Los inversores institucionales creen que 2016 será el año de la renta variable y los alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores institucionales creen que 2016 será el año de la renta variable y los alternativos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: PortoBay Hotels Resorts. Los inversores institucionales creen que 2016 será el año de la renta variable y los alternativos

Los inversores institucionales esperan que la renta variable sea el activo más rentable en 2016, según una encuesta publicada este mes por Natixis Global Asset Management. El estudio también concluye que los inversores consideran que la inestabilidad política mundial y los cambios en los tipos de interés elevarán la volatilidad en los mercados. En respuesta, prevén aumentar la diversificación y dedicar una parte mayor de sus carteras a activos alternativos.

Natixis ha encuestado a 660 inversores institucionales de todo el mundo para conocer sus perspectivas para el mercado en 2016 y sus planes de asignación de activos. Entre las principales conclusiones del estudio, cabe destacar:

  • Grandes esperanzas para la renta variable: Los inversores institucionales esperan que la renta variable se comporte mejor que cualquier otra categoría de activos en 2016. Dentro de esta categoría, esperan que la renta variable global se comporte mejor que EE.UU. y los mercados emergentes.
  • Uso creciente de activos no correlacionados: A lo largo del próximo año, la mayoría de los inversores institucionales mantendrá o aumentará sus posiciones en activos no correlacionados, incluido el 50% que aumentará sus posiciones en private equity y el 45% que aumentará sus posiciones en deuda privada, mientras que el 41% aumentará su asignación a hedge funds y el 34% incorporará activos como inmuebles. Además, la mayoría (56%) considera que los activos alternativos se comportarán mejor en 2016 de lo que lo han hecho en este año.
  • Menor uso de los bonos: Actualmente, las instituciones asignan una media del 28% de sus carteras a renta fija. Sin embargo, a lo largo del próximo año el 42% espera reducir sus posiciones en este activo. Este recorte estimado es más significativo que en cualquier otra clase de activo. Es más: sólo el 16% prevé aumentar su asignación a renta fija.
  • Principales causas de volatilidad en el mercado: Más de la mitad de los grandes inversores (54%) predice que la política mundial será la principal causa de volatilidad del mercado en 2016. Además, los inversores afirman que los mercados también corren el riesgo de sufrir por los problemas económicos de China (49%), las diferentes políticas monetarias internacionales (47%) y los cambios en los tipos de interés (46%).
  • Riesgos para la rentabilidad de las inversiones: Los inversores institucionales afirman que la volatilidad del mercado será el principal riesgo para la rentabilidad de sus inversiones en 2016, seguida del bajo crecimiento económico y los problemas de política monetaria.

«Las políticas de los bancos centrales, la volatilidad de los mercados y otros acontecimientos externos tienen una gran influencia sobre los inversores institucionales», afirma John Hailer, responsable de distribución global y CEO de Natixis Global Asset Management para América y Asia. «En este contexto, están deseando mejorar sus ingresos y su rentabilidad. Estamos observando una escalada de la demanda de estrategias innovadoras dirigidas a necesidades específicas dentro de carteras más diversificadas y complejas».

En este sentido, Sophie del Campo, directora de Natixis Global AM para Iberia, Latinoamérica y US offshore, señala que “en un contexto en el que es cada vez más complicado lograr rentabilidades atractivas, hemos detectado un aumento del interés en el mercado español por las estrategias de retorno absoluto y control de la volatilidad. Está en manos de los asesores financieros ayudar a los inversores a elegir las herramientas más adecuadas para lograr sus objetivos tanto a corto como a largo plazo”.

Combinación de gestión activa y pasiva

Los resultados del sondeo muestran un enfoque híbrido de inversión activa y pasiva. La encuesta concluye que las instituciones están utilizando inversiones gestionadas activamente para generar alfa y conseguir exposición a activos no correlacionados, mientras que utilizan inversiones pasivas principalmente para las posiciones en renta variable y para minimizar las comisiones de gestión.

En particular, dos tercios de los inversores (67%) consideran que los factores económicos mundiales y la mayor volatilidad de los mercados favorecerán en 2016 a las inversiones activas frente a las inversiones pasivas.

¿Variaciones en los tipos? Los inversores, a vueltas con los bonos

Muchos países, Estados Unidos incluido, están a punto de subir los tipos. Otros se mantienen a la espera o los han recortado recientemente. La divergencia de políticas es inquietante para muchos inversores institucionales y podría contribuir al aumento de la volatilidad en 2016.

Sin embargo, cabe destacar que si además de la Reserva Federal estadounidense, otros bancos centrales comienzan a subir los tipos desde sus mínimos históricos, los inversores institucionales ya están preparados para realizar algunas modificaciones en sus carteras.

La mayoría (65%) pasará de bonos con duraciones largas a bonos con duraciones más cortas. Otros ajustes incluyen la reducción de su exposición general a bonos (49%), la elevación de sus asignaciones a inversiones alternativas (47%) y el empleo de estrategias de rentabilidad absoluta (47%).

 

Thales Group firma un contrato de servicios inmobiliarios a nivel mundial con Cushman & Wakefield y JLL

  |   Por  |  0 Comentarios

Thales Group firma un contrato de servicios inmobiliarios a nivel mundial con Cushman & Wakefield y JLL
Foto: Michael Theis. Thales Group firma un contrato de servicios inmobiliarios a nivel mundial con Cushman & Wakefield y JLL

Cushman & Wakefield y JLL han firmado un contrato conjunto de alcance mundial para prestar servicios inmobiliarios a Thales, una destacada empresa a escala internacional en los sectores de defensa, seguridad, espacial, aeroespacial y de transporte terrestre.

El mandato abarca la gestión de operaciones, la valoración de inmuebles y servicios de inversión en todos los países en los que Thales está presente fuera de Francia. Thales Group registró ventas por valor de 13.000 millones de euros en 2014 y cuenta con 61.000 empleados en 56 países. Su cartera de inmuebles a escala mundial supera los 1,4 millones de metros cuadrados en espacios industriales y de oficinas.

Michael Creamer, de Cushman & Wakefield, y Peter Honey y Benoît Delattre, de JLL, coordinarán las diversas actividades en todo el mundo.

Michael Creamer, responsable de ventas corporativas en el equipo de servicios mundiales a inquilinos de Cushman & Wakefield, comentó: “Thales es una compañía extremadamente innovadora y exitosa y nos complace trabajar con ellos para implantar una estrategia inmobiliaria global que pueda brindar beneficios tangibles a todos los niveles de su negocio”.

Benoît Delattre, responsable de consultoría estratégica en JLL Francia, añadió: “JLL acumula una dilatada y positiva trayectoria de colaboración con grandes multinacionales para ayudarlas a resolver retos en el ámbito inmobiliario y poner sobre la mesa nuevas y enriquecedoras ideas. Estaremos encantados de respaldar al departamento Inmobiliario de Thales en su labor de seguir aumentando su contribución a los resultados del grupo. La decisión de Thales demuestra una visión de futuro que la sitúa entre las empresas que reconocen las ventajas y las eficiencias que pueden lograrse a través de una gestión proactiva de sus carteras inmobiliarias”.

Steve Davies, director de estrategia inmobiliaria mundial en Thales, apuntó: “La optimización de nuestra cartera inmobiliaria global es un componente esencial de nuestro programa de crecimiento empresarial y de la competitividad: “Ambition 10”.  Creo que a través de este innovador enfoque —en el que C&W y JLL trabajarán codo con codo para proporcionar una amplia gama de servicios de primera calidad centrados en crear un valor considerable para nuestras compañías operativas y ofrecer un ambiente de trabajo moderno a nuestra plantilla— hemos seleccionado a dos gigantes del sector inmobiliario comercial, que encajan a la perfección a nivel estratégico, cultural y geográfico con Thales”.

“Todos los actores se verán impactados por MiFID II, incluso el inversor final en la forma en la que interactúa con sus intermediarios, contrapartidas y distribuidores”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Todos los actores se verán impactados por MiFID II, incluso el inversor final en la forma en la que interactúa con sus intermediarios, contrapartidas y distribuidores”
Sylvie Bonduelle, asesora senior y estratega de Infraestructuras de Mercado de Société Générale Securities Services. Foto cedida. “Todos los actores se verán impactados por MiFID II, incluso el inversor final en la forma en la que interactúa con sus intermediarios, contrapartidas y distribuidores”

La industria financiera europea cambiará, impulsada por regulaciones europeas como MiFID II, UCITS V, AIFMD, EMIR y PRIPS… Sylvie Bonduelle, asesora senior y estratega de Infraestructuras de Mercado de Société Générale Securities Services, lo sabe muy bien y explica en esta entrevista con Funds Society cómo los cambios impactarán a todos, sin excepciones, incluido el cliente final. Eso sí, MiFID II podría llegar más tarde de lo previsto porque se está considerando seriamente un aplazamiento de un año para su entrada en vigor.

En general, ¿está de acuerdo con que Mifid II será la norma que más cambiará la industria en los próximos años?

Sí, claramente MiFID II está entre las regulaciones europeas más ambiciosas ya que aspira a transformar la industria financiera de manera significativa los próximos años, junto con UCITS V, AIFMD, EMIR y PRIPS. Normativas que nosotros, como servicios de valores, seguimos de cerca. Desde una perspectiva más amplia muchas otras regulaciones también alterarán la industria considerablemente, si esto no ha ocurrido ya, como es el caso de Solvencia II, CRD4, ORP2, Dodd Frank Act, Impuesto a las transacciones financieras, Facta, CRS….

Muchos expertos advierten sobre los actores a los que afectará: asesores, gestores, distribuidores… ¿Es importante considerar la normativa con una visión de conjunto en la industria? ¿Quiénes serán los actores que tendrán que hacer más cambios y en qué sentido?

Todos los actores se verán impactados, incluso el inversor final en la forma en la que interactúa con sus intermediarios, contrapartidas y distribuidores. Los cambios que introduce MiFID II para potenciar la protección al inversor en Europa son amplios en alcance con impactos variados. Los cambios significativos incluyen:

  • La prohibición de los incentivos para gestores de fondos y asesores independientes de inversión;
  • La extensión del concepto Mejor Ejecución a todos los instrumentos financieros (MiFID I solo incluía la renta variable);
  • Definición de mercados objetivo para clientes finales y  el seguimiento de la estrategia de distribución tanto para las entidades que diseñan los productos como para distribuidores en ambos lados de la cadena de valor. Claro entendimiento de los productos por parte de los distribuidores. Evaluación de la idoneidad de los instrumentos financieros para los inversores e informes (reporting) a las entidades que diseñan los productos;
  • Informes sobre el coste para los inversores antes y después de la negociación. Posiblemente mayores requisitos de información (reporting) sobre transacciones.

Las firmas de inversión en particular deberán revisar de forma exhaustiva su política interna de gobierno, producción de fondos y estrategias de inversión. MiFID II también supondrá cambios importantes en sus análisis de venta (trade analysis) y en los mecanismos de información (reporting mechanisms).

Los incentivos son una de las grandes claves: ¿Cree que en Europa habrá una normativa única con respecto a este tema o habrá diferencias territoriales? En ese último caso, ¿cree que esas diferencias podrían crear problemas en las entidades globales?

Respecto a los incentivos, MiFID II es más una directiva que una regulación. Como tal, no esperamos grandes diferencias cuando se transponga la ley a nivel local.  Sin embargo, es importante recordar que en el contexto de la Unión de Mercados de Capitales, la Comisión Europea ha expresado con claridad que tratará de asegurar un nivel de interpretación similar de las directivas a nivel nacional. Estas diferencias podrían llevar a un campo de juego que no fuera del todo justo.

La formación de los asesores y comercializadores es otro de los grandes temas. También, habrá más responsabilidad para las entidades bajo las que actúan los asesores, que serán responsables de la buena formación de sus profesionales. ¿Era necesario aumentar la formación de los profesionales?

El objetivo de cualquier regulación es hacer cumplir la norma. Esto generalmente se consigue gracias a la formación adecuada en todos los niveles de la organización. Los empleados en contacto con los clientes deberían recibir formación adicional para evitar cualquier potencial distorsión.

Finalmente, ¿cree que se conseguirá proteger al inversor, se encarecerá el servicio de asesoramiento o ambas cosas a la vez? ¿Existe el riesgo de que, como en Reino Unido, haya sectores de menores patrimonios que queden fuera del servicio de asesoramiento profesional por sus costes?

Las regulaciones que se han presentado en los últimos años tienen los mismos objetivos comunes: mejorar la transparencia y la protección al inversor.

Al Parlamento Europeo le gustaría ir más allá para favorecer aún más la desintermediación y fomentar el acceso directo de los inversores a los mercados. Como consecuencia, los inversores tendrán que tener un mejor conocimiento de los instrumentos financieros, con los riesgos que representan, lo que implica un mejor nivel de educación financiera desde una edad temprana.

El coste de los servicios de asesoramiento debería ser más transparente ya que dejará de estar mezclado en el precio de los instrumentos financieros. El cambio desde un coste-lote a un coste claro individual no debería generar gastos adicionales. Los nuevos servicios de asesoramiento, basados en la automatización y adaptados al contexto resultante del nuevo marco regulatorio, se lanzan para cubrir sectores con menos activos o menos propensos a pagar por asesoramiento.

Además de esto, ¿cuáles son los efectos colaterales más negativos que podría tener MiFID II? La norma aún está pendiente de su texto final… ¿Qué esperan del texto final?

La industria necesita trabajar unida para lograr la estructura de mercado, la transparencia y la protección al inversor que se busca como objetivo. Dicho esto, la falta de detalle sobre el papel de los asesores no independientes, por ejemplo, en el nivel 2 de medidas de MiFID II podría ser perjudicial para lograr el objetivo de la directiva.

Además, las discusiones entre los reguladores referentes a ciertos aspectos del nivel 2 continúan y se está considerando seriamente un aplazamiento de un año para la entrada en vigor de MiFID II. Sabemos ya que el retraso se debe a las importantes diferencias de opinión entre ciertos reguladores sobre algunas de las medidas más controvertidas. El análisis es una de ellas. Esperamos algunos cambios potenciales en esta área.

En caso de que los objetivos de la normativa se logren sus resultados supondrán una gran transformación.

Safra Sarasin potencia su equipo de Total Return

  |   Por  |  0 Comentarios

Safra Sarasin potencia su equipo de Total Return
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Rosanna Galvani . Safra Sarasin expands Total Return team

El banco suizo Safra Sarasin ha anunciado los fichajes de Stéphane Decrauzat y Vincent Rossier para dirigir su equipo de Total Return desde enero de 2016.

Decrauzat viene de RAM Active Investments, compañía en la que ha sido manager de fixed income durante los últimos ocho años. Rossier, por su parte, viene de Pictet Wealth Management, donde ha desempeñado diferentes posiciones dentro del equipo de gestión de renta fija.

Además de éstas, la firma también ha confirmado la incorporación de Yann Schorderet como estratega cuantitativo en el equipo del CIO. Schorderet era responsable de la estrategia de inversión en Mirabaud & Cie.

Serge Ledermann, miembro del consejo ejecutivo del banco y responsable de asset management en Suiza, declara: “Nos complace enormemente dar la bienvenida a este equipo de directivos e incorporar sus aptitudes, que no sólo nos permitirán reforzar los equipos existentes sino que, sobre todo, nos permitirán ofrecer nueva experiencia en asset management. El entorno de mercado actual, con la desaparición virtual de curvas de rendimiento positivos, nos llama a adaptar la gama de productos tanto en el espacio de la renta fija como en el de la gestión de multiactivos”.

Banco Sabadell se estrena en México el próximo 4 de enero

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Sabadell se estrena en México el próximo 4 de enero
. Banco Sabadell se estrena en México el próximo 4 de enero

Banco Sabadell iniciará formalmente operaciones en México el próximo 4 de enero, tras cumplir con el procedimiento de certificación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y con los requerimientos exigidos por el Banco de México. El nuevo banco en México, que obtuvo la licencia el pasado mes de agosto, realizará operaciones de banca corporativa y de empresas y, a finales de 2016, pondrá en marcha la banca personal.

Francesc Noguera, consejero delegado de Banco Sabadell en México, considera que “la obtención de esta certificación representa la culminación de una serie de procedimientos y requisitos cumplidos satisfactoriamente. Esto demuestra nuestra capacidad tecnológica, experiencia bancaria y fortaleza financiera para asegurar el servicio de calidad que brindará a nuestros clientes”.

Banco Sabadell apuesta en México por una propuesta de valor claramente diferenciada, como ya hace en el mercado español, y que se centra en un servicio personalizado, cercano y de calidad, rapidez de respuesta, oferta digital y una competitiva cartera de productos acorde a las necesidades de las empresas del país.

Para 2016, Sabadell tiene el objetivo de lograr más de 200 clientes en banca de empresas, a través de la concesión de 105 millones de dólares americanos en créditos para banca de empresas y 1.500 millones de dólares en banca corporativa.

Desde 2014, Banco Sabadell opera en México con una sociedad financiera de objeto múltiple (SOFOM), denominada Sabadell Capital, dedicada al negocio de banca mayorista, corporativa y financiación de grandes proyectos. En poco más de un año, Sabadell Capital compite ya en el Top 10 del sector en México, gracias a la colocación de más de 1.000 millones de dólares de financiación en varios sectores de la economía mexicana.

Por tanto, Banco Sabadell centrará su estrategia inmediata en México en la atención a clientes empresariales y corporativos, a través de sus dos vehículos financieros: el nuevo banco y la SOFOM. En 2016 pretende iniciar también una segunda fase de sus operaciones, a través de la oferta de productos y servicios destinados a banca personal.

De esta manera, Banco Sabadell consolida una acción más en su Plan Estratégico TRIple 2014-2016, que se basa en tres pilares: Transformación (con la evolución de servicios que desea ofrecer al mercado mexicano); Rentabilidad (en el que México es una pieza clave para el crecimiento de la compañía); e Internacionalización (la puesta en marcha de un banco en México es una clara muestra de ello).

Acudir a un asesor o invertir a largo plazo: entre los 7 consejos de EFPA España para sacar el mayor partido al Gordo de Navidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Acudir a un asesor o invertir a largo plazo: entre los 7 consejos de EFPA España para sacar el mayor partido al Gordo de Navidad
. Acudir a un asesor o invertir a largo plazo: entre los 7 consejos de EFPA España para sacar el mayor partido al Gordo de Navidad

¿Te imaginas que te toca el premio ‘Gordo’ de la Lotería de Navidad? Como cada año por estas fechas, EFPA España ha elaborado un documento didáctico para repasar algunas recomendaciones a la hora de gestionar el premio, con el objetivo de sacar la mayor rentabilidad al premio y evitar que se pueda convertir en un problema.

1. Mantén la cautela. No tomes ninguna decisión precipitada. Lo primero, debes acudir a un notario a compulsar el boleto premiado. Si el importe asciende a más de 3.000 euros, no lo podrás cobrar en una Administración, así que deberás acercarte a una  entidad bancaria concertada.

2. Ten en cuenta los impuestos que tendrás que asumir. Todos lospremios de Loterías y Apuestas del Estado que superan la cantidad de 2.500 euros tienen un gravamen especial del 20%. De este modo, el importe neto del premio ‘Gordo’ de Navidad (400.000 euros por un décimo), tras el pago de impuestos, ascendería a 320.000 euros. Este gravamen es retenido por la misma entidad de Loterías que abone el premio, y dicha retención constituye la tributación definitiva, de manera que no se debe incluir de nuevo en la declaración del IRPF del año 2015. También debes tener en cuenta que el premio computará en el Impuesto de Patrimonio te afectará, tanto si lo inviertes, como si lo mantienes en efectivo.

3. Revisa si te merece la pena amortizar algún préstamo. Cada caso es distinto, según tu situación financiera. Si cuentas con una financiación adecuada, en términos de costes, plazos o saldo pendiente de amortizar, no hace falta que vayas corriendo a levantar el préstamo. Existen algunas inversiones pueden rendirte por encima del coste de nuestro préstamo.

4. Analiza todas las alternativas de inversión. No te precipites y evita caer en la trampa de contratar un producto ‘gancho’. En un entorno de tipos bajos como el actual, lo primero que debes tener en cuenta es que, si asumes un mayor riesgo, podrás obtener una mayor rentabilidad. En todo caso, no existe el producto perfecto, ya que depende de tu perfil inversor. Ten en cuenta la fiscalidad y las características de cada vehículo de inversión. Por poner un ejemplo, los fondos de inversión permiten traspasar el dinero más las ganancias de un fondo a otro sin tener que pagar.

5. Abre un plan de pensiones. A estas alturas ya no hay discusión sobre la importancia de complementar la pensión pública con un plan privado, si queremos mantener nuestro poder adquisitivo en el momento de la jubilación. Si no lo has hecho antes, es un buen momento para abrir un plan de pensiones. Cuanto antes empieces a ahorrar para la jubilación, menor será el esfuerzo y mayor margen tendrás para asumir riesgos que aparejen una mayor rentabilidad con un plan de pensiones podrás obtener alguna ventaja fiscal, pero puedes también ahorrar con un fondo de inversión u otro producto. En todo caso, alerta con los gastos que comporta busca alguno que te recomienden con un buen rendimiento y bajas comisiones.

6. Acude a un asesor financiero cualificado. Un asesor financiero cualificado conoce todas las circunstancias de los mercados y los productos a disposición de un ahorrador por lo que te ayudará a adecuar las inversiones que mejor se adapten a tus circunstancias, teniendo en cuenta el horizonte temporal y tu perfil de riesgo.

7. Invierte en el largo plazo. Invertir a corto plazo es igual a especular, por eso es necesario que tu asesor trace contigo un plan a largo plazo y te acompañe en la planificación de tus finanzas personales, realizando un seguimiento continuo para controlar la inversión y realizar los cambios necesarios en la cartera de productos, según las circunstancias.

 

BNP Paribas IP: “En renta variable, esperamos rendimientos cercanos a cero el próximo año, y con turbulencias”

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas IP: “En renta variable, esperamos rendimientos cercanos a cero el próximo año, y con turbulencias”
Daniel Morris, estratega senior de inversiones en BNP Paribas Investment Partners. Foto cedida. BNP Paribas IP: “En renta variable, esperamos rendimientos cercanos a cero el próximo año, y con turbulencias”

El nivel tan bajo de tipos de interés y el inicio de la senda alcista en EE.UU., con la volatilidad que ello implica, conduce a muchos asignadores de activos a mostrar preferencia por las bolsas frente a la renta fija de cara a 2016, gracias a la mayor prima que ofrecen las acciones. Pero Daniel Morris, estratega senior de inversiones en BNP Paribas Investment Partners, es muy cauto con la renta variable de cara al año próximo: “No esperamos demasiado de las bolsas, más bien un entorno de rendimientos cercanos a cero, planos, y además con muchas turbulencias”, explicaba en el marco de una presentación a inversores realizada recientemente en Madrid. Sus perspectivas tampoco son muy halagüeñas para la renta fija, donde también ve un entorno complejo.

Entre las razones, el experto argumenta las altas valoraciones en renta variable en casi todas las regiones (con algunas excepciones) pero también las perspectivas empresariales, y la capacidad de las compañías para generar beneficios y mejorar sus márgenes. Y la clave es la selección. Teniendo esto en cuenta la oportunidad más interesante en renta variable estaría en Japón, a pesar de que es cauto con su macroeconomía: es el mercado con valoraciones más atractivas (con un descuento frente a la media histórica del 17% en su PER –considerando beneficios a 12 meses-) y además sus márgenes empresariales son aún bajos y tienen potencial de crecimiento, y las políticas de Abe en materia de gobierno corporativo podrían ayudar. “Japón ofrece una oportunidad ahora pero no necesariamente lo hará todo el año. El mercado necesita que el yen siga bajando para tener impulso y es difícil que evolucione mucho más, porque los niveles ya son bajos”, dice. En su opinión, el yen caerá más pero a menor ritmo que en el pasado, debido a las políticas opuestas de la Fed y el Banco de Japón.

Por valoraciones, el mundo emergente también ofrece atractivo (un descuento general del 7%), pero al considerar las regiones, las bolsas de Latinoamérica están caras (un 19% por encima de su media histórica) mientras Asia emergente ofrece un descuento del 12%. Sin embargo, el gestor cree que esas bajas valoraciones pueden deberse a buenas razones y además, explica que se concentran sobre todo en China y Taiwán, y en el sector bancario, que duda sea ahora una buena inversión. “El mundo emergente ofrece problemas macro y microeconómicos y tendría que ver primero una mejora en los márgenes empresariales antes de invertir”, apostilla.

En EE.UU., las valoraciones en bolsa también son altas (un 14% por encima de la media) y los márgenes empresariales se mantienen planos, por lo que descarta su atractivo a pesar de la buena evolución de la economía. En Europa la sobrevaloración es algo menor, del 12%, y los márgenes, más bajos, estaban creciendo más, aunque pararon tras lo ocurrido con Volkswagen. El gestor espera que vuelvan a repuntar y ve un mercado bursátil más interesante que el de EE.UU., pero no tanto en términos absolutos.

En renta fija, tiene muy en cuenta la evolución del petróleo: no le preocupa porque su bajo precio se debe a un “exceso de oferta y no a la caída de la demanda ante una desaceleración económica global” pero sí está empujando la inflación y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense demasiado a la baja, algo que no cree que tenga sentido. “A corto plazo será así, pero a medio y largo plazo no tanto, porque en la evolución de los Treasuries importará más el crecimiento que este factor”. El experto también ve una distorsión en el Bund alemán debido al efecto del QE del BCE y no cree que la diferencia con la deuda de EE.UU. se agrande por el efecto contrario de las políticas monetarias a ambos lados del Atlántico: “Si sube la rentabilidad de la deuda estadounidense, la demanda de japoneses y europeos aumentará”, lo que hará que se mantenga un equilibrio. En deuda corporativa, ve oportunidades en high yield de EE.UU. (evitando el sector de la energía), pues el mercado ha puesto en precio un índice de defaults mucho mayor al real, y también en deuda con grado de inversión.

Perspectiva macro conservadora

En todas estas percepciones pesa su perspectiva macroeconómica, también cauta y recelosa de una recuperación con fortaleza que no acaba de llegar al mundo desarrollado: “Este año confiábamos en un repunte de la economía estadounidense que no ha llegado y ahora ya descartamos esa idea que parece repetirse al principio de cada año y no llega ni a Europa ni a EE.UU.”, explica.

En EE.UU., descarta una recesión para el próximo año y ve signos positivos, como la fuerte demanda de los consumidores (impulsada por el crecimiento de la renta disponible, entre un 3% y un 4% anual, a pesar de la percepción de que los salarios no suben tanto como la inflación) y también por la recuperación en el mercado de la vivienda (la construcción de nuevas viviendas está aún un 35% por debajo de la media del año 2000, lo que hace augurar un gran potencial de crecimiento, si bien matiza que, debido al contexto de subida de tipos, el ritmo de crecimiento no será tan fuerte como en el pasado). Sin embargo, también hay factores preocupantes como el hecho de que la inversión de las compañías es muy baja, tanto en EE.UU. como en Europa: “El dinero se destina a recompras de acciones, M&A o dividendos pero no a invertir en la economía, pese a que los tipos tan bajos deberían ayudar. Pero las empresas no ven demanda -aún quedan stocks en Europa- y no ven necesario reinvertir, explica. Por ello, estima que el crecimiento en EE.UU. se acercará más al 2,5% que al 3%.

En este entorno, el experto justificó una posible subida de tipos de la Fed ahora en diciembre (que finalmente se produjo) ante la positiva evolución del desempleo (que ha pasado del 10% al 5%) y a pesar de la leve subida de los salarios. Además, explicaba, la Fed teme que se repita la situación de 1995, sin subida salarial, pero muy acelerada cuando empezó a producirse. “Creo que es una buena decisión teniendo en cuenta la positiva evolución del mercado de trabajo”, explicaba.

Sobre Europa, las perspectivas también son cautas, con una economía en crecimiento pero sin gran ritmo: en su caso, no está claro que el QE esté teniendo claras ventajas más allá de que ha impulsado el valor de la renta variable y el dólar y, sobre si va a o no a continuar, cree que Draghi podría negarse porque el PIB está en niveles del 1,5% (estima un 1,7% para la Eurozona en 2016, con algunos países más fuertes –aquellos que han hecho reformas y tienen una economía más flexible- y otros más débiles) pero ve la inflación demasiado baja. “El problema es que los préstamos no fluyen”, dice, ni a empresas ni a personas, no solo porque los bancos no estén dispuestos sino porque la demanda es muy baja.

En Japón, las perspectivas de crecimiento son aún más moderadas, de un 1%, el mismo nivel que en 1990. “Tras Abenomics, el ritmo de crecimiento sigue igual. Podría pensarse que no han funcionado las medidas, que no se ha hecho todo lo que se ha podido o que aún es muy pronto para ver los efectos”, dice. Aunque la economía no es tan fuerte, es donde ve mejores oportunidades en renta variable.

Los emergentes no son aún una opción ante los retos macroeconómicos que afrontan: por un lado, el problema del doble déficit (presupuestario y por cuenta corriente, además de que en algunos casos son exportadores de petróleo, lo que empeora las cifras) y por otro, el cambio que supone China. “Aunque no esperamos una gran crisis en China –si bien el sector servicios debe crecer con más fuerza para compensar la caída del manufacturero-, el país ya no apoyará más a otros países emergentes”, afirma el experto. En su opinión, no todos los países se han dado cuenta de que este nuevo entorno requiere esfuerzos para seguir creciendo: “A un lado está Brasil, que aún no se ha dado cuenta; por otro Chile, que cuenta con una economía más flexible y puede cambiar”, dice; así, en el mundo emergente, todo depende de cada país.

 

La socimi Hispania formaliza la segunda fase de la operación con Barceló y alcanza un acuerdo para establecer su participación final en BAY en el 76%

  |   Por  |  0 Comentarios

La socimi Hispania formaliza la segunda fase de la operación con Barceló y alcanza un acuerdo para establecer su participación final en BAY en el 76%
Foto: Aranjuez1404, FLickr, Creative Commons. La socimi Hispania formaliza la segunda fase de la operación con Barceló y alcanza un acuerdo para establecer su participación final en BAY en el 76%

Hispania ha ejecutado la segunda fase de la operación firmada en abril de 2015 con Grupo Barceló, por el cual se aportan cinco hoteles adicionales a BAY Hotels & Leisure, S.L.

Tras el ejercicio de la opción de venta, BAY ha adquirido los hoteles de categoría cuatro estrellas Barceló Fuerteventura, Barceló Castillo, Barceló Margaritas, Barceló Lanzarote, situados en las Islas Canarias, y Barceló Pueblo Park, situado en Mallorca. Con esta operación, BAY es ya propietaria de 16 hoteles vacacionales, con un total de 6.097 habitaciones, situados en las principales zonas turísticas de las Islas Canarias, Baleares y Andalucía, y de dos centros comerciales. BAY tiene suscritos contratos de arrendamiento a largo plazo con el Grupo Barceló para sus hoteles actualmente en propiedad.

En el contexto de esta operación, Hispania y Grupo Barceló han acordado fijar sus participaciones en BAY en un 76% y 24%, respectivamente, cancelando así la opcionalidad de Grupo Barceló para alcanzar a futuro una participación en BAY del 49%.

La valoración final a la que Hispania ha comprado el 76% de BAY ha sido de 458,6 millones de euros, que incluyen inversiones de reforma por importe de 25,2 millones de euros, acordadas entre las partes y superiores a las inicialmente previstas, con el objetivo de reforzar el posicionamiento de la cartera.

La adquisición se ha financiado mediante la realización de un aumento de capital en BAY por parte de sus actuales socios y la disposición del segundo tramo de la financiación acordada con un sindicato de bancos. El desembolso de Hispania para completar la totalidad de la operación y fijar su participación en BAY en el 76% ha ascendido a 186 millones de euros. A día de hoy, tras la disposición de la totalidad de la financiación de 234 millones de euros (64 millones para la ejecución de la Fase I y 170 millones para el ejercicio de la Opción de Venta) y la ejecución de la adquisición, BAY tiene una posición de tesorería neta ajustada de 12 millones de euros.

Tras esta operación, Hispania cuenta con más de 9.000 habitaciones hoteleras, siendo la socimi con mayor exposición al sector hotelero español y con especial énfasis en hoteles vacacionales, uno de los sectores que mejor se están comportando de la economía española.

Hotel en Tenerife

Además, ha cerrado la compra del Hotel Sandos San Blas Nature Resort & Golf propiedad de Banco Sabadell, y operado por el grupo Sandos Hotels & Resorts bajo contrato de arrendamiento. La operación ha sido asesorada en exclusiva por la división Hotels & Hospitality Group de JLL.

El Sandos San Blas, de cinco estrellas y 331 habitaciones, destaca por su privilegiada ubicación en el sur de Tenerife, más concretamente en el municipio de Adeje, a tan sólo unos metros de la playa y a cuatro kilómetros del aeropuerto Reina Sofía. Aparte de contar con dos restaurantes, tres bares, 2.110 m2 de salas de reuniones, 3.456 m2 de instalaciones deportivas, ocho piscinas y spa, el hotel cuenta con 44.241 m2 de reserva natural donde los clientes pueden disfrutar de una amplia variedad de actividades de ocio. Para Hispania dicha adquisición complementa el amplio portfolio vacacional actual en las Islas Canarias, y refuerza su presencia en la isla de Tenerife, donde ya cuenta con los hoteles Meliá Jardines del Teide y Barceló Varadero.

Para Luis Arsuaga,  director de la división Hotels & Hospitality Group de JLL para España y Portugal, “la operación confirma el apetito inversor por activos hoteleros ubicados en destinos vacacionales como Canarias, y reafirma el papel protagonista que está jugando Hispania dentro de este espacio. El año acabará con un volumen de inversión hotelera cercano a los 2.000 millones, superando al hasta ahora año record de inversión hotelera: el 2006 con 1.700 millones”.

Aviva Gestión cerrará 2015 superando por primera vez los 1.000 millones en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

caturla
José Caturla se incorporará a Unigest.. caturla

Aviva Gestión SGII cerrará 2015 con unos activos gestionados que superarán los 1.000 millones de euros, según ha anunciado la compañía. Esta cifra supone un aumento próximo al 28% desde 2012, cuando se situaba en 804 millones.

Además del volumen, destaca el alto rendimiento de los distintos productos de la gestora, que se sitúan entre las opciones más rentables del mercado, especialmente a largo plazo. 
De hecho, la alta rentabilidad obtenida por los distintos fondos gestionados por Aviva Gestión ha superado las medias del mercado, situándose de forma consistente entre el 10% y el 25% de los mejores fondos del mercado a cierre de octubre de 2015, según ha anunciado la firma en un comunicado.

La clave de este rendimiento positivo, especialmente a 3, 5 y 10 años, se encuentra en un proceso de gestión cuyo objetivo es la rentabilidad a largo plazo, la preservación de capital y una menor volatilidad. “El éxito de nuestros productos se basa en tres factores clave: nuestra filosofía de trabajo en equipo, nuestra apuesta por el largo plazo y nuestro búsqueda continua de oportunidades de inversión que estén infravaloradas respecto a su valor intrínseco”, ha comentado José Caturla, consejero delegado de Aviva Gestión. “Creemos que estamos en condiciones para que, dentro de 3 y 5 años, nuestro posicionamiento se vea aún más reforzado”.

Aviva Gestión SGII lidera actualmente el Ranking de Mejores Gestoras elaborado por Morningstar (noviembre de 2015), con un rating de 4,71 sobre 5, y ha recibido numerosos distinciones, como el premio al “Mejor Fondo Mixto Europeo” otorgado por Citywire a Fonvalor (septiembre de 2015). 
Además, Aviva Vida y Pensiones ha anunciado que la rentabilidad de sus planes de pensiones está también por encima de la media del sector, situándose entre el 10% de los mejores planes de pensiones del mercado.

Renta 4 Banco ya opera directamente en China, a través de Shanghai–Hong Kong Stock Connect

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta 4 Banco ya opera directamente en China, a través de Shanghai–Hong Kong Stock Connect
Foto: Andy Castro, FLickr, Creative Commons. Renta 4 Banco ya opera directamente en China, a través de Shanghai–Hong Kong Stock Connect

Renta 4 Banco ha cerrado recientemente un acuerdo con Citi para poder ofrecer servicios  integrados de ejecución y  custodia (E2C) para operaciones en China con acciones  tipo A a través de Shanghai-Hong Kong Stock Connect. Mediante este acuerdo, Renta 4 Banco, se convierte en la primera entidad financiera española con acceso directo al mercado de acciones tipo A de China. Citi provee la solución integrada de pre y post-negociación que incluye la ejecución, liquidación y custodia, para facilitar las operaciones.

«La apertura de los mercados de capitales chinos ofrece una gran cantidad de oportunidades de inversión a nuestros clientes y, aprovechar este mercado significativo, es un paso lógico en nuestra estrategia de crecimiento», comenta Juan Luis López, consejero delegado de Renta 4 Banco. «Stock Connect revoluciona el acceso al mercado proponiendo una opción mucho más sencilla que las vías deacceso habituales, y aunque el esquema todavía presentaba algunos desafíos, con la colaboración de Citi se han logrado solventar con facilidad».

Citi aprovecha la fuerza de su plataforma de contratación, y su liderazgo en el mercado de la custodia con presencia en más de 60 países donde ofrece soluciones integradas, para proporcionar a Renta 4 Banco una solución  de liquidación DVP con la que podrá minimizar el riesgo de  contrapartida, evitando la necesidad de la pre-entrega de acciones.

«Estamos muy contentos de haber sido seleccionados por Renta 4 Banco para apoyar el lanzamiento de su acceso al mercado de acciones tipo A en China», dijo Benoit Dethier, responsable europeo de flujos en Asia para Citi Securities Services. «Renta 4 Banco se ha posicionado como una empresa pionera en el mercado español y esperamos poder contribuir a su estrategia de crecimiento global y, a la vez, fortalecer aún más nuestra relación a largo plazo en los segmentos de ejecución y custodia».

Lanzado en noviembre de 2014, Stock Connect ha facilitado considerablemente el acceso de los inversores internacionales, en la segunda mayor economía del mundo en términos de PIB, al permitir que los inversores internacionales con cuentas de valores abiertas en Hong Kong puedan realizar transacciones en acciones de tipo A en China.

Cindy Chen, responsable de Citi Securities Services en Hong Kong, añadió: «En sólo un año, el volumen de negociación diario promedio de Stock Connect en Northbound Trading Link ha alcanzado los mil millones de dólares, representando aproximadamente el 10% de lafacturación del mercado diario de Hong Kong. Con el tiempo, esperamos que Stock Connect se convierta en el canal principal de acceso para los inversores globales a títulos de China continental a medida que más instituciones, como Renta 4, comienzan a aprovechar este nuevo canal».