación de Alpha Plus supone para la aseguradora «un escenario común de crecimiento para ambas compañías, y aporta a la aseguradora una firma con un volumen de activos relevante y una gestión de calidad, cercana y orientada a generar valor a sus clientes».

Andrés Romero, director general de Santalucía, explicó que “la elección de Alpha Plus ha estado motivada por su perfil de cercanía con sus clientes, valores que compartimos desde santalucía, y su capacidad de asesoramiento personalizado frente a ofertas de inversión estandarizadas. Para nosotros es una garantía que los propios gestores de Alpha Plus inviertan su propio patrimonio en los mismos fondos que ofrecen a los inversores.”

Por su parte, Edwin Voerman, director general de Alpha Plus, ha destacado que “contar con el respaldo de santalucía nos aporta una amplia base de potenciales inversores, nuevos recursos financieros y la posibilidad de crecer sin perder nuestra esencia de trato personalizado junto a una compañía con determinación de desarrollar la gestión de activos como vía de aportación de valor a sus clientes”.

Candriam IG lanza una estrategia sistemática para gestionar renta variable con enfoque long-short

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam IG lanza una estrategia sistemática para gestionar renta variable con enfoque long-short
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons. Candriam IG lanza una estrategia sistemática para gestionar renta variable con enfoque long-short

Candriam Investors Group, la gestora multiespecialista europea del grupo New York Life Investment Management, con un patrimonio gestionado de alrededor de 89.000 millones de euros, lanzó recientemente una nueva estrategia de rentabilidad absoluta, con el nombre Systematic Long Short Equity.

La rentabilidad media de los fondos Long / Short Equity se ve a menudo afectada por una correlación elevada con el mercado de renta variable, lo que merma su capacidad para generar rendimientos en todos los ciclos de mercado. La novedad de la estrategia Systematic Long Short Equity consiste en una eficaz combinación de cinco estrategias cuantitativas, la inversión en índices internacionales de renta variable a través de contratos de futuros y también, en una escasa correlación con los mercados de renta variable y otras estrategias long/short. 


Combinación innovadora de distintas estrategias cuantitativas

Para crear un motor de rentabilidad adaptado a todas las condiciones de mercado, esta estrategia abarca cinco modelos cuantitativos diferentes. La estrategia asigna el mismo presupuesto de riesgo a cada uno de los modelos con el fin de obtener la mejor diversificación posible y alcanzar de ese modo una rentabilidad absoluta escasamente correlacionada con los mercados de renta variable en los que invierte. 


Estos modelos matemáticos se desarrollaron a partir de 1997 y se han adaptado a los mercados de renta variable conservando la misma filosofía de gestión rigurosa del riesgo: la estrategia tiene como objetivo generar rendimientos en torno al 8% – 12% en un horizonte de inversión de 3 años, todo esto con un riguroso control del riesgo y una volatilidad objetivo del 10%, según indica la firma en un comunicado.

Nueva solución de inversión adaptada a las preocupaciones de los inversores

Steeve Brument, responsable de Systematic Funds, afirma: “Gracias a nuestra gestión de modelos cuantitativos probados a lo largo de numerosos años, hemos conseguido crear una combinación de modelos que es a la vez innovadora y específica de los mercados de renta variable globales. En un momento en el que reina la incertidumbre macroeconómica y geopolítica, este enfoque permite sacar partido de las tendencias así como de la volatilidad de los mercados de renta variable. La estrategia Systematic Long Short Equity ofrece a los inversoresuna solución especialmente original para invertir en renta variable con los siguientes beneficios: control de riesgos, objetivo de rentabilidad absoluta, escasa correlación con los mercados y liquidez diaria”.

SYZ amplía su oferta con servicios de corporate advisory a través de un acuerdo con Rausch Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

SYZ amplía su oferta con servicios de corporate advisory a través de un acuerdo con Rausch Partners
Foto: Julio Gonzalez, Flickr, Creative Commons. SYZ amplía su oferta con servicios de corporate advisory a través de un acuerdo con Rausch Partners

Para responder a las cambiantes necesidades de sus clientes privados e institucionales, el grupo bancario suizo SYZ amplía su oferta y brinda servicios de asesoramiento estratégico a empresas. SYZ formaliza así un acuerdo de colaboración con la boutique de banca de inversión Rausch Partners (Schwyz), especialista en obtención de capital para empresas, asesoramiento sobre estructuración de capital, fusiones y adquisiciones.

«Ante la evolución de las necesidades de los inversores, un banco de gestión patrimonial de hoy en día ha de adoptar una visión integral del patrimonio y de las expectativas de sus clientes», destaca la firma en un comunicado. En su opinión, la gama de servicios ofrecidos debe responder a todas las eventualidades a las que podría enfrentarse una base de clientes privados con actividad industrial: reestructuración de la deuda, soluciones de financiación en los mercados, fusiones y adquisiciones, ventas, salidas a bolsa o reanudación de la actividad. De ahí el recuente acuerdo.

Con sede en Pfäffikon (SZ), Rausch Partners es una firma independiente de asesoramiento a empresas e inversión directa y su equipo directivo posee, en conjunto, más de 30 años de experiencia. Esta colaboración permite a SYZ ofrecer a las empresas familiares soluciones de banca de inversión concretas.

«Además de la gestión de carteras, un banco privado moderno y centrado en soluciones debe saber asesorar a sus clientes en Suiza y en el extranjero en la gestión de su actividad industrial y de negocios. Este acuerdo nos permite seguir estando a la vanguardia  para responder a las expectativas de nuestros clientes y sentar las bases de una actividad que está llamada a crecer en los próximos años. Esta actividad me interesa especialmente, puesto que supone un notable elemento de diferenciación en un momento en que los bancos privados suelen ofrecer servicios similares», comentó Eric Syz, consejero delegado de SYZ.

Andbank gestiona ya más de 20.000 millones en activos, con 3 de cada 4 euros en negocio internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank gestiona ya más de  20.000 millones en activos, con 3 de cada 4 euros en negocio internacional
Foto: Isaac Torrontera, Flickr, Creative Commons. Andbank gestiona ya más de 20.000 millones en activos, con 3 de cada 4 euros en negocio internacional

Andbank ha vuelto a batir su nuevo máximo de recursos de clientes bajo gestión, pasando de los 13.473 millones de euros en 2013 a 21.450 millones de euros en 2014, un incremento anual del 66%. El incremento de los recursos, de 7.978 millones de euros, se explica tanto por el crecimiento inorgánico (a raíz de la incorporación del negocio de banca personal de Inversis Banco con más de 5.454 millones de euros), como por el crecimiento orgánico sostenido (1.916 millones de euros), según ha anunciado la entidad en un comunicado.

Andbank, con estas cifras, consolida la solidez y diversificación geográfica del Grupo. Las inversiones en mecanismos de control y crecimiento internacional, así como los criterios de prudencia en la dotación de provisiones, no han provocado un descenso en el beneficio del Grupo, que cerró 2014 con un beneficio neto de 64,3 millones de euros, en línea con el resultado del año anterior. Este resultado se debe a la consolidación de su modelo de banca privada y a la positiva evolución del negocio tanto en Andorra como en las jurisdicciones internacionales.

Andbank en España y crecimiento internacional

En el ejercicio 2014, el Grupo ha reforzado la vocación de ser la mayor multinacional y la entidad financiera líder con sede en Andorra. Todas las jurisdicciones internacionales han contribuido positivamente al crecimiento. El área internacional representa, a cierre de 2014, prácticamente el 73% de los recursos de clientes. Andbank cuenta con más de 1.000 trabajadores en todo el Grupo, de los cuales más de 600 trabajan en las filiales internacionales.

En el año 2014 el Grupo ha continuado reforzando su presencia en los 11 países donde actualmente está presente y ha consolidado los resultados operativos. En Brasil el grupo ha obtenido la séptima licencia bancaria gracias a la compra del Banco Bracce (transacción cerrada a principios del 2015). Ha entrado así con paso firme en uno de los principales mercados de América Latina.

Asimismo, a finales del 2014 también se hizo efectiva la integración del negocio de banca minorista de Banco Inversis. Éste, sumado al negocio de su banco en España, los sitúa como a uno de los principales gestores de patrimonios de la Península Ibérica, con más de 7.500 millones de euros de activos bajo gestión. A principios de abril 2015, el ratio de solvencia de Andbank España S.A.U. es del 41,64 % y el ratio de liquidez del 75,6%.

Andbank comenzó su proceso de internacionalización en el año 2000 y, desde entonces, el grupo financiero ha pasado a estar presente en 11 países, disponer de 7 fichas bancarias y mantener unas tasas de crecimiento anual cercanas al 15%. Actualmente el grupo gestiona más de 21.000 millones de euros. El crecimiento ha estado acompañado por un ratio de solvencia de los más altos del sector, cercano al 20% y una liquidez de alrededor del 60%. Desde que aterrizó en España en 2012, y tras la reciente integración con Inversis, la entidad ha pasado a gestionar 7.500 millones de euros y más de 50.000 clientes, cifras que no han dejado de crecer en los últimos meses.

Resultados

En cuanto a las principales magnitudes de la cuenta de resultados, el margen ordinario se sitúa en el máximo histórico de 220 millones de euros, un 13,18% superior al del año anterior, demostrando una vez más la excelente capacidad del modelo de negocio en generación de resultados. El margen de explotación se mantiene en los 86,1 millones de euros.

La estructura de capital y liquidez de Andbank se ha mantenido en niveles altos durante 2014. En este sentido, la ratio de liquidez se ha situado en el 61,22% (muy por encima del mínimo del 40% que fija la normativa vigente). Además, mantiene una buena posición de solvencia con una ratio del 16,68%, tras la incorporación del negocio de banca personal de Inversis, un resultado superior al nivel mínimo exigido por el supervisor del 10%, y muy por encima respecto a la ratio media de las instituciones financieras europeas. Los fondos propios del grupo han experimentado un importante crecimiento desde los 482 millones de euros al cierre del 2013, a los 539 millones de euros a finales de 2014.

La estrategia, la gestión y el perfil de riesgo del banco mantienen el reconocimiento de la agencia Fitch Ratings, que califica a Andbank con un rating a largo término A- y un individual B/C. Las calificaciones se basan en el crecimiento de la actividad de banca privada, su sólida expansión internacional, nacional y de nicho, una gestión dinámica y un buen nivel de liquidez.

Andbank en el 2015

Andbank considera y se autoexige que el cumplimiento escrupuloso de la normativa no sea sólo un mero cumplimiento formal o legal, sino que representa uno de sus pilares estratégicos, que tiene como objeto una total transparencia en la prestación de sus servicios, y la protección de sus clientes y de sus contrapartidas. Andbank tiene un firme compromiso con el estricto cumplimiento de la normativa aplicable tanto en materia de prevención de blanqueo de capitales como de prestación de servicios de inversión, dice el comunicado, en una clara referencia al escándalo de BPA-Banco Madrid.

Larry Fink, CEO de BlackRock, advierte sobre las consecuencias de un dólar fuerte

  |   Por  |  0 Comentarios

Larry Fink, CEO de BlackRock, advierte sobre las consecuencias de un dólar fuerte
Foto: Fernando Carmona, Flickr, Creative Commons. Larry Fink, CEO de BlackRock, advierte sobre las consecuencias de un dólar fuerte

Larry Fink, consejero delegado de BlackRock, explica en su carta anual dirigida a los accionistas de la gestora, algunas claves de la situación actual y los cambios que marcarán el futuro del sistema financiero. Destaca el aumento de la volatilidad en los mercados, advierte contra los riesgos de un dólar demasiado fuerte y también critica las escasas opciones de las personas cercanas a la jubilación desde el punto de la inversión. Por último, analiza los efectos de la tecnología y los cambios de financiación en los mercados.

El experto comenta cómo “los cambios financieros, tecnológicos y sociales están transformando la economía mundial y el modo en que el capital fluye a través de ella. La divergencia va en aumento, a medida que los distintos países adoptan trayectorias diferentes en términos de crecimiento económico, política monetaria, precios de los activos y valoraciones de divisas. Las medidas de los bancos centrales, los acontecimientos políticos y las alteraciones del mercado energético están impulsando la volatilidad en los mercados financieros mundiales, al tiempo que también crean nuevos riesgos potenciales. La tecnología está cambiando el modo en que vivimos y nuestros hábitos de consumo. Y la longevidad está generando inestabilidad demográfica”, resume.

Las alteraciones que se registraron o materializaron en 2014 (en el plano tecnológico, en los mercados financieros y en relación con la longevidad y la jubilación) están teniendo una repercusión considerable en el modo en que tanto nuestros clientes como nosotros vivimos, trabajamos e invertimos. “En concreto, las personas actualmente prejubiladas no tienen demasiadas opciones: destinar su efectivo a depósitos bancarios a una rentabilidad cercana a cero o negativa, buscar en vano una aseguradora sedienta de capital que pueda brindar un producto con reparto de rentas garantizado o asumir más riesgos en un momento en que deberían centrarse en la percepción de rentas periódicas en lugar de en la revalorización del capital”.

Los peligros de un dólar fuerte

Según Fink, además de su repercusión en los tipos de interés y en los mercados de riesgo, la divergencia en cuanto a políticas monetarias también genera volatilidad en los mercados de divisas. El espectro de una subida de tipos en Estados Unidos ha presionado al alza al dólar, mientras que el euro muestra una debilidad sin precedentes. “En concreto, la valoración relativa del dólar está afectando rápidamente y de manera sustancial a las empresas estadounidenses y a su capacidad para competir en un mercado global. Si bien la economía estadounidense en su conjunto no está excesivamente expuesta a las exportaciones, muchas de sus empresas más importantes e influyentes sí lo están. En nuestra opinión, esto derivará en un deterioro de la confianza por parte de los consejeros delegados que podría ralentizar tanto las decisiones de inversión como el crecimiento futuro del país”.

Por otra parte, el petróleo barato tendrá un efecto similar al de una considerable bajada de impuestos para la economía global y podría desembocar en una gran redistribución de la riqueza, dice, pero advierte: los efectos no serán uniformes. “Las economías productoras de energía con unos costes elevados están experimentando dificultades y los países cuyas monedas se han devaluado en los últimos meses obtienen ganancias más modestas”.

El papel transformador de la tecnología

En la pasada década de los noventa, el mundo hablaba del cambio impulsado por la tecnología de la información, que se materializaba a la «velocidad de Internet». Ese ritmo parece ahora a cámara lenta debido al efecto multiplicador de la tecnología actual.

Un ejemplo de cómo la tecnología potencia la transformación acelerada del mercado es la repentina irrupción de la economía compartida. “El crowdfunding y los préstamos entre particulares suponen nuevas vías de captación de capital. Aunque los efectos a largo plazo de estas tendencias resultan difíciles de prever, no cabe duda de que la economía compartida está transformando el modo en que el capital fluye a través del sistema”.

La tecnología también sigue siendo un factor clave para la industria de gestión de activos: “agiliza y democratiza el acceso a la información y permite a los inversores reaccionar ante cambios repentinos en los mercados provocados por la propia tecnología y las divergencias, además de exigir una experiencia de cliente de mayor calidad”.

La longevidad

Y un problema clave: la longevidad transformará el mercado laboral, puesto que a los trabajadores más jóvenes cada vez les cuesta más acceder al mismo. “El coste de vivir más años coincide con la divergencia en las perspectivas económicas, unas rentabilidades reducidas y un crecimiento modesto. Al problema se suma que los ciudadanos de todo el mundo presentan un escaso nivel de inversión (cuando no la ausencia de la misma) mientras que los gobiernos se enfrentan a diversos desafíos en lo que a políticas respecta”, apostilla.