Depósitos y vivienda: el ahorrador español sigue siendo cortoplacista y huye del riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Depósitos y vivienda:  el ahorrador español sigue siendo cortoplacista y huye del riesgo
Miguel Ángel Bernal, coordinador del Departamento de Investigación del IEB. Foto cedida. Depósitos y vivienda: el ahorrador español sigue siendo cortoplacista y huye del riesgo

El ahorrador español medio tiene un horizonte temporal cortoplacista y tiende a buscar la máxima seguridad para sus inversiones, según el informe elaborado por el IEB: ‘Nueva hoja de ruta para el Ahorro: Retos y Propuestas’, que han presentado recientemente el coordinador del Departamento de Investigación del IEB, Miguel Ángel Bernal, y el director del Programa Directivo CAIA del IEB, Sergio Míguez. El estudio está patrocinado por las gestoras BBVA AM, JP Morgan AM, M&G, Mirabaud y Schroders y en él ha colaborado también la revista Inversión.

En este sentido, el ahorro de las familias españolas respecto a la media europea muestra una inversión muy inferior en planes de pensiones y seguros (16,5% frente al 38% en Europa); muy superior en depósitos (46,8% frente al 33,2) y un menor peso en fondos de inversión y acciones cotizadas (16,4% frente al 19,4% europeo).

Ese cortoplacismo en la inversión y el predominio de depósitos y activos inmobiliarios han supuesto las principales trabas para que los clientes españoles lograran la mejor rentabilidad para sus ahorros. Miguel Ángel Bernal explicó que “dado el alto nivel de endeudamiento del país, los cambios en la pirámide demográfica y las dificultades en el mercado laboral, no hay más opción que la de reforzar el ahorro privado”. Esto supondría que “los individuos tendrán que asumir el control de su propio destino y empezar a planificar y ahorrar con una visión de largo plazo”, añadió. 

Pero, ¿cuál es la mejor forma de hacerlo? Las claves para una óptima estrategia de ahorro a largo plazo pasan por una planificación que comience lo antes posible, tener en cuenta la capacidad de generación de rentas, contar con la ayuda de un asesor financiero y exigir la mayor información y transparencia. En este sentido, el ahorrador tendrá que ajustar su inversión en base a los plazos y el riesgo, de ahí que la diversificación resulte fundamental, utilizando una variedad de activos, mercados y zonas geográficas. “Los inversores deben revisar y ajustar dinámicamente su cartera, reducir los activos de riesgo con el transcurso del tiempo, realizar aportaciones periódicas y considerar el impacto de la inflación”, señaló Sergio Míguez.

Los fondos de inversión, una buena alternativa

Miguel Ángel Bernal señala que “la inversión directa no ayudará al inversor medio a manejarse con facilidad y eficacia en los mercados, pero podrá tener acceso mediante Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), como los fondos de inversión, que posibilitan la inversión en una cartera diversificada de activos”. Además, se trata de un vehículo con una favorable tributación que permite el traspaso de un fondo a otro sin impacto fiscal.

“Los fondos multiactivo suponen una de las modalidades de fondos más solicitadas. Una solución para generar una rentabilidad atractiva en un entorno complejo para la inversión en bonos de bajo riesgo”, explica Bernal, quien añade que “una de las mejores formas de incrementar los retornos y, a la vez, controlar el riesgo, consistirán en asignar inversiones a múltiples clases de activos”.

Precisamente, los fondos multiactivo y las estrategias de asset allocation se han erigido como una de las principales tendencias de los dos últimos años en Europa. Según datos de Lipper Thomson Reuters, sólo en 2014 captaron 120.000 millones de euros.

Efectos del Quantitive Easing (QE)

La intervención directa de los bancos centrales para comprar activos financieros con los que proveer de liquidez al sistema para aliviar el coste de financiación de Estados y empresas también ha provocado cambios sustanciales en los ahorradores. En primer lugar, la apreciación de los bonos y las acciones y una caída en la rentabilidad de la renta fija, reservada ya casi para emisores, que ha hecho que los clientes realicen una intensa búsqueda de rentabilidad, que lleva a una paulatina caída en el grado de aversión al riesgo (efecto retrovisor). En este escenario, se atisba un claro trasvase hacia fondos mixtos y de renta variable.

“El actual entorno también puede contribuir a una incipiente formación de burbujasen determinados mercados (o segmentos del mercado), como sería la propia deuda soberana. La inflación en los precios de ciertos activos, unida a un incremento en los niveles de deuda, puede acabar desembocando en otra crisis de mercado”, explica Sergio Míguez.

En el caso de los inversores conservadores, se presenta un entorno extraordinariamente complejo, ya que es complicado encontrar rentabilidad atractiva en los depósitos bancarios. “El ahorrador tendrá que sacrificar la certeza de los rendimientos a corto plazo, por un potencial mayor de rentabilidad a largo plazo”, señaló Míguez.

Una nueva visión de los planes de pensiones

La progresiva reducción durante los últimos tres años del Fondo de Reserva de la Seguridad Social pone de manifiesto las dificultades para mantener el sistema actual de pensiones, de tal forma que ahora poco más de dos cotizantes (2,29) sustentan la pensión de cada jubilado.La tasa de sustitución media de la pensión pública en los países de la OCDE se sitúa en el 40,6%, frente al 73,9% en España, una de las más altas de todo el mundo. Además, el porcentaje de activos de los fondos de pensiones sobre el PIB alcanza una media ponderada del 84,2% en los países de la OCDE, mientras que el patrimonio acumulado en los fondos en España se sitúa en un 9% del PIB.

H.I.G. Capital nombra a Manuel Guerrero director de las operaciones vinculadas a deuda distressed española y portuguesa

  |   Por  |  0 Comentarios

H.I.G. Capital nombra a Manuel Guerrero director de las operaciones vinculadas a deuda distressed española y portuguesa
. H.I.G. Capital nombra a Manuel Guerrero director de las operaciones vinculadas a deuda distressed española y portuguesa

H.I.G. Capital ha anunciado la incorporación de Manuel Guerrero a su oficina de Madrid, liderada por Jaime Bergel. Manuel, especializado en situaciones especiales vinculadas a deuda corporativa española y portuguesa, participará en todas las fases del proceso de inversión y la monitorización de las inversiones en cartera.

Manuel Guerrero se incorpora a H.I.G. Capital procedente de Barclays, donde desempeñó el cargo de corresponsable del equipo de reestructuración. Durante los nueve años en los que estuvo en Barclays, formó parte también del equipo de financiación estructurada. Antes de Barclays, Manuel trabajó en el equipo de banca corporativa de Deutsche Bank.

Manuel es licenciado en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta con un Executive M.B.A. por IESE Business School.

Jaime Bergel, socio de H.I.G. Europe y responsable de la oficina de la firma en España, comentó:Me complace dar la bienvenida a Manuel por su incorporación a H.I.G. Capital en Madrid. Su conocimiento y experiencia fortalecerán la posición de H.I.G. en España y liderará nuestras actividades en el segmento de deuda corporativa en los crecientes mercados español y portugués”.

El CIO, el chef de tu compañía

  |   Por  |  0 Comentarios

El CIO, el chef de tu compañía
Foto: USAarmy, Flickr, Creative Commons. El CIO, el chef de tu compañía

A veces pienso que un chef tiene un rol similar a un CIO. Un chef es aquel que tiene un conocimiento extenso y experiencia en cocina, encargándose especialmente de crear e innovar platos que sus cocineros reproducirán. El chef tiene que saber sobre productos, costes, nutrición, enología, entre otros, y debe ser capaz de liderar y coordinar a un equipo de especialistas, que permita ofrecer buenos resultados.

Un CIO va más allá que un gestor (al que podríamos considerar un cocinero). Un CIO es más global, más completo, se relaciona con la alta dirección, con gestores, analistas, con clientes, con equipos de riesgos, sistemas de información y ventas, medios de comunicación, etc. y tiene que saber de productos, de economía, de riesgos, de estrategia, de geopolítica, de legislación y marketing, entre otras, porque son muchos los inputs que hay que seguir para construir menús-carteras y saber venderlos convenientemente.

El chef/CIO es capaz de usar su creatividad, instinto y experiencia para innovar y mejorar de forma constante sus menús/carteras, de aprender día a día, de extraer el mayor talento de su equipo de especialistas y acompañar al liderazgo de su compañía como colaborador necesario para disfrutar de una relación satisfactoria con sus clientes.

El chef/CIO debe conocer con exactitud los aportes nutricionales, carencias y posibles combinaciones de los productos disponibles, para seleccionar y mezclarlos en su justa medida cuando construye sus carteras. Debe vigilar sus sabores y presentaciones y tiene que ser consciente de tener platos que permitan buenas digestiones cuando los mercados están mal, y otros que posibiliten la energía suficiente para desarrollar largas carreras.

También debe salir de la cocina/despacho y saludar de vez en cuando a sus clientes finales, de preguntarles si les sienta bien el menú y están a gusto con su carta. En definitiva, debe ir afinando entre las necesidades de su entidad y sus clientes, porque no puede creer que su combinación siempre será la más óptima.

Debe estar preparado para las críticas y momentos de adulación. De las primeras solo cabe enseñar qué técnicas utiliza, su visión y qué resultados espera a corto y medio plazo, aprender, revisar y rectificar si es necesario, pero más pronto que tarde. En sus manos pende parte del prestigio y el posible fracaso de la entidad.

De los halagos ante los éxitos, mejor solo agradecer con humildad, a sabiendas de que para mantener el listón de la cocina bien alto, no debe bajar la guardia en ningún momento. En un entorno de mercados aleatorio, los éxitos de hoy pueden ser considerados un fracaso mañana.

Creo que la figura de un verdadero chef/CIO frente a un cualificado cocinero/gestor, en el panorama actual de la banca privada y gestión de activos, es crítica para el negocio, con un importante papel que jugar ante la transformación y adaptación de los modelos de negocio actuales.

Columna de opinión de Rafael Romero, director de Inversiones de Unicorp Patrimonio (Banca Privada Unicaja). De estos temas se habló en la conferencia sobre fondos organizada por iiR España el pasado 6 de octubre.

Las opiniones expresadas son responsabilidad única y exclusiva del autor, y no representan la posición de la entidad en la que presta servicios.

El fondo Convertible Bond de NN Investment Partners recibe la máxima calificación de Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo Convertible Bond de NN Investment Partners recibe la máxima calificación de Morningstar
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Juan Pablo Castiblanco Ricaurte. El fondo Convertible Bond de NN Investment Partners recibe la máxima calificación de Morningstar

NN Investment Partners anunció ayer que Morningstar ha otorgado a su fondo NN (L) Global Convertible Opportunities una calificación de cinco estrellas –la más alta concedida por esta agencia de rating– basándose en su historial de rentabilidad durante tres años.

El fondo, cuyos activos gestionados superan actualmente los 275 millones de dólares, ha generado unas sólidas rentabilidades en todos los períodos. El fondo es objeto de una gestión activa e invierte, con una estrategia de posiciones exclusivamente largas, en una cartera de bonos convertibles ampliamente cubiertos por analistas de inversión.

La estrategia presenta un enfoque muy centrado. Los gestores del fondo identifican las temáticas de inversión que, a su juicio, llevarán a ciertas acciones a batir al mercado en su conjunto en cualesquiera condiciones de mercado y dirigen, en consecuencia, sus inversiones hacia los bonos convertibles con la estructura más atractiva. Este enfoque permite a NN IP emitir opiniones top-down (macroeconómicas o descendentes) con más exactitud que con un enfoque sectorial tradicional, ya que los sectores tienen a menudo un conjunto muy disperso de factores impulsores de la rentabilidad.

Tarek Saber, gestor del fondo NN (L) Global Convertible Opportunities: “Los inversores son cada vez más conscientes de las virtudes de incorporar bonos convertibles a su mix de activos. Los bonos convertibles son un buen sucedáneo eficiente de las acciones, al ofrecer unas rentabilidades esperadas comparables a largo plazo con una volatilidad prevista mucho menor. También constituyen un buen factor de diversificación de las inversiones en renta fija, con una correlación negativa respecto a los valores de deuda pública y una minúscula correlación con la renta fija privada con ratings de categoría de inversión. Normalmente, ofrecen una correlación del 90% con la renta variable y del 60% con la deuda de alta rentabilidad”.

Los bonos convertibles son bonos emitidos por empresas que pueden canjearse durante el plazo de vigencia del bono por un número fijo de acciones ordinarias de la empresa emisora. Pueden considerarse una combinación de un instrumento de renta fija y una opción sobre acciones ligada a la misma empresa, de modo que el bono limita el riesgo de caída de las acciones y la opción proporciona el potencial de subida del precio de las acciones.

 

Barakos (JP Morgan AM): “Es realista esperar retornos medios anuales del 10% en bolsa europea en los próximos 5 años”

  |   Por  |  0 Comentarios

Barakos (JP Morgan AM): “Es realista esperar retornos medios anuales del 10% en bolsa europea en los próximos 5 años”
Michael Barakos, CIO de Renta Variable Europea de JP Morgan AM.. Barakos (JP Morgan AM): “Es realista esperar retornos medios anuales del 10% en bolsa europea en los próximos 5 años”

La percepción que tenemos sobre las cosas no siempre se corresponde con la realidad y eso pasa ahora con la bolsa europea, según demostró Michael Barakos, CIO de Renta Variable Europea de JP Morgan AM, en el marco del evento anual de prensa celebrado por la gestora recientemente en Londres. Barakos recordó que, pese a las caídas en el tercer trimestre, la bolsa europea acumula fuertes subidas en los últimos seis años –“algo que hace seis años no era tan obvio”, y una revalorización que muchos se perdieron, al menos la del periodo anterior al “wathever it takes” de Draghi en 2013-, y también en el último año ha ganado un 10% aproximadamente. Barakos examinó también los mitos y realidades de un activo, que, en su opinión, tiene aún mucho que ofrecer… tanto, como rentabilidades medias anuales de doble dígito en un ciclo de cinco años.

“Es cierto que el entorno ha cambiado con respecto al pasado y hay que ser honestos pero creemos que lograr rentabilidades medias anuales del 10% en los próximos cinco años es realista”, asegura, incluso en entornos de bajo crecimiento. Eso no significa que en 2016 las acciones europeas vayan a subir un 10%, pues Barakos reconoce que algún año puede haber retornos negativos, pero cree que, en un ciclo de cinco años, la media anual de retornos podría llegar a ese nivel. Porque, en su opinión, el escenario es aún atractivo, desde tres puntos de vista: el de las valoraciones, el de los fundamentales empresariales y el de la macroeconomía.

“Hace seis años el mercado estaba muy barato pero faltaba visibilidad, y había recompensa por tomar ese riesgo. Ahora las valoraciones no son tan baratas pero sí son atractivas frente a otros activos y en términos históricos”, dice el experto, rompiendo el mito de que los precios son demasiado altos como para esperar grandes retornos.

Con respecto a la macro, hace en primer lugar, una aclaración: “Se asume que cuando el crecimiento es bueno los mercados de acciones van a comportarse bien y viceversa pero esta presunción puede estar lejos de la realidad: la historia demuestra que las ratios de crecimiento económico son irrelevantes a la hora de predecir los retornos en bolsa. En 100 años, éstos han estado negativamente correlacionados porque los inversores son seres humanos que tienen a pagar de más por la confianza en el crecimiento”, explica. La clave está, pues, en la sorpresa, en verse sorprendido positiva o negativamente, y, en su opinión, de cara al próximo trimestre y a 2016, Europa afronta un escenario que puede ofrecer sorpresas positivas.

La política monetaria del BCE es un estímulo poderoso”, en términos de capitalización, y lo seguirá siendo debido a su continuidad ante la caída en las expectativas de inflación, “y también hay otros factores macro que ayudan como el precio del crudo o la debilidad del dólar. Europa no crecerá mucho pero sí ofrecerá positivas sorpresas en su crecimiento y eso es lo importante para los mercados de valores”, explica. Algo a lo que están ayudando las reformas. Porque, dice, es un mito que Europa aún tenga que implantar las reformas necesarias para su recuperación: “Las reformas ya se están implementando, sobre todo en los países de la periferia europea, que abrazaron la austeridad temprano y ya han mejorado su competitividad, como Irlanda, España, Italia o Portugal. Grecia es la excepción pero comenzará ese camino ahora, y ya no es una preocupación porque ya no es un mercado desarrollado sino uno emergente”, añade. Así, vaticina que Italia, que empezó algo más tarde, crecerá un 1%, Portugal un 2%, España un 3% e Irlanda más de un 5%, con el viento fiscal de cola por primera vez desde hace años. Y con una mejor situación para consumidores, bancos y empresas, y algo mejor también para los gobiernos.

David Stubbs, estratega de mercados de JP Morgan AM, y Vincent Juvyns, también estratega en Europa, coincidieron al señalar, también en el evento en Londres, el potencial de crecimiento para el continente (del 1,5%-2% de media) y con más riesgo al alza que a la baja, en un entorno en el que los países core ya no son los únicos motores y en el que favorecen las compañías con negocio doméstico frente a las exportadoras (el sector de consumo discrecional por ejemplo, o el bancario).

Pero, además de la macro, las compañías europeas también tienen margen de sorpresa vía ganancias, es decir, por sus fundamentales. Así, Barakos habla de otro mito, el que subestima el tema de los beneficios: “Los expertos dicen que la subida de la bolsa se ha debido a un re-rating, ante las bajas valoraciones, pero que ahora se necesita ver beneficios para seguir siendo positivos. Pero olvidan que, a cinco años, los beneficios de las firmas europeas han sorprendido positivamente”, dice, con la excepción de cinco trimestres desde entonces. Desde la gestora también recuerdan que, en el segundo trimestre del año, el crecimiento ha sido del 6%, y del 20% excluyendo el sector de la energía y las empresas británicas.

Así, Barakos habla de unas cifras “fuertes” y espera crecimientos futuros de hasta el 30% en países como Italia o Irlanda, de en torno al 20% en España y Holanda, y del 15% en Bélgica, Suecia, Dinamarca o Alemania. Y en la gestora no se muestran preocupados por un potencial negativo efecto procedente del mundo emergente. “Europa se encuenta hoy en un punto en el que tiene los mejores fundamentales en términos de cambios positivos en las expectativas tanto top down como  bottom up”, resume Barakos.

Los retos… y la política

Barakos también habló de algunos retos, como la necesidad de superar el escándalo de Volkswagen, aunque aseguró que no lo tenían en cartera porque no les gustan sus fundamentales, ante su alta exposición a China. En positivo, considera que hay sectores que pueden beneficiarse, como la industria de componentes de automóviles que pueden sacar provecho de una regulación más estricta en cuanto a las emisiones. Porque su trabajo, dice, es buscar el lado bueno de las cosas, las oportunidadades que surgen de los problemas.

También en el caso de los retos políticos que se abren en lugares como España, que afronta elecciones generales a finales de diciembre. “Dependiendo del resultado, y si se ponen en peligro las reformas, puede afectar negativamente a los mercados, pero descartamos que Podemos llegue al poder y que la agenda de reformas se revierta aunque sí podría ralentizarse. Si las reformas siguen, veremos mucho crecimiento en los beneficios de las empresas y atractivo en el mercado, que ya no está muy barato pero sí valorado justamente. Esperamos que los españoles voten por una continuidad de las reformas”, apostilla. “Cada vez es menos probable una coalición de gobierno entre PSOE y Podemos porque Podemos está perdiendo poder y se subestima la posibilidad de un gobierno del PP, con los socialistas o con Ciudadanos”, comentan Stubbs y Juvyns, sobre el tema. En su opinión, las elecciones llevarán volatilidad a los mercados de renta variable aunque el evento les preocupa menos que hace unos meses, cuando el poder de partidos como Podemos se presuponía más fuerte, y consideran que puede generar atractivas oportunidades de compra. En general, consideran que en Europa, los partidos antieuropeos no ganarán poder.

Sobre otro reto, el de los refugiados, Stubbs y Juvyns comentan que habrá que prestar atención, porque podría polarizar la política y sociedad europea. “Con el envejecimiento de la población, integrar a los emigrantes no es todo malas noticias. Pueden integrarse y trabajar y aliviar ese problema demográfico”, añaden.

¿Han perdido los inversores la confianza en la capacidad de los bancos centrales para mantener el control?

  |   Por  |  0 Comentarios

En high yield esperamos volatilidad, no crisis
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Atli Hardarson. In High Yield, Expect Volatility, Not Crisis

Iain Stewart, gestor del fondo BNY Mellon Global Real Return, explica en su último comentario de mercado que ha habido muy poca volatilidad en activos de riesgo durante el ciclo de inversión posterior a la crisis financiera. El gestor cree que eso está apunto de cambiar, tal y como se aprecia en los últimos acontecimientos de los mercados de renta variable.

Stewart apunta a que la tesis de la recuperación sostenida por las autoridades está empezando a mostrar grietas tras una serie de movimientos «bastante violentos» en las últimas semanas, que han afectado a los mercados de renta variable y divisas.

«Desde nuestra perspectiva, el problema con la respuesta política es que no creemos que funcione bien para generar crecimiento sostenible. Y parece que los inversores lo están descubriendo ahora, incluso en lugares como China, y eso crea altas expectativas de los mercados para que haya más acción. Creemos que ese es el origen de las diferentes distorsiones del sistema».

¿Está la Fed en un aprieto?

Stewart añade que la Reserva Federal estadounidense quiere subir los tipos de interés, pero tiene dificultades para salir de una fase extensa de política monetaria laxa, lo cual podría crear un nuevo problema.

«Si los inversores perdiesen la confianza en la capacidad de los bancos centrales para mantener el control tanto sobre el crecimiento económico como sobre el mercado, eso podría llevar a una crisis más profunda».

En la estrategia del BNY Mellon Global Real Return el equipo se ha preocupado más de preservar el capital que de cazar rentabilidad, explica Stewart. Para reflejar esto, durante este año el equipo ha dejado que el efectivo sobrepase el 20%, un ratio que a principios de año era del 8%.

«Además, hemos implementado una serie de coberturas para amortiguar la parte que busca beneficios. No podemos aislarnos completamente de lo que ocurre en los mercados, pero podemos esforzarnos para preservar el capital durante las crisis».

Aprovechar las caídas

Durante la última corrección de mercado el equipo redujo sus coberturas directas de mercado. Según explica Stewart, «en la práctica esto significa que añadimos exposición progresivamente a niveles de mercado menores».

En cuanto al posicionamiento de la estrategia para futuros brotes de volatilidad, el equipo cree que la mejor oportunidad es mantener el perfil de rentabilidad asimétrico para que pueda preservar capital en las caídas y pueda acceder a inversiones con rentabilidades esperadas mucho mejores que las obtenidas en los últimos años.

«No vemos que las tasas de crecimiento o el PIB vayan a subir mucho y creemos que las expectativas de volver a la situación anterior no son realistas. La clave de estos dos factores es cómo los tratarán las autoridades. ¿Dejarán que prevalezcan las fuerzas de mercado, aceptarán simplemente tasas de crecimiento menores, o habrá más intervención? Otro factor clave es cómo reaccionarán a eso los mercados. Hasta ahora, está claro que la tendencia de los inversores ha sido reaccionar muy positivamente a las intervenciones por parte de las autoridades, pero quizás eso no sea algo permanente».

Perspectiva sobre renta fija

Paul Brain, director de renta fija de Newton, parte de BNY Mellon, está de acuerdo con la expectativa de mayor volatilidad de Stewart: «En todas nuestras carteras de renta fija hemos aumentado consistentemente la exposición a deuda gubernamental durante el último mes porque la volatilidad de los activos de riesgo va en aumento. A pesar de los malos resultados de los mercados de bonos corporativos, aún no creemos que haya llegado el momento de volver al crédito.»

Brain cree que los mercados de hoy parecen querer preocuparse, ya que hay inversores en diferentes clases de activos preocupados por distintos temas.

«Los inversores en renta variable se preocupan por la tasa de empleo en los EEUU, ya que es más baja de lo esperado, pero también les preocupa la tasa de desempleo, ya que es ligeramente menor y aumenta la probabilidad de que la Fed endurezca las medidas. Los datos salariales son ligeramente mayores y también aumenta el temor de que la Fed haga un mandato para subir los tipos en breve.

«Al mismo tiempo, los inversores en renta fija están centrados en el endurecimiento de la Fed (con mayores salarios) y la venta de los chinos (ya que gastan las reservas para reforzar sus mercados). A pesar del ruido, creemos que la economía de Estados Unidos podría soportar un endurecimiento modesto, pero los precios de los activos probablemente no puedan soportarlo.»

La compañía de inversión independiente Ardian abre una nueva oficina en San Francisco

  |   Por  |  0 Comentarios

La compañía de inversión independiente Ardian abre una nueva oficina en San Francisco
. La compañía de inversión independiente Ardian abre una nueva oficina en San Francisco

Ardian, compañía de inversión independiente, ha anunciado la inauguraciónde una nueva oficina en San Francisco. Se trata de la doceava oficina de Ardian a nivel mundial y contribuye a fortalecer el desarrollo global de la compañía. Asimismo, la nueva oficina consolida la expansión de Ardian en América del Norte, poniendo de relevancia su enfoque multi-local a la hora de invertir y gestionar las relaciones con sus clientes, dice la entidad.

La oficina de Ardian en San Francisco es la segunda sede de la compañía en América del Norte. La firma abrió su oficina de Nueva York en 1999. Esta inauguración supuso la entrada de Ardian en el mercado norteamericano y puso de relevancia su compromiso con permanecer cerca de los inversores estadounidenses. Desde entonces, el equipo de Norteamérica ha contribuido significativamente al desarrollo de las inversiones de Ardian y a sus actividades de captación de fondos en todo el mundo, consolidando relaciones sólidas con los planes de pensiones, compañías de seguros, instituciones financieras, fondos de dotación y family offices más respetados en esta geografía.

“La oficina de San Francisco muestra el gran espíritu emprendedor de Ardian y su compromiso de hacer crecer su negocio en nuevos mercados”, dicen. Wilfred Small será el encargado de dirigir la oficina y reportará a Vladimir Colas y Mark Benedetti, directores generales basados Nueva York.

Wilfred Small se incorporó al equipo de Ardian en Nueva York en 2011. Junto a él, la oficina de San Francisco estará conformada por un equipo local dedicado a dar continuidad a las relaciones LP y GP de la compañía en la Costa Oeste con el objetivo principal de desarrollar su negocio de Funds of Funds.

Además, el equipo se apoyará en la existencia de una plataforma consolidada para acercar los negocios de Direct, Infrastructure y Private Debt de Ardian a la comunidad inversora de la Costa Oeste. La inauguración de esta nueva oficina se produce en un momento en el que las oportunidades de inversión en esta geografía están aumentando y Ardian aprovechará las relaciones ya existentes para llegar tanto a grandes corporaciones y actores financieros como a empresas y socios de carácter más local.

Benoît Verbrugghe, miembro del Comité Ejecutivo y director de Ardian US, señaló: “Creemos que es importante contar con una presencia sobre el terreno teniendo en cuenta lo activo que es Ardian en la región. Contar con un equipo local nos permite prestar atención a los matices y las necesidades de una gran variedad de relaciones clave con LP, GP, planes de pensiones, compañías aseguradoras, instituciones financieras, fondos de dotación y family offices en la Costa Oeste”.

Paramount y la productora de Leonardo DiCaprio llevarán a la gran pantalla el escándalo de Volkswagen

  |   Por  |  0 Comentarios

Paramount y la productora de Leonardo DiCaprio llevarán a la gran pantalla el escándalo de Volkswagen
Leonardo DiCaprio en su intervención en la cumbre contra el cambio climático de Naciones Unidas . Paramount y la productora de Leonardo DiCaprio llevarán a la gran pantalla el escándalo de Volkswagen

El escándalo de Volkswagen pasará a la historia no sólo por la proporción del fraude y las multas a las que se enfrenta el gigante de la automoción en todo el mundo. La multinacional alemana, acusada de trucar sus motores para falsear los datos en las pruebas de emisiones, tendrá su propia película.

Paramount y la productora de Leonardo DiCaprio, Appian Way, han comprado los derechos para llevar a la gran pantalla la historia, basándose en el libro que ya escribe el corresponsal económico en Europa del New York Times, Jack Ewing, informaron varios medios estadounidenses.

Hollywood se prepara para lanzar varias películas sobre los daños causados al medioambiente por grandes corporaciones. Sin ir más lejos, Mark Wahlberg, estrenará en 2016 la película Deepwater Horizon, que contará la historia de la catástrofe natural causada por el vertido de crudo de la plataforma petrolífera de BP en el golfo de México en 2010.

DiCaprio no tiene previsto actuar en el film, sino más bien servir como productor, así que algunas televisiones en Estados Unidos ya se están preguntando quien hará el papel del CEO del fabricante de automóviles, Martin Winterkorn, que se vio obligado a dimitir pocos días después de que Volkswagen admitiera haber instalado un software ilegal en sus automóviles diesel para superar las pruebas de emisiones de gases contaminantes de sus vehículos.

La compañía se enfrenta a una posible multa de hasta 18.000 millones de dólares sólo en Estados Unidos. Esta es la crisis más grande del fabricante de automóviles en sus 78 años de historia.

Julius Baer ficha a Jaime Trujillano como gestor de patrimonios para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer ficha a Jaime Trujillano como gestor de patrimonios para Iberia
Foto cedida. Julius Baer ficha a Jaime Trujillano como gestor de patrimonios para Iberia

Recientemente se conocía la salida de Jaime Trujillano de Sabadell Urquijo Gestión para emprender un nuevo proyecto profesional. Funds Society ha podido saber que Trujillano acaba de incorporarse como gestor de patrimonios al equipo de la gestora de Julius Baer Gestion SGIIC S.A. en Iberia, un nombramiento que se hará efectivo a partir de hoy, según indican en la entidad. Con base en la oficina de la entidad en Madrid, Trujillano se encargará de la gestión de grandes patrimonios y del área de inversión de carteras delegadas, dentro del equipo de Pelayo Gil-Turner Smith, responsable de gestión en Iberia, también nombrado recientemente en sustitución de Alberto Spagnolo. Tanto Gil-Turner como Trujillano reportan a Carolina Martínez-Caro, directora general de Julius Baer para Iberia.

Con más de diecisiete años de experiencia en mercados financieros, Trujillano está especializado en la construcción de carteras para clientes de altos patrimonios. Antes de incorporarse a Julius Baer, trabajaba como responsable de carteras de renta variable en Urquijo Gestión, del grupo Sabadell. Anteriormente fue responsable de ventas del equipo de renta variable internacional de Urquijo Bolsa y Valores-Ibersecurities, en Banco Urquijo, y trader de derivados en la misma entidad.

Jaime Trujillano es licenciado en administración y dirección de empresas, rama de finanzas, por la Universidad Europea de Madrid, master en Finanzas por el IE Instituto de Empresa y cuenta con la acreditación CFA (Chartered Financial Analyst), por CFA Institute, y EFPA, entre otros.

Con este nombramiento, Julius Baer continúa reforzando su equipo en Iberia. En septiembre anunció la incorporación de dos nuevos banqueros privados, Borja Barragán Frade y Emmanuel Frappereau, y recientemente anunció el nombramiento de Pelayo Gil-Turner Smith como responsable de Gestión en Iberia.

Carolina Martínez-Caro, directora general de Julius Baer para Iberia, ha afirmado que “con este nombramiento, que se suma a las recientes incorporaciones de nuestro equipo en Iberia, continuamos el camino de reforzar nuestro equipo con el objetivo de convertirnos en la nueva referencia de banca privada en la región. Somos el único banco privado en estado puro: realmente independientes y con capacidad de ofrecer un asesoramiento objetivo, gracias a nuestra plataforma abierta de productos. Con este modelo de negocio único y un gran equipo de profesionales, estamos más que preparados para alcanzar nuestras metas”.

 

Fidelity: hay que ser extremadamente selectivo al invertir en mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity: hay que ser extremadamente selectivo al invertir en mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: LimaPix. Fidelity: hay que ser extremadamente selectivo al invertir en mercados emergentes

Los mercados emergentes están luchando contra un nuevo contexto complejo. Después de años de altas tasas nominales de crecimiento del PIB y de la inflación, la economía real se está desacelerando en todo el mundo emergente en un contexto de desinflación o, en algunos casos, de abierta deflación.

Sin embargo, Nick Price, gestor principal de la estrategia de renta variable global emergente en Fidelity, cree que existen diferencias con la situación que se dio en 1997. “Las reservas de divisas de los mercados emergentes son mayores, muchos de ellos disponen ahora de tipos de cambio flexibles con un menor grado de discordancia cambiaria en sus balances, y la deuda soberana ya no es un problema tan importante, por lo que los impagos o las intervenciones del FMI son mucho menos probables que tras la crisis de 1997”, explica.

Para el portfolio manager de Fidelity, solo los países que pueden capear las presiones desinflacionistas y el bajo crecimiento mediante reformas estructurales tienen probabilidades de salir reforzados a medio plazo, lo que justifica aún más ser extremadamente selectivo en la inversión en mercados emergentes.

La estrategia que dirige desde 2009, se vale de un enfoque de trabajo en equipo y se fija como objetivo invertir en las mejores ideas disponibles en los mercados emergentes de Latinoamérica, Asia y la región de Europa, Oriente Próximo y África.

“Elegimos empresas con bajos niveles de deuda y ventajas competitivas estructurales que les permiten generar rentabilidades sobre sus activos superiores y duraderas. Estas características les permiten soportar las presiones competitivas, financiar el crecimiento de sus negocios y conseguir atractivas rentabilidades para los accionistas”, explica.