El primer robo advisor español ya permite ejecutar las órdenes de fondos por correo electrónico

  |   Por  |  0 Comentarios

El primer robo advisor español ya permite ejecutar las órdenes de fondos por correo electrónico
Antonio Banda es fundador de Feelcapital EAFI.. El primer robo advisor español ya permite ejecutar las órdenes de fondos por correo electrónico

Feelcapital, primer robo advisor español de asesoramiento automático en fondos de inversión, ha firmado un acuerdo con la agencia de valores Esfera Capital, compañía líder en tecnología relacionada con los mercados financieros, que permite a sus usuarios la ejecución de las órdenes de sus carteras de fondos por correo electrónico. 
La compra, venta y traspaso de los fondos recomendados por Feelcapital se podrá realizar de forma sencilla y segura utilizando la plataforma de Esfera Capital.

La eliminación del papel en las órdenes refrenda el modelo fintech que desarrollan estas plataformas, potenciando la colaboración y la desintermediación en el mundo de las finanzas. 


Antonio Banda, fundador y CEO de Feelcapital ha valorado este acuerdo como “muy positivo. Gracias a Esfera Capital conseguimos adelantarnos a MIFID II separando asesoramiento y ejecución en los fondos de inversión casi un año y medio antes de su entrada en vigor”, asegura.

ING lanza un fondo que cubre el 30% de la caída de la bolsa europea y ofrece un cuarto de su rentabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

ING lanza un fondo que cubre el 30% de la caída de la bolsa europea y ofrece un cuarto de su rentabilidad
Foto: Minwoo, Flickr, Creative Commons. ING lanza un fondo que cubre el 30% de la caída de la bolsa europea y ofrece un cuarto de su rentabilidad

ING Direct amplía las posibilidades de inversión de sus clientes ofreciéndoles el nuevo fondo de inversión, Naranja Euro25. Con esta propuesta, de la que la firma ha informado en un comunicado, el cliente obtendrá el 25% de la revalorización total que registre el índice EuroStoxx 50 durante los próximos 24 meses. Además quedará totalmente protegido frente a posibles devaluaciones del mismo, hasta un máximo del 30%. 


El fondo Naranja Euro25 ofrece un rendimiento que está relacionado con la evolución del EuroStoxx 50. Por ejemplo, si se invierten 100 euros y el índice 50 sube en dos años un 20%, el fondo obtiene una rentabilidad del 5% (una cuarta parte de esa revalorización del 20%), por lo que el cliente lograría un beneficio de 5 euros. 


Al mismo tiempo, el fondo proporciona un colchón de seguridad del 30% que cubre a los clientes ante posibles caídas que pueda sufrir el índice durante dos años. Así, en caso de que el índice registrara un descenso del 20% durante dos años, el cliente no asumirá pérdida alguna. En caso de que, por ejemplo, descendiera un 32% el cliente asumiría la diferencia a partir del 30%, esto es un 2%. 
El fondo está diseñado para maximizar todas sus ventajas en un periodo de dos años.

ING Direct quiere ofrecer alternativas de inversión pensadas para el nuevo modelo de ahorrador interesado en productos de inversión, que quiere obtener mayor rentabilidad por sus ahorros pero sin asumir grandes riesgos.
 Luis González Soto, director de Cuentas e Inversión de ING DIRECT, ha explicado que “este nuevo fondo responde a las necesidades de nuestros clientes, que demandan alternativas de inversión y que quieren productos que pongan en valor la protección de sus ahorros en un entorno complejo por los bajos tipos de interés y la actual coyuntura de los mercados”. 


El lanzamiento del fondo se enmarca dentro de la apuesta del banco por ofrecer alternativas de inversión transparentes y sencillas, para que todos los ahorradores puedan obtener la máxima rentabilidad a su dinero. De hecho, con este fondo, los clientes no están obligados a realizar un desembolso mínimo, ya que pueden destinar a la inversión la cantidad de ahorro que deseen. 


Con el lanzamiento de este nuevo producto, el catálogo de fondos de inversión se incrementa hasta ocho productos diferentes, ampliando así las alternativas de inversión para sus clientes. El periodo de comercialización nuevo fondo es desde el 10 de mayo y hasta el próximo 14 de junio.

Por qué el consumo de Estados Unidos podría sorprender gratamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué el consumo de Estados Unidos podría sorprender gratamente
CC-BY-SA-2.0, FlickrFo: David Blaikie. Por qué el consumo de Estados Unidos podría sorprender gratamente

Aunque el auge de China como motor de la economía mundial ha generado mucha atención durante los últimos años, no se puede soslayar el imponente peso del consumo estadounidense. De hecho, un examen más detenido de las estadísticas revela que, en términos absolutos, el consumo estadounidense sigue siendo, con diferencia, el componente más importante del crecimiento económico mundial.

El gráfico 1 elaborado por Fidelity muestra que, sobre la base de los tipos de cambio de mercado, la economía estadounidense representa casi una cuarta parte de la producción mundial, todavía muy por delante del 16% de China. Además, dentro de la economía estadounidense el componente de la demanda más importante con diferencia es el consumo privado, que representó un considerable 68% del PIB estadounidense en 2015, cifra que también es superior a la de la mayor parte de economías desarrolladas punteras, como el Reino Unido (65%), Alemania (55%) y Japón (59%).

Una consecuencia reseñable de este hecho, dice la gestora en uno de sus últimos informes de mercado es que el componente del consumo del PIB estadounidense tiene él solo más peso en el PIB mundial (16,8%) que el conjunto de la economía china (15,6%) en estos momentos.

Los gestores de la firma explican por qué una poderosa conjunción de factores —bajas tasas de paro, energía barata, dólar fuerte y primeras señales de crecimiento salarial— podría hacer que el consumo estadounidense sorprendiera gratamente en 2016.

“Una sorpresa positiva del consumo estadounidense sería favorable para el crecimiento económico del país, y para su bolsa en general y sus valores de consumo discrecional en particular. Sin embargo, que un sector tenga buenas perspectivas no significa necesariamente que ofrezca oportunidades de inversión, especialmente si el sector lleva algún tiempo comportándose mejor que el mercado. Por lo tanto ser selectivos es clave, como también lo es analizar en profundidad todo el abanico de variables fundamentales, por ejemplo la posible sensibilidad a factores macroeconómicos generales tales como las perspectivas del consumo”, dice la gestora.

Para Ángel Agudo, gestor de fondos de renta variable estadounidense, el consumo de los hogares seguirá siendo la locomotora de la economía estadounidense, respaldado por la recuperación continua de la vivienda, la baja tasa de paro y los combustibles baratos. “Indudablemente, si todos estos factores se mantienen iguales, que el consumo dé muestras de fortaleza es positivo para los valores estadounidenses de este sector, pero es vital ser selectivos. De hecho, actualmente estoy infraponderado en el sector del consumo estadounidense debido a mi enfoque particular, que está muy centrado en los valores individuales”, explica.

1. Mejora sostenida del mercado laboral

Generalmente, el factor único más importante para la demanda de consumo privado en cualquier lugar es la situación del mercado laboral. El gráfico de Fidelity que figura debajo muestra que el mercado laboral estadounidense se ha recuperado y reforzado sustancialmente desde la crisis financiera, gracias a la creación de 13,7 millones de empleos en el sector privado y a la reducción de la tasa de paro a la mitad, desde el 10,0% de octubre de 2009 hasta el 5,0% de marzo de 2016.

La persistencia del desempleo de larga duración también preocupa, ya que alrededor del 28% de los parados ha estado en esa situación durante más de 6 meses, según cifras de marzo de 2016. Sin embargo, aunque la tasa de paro de larga duración sigue estando por encima de la media de los últimos 50 años, situada en el 17%, el nivel actual del 28% marca una mejoría considerable frente al 45% registrado a finales de 2010, y se siguen produciendo avances, como un descenso de 3,3 puntos porcentuales desde 20152.

2. Crecimiento incipiente de los salarios

Un rasgo destacado de la recuperación económica de EE.UU. ha sido la relativa ausencia de crecimiento real de los salarios comparado con periodos análogos en el pasado. A finales de 2008, el salario medio real de EE.UU. era de 10,38 dólares por hora; a finales de 2015, había aumentado hasta 10,61 dólares, un incremento de tan solo el 2,2% durante ocho años.

Se han sugerido varios factores para explicar la congelación del crecimiento de los salarios en EE.UU. en el periodo de la recuperación. Sin embargo, actualmente cada vez se observan más señales de que el crecimiento salarial por fin está despertando. De hecho, el salario medio nominal por hora aumentó un 2,3% de media en los primeros tres meses de 2016, en lo que ha supuesto el arranque de año más vigoroso en el periodo posterior a la crisis.

3. La solidez del mercado de la vivienda

A pesar de arrancar comparativamente tarde, la recuperación del mercado de la vivienda ha sido un pilar clave de la recuperación económica estadounidense desde 2012, periodo en el que índice Case-Shiller de precios nacionales de la vivienda ha subido en torno a un 30%. Los expertos de Fidelity estiman que esta circunstancia beneficia directamente a la economía estadounidense, ya que la actividad de construcción remonta, pero también indirectamente, ya que el encarecimiento de la vivienda generalmente lleva aparejado un efecto riqueza y un aumento de las segundas hipotecas que suele impulsar el consumo privado.

Las perspectivas del mercado de la vivienda de EE.UU. siguen siendo favorables por la mejora del mercado laboral, las ventajosas condiciones de financiación y el aceptable nivel de asequibilidad. En lo que respecta a la financiación, los tipos de las hipotecas residenciales suelen guardar una correlación estrecha con los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a diez años, que han seguido cayendo desde que la Reserva Federal estadounidense subió tipos en diciembre de 2015.

Un aspecto importante es que, una vez descontados los bajos tipos hipotecarios, la vivienda estadounidense sigue siendo asequible, como se muestra en el gráfico 4, lo que significa que esta área tiene recorrido todavía y eso estimulará el consumo.

4. El bajo precio de la gasolina y otros combustibles

Aunque el hundimiento de los precios internacionales del petróleo ha dado una de cal y otra de arena a la economía estadounidense en su conjunto y a los mercados financieros, el impacto en el consumo estadounidense ha sido inequívocamente más positivo debido al fuerte abaratamiento de la gasolina y otros combustibles. Según la US Energy Administration (AIE), el precio medio de venta al público de la gasolina en EE.UU. en marzo de 2016 era de 1,79 dólares por galón, es decir, un 27% inferior al del mismo periodo de 2015 y un 50% inferior al del mismo periodo de 20143.

No cabe duda de que el abaratamiento de la energía está reforzando el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses y debería seguir haciéndolo a corto plazo, a la vista de las escasas probabilidades de que los precios del petróleo reboten con fuerza.

5. La fortaleza del dólar

Un rasgo destacable de la economía estadounidense durante los últimos años ha sido el periodo prolongado de fortaleza de su divisa. Ponderado por intercambios comerciales, el dólar estadounidense ha registrado una sustancial revalorización del 25% desde 2013. Este hecho ha sido positivo en lo que respecta al poder adquisitivo de los estadounidenses, ya que ha abaratado el precio de los bienes y servicios importados en dólares.

14 de las 15 mujeres que han hecho las mayores fortunas del mundo son estadounidenses o chinas

  |   Por  |  0 Comentarios

14 de las 15 mujeres que han hecho las mayores fortunas del mundo son estadounidenses o chinas
Zhou Qunfei - Foto: Youtube. 14 de las 15 mujeres que han hecho las mayores fortunas del mundo son estadounidenses o chinas

Hay 15 mujeres que, por sí mismas o junto a sus maridos, han logrado amasar una fortuna conjunta de 53.100 millones de dólares. Se trata de super millonarias por méritos propios que han creado compañías, sido abanderadas de nuevas tecnologías, o realizado grandes avances en sus respectivos campos de actuación. De estas 15 luchadoras, 9 son estadounidenses, cinco chinas y una italiana.

Las cinco mujeres en los primeros puestos del ranking de millonarias hechas a sí mismas -elaborado con datos de Wealth X y difundidos por Business Insider- son:

1. Zhou Qunfei: su fortuna se stima en 6.000 millones de dólares, es china, tiene 46 años y los productos de su firma Lens Technology –cuya capitalización bursatil es de 7.000 millones de dólares- forman parte de distintos modelos de Motorola –su primer cliente del sector-, Apple o Samsung. 

2. Diane Hendricks: con una fortuna de 5.600 millones de dólares, esta estadounidense de 69 años de edad, 7 hijos y 17 nietos, debe su patrimonio a la firma ABC Supply Co, que fundó con su difunto marido en 1982 y hoy es el mayorista de materiales para tejados mayor de Estados Unidos, con una facturación de más de 6.500 millones al año.

3. Chan Laiwa: esta ciudadana china de 74 años debe sus 5.200 millones de dólares al real estate. Descendiente de la dinastia Manchu –que gobernó el país casi 300 años- creció en la pobreza a la que su familia se vio avocada durante la invasión japonesa. A través de la compra-venta de villas en Hong Kong hizo su primera fortuna, con la regresó a Pekin en 1988 para fundar Fu Wah International, una compañía que invierte en real estate y es responsable de la promoción y operación de hoteles, apartamentos, oficinas y centros comerciales de lujo en China, Australia y Nueva Zelanda.

4. Pollyanna Chu: nacida en Hong Kong y formada en San Francisco, ella y su marido –cuya fortuna se valora en 4.900 millones de dólares- inviertieron en real estate en la ciudad californiana, antes de regresar a Hong Kong para fundar, en1993, Kingston Financial Group, uno de las mayores firmas de M&A del país.

5. Elizabeth Holmes: Con sólo 32 años, esta multimillonaria estadounidense debe su patrimonio –valorado en  4.500 millones de dólares- a la empresa Theranos, que fundó en el Silicon Valley con sólo 19 años. Hoy ofrece más de 240 tests directamente a particulares, que pueden detectar desde colesterol a cáncer, despertando grandes suspicacias.

El resto, hasta 15, son:

6. Doris Fisher: 3.200 millones. Estados Unidos. 84 años. Distribución de moda: GAP

7. Jin Sook Chang: 3.100 millones. Estados Unidos. Distribución de moda: Forever 21

8. Oprah Winfrey: 2.800 millones. Estados Unidos. 62 años. Medios de comunicación: Harpo Productions

8. Wu Yajun: 2.800 millones. China. 51 años. Real Estate: Longfor Properties

10. Giuliana Benetton: 2.700 millones. Italia. 78 años. Moda: Benetton

11. Judy Faulkner: 2.500 millones. Estados Unidos. 72 años. Software sanitario: Epic Systems

11. Zhang Xin: 2.500 millones. China. 50 años. Real Estate: Soho China

11. Johnelle Hunt: 2.500 millones. Estados Unidos. 84 años. Logística: J.B. Hunt Transport Services

14. Marian Ilitch: 2.400 millones. Estados Unidos. 83 años. Little Caesars

14. Lynda Resnick: 2.400 millones. Estados Unidos. 72 años. Agricultura: The Wonderful Company

 

Construir un cambio duradero: una de las principales motivaciones de los filántropos

  |   Por  |  0 Comentarios

Claves para adaptarse a una fiscalidad europea cambiante: El papel de los seguros de vida
Foto: Nanagyei, Flickr, Creative Commons. Claves para adaptarse a una fiscalidad europea cambiante: El papel de los seguros de vida

BNP Paribas Wealth Management ha publicado la cuarta edición de su índice sobre la filantropía individual. Este índice mide y refleja el compromiso de los filántropos en las cuatro regiones estudiadas: Europa, Asia, Oriente Medio y Estados Unidos.

Estados Unidos sigue ocupando la primera posición mientras que Europa se sitúa en un cercano segundo lugar. Estados Unidos sigue siendo el líder dominante en términos de donaciones realizadas a causas filantrópicas, pero Oriente Medio ha incrementado notablemente sus volúmenes.

Europa y Asia encabezan los resultados en relación a la promoción. Europa mantiene la primera posición con un sector filantrópico sólido. Además, en Europa los filántropos están deseando explorar nuevos enfoques y vías de innovación. 


Según el informe, la salud es la causa más popular de la filantropía, a excepción de Asia donde el “medio ambiente” se encuentra en primer lugar. El filántropo está muy interesado en colaborar con otros, ya sea con otras organizaciones filantrópicas (54%) o con otros filántropos individuales (53%). Entre los filántropos encuestados, el 13% en Oriente Medio, el 26% en Europa, el 28% en Asia y el 38% en Estados Unidos planean legar un tercio de su fortuna como mínimo a proyectos filantrópicos.

Además, la consecución de un resultado sostenible es una de las motivaciones principales de los filántropos (41%). El principal resultado que pretenden conseguir son programas o iniciativas sostenibles que proporcionen ayuda continuada (70%), seguido de erradicar los problemas por completo (68%) o crear programas auto-sostenibles como la enseñanza de habilidades o el fomento del emprendimiento (45%).

Asegurar una financiación continuada y constante (70%) es el método de financiación preferido. Le sigue la creación de una organización auto-sostenible (57%) o de una organización benéfica que puede obtener beneficios para continuar con su actividad.

La inversión de impacto (54%) y la filantropía colaborativa (53%) son consideradas como las principales tendencias para lograr resultados sostenibles.

“La filantropía se está profesionalizando. La mitad de los encuestados afirman que la filantropía está integrada en sus vidas, ya que sus inversiones, negocios y estilo de vida están alineados con sus objetivos filantrópicos», comenta Luis Hernández, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management España.

“De acuerdo con el 61% de los filántropos encuestados, es necesario contar con asesores para lograr resultados sostenibles», subrayan Vicente Lecomte y Sofía Merlo Co-CEOs de BNP Paribas Wealth Management. «La encuesta nos ofrece interesantes conclusiones sobre sus expectativas y motivaciones y refuerza nuestra determinación de proporcionarles un asesoramiento muy focalizado».

El grupo Edmond de Rothschild nombra a Roderick Munsters nuevo CEO de su firma de asset management

  |   Por  |  0 Comentarios

El grupo Edmond de Rothschild nombra a Roderick Munsters nuevo CEO de su firma de asset management
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: InvertmentEurope. Roderick Munsters Appointed Global CEO Asset Management of the Edmond de Rothschild Group

El grupo Edmond de Rothschild ha decidido confiar la gestión de la totalidad de su negocio de asset management a Roderick Munsters. El nuevo CEO de la firma, que tomará posesión del cargo a partir del 10 de mayo de 2016, reemplaza a Laurent Tignard, que abandona el grupo para buscar nuevas oportunidades profesionales.

Con este nombramiento, Edmond de Rothschild confirma su voluntad de acelerar el desarrollo en Francia y en el exterior de uno de los negocios más representativos del Grupo, que supone más de 85.000 millones de francos suizos (78.000 millones de euros) en activos bajo gestión a 31 de diciembre de 2015.

Roderick Munsters tiene nacionalidad holandesa y canadiense. De 2009-2015 ocupó el puesto de CEO en el grupo Robeco. También dirigió las filiales de la firma RobecoSAM, dedicada a la inversión sostenible, y Harbor Capital Advisors (multi-manageren Estados Unidos). Con anterioridad fue miembro del Comité Ejecutivo y CIO de las firmas de pensiones ABP y APG.

Roderick Munsters es licenciado en Finanzas Corporativas y Finanzas Económicas por la Universidad de Tilburg.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Roderick Munsters. Aportará a nuestro grupo una amplia experiencia y sólidos conocimientos de los mercados financieros internacionales, así como el espíritu empresarial y la reconocida capacidad de generar rendimientos a largo plazo», afirmó Ariane de Rothschild, presidenta del Comité Ejecutivo del Grupo Edmond de Rothschild.

 

MFS refuerza su equipo en Madrid con Alberto Martínez Peláez

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS refuerza su equipo en Madrid con Alberto Martínez Peláez
Alberto Martínez Peláez. Foto: Linkedin. MFS refuerza su equipo en Madrid con Alberto Martínez Peláez

La gestora MFS Investment Management ha fichado a Alberto Martínez Peláez para reforzar su equipo de Ventas en Iberia. Según ha podido saber Funds Society de fuentes del mercado, Martínez Peláez acaba de incorporarse a la entidad tras salir de Natixis Global Asset Management, donde ha sido miembro del equipo de Ventas durante más de cuatro años y medio.

Alberto Martínez Peláez trabajará en la oficina que MFS IM tiene en la capital española junto a Carlos Aparicio, que hace algo más de un año se mudó de Londres a Madrid para dar cobertura a los clientes españoles tras la salida, a principios de 2015, de Juan Martín Valiente (que se incorporó a MCH).

Desde entonces y hasta ahora, Aparicio ha venido asumiendo todas las responsabilidades asociadas con el papel de responsable de Ventas para la región de Iberia, con el apoyo del equipo de Ventas en Londres. Ahora, contará con el apoyo en Madrid de Martínez y los dos darán servicio a los clientes de MFS IM en Iberia.

Antes de trabajar en Natixis Global AM, Martínez fue gestor de carteras en Banco Popular, durante un año y medio, y también trabajó en Invesco durante casi tres años dando servicio a los clientes de la gestora. Antes, trabajó como analista de riesgo en Daiwa Securities en Londres, según figura en su perfil de Linkedin.

AzValor ve un paralelismo con la burbuja de las puntocom en la diferencia de valoraciones que hay ahora en el mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

AzValor ve un paralelismo con la burbuja de las puntocom en la diferencia de valoraciones que hay ahora en el mercado
Álvaro Guzmán de Lázaro, director de Inversiones de AzValor.. AzValor ve un paralelismo con la burbuja de las puntocom en la diferencia de valoraciones que hay ahora en el mercado

La gestora española AzValor ha reducido en los últimos meses su exposición a materias primas -compañías que se han revalorizado- mientras ha invertido en nombres más castigados por el mercado, y llegado a incorporar a más de 15 nuevas empresas en su cartera internacional, según explica Álvaro Guzmán de Lázaro, director de Inversiones, en su última carta trimestral.

En cuanto a las commodities, la exposición se ha reducido aproximadamente a la mitad en la cartera internacional, lo que ha aumentado la liquidez de la misma. “Cuando el mercado reconoce el valor, aprovechamos para reducir posiciones, en algunos casos del todo”, dice la carta.

Además de vender la parte de la cartera que se ha comportado bien, se han reforzado posiciones en aquella parte en la que no se ha reconocido el valor, si no ha cambiado la tesis de inversión, explican desde la gestora: ejemplos de ello son nombres como Marie Brizzard o Financière de l’Odet. La entidad también explica que ha incorporado más de 15 compañías nuevas en su cartera internacional (nombres como Zodiac, Devon, Cabot oil&gas, Weir, Panalpina, Richemont, etc…). “Se trata en general de negocios buenos con balances sanos que por alguna razón (en nuestra opinión, pasajera) han sido castigados en bolsa”.

En la cartera ibérica, destaca la venta de Arcelor Mittal y la apuesta por algunas alternativas más atractivas como Técnicas Reunidas o Mapfre.

¿Nuevas burbujas en el mercado?

En la gestora ven paralelismos con la burbuja de las puntocom: “Entre el verano de 1998 y marzo del año 2000 había una parte del mercado (las “puntocom”) cotizando a múltiplos estratosféricos, mientras la mayoría de las empresas de la “vieja economía” languidecían, cotizando a múltiplos de un dígito. La mayoría de los que invirtieron en puntocoms lo perdieron todo en un par de años, mientras que el resto de la bolsa no lo hizo mal”, recuerdan.

Ahora, en la gestora ven burbujas en los bonos (que cotizan con rentabilidades negativas en muchos casos) y en todo aquello que sea un “sustituto” del bono (acciones estables, defensivas… que han tenido algo de presión compradora artificial desde que se lanzaron los QEs hace ya varios años) mientras ven valor en acciones baratas donde la infravaloración está injustificada: por ejemplo, las acciones preferentes de Hyundai.

“En esta dicotomía de valoraciones entre activos financieros es donde vemos el paralelismo con la época de la burbuja puntocom. Entonces, la mejor estrategia a posteriori hubiera sido huir de las acciones caras, refugiándose en las baratas”, dice Guzmán de Lázaro.

“Hay valor en el mercado de high yield europeo y deuda subordinada financiera”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Hay valor en el mercado de high yield europeo y deuda subordinada financiera”
Raphaël Chemla, responsable de high yield y deuda subordinada financiera de Edmond de Rothschild Asset Management (France). Foto cedida. “Hay valor en el mercado de high yield europeo y deuda subordinada financiera”

En un entorno de bajas rentabilidades y elevada volatilidad, que además parece que se va a mantener durante bastante tiempo, es difícil para los inversores obtener rendimientos, pero el mercado de high yield europeo ofrece ese potencial. “La búsqueda de rentabilidad es lo principal para los inversores. En el caso de la renta fija, si se analiza el entorno sin riesgos, los bonos soberanos apenas ofrecen rendimientos salvo en duraciones muy largas, por tanto si se busca rentabilidad hay que asumir algunos riesgos y decantarse por el crédito. Nosotros vemos valor en el mercado de high yield europeo y deuda subordinada financiera”, aseguraba durante su reciente visita a Madrid Raphaël Chemla, responsable de high yield y deuda subordinada financiera de Edmond de Rothschild Asset Management (France).

Chemla explica que la volatilidad procede de diversos frentes. Por un lado, los temores acerca del crecimiento de Estados Unidos y de la postura que adoptará la presidenta de la Fed, Jannete Yellen. También están las preocupaciones de la desaceleración de la economía china, que se encuentra en plena transición de su modelo económico, los problemas políticos a los que se enfrenta Europa, que abarcan desde el Brexit a la falta de Gobierno en España, y no hay que olvidar tampoco la evolución de los precios del petróleo y las materias primas, aunque no hay que centrarse exclusivamente en estos aspectos.

“Esta es la parte pesimista, pero en Europa, aunque es cierto que el crecimiento es bajo, tenemos aspectos muy positivos, como son los sólidos fundamentales de las compañías o la política acomodaticia que está llevando a cabo el Banco Central Europeo, que esperamos que favorezca a los bancos y al sistema financiero”, apunta el gestor de Edmond de Rothschild AM. 

Por estas, entre otras, razones apuestan por el high yield europeo y consideran que una buena alternativa son los fondos buy & hold, como el que la gestora francesa acaba de lanzar al mercado, denominado Millesima 2021. Se trata de un fondo de bonos a vencimiento cuya cartera está invertida mayoritariamente en bonos high yield de mayor calificación crediticia, BB y B, teniendo limitada su exposición a CCC al 10% y que está diseñado para mantener las posiciones en cartera hasta su vencimiento en diciembre de 2021, pero con una gran diversificación tanto en términos de emisores como de sectores.

“Este fondo es una buena solución para los inversores que quieren encontrar rendimientos, tenemos como objetivo obtener una rentabilidad del 5%. Además este tipo de fondos permiten controlar mejor la volatilidad, ya que desde el próximo mes de junio, estará cerrada la construcción de la cartera y no registrará suscripciones netas, aunque con liquidez diaria”, subraya Chemla, que especifica que por ese motivo su objetivo es construir una cartera bien diversificada y sobre todo evitar posibles impagos. No obstante, la tasa de impagos del mercado de deuda high yield europeo se sitúa alrededor del 3% a día de hoy frente al 6% de Estados Unidos.

En este sentido, Chemla asegura que el mercado de high yield europeo se ha desarrollado mucho en la última década y actualmente están presentes en él la mayor parte de los sectores y países. Ahora hay más de 300 emisores, cuatro veces el nivel visto hace cinco años y todo apunta a que en 2016 veremos cerca de 60.000 millones de euros en nuevas emisiones. Por si esto fuera poco, este segmento del mercado también es menos sensible a los movimientos de tipos de interés que pudieran producirse, concluye el gestor de Millesima 2021.

Trea Direct Lending Fund completa el primer cierre de su fondo para la financiación de pymes españolas con tres inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Trea Direct Lending Fund completa el primer cierre de su fondo para la financiación de pymes españolas con tres inversiones
Foto: Enricarchivell, Flickr, Creative Commons. Trea Direct Lending Fund completa el primer cierre de su fondo para la financiación de pymes españolas con tres inversiones

Trea Direct Lending ha completado el primer cierre de su fondo, como vehículo de financiación de pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas. El cierre definitivo del fondo está previsto para este verano con un tamaño final de 70 millones de euros. La gestora ha contado con el respaldo del ICO, que se ha comprometido a invertir 20 millones de euros a través de Fond-ICO. La propia gestora Trea, a su vez, ha comprometido 10 millones de euros al fondo.

Trea Direct Lending ya tiene acordadas tres operaciones de inversión que totalizan 21 millones de euros, cerca del 30% del patrimonio final del fondo. Los partícipes de este fondo, en este primer cierre, son family offices de referencia del tejido empresarial español, así como inversores institucionales y fondos de pensiones españoles.

«Las nuevas regulaciones bancarias, el proceso de desapalancamiento y la consolidación en el sistema bancario español, han reducido la financiación disponible para las pymes, lo que crea una oportunidad de financiación importante en España, que puede cubrir Trea Direct Lending, ayudando a acelerar el crecimiento de estas compañías”, ha asegurado Ignacio Diez, partner de Trea Direct Lending. «Las pequeñas y medianas empresas necesitan de instituciones que les provean de soluciones flexibles de financiación, que catapulten su crecimiento, la estabilización de sus cuentas o el alargamiento del vencimiento de sus préstamos”, ha señalado Ignacio Diez.

Trea Direct Lending provee soluciones de financiación a pymes que cuenten con un negocio estable. El fondo se dirige a empresas que carecen de acceso a los mercados de capitales, así como de acceso a la financiación institucional, donde Trea Direct Lending invierte en operaciones de entre cinco y 15 millones de euros, estructurando préstamos senior y/o convertibles en la compañías en las que participa.