Photo: UnknownNet Photography. Colin Finlayson es nombrado cogestor del Kames Strategic Global Bond Fund
Kames Capital refuerza el equipo del Kames Strategic Global Bond Fund con el nombramiento de Colin Finlayson como cogestor del fondo. A partir de ahora, Finlayson colaborará en la gestión del fondo con David Roberts y Phil Milburn. Además, Juan Valenzuela prestará soporte como gestor adjunto del fondo domiciliado en Dublín.
Finlayson, que también cogestiona el Kames Absolute Return Bond Fund (fondo con un patrimonio cercano a los 2.400 millones de euros) ha sido el gestor adjunto de la versión británica del fondo desde noviembre de 2011 y lleva trabajando en Kames Capital desde el 2000.
Juan Valenzuela se unió a Kames el pasado mes de octubre desde Alliance Trust, donde era uno de los gestores de inversiones del Dynamic Bond Fund. Previamente, trabajó como director de inversiones del SWIP Absolute Return Bond Fund.
En su capacidad como responsable de renta fija en Kames Capital, David Roberts señala que “Colin lleva varios años formando parte del equipo de gestión de la estrategia y su nombramiento como cogestor representa un paso más en el proceso de evolución del fondo. Con respecto a Juan, lo contratamos porque sabíamos que contaba con un excelente track record y, ahora que hemos podido comprobar sus capacidades en la práctica, nos satisface formalizar su papel en nuestros fondos estratégicos y estamos seguros de que nos ayudará, a Colin, a Phil y a mí, a trabajar con el equipo para generar más alfa y más beta para nuestros clientes”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tambako The Jaguar
. iM Square toma una participación en Polen Capital para permitir su crecimiento fuera de Estados Unidos
iM Square ha adquirido una participación del 20% en Polen Capital Management, un gestor de renta variable estilo growth. Junto con esta participación minoritaria sin derecho a voto, los empleados de Polen Capital han aumentado su participación del 51 al 60%, incrementando la alineación de intereses entre la empresa y sus clientes.
La inversión representa la primera transacción completada por la firma londinense Square iM, desde su lanzamiento en junio de 2015 por Philippe Couvrecelle y accionistas fundadores de Amundi, Eurazeo y La Maison (que cuenta con el Grupo Dassault como accionista de referencia). iM Square espera invertir 250 millones de euros en los próximos dos a cuatro años, a través de entre cinco y 10 inversiones, principalmente en Estados Unidos, pero también en Europa y Asia.
«Al igual que Polen Capital, Plaza iM es un inversor a largo plazo en empresas con alto potencial de crecimiento», declaró Couvrecelle. «Nuestro modelo proporciona no sólo el capital financiero, sino también apoyo operativo a firmas de proyectos empresariales de inversión en crecimiento como Polen que ya están maduros, son rentables y respetados en su mercado local. Estamos deseando dar a la firma el apoyo necesario para acceder a los inversores europeos y asiáticos y crear más oportunidades para su crecimiento».
Stan Moss,consejero delegado de Polen Capital, añadió: «Desde que lanzamos nuestro primer producto hace casi 30 años, Polen Capital se ha centrado en dar servicio a inversores estadounidenses, particulares e institucionales, con inversiones en empresas en crecimiento y de alta calidad. En iM Square, tenemos a un socio comprometido a ayudarnos a ampliar nuestro horizonte con el fin de atender a inversores de los mercados de fuera de los EE.UU., mientras respetamos nuestra cultura empresarial».
El comité asesor, dice, aportará su experiencia y sus conocimientos técnicos a la gestión de carteras realizada por Indexa Capital. En particular, ayudará a la dirección de Indexa Capital a validar su modelo de gestión y las expectativas de rentabilidad a largo plazo de las diferentes clases de activos, así como a ratificar la selección de los fondos de inversión indexados y el proceso de perfilado de los clientes.
Manuel Conthe es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, estécnico comercial y economista del Estado. Dentro de sus actividades profesionales, ha sido presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (2004-2007), socio de la consultora AFI, vicepresidente del Sector Financiero en el Banco Mundial en Washington y director general del Tesoro y Política Financiera. En la actualidad es árbitro internacional y colaborador de Expansión.
Conthe afirma que “Indexa Capital me parece un proyecto innovador, impulsado por un equipo de profesionales jóvenes y cualificados que ha sabido aprovechar las nuevas tecnologías para ofrecer una gestión de carteras sencilla y pasiva, de coste muy moderado, basada en una combinación de índices, acorde con el perfil del inversor. Indexa Capital estimulará la competencia y ofrecerá a muchos ahorradores una alternativa asequible, con menos costes (explícitos e implícitos) que los mecanismos tradicionales de gestión de carteras”.
Luis Martín Cabiedes es licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, MBA por IESE, y analista financiero por el CFA Institute. Ha sido copresidente de Europa Press, y desde 1998 es inversor en empresas tecnológicas, primero como business angel y más tarde con su propio fondo de “Venture Capital” Cabiedes and Partners, fondo que participa también de Indexa Capital.
Cabiedes comenta: “Participo en Indexadesde el inicio, como asesor, como inversor y también como cliente, porque me lo creo. En el banco te están vendiendo fondos gestionados, con altas comisiones, que luego dan menos rentabilidad que su índice de referencia. A cambio, lo que ofrece Indexa (invertir en índices con costes muy bajos y de forma automatizada) es la inversión a largo plazo como hay que hacerla. Sin duda, es el tipo de gestión que se está imponiendo en todos los países del mundo».
Unai Ansejo Barra, CEO y fundador de Indexa Capital, es doctor en Economía, CFA y licenciado en Ciencias Físicas. Unai es inversor institucional con más de diez años de experiencia en la gestión de planes de pensiones (Itzarri EPSV) y grandes patrimonios (Consulnor Gestión). Anteriormente ha sido analista para el front-office de BBVA en Accenture.
Modelo de gestión
Indexa Capital ha construido un modelo de gestión basado en décadas de investigación de premios Nobel cuyo objetivo es maximizar la rentabilidad real neta para el inversor y accesible para cualquier persona con un capital destinado al ahorro mayor de 10.000 euros. En primer lugar se asigna el perfil de riesgo; luego selecciona las clases de activos; y una asignación óptima de cada clase; posteriormente se seleccionan los fondos indexados de bajo coste y luego se monitoriza la cartera, realizando ajustes. Se minimizan impuestos y se reducen costes como resultado.
“Una gestión de la inversión sofisticada como la de Indexa anteriormente sólo estaba disponible a través de la banca privada, y en la mayoría de los casos, con costes muy altos y una rentabilidad media muy baja. Indexa permite ahorrar de media un 79% en comisiones y otros costes (coste total promedio de 0,72% anual, comparado con un 3,4% en la banca y fondos de inversión en España, de acuerdo con el estudio de Pablo Fernández y Javier del Campo, de 2010, “Rentabilidad de los Fondos de Inversión en España. 1991-2009”), según explican.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Michael Davis-Burchat. Don't Let the Name Fool You
El Comité de Inversiones de Mirabaud Asset Management se muestra muy favorable sobre la renta variable europea de cara a este año y no considera a China como una amenaza para este mercado.
La depreciación del yuan y el derrumbe de la renta variable del gigante asiático son un claro reflejo de los temores que está generando la desaceleración de la segunda mayor economía mundial y su impacto negativo en el crecimiento global. Pero en uno de sus últimos análisis, Mirabaud Asset Management explica por qué no comprarte estos temores.
“Aunque somos conscientes de que han provocado una importante caída en el mercado de renta variable y, claramente, las distintas medidas anunciadas por el Banco Popular de China hasta ahora han tenido poco efecto en la estabilización de los mercados, en nuestra opinión, estos acontecimientos financieros no provocarán un aterrizaje brusco de la economía china ni aumentarán el riesgo de una recesión global”, afirma la gestora.
Es por ello que mantiene su previsión de un escenario de crecimiento global moderado pero en vías de mejora, impulsado principalmente por el crecimiento del consumo doméstico en Europa, Japón y Estados Unidos.
Mirabaud AM destaca además su favorable visión sobre las acciones de compañías europeas en 2016, porque, creen sus gestores, la eurozona se seguirá beneficiando de medidas de flexibilización adicionales por parte del BCE, la caída del euro y la ampliación de las valoraciones.
“Se puede aprovechar el actual ajuste para invertir en cuentas donde estas acciones tienen actualmente un menor peso en comparación con nuestra recomendación. Asimismo, mantenemos un bajo nivel de exposición al mercado de renta variable estadounidense y también tenemos valoraciones negativas sobre acciones de países emergentes y materias primas”, concluyen.
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. Corpfin Capital Prime Retail III es la duodécima socimi española y comenzará a cotizar en el MAB el 27 de enero
El Comité de Coordinación e Incorporaciones del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha remitido al Consejo de Administración del MAB un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Corpfin Capital Prime Retail III al segmento de socimis, una vez analizada la información presentada por la compañía.
La cotización de la compañía, duodécima sociedad de inversión inmobiliaria que se incorpora a este segmento del mercado, está prevista para el próximo miércoles, 27 de enero, y precisará de la aprobación previa del Consejo de Administración del MAB.
El código de negociación de la compañía será YPR3 y su contratación se realizará a través del sistema de fijación de precios “fixing”. Armabex Asesores Registrados es el asesor registrado de la compañía y BNP Paribas, sucursal en España, actúa como proveedor de liquidez.
La circular 2/2013 del MAB que regula el régimen aplicable a las socimis exige una valoración de la compañía por un experto independiente. Tomando en consideración dicho informe de valoración, el Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia de cada una de las acciones de la misma en 1,6 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 15.534.592 euros.
Corpfin Capital Prime Retail III Socimi a través de CCPR Assets Socimi, de la que ostenta una participación del 40%, posee una cartera de activos de locales comerciales ubicados en Madrid, San Sebastián, Vitoria, Burgos y Valencia.
Foto: sanfamedia, Flickr, Creative Commons. Perspectivas 2016: ¿es la renta variable europea el activo del año?
Santander Asset Management ha organizado una nueva convocatoria para conocer las Perspectivas para 2016, que tendrá lugar el jueves 28 de enero en el Hotel Casa Fuster en Barcelona (Passeig de Gràcia, 132).
La charla estará a cargo de Ana Rivero, directora de Producto y Market Intelligence de Santander AM España.
Este es el programa:
12:30hs: Recepción y acreditación asistentes
13:00hs: Perspectivas económicas y de mercados para 2016
Los mercados de renta fija no atraviesan su mejor momento, con importantes riesgos en el horizonte… pero también hay oportunidades, espacios de valor que destaca Ariel Bezalel, gestor del fondo Jupiter Dynamic Bond. Entre esos espacios, habla de la deuda pública de la India en divisa local, el crédito ruso en divisa fuerte o la deuda bancaria en Reino Unido, en una entrevista concedida a Funds Society.
En el actual escenario de bajos tipos y con comienzo de subidas en EE.UU., ¿la renta fija aún ofrece valor?
No creemos que la Fed suba los tipos de forma agresiva este año. Con todo, nuestra cartera está posicionada de forma defensiva y nuestra asignación hacia el high yield es la más baja de los últimos tiempos. Pero vemos espacios de valor en renta fija en este entorno.
¿Hay ahora más riesgos que oportunidades en los mercados de renta fija?
Los errores de política de la Fed estadounidense, la desaceleración económica en China y la crisis global de los mercados emergentes son algunos de los riesgos en este momento. Pero las oportunidades persisten y una de nuestras mayores apuestas en este momento es la deuda pública de la India en divisa local.
¿Es más difícil que nunca gestionar renta fija?
Podemos estar en un entorno con más retos para el activo pero las ventajas de un fondo de renta fija estratégica como el nuestro es que podemos entrar y salir de diferentes segmentos, lo que nos ayuda a permanecer alejados de las áreas de mayor riesgo.
Algunos gestores de carteras mixtas solían ver al activo como fuente de protección y también de retornos. ¿Cree que la renta fija puede mantener esos roles o juega ahora un papel más limitado en las carteras?
La renta fija aún puede proporcionar protección en las carteras, pues los ratios de defaults están lejos de los máximos recientes.
¿En qué sectores y mercados encuentra ahora mayores oportunidades en el activo?
Gestionamos una estrategia bar-bell en los fondos, según la cual tenemos una asignación larga a deuda pública de bajo riesgo y alta calificación y una exposición equilibrada a oportunidades selectivas dentro de los segmentos de mayor rentabilidad. Nos gusta el “legacy bank capital” y las titulizaciones en Reino Unido. En los emergentes, nos gusta la deuda pública india en divisa local, la deuda corporativa rusa en divisa fuerte y la deuda gubernamental de Chipre.
¿Cuál sera el efecto de la subida de tipos en EE.UU. y cuáles serán los siguientes pasos de la Fed este año? ¿Veremos un decoupling entre las rentabilidades de los activos de deuda a ambos lados del Atlántico?
Vendrán varios meses antes de que podamos ver el impacto del movimiento de la autoridad monetaria en la economía de EE.UU. Sin embargo, varios indicadores adelantados sugieren que la recuperación económica es menos segura de lo que se cree: el Evercore ISI Company Surveys, un indicador de sentimiento de las companyas americanas, se ha debilitado este año y se sitúa alrededor de 45, lo que sugiere niveles estables pero no espectaculares de producción. El modelo “nowcast” de la Fed de Atlanta indica un crecimiento del 1,9% en base anualizada en el cuarto trimestre de 2015, consistente con el que se piensa es un nivel normal de crecimiento, entre el 1,5% y el 2%.
Pero, de forma más preocupante, la desaceleración en el comercio mundial parece que está afectando a la industria de EE.UU. La economía global está sufriendo de sobreoferta, no solo en las materias primas sino en un rango de sectores, y la producción industrial en EE.UU. está empezando a darse la vuelta. En este clima, hay un riesgo de que la Fed termine hacienda una sola subida (el llamado “one and done”). De alguna manera, parece que la Fed está buscando expiar su fallo de empezar a normalizar la política monetaria antes en el ciclo, antes de que los desequilibrios en el sistema financiero global empezaran a ser tan pronunciados. A largo plazo, la capacidad de los banqueros centrales de normalizar la política monetaria está limitada por las poderosas fuerzas deflacionistas, incluyendo el envejecimiento de la población, los altos niveles de deuda y el impacto de la tecnología disruptiva y la robótica, una razón por la que nos sentimos cómodos manteniendo una duración por encima de la del consenso y superior a los cinco años.
¿Cuáles son las previsiones para la deuda emergente en 2016?
Hemos adoptado una estrategia de cautela hacia el activo recientemente en un momento en que muchos países han estado expermentando problemas económicos y financieros. Los mercados de deuda y divisas en países como Brasil, Turquía y Suráfrica han sido lugares incómodos para los inversores en los últimos 12 meses y la fortaleza del dólar, los bajos precios de las materias primas y los altos niveles de deuda en dólares han sido una combinación tóxica. Sin embargo, nos hemos beneficiado de situaciones donde las ventas indiscriminadas han dejado oportunidades, y hemos encontrado un par de historias que realmente nos gustan.
En Rusia, hemos estado invirtiendo de forma selectiva en nombres con cortos vencimientos en los sectores de la energya y los recursos, incluyendo Gazprom y Lukoil. Las salidas del mercado de crédito del país el año pasado con el conflicto de Ucrania, la implicación del país en Siria y la bajada del precio del crudo llevaron a la depreciación del rublo. La aversión de los inversores hacia el país significa que hemos sido capaces de encontrar compañías que creemos son doble A y A (por sus balances), pero cuyos bonos cotizan a una rentabilidad más apropiada para calificaciones de doble B o B.
India es otra de las historias que nos gustan: la política monetaria se ha vuelto más prudente y consistente; la inflación ha caído de un pico del 11,2% en noviembre de 2013, ayudada por los bajos precios del petróleo, lo que ha dado soporte a la rupia frente a otras divisas. Nuestra estrategia ha sido buscar deuda en divisa local de mayor duración. Nos basamos en un riguroso análisis de crédito para seleccionar lo que creemos son los nombres correctos, sobre todo porque la calidad de la gobernanza corporativa en el país sigue siendo baja.
¿Seguirán las divisas emergentes depreciándose frente al dólar estadounidense?
Con la subida de tipos en diciembre en EE.UU. y la debilidad económica persistente en los emergentes, creemos que la tendencia será de una depreciación gradual de las divisas emergentes.
Hemos visto crisis en el mercado de high yield en las últimas semanas. ¿Le preocupa la falta de liquidez?
Se ha escrito mucho sobre fondos en EE.UU. que han congelado los reembolsos y hemos visto salidas de capital de los fondos de high yield de EE.UU. Nos ha preocupado el tema y hemos limitado nuestra exposición a este mercado. Otra preocupación es algún tipo de contagio al crédito europeo debido a la presión del crédito en EE.UU. y en los emergentes: por esta razón hemos reducido la exposición a high yield europeo y en nuestra cesta de high yield hemos mejorado la calidad y optado por el papel de menor duración.
La liquidez ha sido el otro gran riesgo para los mercados de crédito. Debido a razones regulatorias, los bancos de inversión no pueden apoyar a los mercados como lo hicieron en el pasado. En este punto del ciclo crediticio, y con las políticas de la Fed, la cautela está garantizada.
¿Cuáles son las perspectivas para la inflación en Europa? ¿Ve valor en la deuda ligada a la inflación?
La inflación permanecerá baja en Europa debido a un crecimiento estancado y a los bajos precios del crudo. Los inversores no esperan que la inflación suba sustancialmente.
Foto: Caio Miranda, FLickr, Creative Commons. España es uno de los siete países europeos en los que las 50 gestoras más internacionales distribuyen sus fondos
A lo largo de los últimos años, el mercado de fondos de inversión en España se ha desarrollado de tal modo que ha ganado atractivo tanto para los jugadores nacionales como para los internacionales. Como prueba, en seis años han aterrizado en España cerca de 150 gestoras internacionales, registrando sus fondos con la idea de comercializarlos entre los inversores españoles. Y siguen llegando cada vez más.
El perfil de nuevas entidades que operan en España es el de boutiques o gestoras especializadas, de tamaño modesto, que buscan internacionalizar su negocio. Pero, al margen de este tipo de gestoras, el país ya estaba en el foco de las gestoras más internacionales, que ya distribuyen sus productos en España desde hace tiempo. Según los datos del Informe sobre Distribución Global de Fondos correspondiente a 2015, elaborado por ALFI, la asociación de fondos de Luxemburgo, España es uno de los siete países europeos en los que las 50 gestoras más internacionales –es decir, las gestoras que distribuyen sus productos en un mayor número de países- están presentes en su totalidad.
El resto de países son Suiza, Reino Unido, Austria, Finlandia, Francia y Alemania, mercados en los que también la totalidad de esas 50 gestoras distribuyen sus fondos. En Holanda e Italia, distribuyen sus productos 49 de esas 50 gestoras mientras en Suecia lo hacen 48 firmas. Los mercados europeos menos atractivos para la distribución de las gestoras más internacionales son Andorra y Mónaco (donde solo distribuyen dos grupos), Bulgaria y Rumanía (con solo tres).
El estudio también muestra que, considerando las 100 entidades más internacionales, España es mercado de distribución del 91% de esas entidades; Holanda, del 92%; en Italia distribuyen el 93% de esas entidades; en Austria, el 95%; en Francia, el 97%; en Suiza el 98%; en Alemania, el 99%; y en Reino Unido, el 100%.
El top de ese grupo de gestoras más internacionales, con mayor número de países en los que distribuyen sus fondos, está liderado por entidades estadounidenses, pero también hay firmas europeas: Franklin Templeton, HSBC, BlackRock, Fidelity, BNP Paribas, Allianz, GAM, JP Morgan, Pioneer y Schroders son las gestoras más internacionales.
Del estudio también se desprende que el 67% de los fondos cross-border (es decir, los que se distribuyen en más de dos países) está domiciliado en Luxemburgo, seguido de otro 20% en Irlanda.
La mayoría elige Luxemburgo, destaca ALFI, por su ambiente multilingüe; su ubicación en el corazón de Europa; sus estructuras paraguas; su marco regulatorio y legal; una situación política y económica muy estable; por ser el mayor domicilio europeo y segundo del mundo tras EE.UU. de fondos de inversión –además, sus estructuras se distribuyen a más de 70 países de todo el mundo, tanto de Europa como de Asia, Latinoamérica y Oriente Medio-, con 3,6 billones de euros en AUM; por sus buenos servicios a la industria, su fiscalidad, etc; el buen marco UCITS y no UCITS que proporciona, con sus pasaportes; por la protección del inversor; y por los expertos en distribución, administración, desarrollo de producto que tiene en su mercado.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Prosilas Moscas. Natixis Global AM: Los inversores institucionales advierten del aumento de las correlaciones
Para los inversores institucionales de todo el mundo, es difícil encontrar diversificación entre las clases de activos tradicionales y más de la mitad (54%) considera que las acciones y los bonos están demasiado correlacionados como para proporcionar rentabilidades atractivas, según una reciente encuesta de Natixis Global Asset Management. La encuesta también halló pruebas de que los activos alternativos están adquiriendo un nuevo protagonismo dentro de las carteras institucionales como contribución a la generación de mejores rentabilidades ajustadas al riesgo, que es la prioridad de los inversores institucionales para 2016.
«En el mercado actual, la asignación a activos tradicionales es una estrategia que no proporciona retornos», comenta John Hailer, CEO de América y Asia y Director Global de Distribución. «Es necesario un enfoque de inversión adecuado a los mercados modernos. Los inversores institucionales se están orientando cada vez más hacia una combinación más amplia de activos no correlacionados junto con los valores y bonos tradicionales».
Dos terceras partes (66%) de los inversores institucionales consideran que una manera eficaz de reducir el riesgo es aumentar las asignaciones a activos no correlacionados, como la renta variable privada, deuda privada y hedge funds. Casi la mitad (49%) afirma que es esencial invertir en activos alternativos para batir al mercado general.
En la encuesta de Natixis Global AM participaron 660 inversores institucionales (fondos de pensiones empresariales y del sector público, fondos patrimoniales soberanos, compañías de seguros y dotaciones y fundaciones) que colectivamente gestionan más de 35 billones de dólares en activos.
Las instituciones se preocupan por su capacidad para financiar sus obligaciones en un mercado volátil y de tipos bajos. En consecuencia, están adaptando sus estrategias de inversión, enfoque de gestión del riesgo y operaciones empresariales para cubrir mejor sus obligaciones a corto y largo plazo.
El 84% de las instituciones afirma que los bajos rendimientos actuales son su mayor preocupación de cara a la gestión del riesgo, seguidos de la generación de rentabilidad (82%) y la financiación de las obligaciones a largo plazo (72%). Casi siete de cada diez (68%) explican que cumplir los objetivos de crecimiento y cubrir las necesidades de liquidez a corto plazo suponen grandes retos.
Previsiones de rentabilidad en un mundo activo/pasivo
Si bien los costes son lo primero para las instituciones y muchos prevén que van a ampliar el uso de estrategias pasivas en clases de activos más eficientes, las estrategias activas aún son las preferidas para la búsqueda de una mayor rentabilidad total.
Actualmente, el 64% de los activos institucionales se gestionan activamente y el 36% se gestionan pasivamente. El 58% de los inversores cree que, a largo plazo, las inversiones activas baten en líneas generales a las pasivas. Y el 67% piensa que los factores económicos, los cambios en las políticas monetarias y la volatilidad del mercado favorecerán a los gestores activos en los próximos 12 meses.
Muchos inversores institucionales coinciden en que la gestión activa es una fuente de alfa (87%), que ayuda en el acceso a clases de activos no correlacionadas (77%) y sirve para aprovechar las fluctuaciones a corto plazo de los mercados (71%).
Creciente necesidad de innovación en LDI
La gran mayoría de las instituciones se preocupa por el cumplimiento de sus objetivos a largo plazo y busca soluciones de LDI (Liability-Driven Investments) más innovadoras.
El 72% de las instituciones afirma que le preocupa la capacidad para financiar sus obligaciones a largo plazo y el 68% considera que es un reto gestionar obligaciones ligadas a una mayor longevidad. Aunque casi tres cuartas partes de las instituciones (73%) dicen que cuentan con herramientas para la gestión de activos ligados a las obligaciones, el 78% (que representa un aumento significativo frente al 60% de 2014) dice que está buscando soluciones de LDI más innovadoras para los mercados actuales.
«A medida que la población envejece y la vida de las personas se alarga, subestimar las obligaciones futuras es un riesgo significativo para los inversores institucionales», explica Hailer. «Las instituciones demandan cada vez más mejoras de los productos para gestionar mejor las obligaciones a largo plazo. Las conclusiones de nuestra encuesta siguen indicando que la innovación en LDI no se mantiene a la altura de las exigencias de los inversores institucionales».
Incorporación de la inversión con criterios ESG
Muchos inversores institucionales (64%) comentan que cada vez es más difícil encontrar alfa. La mitad considera ahora que las inversiones con criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG) son una fuente potencial de rentabilidad y el 51% afirma que las evaluaciones con criterios ESG contribuyen a mitigar los riesgos que ocupan los titulares. La mayoría (95%) de los inversores institucionales está incorporando en cierta medida las estrategias medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Más de cuatro de cada diez (41%) lo hacen principalmente porque así lo determina el mandato de su fondo.
Acerca de la encuesta
La encuesta de inversores institucionales de Natixis Global Asset Management se basa en un trabajo de campo llevado a cabo en 29 países. La encuesta se realizó por internet en octubre de 2015 con la participación de 660 decisores de primer nivel que trabajan como inversores institucionales. Las conclusiones se publican en un nuevo libro blanco, Smart Money Never Sleeps, del Centro de Investigación de Carteras Duraderas de Natixis.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ken Bosma. iShares lideró la industria de ETFs en 2015 con entradas netas por valor de 130.000 millones de dólares
BlackRock, Inc. ha anunciado que su negocio de iShares lideró el sector de los fondos cotizados (ETFs) a nivel mundial al captar 130.000 millones de dólares en nuevas inversiones en 2015, lo que supone una tasa de crecimiento orgánico anual del 13%. BlackRock estableció un nuevo récord de crecimiento en Estados Unidos (97.000 millones de dólares frente a los 82.000 millones de dólares registrados en 2014) y Europa (34.000 millones de dólares frente a los 20.000 millones de dólares de 2014), y atrajo el 42% de la inversión registrada en ambos mercados. En 2015, la industria en su conjunto creció por valor de 347.000 millones de dólares, un ritmo nunca visto.
Mark Wiedman, responsable global de iShares en BlackRock, comentó: “A pesar de la debilidad de los mercados de renta variable en 2015, la industria de ETFs a nivel global logró un nuevo récord de crecimiento con entradas netas de 347.000 millones de dólares. Los inversores institucionales y particulares utilizan cada vez más estos instrumentos, ya sea como herramientas para expresar una visión sobre casi cualquier mercado financiero como para realizar inversiones estratégicas a largo plazo”.
Cada vez más inversores utilizan los ETFs de renta fija para acceder a los mercados de bonos
Wiedman prosiguió: “Los fondos cotizados de renta fija protagonizaron un 2015 extraordinariamente sólido al registrar una tasa anual de crecimiento orgánico del 22% a escala mundial. Esta clase de ETFs permite a los inversores institucionales y particulares acceder a los mercados de renta fija a unos precios conocidos y transparentes y con una liquidez sorprendente. iShares captó 50.000 millones de dólares en nuevas inversiones a escala mundial, el 54% del total de las entradas netas de capital en ETFs de renta fija. En 2015, tanto en tiempos de tranquilidad como de volatilidad, los ETFs de renta fija de iShares se comportaron conforme a las expectativas de los clientes”.
Los inversores aceleran el uso de ETFs como sustitutos de futuros y swaps
“En 2015, los inversores institucionales aceleraron el uso de los fondos cotizados como sustitutos de futuros y swaps. Así como los costes de capital para los bancos han aumentado, también lo ha hecho el coste de utilizar futuros y swaps. Actualmente, los ETFs conforman el sustituto más eficiente a los futuros sobre índices mundiales de renta variable y renta fija, como los derivados de crédito. Por ejemplo, el índice de futuros S&P 500 registró un coste medio de 56 puntos básicos el año pasado, mientras que los ETFs del Core S&P 500 de iShares en Estados Unidos y Europa (LN: CSPX) tienen un coste de tan solo 7 puntos básicos”.
Rachel Lord, responsable de iShares para la región EMEA en BlackRock, añadió: “No parece que la adopción de ETFs por parte de inversores europeos vaya a reducirse. La inversión neta captada en 2015 alcanzó los 34.000 millones de dólares, lo que representa el 42% de la inversión en el sector en esta región. Esto se vio principalmente impulsado por los inversores que buscan obtener exposición a la renta fija y a la renta variable europea. A lo largo del año pasado establecimos varias alianzas de distribución y de productos con bancas privadas, firmas de intermediación bursátil y gestoras de patrimonio en toda la región: un importante indicador de que los asesores y responsables de asignación de activos recurren cada vez más a los ETFs, los cuales constituyen los productos más flexibles y eficientes en cuanto a costes para conformar las carteras de sus clientes en un contexto basado en las comisiones.
El énfasis en estas colaboraciones refleja nuestro compromiso constante por lograr que el ecosistema financiero en el que se basa la negociación de los ETFs sea lo más efectivo posible. Entre las medidas adoptadas con este fin, cabe destacar la inclusión pionera de varios de nuestros fondos en el sistema internacional de compensación y liquidación con el fin de reducir los costes asociados a la negociación, y la colaboración con proveedores de plataformas con el fin de facilitar a los inversores particulares el acceso a los ETFs».
Los activos gestionados por iShares a escala mundial superaban el billón de dólares a 31 de diciembre de 2015.
Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para España, Portugal y Andorra, añadió: “En el ámbito local, el crecimiento de los ETFs en España es también una realidad. Sin lugar a duda, ha sido un año muy positivo para la industria y cada vez más, los inversores, tanto institucionales como los minoristas, apuestan por la combinación de estrategias activas y pasivas a la hora de construir sus carteras. Por otro lado, el futuro de los ETFs sigue siendo prometedor. Esperamos que, en el 2016, el crecimiento de la industria de ETFs continúe a buen ritmo. De hecho, no nos sorprendería si el total de activos gestionados en Europa por este tipo de fondos pasara de los 510.900 millones de dólares actuales al billón de dólares en 2019”.