Llega el momento de los Project Bonds y los Green Bonds

  |   Por  |  0 Comentarios

Llega el momento de los Project Bonds y los Green Bonds
Foto: Alexabian, Flickr, Creative Commons. Llega el momento de los Project Bonds y los Green Bonds

El interés por los project bonds ha resucitado en España gracias a la alianza entre Ferrovial y Acciona, que financiarán la concesión de la Autovía de la Plata con una emisión de bonos de proyecto de 186 millones de euros, con vencimiento en 2041. Desde Axesor pensamos que esta vía de financiación tiene un recorrido promisorio por delante, entre otras cosas por las exigencias de capital para los créditos bancarios tradicionales de largo plazo derivadas de Basilea III, así como por la falta de rentabilidad de la deuda soberana de máxima calidad en el entorno actual de tipos de interés. Estamos convencidos de que este producto de inversión cada vez tendrá más interés para los inversores institucionales, como las aseguradoras y los fondos de pensiones.

Sabemos que en España hay, al menos tres o cuatro proyectos de este tipo en marcha, por lo que pronto veremos nuevas emisiones de project bonds que pueden constituir una oportunidad atractiva de inversión. Y uno de los sectores donde creemos que hay más futuro es en el de energías renovables. Como señala nuestro último informe ‘Project Finance: la salida para la internacionalización del sector de las energías renovables en España’, a nivel mundial se está viviendo un auténtico boom de emisiones de deuda corporativa ligada al sector de energías renovables. La previsión es que a nivel mundial, las emisiones de green bonds (bonos de proyecto ligados a energías renovables) de carácter corporativo puedan crecer casi un 60% respecto a 2014 y superar por primera vez los 30.000 millones de dólares. Creemos que la energía renovable será un tema de inversión cada vez más recurrente por los siguientes factores: los efectos progresivamente más evidentes del cambio climático, las limitaciones intrínsecas de los combustibles fósiles y la necesidad de reducir la dependencia energética.

La energía en España se caracteriza por un exceso de capacidad instalada, fruto de una legislación inadecuada, un precio elevado de la energía y ausencia de una verdadera política energética, lo que deriva en que no hay un mercado verdaderamente competitivo. Por eso, es en el terreno internacional donde las empresas españolas deben jugar su futuro. La inversión mundial en energías renovables creció el año pasado un 17% hasta sumar 270.000 millones de dólares; pues bien, de ese importe, China representó un 30,75%, al sumar unos 83.000 millones. No en vano, si en los máximos 2011, la inversión en energías renovables era el doble en las economías avanzadas que en los países emergentes, ahora, los dos bloques están prácticamente a la par. De hecho, la inversión en los países desarrollados ha descendido un 26,8% desde entonces, mientras que la de emergentes ha crecido un 47,2%. Y una de las fórmulas más eficaces de financiación para poder entrar en estos proyectos es recurrir al mecanismo de la emisión de bonos de proyecto.

La naturaleza predecible y estable de los ingresos que provienen de un proyecto de infraestructura como es el caso de los proyectos de energías renovables hace que los bonos ligados a los rendimientos de estas operaciones sean especialmente adecuados para los inversores institucionales que buscan en los mercados de capitales activos con una buena combinación de rentabilidad y bajo riesgo. En la mayoría de los casos, el proyecto suele llevar aparejado un acuerdo de suministro (por ejemplo, de compra de energía, o una concesión) que dotará al plan de una renta aún más segura y predecible a lo largo del tiempo y que por regla general excede el periodo de duración de la emisión. A lo anterior hay que añadir que estos acuerdos de suministro generalmente se cierran con agencias gubernamentales u organismos multilaterales de carácter público, lo que hace el futuro flujo de rentas sea aún más atractivo.

El mayor riesgo en un project bond viene en la parte de construcción, debido a que el proyecto se apoya en esa fase en un número limitado de activos para generar ingresos. Además, la calidad crediticia del bono se ve claramente condicionada por la calidad crediticia del constructor del proyecto. Entre las opciones para reducir el riesgo asociado a la construcción, se recomienda al emisor obtener un contrato de construcción con un precio máximo garantizado y, de este modo, transferir al contratista el riesgo de aparición de sobrecostes, así como un esquema de bonus y penalizaciones para incentivar al contratista a realizar la obra de acuerdo con la planificación y el presupuesto iniciales; otra opción es implementar una estructura financiera que permita el pago del servicio de la deuda en el escenario más adverso posible, así como obtener una carta de crédito irrevocable facilitada por alguna institución de elevada solvencia crediticia para cubrir todos los posibles sobrecostes. Tras el periodo de construcción, no es habitual que se incurran en costes significativos ni impredecibles relativos al proyecto, lo que reduce el riesgo por menor probabilidad de contingencias y permite generar flujos de caja estables durante el periodo de recuperación de la inversión en el bono, propiciando una colocación más exitosa de los bonos en esta etapa de los proyectos.

El legado del boom de las energías renovables en España es, a pesar de todo, el de grandes empresas especializadas capaces de competir al máximo nivel internacional y que deberán buscar su oportunidad en el exterior. La capacidad de generación basada en energías renovables equivale al 9% de la capacidad instalada mundial. Hay pues, mucho margen de recorrido por delante. Solo el año pasado, la inversión mundial en energía solar creció un 33% sobre el ejercicio anterior, mientras que la eólica lo hizo un 11%. Los project bonds desempeñarán un papel fundamental en la realización de esos ambiciosos proyectos y los inversores institucionales tendrán una gran oportunidad de inversión, al tiempo que contribuyen a hacer posible la necesaria transformación del mapa energético mundial.

Adolfo Estévez, director de Axesor Rating

Arcano devuelve el 100% del ASF I, su primer fondo de fondos de private equity en el mercado secundario lanzado en 2011

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano devuelve el 100% del ASF I, su primer fondo de fondos de private equity en el mercado secundario lanzado en 2011
Foto: Gacabo, Flickr, Creative Commons. Arcano devuelve el 100% del ASF I, su primer fondo de fondos de private equity en el mercado secundario lanzado en 2011

Arcano Asset Management, el área de gestión de activos del Grupo Arcano, ha anunciado la devolución del 100% del capital desembolsado del Arcano Secondary Fund I (ASF I), convirtiéndose en el primer fondo de fondos de private equity español que devuelve todo el capital invertido y además, el primero que lo hace en un período inferior a los cuatro años.

ASF I fue lanzado en 2011 y distribuido íntegramente entre clientes estadounidenses a través de la oficina en Nueva York que Arcano abrió en 2006. ASF I, invierte en fondos de buyouts y en co-inversiones en empresas enfocadas en el mercado norteamericano. Las expectativas de rentabilidad iniciales, que ha sobrepasado ampliamente, eran de una TIR del 15%-20% y un múltiplo esperado del 1,5-1,7x sobre el capital invertido. El Arcano Secondary Fund I (ASF I), con un volumen de 700 millones de dólares, ha devuelto todo el capital con una TIR bruta del 24% y un múltiplo de 1,7.

Arcano es en la actualidad la primera gestora española en inversión en el mercado secundario de private equity con más de 800 millones de euros. En conjunto, Arcano Asset Management ya gestiona y asesora fondos de private equity (en primario y secundario) y que invierten en deuda corporativa europea, por valor de 2.800 millones de euros.

Banco Mediolanum lanza My World, un nuevo servicio de asesoramiento en fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Mediolanum lanza My World, un nuevo servicio de asesoramiento en fondos
Foto: Fox Spain, Flickr, Creative Commons. Banco Mediolanum lanza My World, un nuevo servicio de asesoramiento en fondos

Banco Mediolanum, el banco especializado en la gestión del ahorro y los servicios bancarios de las familias, ha creado Mediolanum My World, un servicio de asesoramiento que permite ampliar las posibilidades de inversión, accediendo a fondos de gestoras externas de renombre internacional seleccionados por expertos. Además, este servicio ofrece una monitorización periódica de cada uno de los fondos ajustándolos a la situación del mercado, según ha anunciado la entidad en un comunicado esta mañana.

A cierre de 2014, había un total de 31.892 fondos de inversión registrados para la venta en Europa. Para responder a las necesidades de cada cliente, Mediolanum My World ofrece una estricta selección de fondos de calidad realizada por expertos del sector.

Con Mediolanum My World, los clientes de Banco Mediolanum tienen la posibilidad de invertir, desde 50.000 euros, en fondos de inversión del propio banco y de gestoras internacionales. Con este nuevo abanico de posibilidades de inversión, la entidad ha ampliado su oferta hasta los 102 fondos. Los nuevos fondos incorporados pertenecen a las gestoras internacionales JP Morgan Asset Management, Invesco, Carmignac Gestión, M&G Investments, Fidelity, PIMCO y Schroders.

En concreto, en Mediolanum My World, además de los 61 fondos que tiene Banco Mediolanum, se han incluido 41 fondos de estas gestoras: JP Morgan Asset Management (7 fondos); Invesco (6 fondos); Carmignac Gestion (5 fondos); M&G Investments (6 fondos); Fidelity (6 fondos); PIMCO (6 fondos) y Schroders (5 fondos).

Los Family Bankers de la entidad, sus asesores financieros, tienen gracias a este servicio una oferta más amplia de fondos que les permite personalizar al máximo y diversificar la inversión de sus clientes, a través de distintas gestoras, diferentes clases de activos y áreas geográficas y diversos sectores de la economía.

Además, ofrece la posibilidad de obtener un ingreso extra al final de cada mes aplicando el servicio de inversión Mediolanum Mes a Mes, una estrategia que ofrece la oportunidad de invertir en fondos de inversión diversificados y beneficiarse de hasta 14 mensualidades al año gracias a un reparto de un dividendo mensual.

Monceau Assurances adquiere la aseguradora con sede en Luxemburgo Vitis Life

  |   Por  |  0 Comentarios

Monceau Assurances adquiere la aseguradora con sede en Luxemburgo Vitis Life
Nicolas Limbourg, consejero delegado de Vitis Life. Monceau Assurances adquiere la aseguradora con sede en Luxemburgo Vitis Life

Monceau Assurances, el grupo de seguros francés, ha anunciado hoy la firma de un acuerdo con KBL European Private Bankers (KBL epb), con sede en Luxemburgo, para adquirir Vitis Life, la filial de seguros de vida de KBL epb, con sede asimismo en el Gran Ducado.

La adquisición de Vitis Life – que en la actualidad está operativa en Bélgica, Francia, Italia, los Países Bajos y España, así como en Luxemburgo – representa un paso importante en la estrategia de desarrollo de Monceau Assurances, que le permite prestar sus actividades de seguros de vida en varios mercados europeos desde Luxemburgo.

A su vez, la transmisión de Vitis Life refleja el enfoque de KBL epb centrado en su actividad principal en el sector de la banca privada, totalmente en línea con la estrategia de crecimiento a largo plazo del grupo, que incluye iniciativas orgánicas, semi-orgánicas y externas. A través de estas decisiones, KBL epb continúa consolidando su posición como el grupo líder de banca privada paneuropeo con sede en Luxemburgo.

Además, dada la complementariedad de la base de clientes francesa de Monceau Assurances, esta transacción creará oportunidades para que KBL epb fortalezca su negocio de banca privada en ese país. Los términos de este acuerdo, que permanece sujeto a la aprobación de las autoridades reguladoras pertinentes, no han sido revelados.

Monceau Assurances – que proporciona cobertura de vida, propiedad y accidentes, y de reaseguro a sus más de 300.000 asegurados – destacó que Vitis Life seguirá siendo gestionado por su equipo de liderazgo actual, y que los clientes experimentarían un muy alto nivel de continuidad.

«La adquisición de Vitis Life es un importante paso adelante para Monceau Assurances», dijo Gilles Dupin, consejero delegado de Monceau Assurances. «Estamos encantados con la idea de compartir con sus clientes y socios nuestro know-how y experiencia en seguros de vida y soluciones de jubilación. Con Vitis Life, también estamos en condiciones de ofrecer soluciones y servicios adicionales a nuestros actuales clientes».


«En momentos en que estamos centrados en el crecimiento sostenido de nuestra actividad principal de banca privada, hemos encontrado en Monceau Assurances una nueva potente sociedad matriz para Vitis Life», dijo Yves Stein, consejero delegado del Grupo, KBL epb. «Hoy y en el futuro, al tiempo que la empresa sigue creciendo, Vitis Life será un socio de confianza». «Al mismo tiempo, la visión de KBL epb sigue apuntando firmemente hacia el futuro y nuestro progreso claramente medible», dijo. «En los primeros seis meses de este año, nuestro grupo ha contratado a más de 100 nuevos empleados, ha desarrollado una gama de nuevos productos y servicios, ha culminado dos adquisiciones importantes y está revisando activamente nuevas oportunidades en este sentido. Yendo hacia adelante, vamos a seguir aprovechando este impulso positivo».

Nicolas Limbourg, consejero delegado de Vitis Life, dijo: «Saludamos el anuncio de hoy con entusiasmo por las oportunidades de futuro que representa – como miembro del grupo de Monceau Assurances y como socio permanente de KBL epb. «Impulsado por el aumento de la regulación y la revolución digital, el sector europeo de los seguros está evolucionando a un ritmo récord. Nosotros, también, debemos seguir cambiando con los tiempos – creando valor añadido adicional para nuestros clientes y socios».

Pioneer cree que la probabilidad de un Grexit ha aumentado sustancialmente en los últimos días

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer cree que la probabilidad de un Grexit ha aumentado sustancialmente en los últimos días
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Murplejane. Pioneer cree que la probabilidad de un Grexit ha aumentado sustancialmente en los últimos días

La reacción del mercado al resultado del referéndum griego ha sido bastante contenida estos días con una ampliación marginal de los diferenciales de los bonos periféricos y una pequeña bajada de las bolsas europeas, y con ligeras variaciones del euro frente al dólar.

Esta respuesta puede ser, para Giordano Lombardo, director de Inversiones de Pioneer, una combinación de dos factores. Por un lado, la esperanza, es decir, que el mercado cree que se alcanzará algún tipo de acuerdo para que Grecia permanezca en la zona euro y que evite el colapso del sistema financiero. Y por otro, que la probabilidad de que se produzca un efecto contagio es mínima gracias a las herramientas que tiene el Banco Central Europeo (BCE) para garantizar la estabilidad financiera de Europa.

Dado que las próximas medidas, de corte financiero, están en manos del BCE, “creemos que la acción más importante va a venir del frente político. Sobre todo porque no es probable que el BCE pueda soportar él solo toda la responsabilidad de este asunto”, explica Lombardo. En este sentido, cabe esperar una amplia coordinación de todas las autoridades europeas sea cual sea el resultado final.

Si en los próximos días el gobierno griego y las instituciones europeas no alcanzan ninguna clase de acuerdo, Lombardo recuerda que Grecia incurrirá en impago técnico, esta vez con el BCE en lugar de con el FMI. Esto pondrá más presión sobre el ya estresado sistema bancario griego, al que se le agotarán los euros, obligando a introducir un sistema de pago paralelo, como pagarés, para cumplir con los salarios y pensiones a final de mes. Éste será un paso significativo hacia el Grexit.

“Este sistema de pago paralelo probablemente empezará notar la presión poco después, lo que llevaría a un aumento de la inflación y a malestar social. En cuanto a las implicaciones de inversión en este escenario, la probabilidad de un Grexit ha aumentado sustancialmente en los últimos días”, dice el director de Inversiones de Pioneer. Las consecuencias financieras de este escenario son difíciles de predecir, pero ninguna es positiva.

UE sí, eurozona no

Otra de las opciones que maneja Pioneer es que Grecia permanezca en la Unión Europea pero se vea obligada a abandonar la eurozona. Dada la posición estratégica de Grecia en un contexto geopolítico (proximidad a Turquía, a las fuerzas extremistas del Estados Islámico en el norte de África, las relaciones con Rusia, etc.) Europa podría decantarse por seguir respaldando al país heleno con ayuda económica para mantener el país en la Unión Europea, aunque no ya en la zona euro.

En este escenario, la presión de Estados Unidos jugaría un papel importante. Las consecuencias financieras de este escenario son similares, pero implican menos riesgos políticos.

Por último, Pioneer también ha considerado las consecuencias de un acuerdo, aunque la firma recuerda que el resultado y la agenda de las negociaciones es muy difícil de predecir en esta etapa. En Alemania (pero también en otros países del norte de Europa) la insistencia en la reestructuración de la deuda griega es particularmente difícil de digerir y los líderes tienen que lidiar con la oposición interna. Por otro lado, la posición de primer ministro griego Tsipras, pese al aumento doméstico de su popularidad, es más débil ahora con las instituciones de la Unión Europea después de la última ronda de negociaciones. La renuncia del ministro griego de Finanzas Varoufakis es probablemente un signo positivo.

“En conclusión, aunque en el largo plazo somos positivos con el futuro del proyecto europeo, a corto plazo continuará la incertidumbre asociada a estos tres posibles escenarios. Esta incertidumbre puede tener su impacto en las políticas monetarias de los principales bancos centrales, en particular de EE.UU. y Reino Unido, lo que podría favorecer a los activos de riesgo”, explica el director de Inversiones de Pioneer.

Las mujeres en la industria española de fondos de inversión: una presencia nada residual

  |   Por  |  0 Comentarios

Las mujeres en la industria española de fondos de inversión: una presencia nada residual
Foto: AntonPetukhov, Flickr, Creative Commons. Las mujeres en la industria española de fondos de inversión: una presencia nada residual

La presencia de las mujeres en el mundo de los fondos de inversión parece residual pero no lo es. Así lo demuestra un estudio de Morningstar, que analiza el universo de 2.247 fondos españoles (sin sicavs) con los datos de sus gestores -en el caso de 1.249 productos-. Según sus resultados, al frente de estos fondos hay 347 gestores y cerca de un 27% son mujeres, una cifra que casi triplica los datos de su estudio en Estados Unidos.

“En España, hoy en día las mujeres gestionan alrededor de un cuarto de los fondos de inversión y controlan más de un 26% de los activos bajo gestión– porcentaje trece veces mayor que la cifra en Estados Unidos”, concluyen desde la firma de análisis. Este último dato sube hasta el 40% si se tienen en cuenta los equipos mixtos – del mismo modo, en cuatro de cada diez equipos de gestores españoles hay al menos una mujer-, dicen sus datos.

“Contrariamente a la situación del país anglosajón, en España es más común que un equipo gestor esté formado solamente por mujeres que por una combinación entre mujeres y hombres. La combinación menos frecuente son los equipos con más de un gestor formados exclusivamente por mujeres”, dicen en Morningstar.

Entre las 10 mayores…

Cuando Morningstar analiza los datos de las diez firmas con mayor tamaño en España, concluye que Ibercaja cuenta con el porcentaje de mujeres al frente de un fondo más elevado: es más, es la única entidad que emplea más mujeres que hombres en sus productos. Le siguen Allianz Popular AM y BanSabadell Inversión, que cuentan con mujeres en todos los fondos. Con solamente una mujer, Banca March figura en los últimos puestos.

¿Y son más rentables?

Según el estudio, en todas las categorías, los fondos gestionados por mujeres o equipos donde hay alguna mujer son notablemente más caros que los fondos donde solo hay hombres –sobre todo en renta variable y fondos mixtos-. En cuanto a las rentabilidades, suelen ser más altas que las que obtienen los hombres o equipos mixtos, especialmente en renta fija, pero también en fondos mixtos en menor medida. Los equipos de renta variable con mujeres y hombres cobran, con diferencia, las comisiones más elevadas, y consiguen, de media, las peores rentabilidades.

La renta variable es el área donde existe una mayor representación de la mujer, donde están presentes en un 41,33% de los fondos, mientras que en los fondos mixtos el número disminuye hasta el 31,87%.

Gross insinúa que los fondos de inversión y las firmas de asset management sí deberían someterse a test de estrés

  |   Por  |  0 Comentarios

Gross insinúa que los fondos de inversión y las firmas de asset management sí deberían someterse a test de estrés
. Gross insinúa que los fondos de inversión y las firmas de asset management sí deberían someterse a test de estrés

Este mes es la sequía que sufre California la que da la excusa a Bill Gross para explicar en su columna mensual que la liquidez en el mercado es como el agua en el soleado estado. Si falta, el sistema no funciona.

“Hablando de liquidez (monetaria o acuática), ya sea en el excedente de mi ducha en Laguna Beach, o un déficit extremo en el estado de California, las preocupaciones actuales en los mercados financieros se centran en la falta de liquidez y el efecto que podrían tener en los precios de mercado de cara al futuro. Entre 2008 y 2009, los mercados experimentaron una implosión de liquidez, debido a que los inversores apalancados se vieron obligados a desapalancar. En última instancia esto amenazó incluso las inversiones más líquidas y más seguras. Varios fondos del mercado monetario parecían perder valor cada minuto, lo que a su vez amenazó el mercado de repos, el núcleo central de nuestra economía basada en las finanzas”, explica el gurú de la renta fija en su columna mensual.

En respuesta a esta debilidad, la Reserva Federal y otros bancos centrales impusieron líneas de provisiones de liquidez de emergencia. De hecho, explica Gross, se convirtieron en los compradores de último recurso. Recientemente, sin embargo, la legislación del Congreso relacionada con el «too big to fail» y distintas sentencias judiciales federales a favor de AIG han arrojado dudas sobre si los bancos centrales y los gobiernos pueden ejercer acciones similares en el futuro para estabilizar precios.

Como resultado, los reguladores están procediendo a imponer mandatos que siguen la regla de «más vale prevenir que curar» y están endureciendo las normas del capital bancario, restringiendo el tamaño del mercado potencialmente volátil de repo de 4 a 2 billones de dólares. Además, están tratando de determinar qué instituciones financieras son de «importancia estratégica», una forma de decir que son «lo suficientemente grandes como para amenazar la estabilidad del mercado de activos», explica Gross. Algo que podría conducir a la imposición de test de estrés en aseguradoras, hedge funds y firmas de asset management.

“No sólo los grandes bancos, sino varias compañías de seguros y asset managers, incluyendo PIMCO, están siendo objeto de estudio. Estas empresas individuales que incluyen Prudential, MET, BlackRock, y al menos unas cuantas más han respondido como se podría esperar. «No hay problema», dicen. Los mercados son un poco menos líquidos, pero la experiencia reciente demostraría que, al menos en PIMCO, la liquidez no se vio comprometida tras mi marcha”, escribe en su blog en Janus Capital.

“Bueno en primer lugar permítanme decir que PIMCO no es el mejor ejemplo para demostrar el grado de liquidez de los fondos, ETFs o de los fondos indexados”. El hecho es que los derivados, desde el punto de vista sistémico, representan un incremento del apalancamiento y por lo tanto un mayor riesgo. Los posibles problemas de falta de liquidez podrían llegar de ese lado en los próximos meses y años, estima Gross.

Para él, los fondos de inversión, los fondos de cobertura, y ETFs, son parte del «sistema bancario en la sombra», donde estos «bancos» modernos no están obligados a mantener reservas o niveles de liquidez de emergencia. Puesto que, en efecto, ellos son ahora el  mercado, una avalancha de liquidez por parte de los inversores, ya sean ahorradores individuales o fondos de pensiones y aseguradoras, encontraría que el «mercado» se está vendiendo a sí mismo, lo que sería un peligro si se tiene en cuenta que la Reserva Federal tiene limitada su posibilidad de proveer asistencia en estos casos, alerta el ex-CEO de PIMCO.

Si bien la legislación Dodd Frank ha hecho que los bancos comerciales tengan menos riesgo, este, en realidad, se ha transferido a otras partes del sistema. Con el volumen de trading del mercado de bonos investment grade disminuyendo un 35%, y un 55% en el mercado high yield desde el año 2005, los reguladores financieros tienen amplios motivos para preguntarse si deberían vigilar más de cerca las estructuras modernas de inversión, que están ligeramente menos reguladas y son menos líquidas que los bancos tradicionales. Por lo tanto, las discusiones actuales sobre la designación SIFI (por sus siglas en inglés) – «Instituciones Financieras Estratégicamente Importantes» ha desencadenado un amplio debate.

“Por ahora, los reguladores y las grandes firmas de asset management se ven al menos como incapaces de responder a posible flujos de salidas de capital. Justo la semana pasada, Gary Cohn de Goldman Sachs sugería, inteligentemente, que la liquidez siempre está disponible “a un precio”.  Mientras los private equity y los hedge funds han sabido construir escapatorias en el caso de que se produzcan salidas masivas de capital, los fondos y los ETF no disponen de un mecanismo así«, alerta Gross.

 

La sonrojante oferta de fondos índice

  |   Por  |  0 Comentarios

La sonrojante oferta de fondos índice
. La sonrojante oferta de fondos índice

Tal y como ya comenté en un pasado post denominado Porcentaje de fondos de renta variable europeos superados por su índice correspondiente , y a pesar de todos los esfuerzos por convencernos de lo contrario por parte de la “industria”, la manera más inteligente de invertir es tener una amplia selección de fondos (por el componente fiscal) lo más globales, diversificados, indexados y baratos posibles y tan solo una pequeña parte invertirlos en fondos de gestión activa que realmente merezcan la pena. Todo ello adaptado al específico nivel de tolerancia al riesgo de cada uno de nosotros.

Así que convencido de esta máxima, que por otro lado la evidencia empírica así lo demuestra, vamos a imaginarnos a un potencial inversor que le pregunta a su asesor financiero o acude a su entidad financiera para interesarse por la oferta de fondos índice de las gestoras nacionales y esto es lo que se va a encontrar:

Creo que la tabla es lo suficientemente elocuente para comentarse por sí sola, aunque no me resisto a la tentación de añadir algunas reflexiones:

1.- Lo primero que llama la atención es la escasísima oferta, las razones no son difíciles de imaginar.

2.- Que en general los fondos índice tengan un TER (Total Expense Ratio / Gastos Totales) superior al 1% es para producir autentica “perplejidad”, que por no gestionar te cobren esas cantidades merecería un toque de atención por parte de la CNMV, pero claro hay que pagar y remunerar a las costosísimas redes comerciales. Por desgracia en España, tenemos una larga tradición de cobrar muy altas comisiones en fondos por no hacer nada, como son los fondos garantizados o fondos de rentabilidad objetivo y si incluimos en este saco a los numerosos fondos de “gestión activa” de nulo valor, el panorama no puede ser más desolador.

3.- Es más, en algunos casos el TER se sitúa por encima de los 200 puntos básicos, lo que no sé es cómo hay inversores que pagan esta enormidad y cómo hay vendedores que son capaces de enchufar estos productos sin inmutarse. Me imagino que tendrá  que ver con el terrible “Síndrome de Estocolmo Bancario”.

4.- Al mismo nivel de “estupefacción” o más, se puede llegar al mirar las cantidades mínimas que se exigen para invertir en las clases de acciones, que sí tienen un coste lógico para este tipo de gestión, llegando en algunos casos de fondos del Santander a la cifra de ¡50.000.000 euros!

5.- A la vista de estos datos parece que es el momento de que surja una Vanguard Española, desde luego mas fácil no lo podría tener.

Martin Huete. Junio 2015

José Miguel Murgui: nuevo socio de la EAFI DPM Finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

José Miguel Murgui: nuevo socio de la EAFI DPM Finanzas
Foto cedida.. José Miguel Murgui: nuevo socio de la EAFI DPM Finanzas

Con el objetivo de ayudar a sus clientes “en su toma de decisiones de inversión sobre su patrimonio financiero global con un enfoque 360 grados”, la EAFI DPM Finanzas ha solicitado a la CNMV la ampliación del programa de actividades para poder ofrecer asesoramiento financiero en materia de fusiones y adquisiciones, reestructuraciones de negocio y deuda, asesoramiento en OPVs y estrategia corporativa y management.

Según comunica la EAFI, se trata de un apoyo adicional a sus clientes (grupos familiares, empresarios e instituciones) a la hora de decidir y ejecutar la venta de su empresa, comprar un competidor, reestructurar la compañía, transformar su empresa y ayudarle en el proceso de su salida a bolsa.

Y para ello ha incorporado a un nuevo socio, José Miguel Murgui, con el objetivo de poder ofrecer ese nuevo servicio de M&A, reestructuración y turnaround.  “No queríamos ofrecer un asesoramiento de este tipo sin contar con la experiencia, profesionalidad y honorabilidad contrastada”, comenta su socio director Carlos Farrás.

Murgui cuenta con más de siete años de experiencia como CEO y más de 20 años como CFO en medianas y grandes compañías principalmente internacionales, y ha estado inmerso tanto en compañías de  gran distribución “retail”, como empresas industriales, con operaciones en España, la Unión Europea, EE.UU. y Suramérica. También ha asesorado a empresas de capital riesgo y participado como CRO (Chief Restructuring Officer) o CEO asesor para un gran número de empresas.

Durante su carrera se ha especializado en dirección financiera, asesoramiento en reestructuración, management y M&A. Adicionalmente imparte clases en una Escuela de Negocios en Chicago y es profesor de estrategia y relaciones humanas actuando como docente en Fráncfort, Berlín y París, a través de la Escuela de Negocios — Halo Effect (Londres).

José Miguel es economista, Diplomado en Management por la Universidad Complutense de Madrid, Graduado por Kepner Tregoe Inst. en Decision Making y Graduado por el IESE Bussines School.

Halley SICAV European Equities, de Andbank, logra las cinco estrellas Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

Halley SICAV European Equities, de Andbank, logra las cinco estrellas Morningstar
Foto: LuisSandoval, Flickr, Creative Commons. Halley SICAV European Equities, de Andbank, logra las cinco estrellas Morningstar

El fondo de inversión de Andbank, Halley SICAV European Equities, ha obtenido las cinco estrellas Morningstar al cumplir su tercer año de vida. Desde su lanzamiento en mayo de 2012, Halley SICAV European Equities ha batido anualmente al índice de referencia.

Morningstar ha otorgado a Halley SICAV European Equities el rating de alta calidad, que sólo concede al 10% de los mejores fondos de inversión para cada categoría. Morningstar realiza valoraciones de los fondos de inversión a los tres años de vida del producto, y tiene en cuenta el rendimiento del fondo ajustado al riesgo y su entorno de mercado.

Lipper, la firma subsidiaria de análisis de Thomson Reuters que está centrada en el análisis de fondos de inversión, también ha reconocido con su calificación máxima al fondo otorgándole un “5/5” en Rentabilidad total, Rentabilidad sostenida y Preservación de capital.

El fondo está gestionado por José Miguel Fernández Domínguez, responsable de la gestión sistemática y cuantitativa de renta variable en Andbank. Este tipo de gestión trata de explotar las ineficiencias basadas en el comportamiento de los inversores (Behavioural Investing). José Miguel ha sido calificado por Citywire con el rating A.

El Halley European Equities es un fondo UCITS IV que invierte en renta variable europea. Está posicionado en compañías de alta capitalización tanto de la zona Euro, como de Reino Unido, Suiza y países nórdicos.

Las empresas en las que invierte el fondo combinan características value, alta calidad y momentum positivo. Este posicionamiento dota al fondo de un comportamiento robusto frente a cualquier entorno de mercado búrsatil (alcista, lateral o bajista).