Foto cedida. Ralph Rocco explica la estrategia del fondo Gamco Merger Arbitrage
El próximo 18 de octubre a las 9:15 horas, Capital Strategies organiza en Madrid un desayuno con Ralph Rocco, gestor del fondo Gamco Merger Arbitrage, en el que explicará su estrategia y visión de mercado.
Se trata de un fondo de retorno absoluto y baja volatilidad que se presenta como una alternativa a la inversión en renta fija. Ralph Rocco invierte en fusiones y adquisiciones con un enfoque conservador desde hace más de 30 años, con la máxima de preservación del capital.
El evento tendrá lugar en el Hotel Miguel Ángel situado en la calle Miguel Ángel, 29 de Madrid.
Para confirmar su asistencia por favor contacte con Laura Gabriel, lgabriel@capitalstrategies.es, o por teléfono en el 353 28 71
Foto: Thelittletx, Flickr, Creative Commons. La tecnología hace la selección de fondos de inversión más rentable, barata y transparente
El inversor tradicional sufre una absoluta falta de información por parte de la industria de fondos de inversión. Cuando un inversor quiere buscar información sobre un fondo en concreto para invertir en él, se encuentra con multitud de barreras que le impiden conocer el total de los datos y ratios que debería tener en cuenta para incorporarlo a su cartera. Además, no siempre es fácil interpretar la información que podamos conseguir.
Ante el difícil acceso a la información realmente vinculante para poder tomar la decisión de compra, los inversores acaban obedeciendo a su banco o asesor y terminan comprando lo que ellos mismos les aconsejan. Pero, ¿realmente ese fondo que recomienda el banco es el mejor fondo para el inversor? La mayoría de los gestores basan las recomendaciones en rentabilidades pasadas, que nunca son garantía de rentabilidades futuras. Además, estas recomendaciones tampoco suelen ser las más baratas.
Al igual que los grandes bancos de inversión y brokers están incorporando herramientas tecnológicas para mejorar el servicio, la relación y el precio con su cliente, el mercado de fondos debe seguir los mismos pasos. Las fintech van a revolucionar el mercado del asesoramiento.
En España la industria de fondos cuenta con miles de fondos registrados. Como es lógico, es imposible que tanto inversores particulares como profesionales del sector puedan saber y analizar todos los datos y movimientos que se produzcan para localizar la opción de inversión más rentable y atractiva.
Soy inversor de fondos: ¿qué pueden hacer las fintech por mí?
Gracias a la innovación tecnológica aplicada a este sector, los inversores pueden volverse mucho más autónomos en la gestión de su dinero, van a ver reducidos sus costes y van a disfrutar de rentabilidades mayores que las que puede ofrecer un gestor tradicional. ¿Cómo? Las herramientas tecnológicas identifican en tiempo real, mediante un análisis minucioso y cruce de datos de todos los fondos registrados, los fondos con el más alto rendimiento y que cotizan por debajo de su valor real, que en KAU Markets denominamos “diamantes”.
De esta forma, el inversor toma las riendas de sus propias inversiones y crea un portfolio adaptado al 100% a sus necesidades y exigencias (y a las de su banco) tras conocer los resultados de un análisis previo y objetivo de la salud de cada fondo.
Ventajas de la tecnología frente a la gestión tradicional
La ventaja que presenta una tecnología revolucionaría como la de KAU+ en la industria de fondos es que posibilitan, en primer lugar, el acceso a los más de 16.000 fondos registrados en España y abarcan lo que la mente humana no puede: la identificación en tiempo real de los fondos con más alto rendimiento de capital que cotizan por debajo de su valor real.
El uso de herramientas tecnológicas nos permite llegar hasta donde “la mente” no puede hacerlo. Las plataformas tecnológicas cruzan y filtran todos los datos y ratios de todos los fondos registrados y, según nuestros parámetros de búsqueda, nos seleccionará el conjunto de fondos con mayor potencial y a menos precio del mercado. De esta forma, sabemos que, tras los análisis realizados por la tecnología, vamos a meter nuestro dinero en los productos de mayor calidad y no en una recomendación sesgada por el interés de nuestro banco o asesor.
Cuando un inversor acaba invirtiendo en el fondo que le recomienda su asesor o su banco ¿se trata realmente del mejor fondo para el inversor o es el mejor para el banco? La tecnología nos facilita las opciones de selección y permite una autonomía e independencia imprescindible para invertir realmente en lo que el inversor quiere y necesita según su perfil.
Aquí ya estamos ahorrando costes. ¿Por qué? Sólo el 20% de los fondos de inversión baten a sus índices de referencia, lo que quiere decir que hay muy pocos gestores realmente buenos. Cuando invertimos, hay que pagar unas comisiones de inversión al gestor y, como mínimo, dichos gestores deberían devolvernos una rentabilidad superior al índice de referencia del fondo para que nos salga a cuenta (si no, simplemente con comprar un ETF del índice de referencia ya estaríamos ganando más). Pero en la realidad esto no ocurre, la mayoría de los gestores no devuelven rentabilidades atractivas aunque luego sí te cobren la comisión de su gestión. Con las herramientas tecnológicas, sabemos que lo que pagamos es porque tiene valor.
Columna de Lorenzo Serratosa, CEO de KAU Markets EAFI
Foto cedidaPatrice Gautry, economista jefe de UBP. "El mercado puede ser volátil en los próximos meses y hay que ser muy cuidadoso con los valores estadounidenses y europeos"
El economista jefe de UBP, Patrice Gautry, constata la pérdida de impulso de la economía española de cara al año próximo, algo que no se debe a que “esté colapsando, sino a que en los últimos años se ha crecido mucho y es difícil seguir ese ritmo». Gautry ha señalado, en un encuentro informativo con periodistas en Madrid, que “el impulso en el crecimiento se ha moderado, y el ciclo económico ha madurado. Las perspectivas para España parecen menos boyantes, y se espera que el crecimiento de 2017 se sitúe entre el 2,5% y el 3%”, explica.
Aun así, desde la entidad suiza consideran que “la economía española está sorprendentemente bien aunque la producción industrial siga lejos de los niveles previos a la crisis financiera”. El consumo, el mercado laboral y el sector inmobiliario deberían continuar con su recuperación y apunta al desapalancamiento de los hogares durante los últimos años. A pesar de que esperan una moderación en la inversión, la incertidumbre política sigue sin verse como un gran obstáculo para el crecimiento económico. “La economía española es resiliente y la incertidumbre política no ha empañado demasiado el crecimiento económico, dado que la austeridad fiscal ha disminuido. Sin embargo, el próximo gobierno, probablemente, tendrá que ajustar la política fiscal para cumplir las recomendaciones de la UE”, comenta el experto.
Más problemática es la situación de Portugal en donde UBP prevé un frágil crecimiento del entorno del 1% debido a un deterioro de la confianza de los consumidores, principal palanca del crecimiento en los últimos cuatrimestres. Pero la incertidumbre política también está instalada al otro lado del Atlántico con las elecciones estadounidenses a la vuelta de la esquina, y en el corazón de Europa con el referéndum en Italia y las citas electorales en Alemania y Francia el próximo año. «El mercado puede ser volátil y vulnerable en los próximos meses y hay que ser muy cuidadoso con los valores estadounidenses y europeos», ha dicho Gautry.
Bonos soberanos, caros y sin atractivo
Dentro de la estrategia de asset allocation, se ha convertido casi en un lugar común por parte de los expertos advertir de los riesgos de invertir en deuda soberana. “Los rendimientos de los bonos gubernamentales han llegado a mínimos históricos, debido a las políticas monetarias agresivas y no convencionales”.
Desde UBP destacan que “si el crecimiento se estabiliza, las tasas de interés a largo plazo podrían enfrentar presiones al alza, sobre todo en EE.UU”. En el caso de Europa, las rentabilidades siguen estando impulsadas por los bancos centrales y en algunos países los diferenciales reflejan la incertidumbre política. En cuanto a los bonos corporativos, en UBP todavía observan “oportunidades atractivas” a pesar de un rendimiento modesto.
Tipos de interés al alza
Fuera de Europa, la esperada subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos podría llegar antes de fin de año «si los riesgos son bajos y la tendencia permanece positiva en la actividad doméstica», apuntan desde UBP. Así, las expectativas de la entidad fijan los tipos de interés estadounidenses en el 0,5% y el 0,75% en la reunión de diciembre y los mantienen en esa horquilla a lo largo de 2017. Los tipos en Europa podrían mantenerse en el 0% durante los próximos meses, según las perspectivas de UBP.
Foto: Naroh, Flickr, Creative Commons. Ante la posibilidad de que Reino Unido se quede sin pasaporte financiero tras el Brexit, M&G registrará una nueva sicav en Luxemburgo para inversores minoristas
M&G Investments ha solicitado autorización a las autoridades luxemburguesas para el lanzamiento de una nueva sicav (sociedad de inversión de capital variable) para inversores minoristas radicados fuera del Reino Unido.
Pendiente de aprobación por parte de la Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF), M&G espera ofrecer inicialmente dos subfondos antes de fin de año. Estos subfondos corresponden a nuevas estrategias de inversión y no a réplicas de fondos existentes.
Grant Speirs, director financiero del Grupo M&G, considera que ésta es una medida prudente en virtud del resultado del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea celebrado el pasado mes de junio. “Una plataforma de sicav luxemburguesa para inversores minoristas nos permitirá ofrecer nuestros fondos a estos inversores europeos en el caso de que en unos años el Reino Unido pierda los derechos de pasaporte financiero como consecuencia de su salida de la UE”.
M&G continuará teniendo fondos UCITS domiciliados en el Reino Unido e Irlanda, además de Luxemburgo. De hecho, la gestora ya posee sicavs en Luxemburgo para inversores institucionales y para su división de Real Estate.
Foto cedidaFrancisco García Paramés. La gestora de Paramés ya tiene nombre: Cobas Asset Management
La playa de Cobas, próxima a la localidad de Ferrol, lugar donde nació Francisco García Paramés es un lugar especial para el gestor de fondos de moda estos días por su regreso a España una vez transcurridos los dos años de incompatibilidad tras su salida de Bestinver.
Tanto es así que, según confirman fuentes del mercado a Funds Society, Covas es el nombre elegido por Paramés para su nuevo proyecto profesional. En una entrevista concedida a La Voz de Galicia, Paramés ya había adelantado que quería darle al proyecto una “connotación personal” y llevaría el nombre de “un lugar cercano a Ferrol”, su lugar de nacimiento.
La semana pasada se entregó la documentación a la CNMV para poner en marcha la gestora, de manera que la fecha del lanzamiento de la gestora ya está en manos del regulador -que ahora mismo vive una situación de interinidad-. Los planes, o más bien el deseo de Paramés, expresado en la reciente publicación de su libro “Invirtiendo a largo plazo”, es que la entidad esté operativa antes de final de año. Entre tanto, el que es considerado el Warren Buffett español, podría asesorar a algún otro fondo de inversión.
De momento, ya tiene fichado al grueso de su equipo de analistas, que llegará de azValor, la gestora fundada por Álvaro Guzmán, Fernando Bernad y Beltrán Parages. Al menos cinco de los ocho profesionales con los que Paramés quiere contar serán Iván Chvedine, Mingkun Chan, Carmen Pérez, Juan Huerta de Soto y Juan Cantus.
En este sentido, azValor confirmaba la semana pasada que incorporará a cuatro profesionales para sustituirles.
Elvira Rodriguez, expresidenta de la CNMV. Elvira Rodríguez seguirá asesorando a la CNMV sin retribución
La situación “en funciones” no se aplica solo al Gobierno, sino también a las principales instituciones y organismos reguladores públicos. Es el caso de la CNMV, cuya expresidenta Elvira Rodríguez vio expirar su mandato el pasado 5 de octubre sin que el Comité Ejecutivo alcanzase un acuerdo para mantenerla en el cargo hasta la formación de un Gobierno que decida a su sustituto.
Para facilitar su funcionamiento, el Consejo de la CNMV ha establecido un nuevo orden de competencias que establece que será este órgano, y no el Comité Ejecutivo, el que asuma las funciones más relevantes y significativas de la institución.
La expresidenta Elvira Rodríguez y la exvicepresidenta Lourdes Centeno seguirán ligadas a la CNMV como “asesoras en materias relacionadas con el mercado de valores” pero sin percibir ninguna retribución económica por ello.
Según la CNMV, con todas estas medidas se asegura la continuidad y el cumplimiento de las atribuciones de supervisión y protección de los inversores que tiene encomendadas el organismo.
Elvira Rodríguez, quien asumió el cargo de presidenta de la CNMV el 6 de octubre de 2012, al igual que Lourdes Centeno, ya había adelantado en los actos con motivo del Día de la Educación Financiera que su futuro estaba determinado por “los dos años de incompatibilidad absoluta o casi absoluta para un montón de cosas” que fija el reglamento.
Ese mismo reglamento es el que permite el asesoramiento al regulador durante los dos años que dura la incompatibilidad sin que esto suponga un aumento de las dotaciones presupuestarias.
. Clinton‐Trump: gane quien gane es probable que persista la paralización política
Con poco menos de un mes por delante, la aparentemente interminable campaña por la presidencia de Estados Unidos entró esta semana en su recta final, cuando los candidatos de los dos partidos principales se encontraron por segunda vez en un debate televisado. Aún habrá otro debate más antes de que los estadounidenses sean llamados a las urnas el 8 de noviembre.
Durante las cuatro semanas que quedan, NN Investment Partners avisa de que los inversores reevaluarán continuamente sus percepciones en relación con el posible resultado de la batalla entre Clinton y Trump. Para la firma, el impacto sobre el mercado de que los pronósticos se inclinen hacia uno u otro resultado depende de dos aspectos clave: la agenda política real que probablemente se aplique tras la elección y la incertidumbre en relación con las perspectivas políticas.
“Teniendo en cuenta estos dos elementos, es fácil ver por qué los mercados parecen más cómodos con la victoria de Hillary Clinton que con la de Donald Trump. Clinton es claramente la candidata del statu quo; bajo la presidencia de Clinton habría probablemente muchos menos cambios y, por tanto, la visibilidad de la senda política futura es mucho mayor. Se trata de algo más o menos obvio, incluso sin tener en cuenta los detalles de las iniciativas políticas de cada uno de los dos candidatos”, explica la firma en su último análisis de mercado.
Clinton probablemente tendría que hacer frente a un Congreso dividido o incluso totalmente republicano. Es poco probable que la Cámara de Representantes caiga en manos de los demócratas, mientras que el Senado podría caer de cualquiera de los dos lados. Por lo tanto, dice NN IP, es probable que persista la paralización política en Washington, independientemente de cualesquiera que sean los grandes cambios políticos que Clinton pudiera estar planeando. Y aunque algunos aspectos específicos de su programa podrían influir en determinados sectores (como el de la sanidad), “los planes que ha hecho públicos hasta el momento siguen, en esencia, la dirección actual y no representarían un giro drástico”, apunta.
La presidencia de Trump podría limitar la visibilidad
Para Trump, el balance presenta un aspecto muy diferente. Él también podría tener que hacer frente a un Congreso dividido, pero la opción de que el Gobierno con el que tenga que tratar sea totalmente republicano es realista. Esto, sin duda, le permitiría, a diferencia de Clinton, poner en práctica una mayor parte de su agenda política.
Por otro lado, la incertidumbre que rodearía a esos cambios políticos sería considerable. Estos cambios políticos podrían consistir en giros bruscos en la política comercial (proteccionismo), la política exterior (menos cooperación internacional) y la política relativa al mercado laboral (menos inmigración, más deportaciones de trabajadores indocumentados). Una presidencia de Trump también podría socavar, de manera significativa, la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Por último, la firma apunta a que la manera caprichosa con que Trump cambia de postura y su falta de trayectoria política limitarían aún más la visibilidad de lo que realmente podría suceder bajo su administración.
Importancia de los datos económicos
Las primas de riesgo político, apunta la gestora holadesa, probablemente se moverán arriba y abajo al igual que, sin duda alguna, lo harán las encuestas a medida que la lucha electoral vaya avanzando hacia su conclusión.
“Al mismo tiempo que se hace un seguimiento de todo este proceso, hay que asegurarse de ponerlo todo en perspectiva. La incertidumbre política es un factor importante para los mercados, pero ciertamente no es el único. La experiencia reciente con la votación del Brexit pone de relieve cómo la atención de los medios de comunicación sobre la dinámica política a veces puede engañar a los inversores en la creencia de que la política es todo lo que importa. A pesar del resultado de la votación del Brexit, los mercados aguantaron muy bien durante el verano, y una razón fundamental para que fuera así es que los datos económicos eran mucho más sólidos de lo que muchos habían anticipado”, concluye.
Cathy Hepworth, Senior Portfolio Manager at Nordea. Courtesy photo.. "We Favor Select Opportunities in Commodity-Sensitive Africa, in Russia and Kazakhstan, and in Latin America and Asia"
Invertir en deuda emergente exige un nuevo punto de vista, defienden en Nordea. “Dada la situación actual, pensamos que invertir de manera acertada en deuda emergente exige un enfoque matizado capaz de aprovechar oportunidades idiosincrásicas de valor relativo”, comentan Cathy Hepworth (en la foto), gestora senior de carteras y responsable de estrategia en deuda pública de PGIM Fixed Income, y Matthew Duda, especialista en carteras de PGIM Fixed Income. En una entrevista con Funds Society, explican que existen oportunidades interesantes en los bonos emergentes denominados en divisas fuertes, así como en determinados mercados de bonos denominados en divisa local y creen que hay atractivas valoraciones.
¿Cómo afectará una posible subida de tipos en EE. UU. a la deuda emergente?
Esperamos que la Reserva Federal adopte un enfoque sopesado a la hora de subir los tipos a corto plazo, algo que debería favorecer a la deuda emergente (y a los segmentos de renta fija con mayor riesgo en general), dado que probablemente existirá una abundante liquidez mundial aún en busca de rendimientos en el actual contexto de tipos en mínimos históricos en todo el mundo. Se prevé que el banco central estadounidense se muestre debidamente cauto en vista de la combinación actual de: volatilidad en los mercados financieros de todo el mundo; heterogeneidad en los datos económicos de Estados Unidos y a escala mundial; previsión de que persistan las presiones generadas por la baja inflación a escala mundial; y la capacidad, cada vez menor en este momento, para reaccionar a acontecimientos que provoquen caídas.
Con respecto a los efectos en la deuda emergente, este segmento ha evolucionado generalmente bien durante los ciclos de subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. La deuda emergente registró rentabilidades totales positivas tras el inicio de los ciclos de alza de tipos que inició el banco central estadounidense en 1999-2000 y 2004-2006. También superó en rendimiento a otros segmentos del universo de la renta fija durante los tres años siguientes al comienzo del ciclo de 1994-1995. Dicha evolución respondió en gran medida a la elevada rentabilidad desde la que partía el sector, el aplanamiento de la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense —que auguramos que volverá a producirse durante el próximo ciclo de subida de los tipos— y la mejora más a largo plazo de la solvencia de la deuda pública, que redujo significativamente los temores de impago.
Sin embargo, dada la situación actual, pensamos que invertir de manera acertada en deuda emergente exige un enfoque matizado capaz de aprovechar oportunidades idiosincrásicas de valor relativo, en lugar de simplemente infraponderar países expuestos a obstáculos de carácter macroeconómico o a acontecimientos negativos concretos.
¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrenta un gestor de fondos de deuda emergente en la actualidad?
Entre los riesgos actuales, destacan la posibilidad de que se produzca una recesión mundial, la volatilidad inesperada en China o determinados acontecimientos repentinos de carácter político o económico en los mercados emergentes o en el conjunto de los mercados desarrollados, que lleven a los inversores a incrementar su aversión al riesgo. Es importante contar con los recursos necesarios para comprender y analizar cada uno de estos riesgos e identificar así las mejores oportunidades que ofrece cada país. Invertir en renta fija emergente consiste en aglutinar dichos conocimientos durante los ciclos de la deuda corporativa y del mercado.
¿Es el momento de volver a la deuda emergente de cara al resto de 2016 y al próximo año? ¿Por qué?
Creemos que existen oportunidades interesantes en los bonos emergentes denominados en divisas fuertes, así como en determinados mercados de bonos denominados en divisa local. La deuda de mercados emergentes ha mostrado un buen comportamiento desde principios de 2016, dejando atrás las rentabilidades inferiores a la media que registró en 2015. La rentabilidad desde principios de año hasta el 31 de agosto de 2016 oscila entre su máximo, de alrededor del 14,5% en el caso de la deuda de mercados emergentes denominada en divisas fuertes, y aproximadamente el 7% que ofrecen las divisas y la deuda de mercados emergentes denominada en divisa local (con coberturas frente al dólar estadounidense). Creemos que las bajas rentabilidades que ofrece el mundo desarrollado y la perspectiva de que los principales bancos centrales mantengan sus políticas acomodaticias y sus programas de relajación cuantitativa hacen que las valoraciones de los mercados emergentes resulten atractivas. Los diferenciales de la deuda soberana y cuasisoberana de los mercados emergentes se están negociando en el extremo más amplio del intervalo en que se han movido tras el estallido de la crisis financiera.
Desde un prisma macroeconómico, la producción industrial en el universo emergente está repuntando en la mayoría de los países que lo conforman, como Brasil, México, Indonesia, Rusia y Colombia. Otros factores beneficiosos para la deuda emergente son, entre otros, el debilitamiento del dólar estadounidense frente a sus recientes máximos, una cierta estabilización del yuan chino, la recuperación de los precios de las materias primas y un contexto de valoraciones atractivas. Además, la renta variable emergente ha superado a su homóloga desarrollada en los últimos meses, lo que suele constituir uno de los principales indicadores del potencial de rentabilidad positiva de otros activos emergentes. Por último, la inversión extranjera en deuda emergente está brindando un respaldo adicional.
A la hora de invertir en deuda emergente, es importante mantener una perspectiva a largo plazo. De este modo, los inversores pueden beneficiarse a lo largo del tiempo de los desajustes del mercado, que generan oportunidades para adquirir con descuento activos con fundamentales sólidos.
¿En qué punto se encuentran los precios en este momento?
Aunque la deuda emergente ha repuntado en los últimos meses, creemos que los precios siguen siendo interesantes en relación con sus niveles históricos. Por ejemplo, el diferencial con la deuda pública, tal y como se reflejaba en el índice JP Morgan EMBI Global Diversified a mediados de septiembre de 2016, era de 330 puntos básicos, aproximadamente 75 por debajo de los niveles alcanzados en el episodio de tensión del segundo semestre de 2014 y aproximadamente 160 puntos básicos por debajo de los niveles de 2007, antes de la crisis financiera mundial. Creemos que todavía existe valor en cuanto a fundamentales en muchos emisores de deuda pública y cuasisoberana, que se negocian con unos diferenciales amplios frente al índice. Y lo que es más importante, si bien algunos de estos emisores pueden tener una calificación inferior al grado de inversión, pensamos que existen muchas oportunidades para sacar partido de los riesgos mal descontados en las cotizaciones.
En el universo emergente, a menudo la incertidumbre en el ámbito político y en cuanto a posibles medidas genera una volatilidad que no se corresponde con el valor fundamental subyacente del emisor. Son estas ventas masivas las que suelen brindar las oportunidades más interesantes en este segmento. Por ejemplo, hoy en día existen numerosas oportunidades de este tipo en determinados países calificados como «mercados fronteras» o «diamantes en bruto» de África y Asia, así como en estados de mayor envergadura, como Indonesia, Rusia, Brasil, Argentina, México y Venezuela. En los mercados de bonos locales, el rendimiento medio sigue siendo muy interesante en comparación con el de sus homólogos desarrollados, superior al 6,25% a mediados de septiembre. Algunos países emergentes están recortando sus tipos de interés o se acercan al final de sus ciclos de subidas, algo que, por lo general, apunta a una revalorización de la renta fija.
¿Y los mercados de divisas? ¿Han tocado fondo en el conjunto de los países emergentes?
En lo referente a los mercados de divisas del universo emergente, creemos que las valoraciones en relación con las cotas históricas son interesantes en algunos países latinoamericanos y de la región EMEA. La recuperación y la estabilización de los precios de las materias primas, el hecho de que la atonía del crecimiento de las economías emergentes haya tocado fondo, la mejora de las balanzas por cuenta corriente y un panorama de tipos de interés más favorable a escala mundial deberían impulsar a los mercados de divisas emergentes en los próximos meses.
¿Qué regiones geográficas prioriza?
Nuestras carteras están diversificadas y buscan aprovechar oportunidades en diversas regiones y sectores emergentes. Hoy en día, priorizamos oportunidades específicas en segmentos expuestos a las materias primas de África, Rusia y Kazajistán, así como en Latinoamérica y Asia, como en deuda pública, cuasisoberana y bonos en divisa local de Indonesia.
¿En qué mercados latinoamericanos se centra actualmente?
Hoy en día percibimos valor en Brasil, México, Argentina, Venezuela y República Dominicana. Monitorizamos la amplia gama de mercados latinoamericanos de renta fija, incluidos los segmentos de deuda pública, cuasisoberana, bonos corporativos, bonos en monedas locales y divisas. Tras los difíciles ajustes políticos y económicos que todavía se están registrando, pensamos que determinados emisores brasileños de deuda pública y cuasisoberana —incluidos títulos cuasisoberanos vinculados a las materias primas— pueden ofrecer valor. En México, priorizamos algunos emisores corporativos frente a la deuda pública. En Argentina, los bonos de las provincias más grandes y los vinculados a la energía parecen interesantes, además de su deuda pública canjeada. Entre los emisores más pequeños, apreciamos la mejora de la calidad crediticia de la República Dominicana, y pensamos que los bonos salvadoreños se negocian a unas valoraciones interesantes en relación a su riesgo de impago. En Venezuela, numerosos bonos se negocian a unos niveles atractivos atendiendo al valor de recuperación previsto y, en nuestra opinión, creemos que aquellos a muy corto plazo se reembolsarán.
En lo referente a bonos en moneda local, priorizamos la parte a muy corto plazo y la parte larga de la curva de rendimientos mexicana. En Brasil, esperamos que el ciclo de recortes de tipos de interés comience este año y siga su curso durante el próximo. En este país, priorizamos una combinación de bonos nominales y vinculados a la inflación en vista del elevado nivel que presentan los tipos reales. Por último, pensamos que existe valor en el peso mexicano, puesto que cotiza en niveles baratos atendiendo a sus fundamentales y desde el punto de vista de los tipos de cambio efectivos reales.
El Nordea – 1 Emerging Market Bond fund ha sido aprobado para su comercialización en Chile. ¿Cree que la deuda emergente es una opción interesante para los inversores latinoamericanos?
Entre las ventajas de invertir en deuda emergente están sus diversas exposiciones geográficas y tipos de valores. Un inversor latinoamericano puede beneficiarse de la diversidad de sensibilidades a las materias primas (esto es, exportadores e importadores), así como a las distintas tendencias de crecimiento económico tanto a nivel sectorial como en los diferentes países. Con más de sesenta países emergentes entre los que elegir, los inversores y los gestores de activos pueden sacar partido de numerosas oportunidades de valor relativo en los diferentes ciclos de mercado. Tradicionalmente, invertir de forma acertada en los mercados emergentes implica diversificar los riesgos, aplicar un enfoque a largo plazo, y entender que aunque los mercados puedan parecer desfavorables en determinados momentos, la deuda emergente tiende a repuntar con bastante rapidez tras una sacudida general o después de sufrir ventas masivas.
Youth on smartphones. "Generation Stress"? Today's Youth Wants Everything at Once
Una reciente encuesta realizada a jóvenes de Suiza, EE.UU., Brasil y Singapur revela el carácter ambicioso de la juventud actual y también los efectos de la hiperconectividad, que les convierte, según Credit Suisse, en la “generación del estrés”. Los jóvenes quieren tener todo en la vida: una carrera profesional pero con un buen equilibrio entre vida laboral y personal, ser independientes y trabajar en una empresa internacional.
En el capítulo del ahorro, tener una vivienda en propiedad sigue siendo la motivación principal. La multitud de actividades que llevan a cabo a través de sus smartphones son otra de sus señas de identidad. Además de comunicarse, consumen noticias, juegan y descubren nuevas aplicaciones.
El estudio muestra, además, como un aspecto positivo la mayor implicación e interés por la política gracias, sobretodo, a las redes sociales. El hecho de poder comentar y discutir sobre cuestiones políticas es visto como algo positivo y un beneficio también recíproco. Sin embargo, los jóvenes no son ajenos al lado negativo del mundo virtual, sobre todo en lo que respecta a los llamados «shitstorms» y contenido político potencialmente manipulado en Facebook y Twitter.
La preocupación por el desempleo, el terrorismo y la salud
En EE.UU., el paro, el terrorismo y la salud son los temas más difundidos. En Brasil, la corrupción y el desempleo son mencionados por más de dos tercios de los jóvenes, mientras que ninguna de estas dos cuestiones aparece en los primeros cinco puestos de las preocupaciones de los jóvenes suizos. En Singapur, los encuestados citaron los problemas de salud y la inflación como el segundo y tercer problema más importante que enfrenta su país. El más importante, sin embargo, el terrorismo.
El miedo a ataques ha aumentado notablemente en los últimos años. En 2013, se identificó como un problema solo por el 11% de los encuestados, hoy en día lo es para el 38%. En EE.UU. es la segunda preocupación, mientras que en Suiza se sitúa en el sexto lugar. El desempleo sigue siendo una de las principales preocupaciones en todos los países encuestados menos en Suiza.
Visión optimista del futuro
A pesar de sus preocupaciones, los jóvenes encuestados, que nacieron entre 1991 y 2000, ven el futuro con optimismo, aunque algo menos que los últimos tres años. Los más optimistas son los jóvenes suizos mientras que en Brasil el 54% son positivos acerca del futuro. Un 52% lo es en EE.UU. y un 43% en Singapur.
En cuanto a la web, la percepción de su credibilidad decrece. Una gran mayoría es consciente de que las publicaciones en Facebook, Twitter, y similares pueden estar manipuladas y sólo una minoría cree que estos comentarios son honestos y genuinos. De hecho, los jóvenes encuestados describen experiencias negativas o ciber-acoso. En EE.UU. un 40% lo ha sufrido afirma haber sido acosado a través seguido de un 39% en Suiza, un 33% en Singapur, y un 26% en Brasil.
Al contrario de lo que pudiéramos pensar, los jóvenes estadounidenses se están adaptando menos rápidamente a las nuevas tecnologías que los suizos. En este sentido, el informe destaca el uso que todavía se hace de la mensajería de texto, mientras la aplicación WhatsApp apenas se ha establecido. Mientras que la mensajería de texto sigue ganando importancia en EE.UU. y en Singapur, sólo una minoría la usa en Brasil y Suiza. La nueva aplicación que gana adeptos es Snapchat. En Suiza el 52% ya hace uso de ella.
La vivienda en propiedad, principal motivación para el ahorro
La propiedad de la vivienda es el primer objetivo financiero para los jóvenes de todos los países encuestados. Según esta última encuesta, destinarían menos a sus cuentas de ahorro que en 2015, pero más, y por ese orden, a comprar una casa, comprar acciones o contratar fondos de inversión en el caso de EE.UU. Los jóvenes brasileños ponen en primera posición el ahorro destinado a vacaciones.
Los encuestados tienen muchos objetivos en la vida, algunos de los cuales también son contradictorios. Más de la mitad persiguen alcanzar el equilibrio entre un buen trabajo y la vida personal, sus propios sueños, la propiedad de una vivienda, el desarrollo del propio talento, formar una familia y conocer muchos países y culturas.
El autoempleo es una aspiración frecuente a excepción de en Suiza donde apenas se busca trabajar por cuenta propia. Además, la oficina en casa está ganando popularidad. En materia de creencias religiosas, entre el 22% y el 34% de los encuestados se describen a sí mismos como agnósticos o ateos cuando hace dos años ese porcentaje era entre el 5% y el 13%.
CC-BY-SA-2.0, FlickrMichel Tulle - LinkedIn. Michel Tulle, New Senior Director of Southern Europe and Benelux at Franklin Templeton
Franklin Templeton ha anunciado el nombramiento de Michel Tul como director para Europa del Sur y Benelux. Tul, actualmente con sede en Buenos Aires,reportará desde Parísa Vivek Kudva, director general de EMEA y responsable de la coordinación y el desarrollo de la empresa en esta área, a partir de enero de 2017.
Con más de 27 años de experiencia en el sector financiero, de los cuales 21 han sido en la firma, Tul «garantizará un fuerte liderazgo en su nuevo papel», dice la gestora.
Por otro lado, Antonio Gatta, ex director de ventas institucionales, y Michele Quinto, ex director de ventas minoristas, han sido designados co-responsables de la rama italiana, con efecto 30 de septiembre de 2016, y reportarán a Tul.
Gatta, en Franklin Templeton desde 2007, fue director de ventas del negocio institucional en Italia, responsabilizándose de los clientes institucionales y de las relaciones con los compradores y asesores de fondos. Anteriormente, trabajó en gestoras de activos nacionales e internacionales.
Quinto, que ha sido director de ventas minoristas de la gestora en Italia desde 2014, trabajó anteriormente para otras gestoras nacionales e internacionales.