Henderson y Janus Capital anuncian una fusión «entre iguales»

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson y Janus Capital anuncian una fusión "entre iguales"
Andrew Formica, Chief Executive at Henderson. Henderson and Janus Capital will be Merging

Un nuevo gigante se está gestando en el mundo de la gestión de activos, tras el anuncio de fusión entre la gestora británica Henderson y la estadounidense Janus Capital. En un comunicado, acaban de anunciar que sus respectivos consejos directivos han llegado a un acuerdo para llevar a cabo una “fusión entre iguales”. La compañía resultante se llamará Janus Henderson Global Investors y tendrá un patrimonio bajo gestión de 320.000 millones de dólares y una capitalización de mercado de unos 6.000 millones.

Según el comunicado, la fusión se hará efectiva a través de un intercambio de acciones, de forma que cada acción de Janus será intercambiada por 4,719 acciones nuevas de Henderson. Con este intercambio, se espera que los accionistas de Henderson se hagan con un 57% del capital y los de Janus con el 43%. Se espera que el proceso de fusión concluya en el segundo trimestre de 2017, tras conseguir las aprobaciones requeridas por parte de los accionistas y reguladores.

La combinación de ambos negocios creará un líder global en la gestión de activos con una escala significativa, una gran diversidad de productos y estrategias de inversión, y una gran profundidad en la distribución global de fondos. De hecho, la fortaleza de Janus en el mercado de EE.UU. se combinará con la de Henderson en Reino Unido y Europa, para crear una gestora de carácter muy global, con una huella geográfica muy diversa y extendida.

Según el comunicado, las gestoras calculan unas sinergias de al menos 110 millones de dólares resultantes de la operación, que esperan ayuden a crear valor para los accionistas. Las dos gestoras estiman unos ingresos conjuntos superiores a 2.200 millones de dólares y un ebitda subyacente de unos 700 millones de dólares (para el año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015).

Los consejeros delegados de Henderson y Janus liderarán Janus Henderson Global Investors de forma conjunta, lo que refleja la importancia de una verdadera integración entre ambos negocios, que se verá facilitada, según el comunicado, por dos culturas y estrategias corporativas “consistentes” y muy compatibles.

El consejo directivo estará compuesto por un número igual de miembros de Janus y Henderson, con el presidente de Henderson, Richard Gillingwater, convirtiéndose en presidente del Consejo conjunto y el de Janus, Glenn Schafer, como presidente adjunto. Janus Henderson Global Investors será gestionado por un nuevo Comité Ejecutivo cuyos miembros reportarán de forma conjunta a los co-CEOs, Dick Weil y Andrew Formica.

“Henderson y Janus están bien alineados en términos de estrategia, mezcla de negocio y una cultura de servicio a nuestros clientes centrándonos en una gestión activa e independiente”, comenta Andrew Formica, Chief Executive de Henderson. “Será una combinación que transforme a ambas organizaciones. Janus aporta una fuerte plataforma en los mercados de EE.UU. y Japón, lo que complementa la fuerza de Henderson en Reino Unido y Europa”, añade Dick Weil, CEO de Janus.

Además, las dos gestoras se reparten los puestos de mayor responsabilidad, dejando claro esa fusión entre iguales: el responsable de Inversiones de Janus, Enrique Chang, será el CIO Global de la entidad, mientras el responsable de Distribución de Henderson, Phil Wagstaff, asumirá el liderazgo de la Distribución de la nueva firma. El presidente de Janus Bruce Koepfgen será el responsable para Norteamérica, mientras el Executive Chairman de Asia de Henderson, Rob Adams, será el encargado de la región de Asia-Pacífico. El CFO de Janus, Jennifer McPeek, será el Chief Operating and Strategy Officer de la nueva firma, mientras el CFO de Henderson, Roger Thompson, será el CFO de la nueva gestora. El responsable de Compliance de Janus, David Kowalski, será el nuevo Chief Risk Officer mientras el General Counsel and Company Secretary de Henderson, Jacqui Irvine, mantendrá ese puesto en el nuevo grupo.

Una huella global

El nuevo grupo, con unos 2.300 empleados en plantilla en 29 lugares de todo el mundo, contará con redes de distribución en mercados clave como EE.UU., Europa, Australia, Japón y Reino Unido e incrementará su presencia en Asia-Pacífico, Oriente Medio y Latinoamérica. Según los primeros cálculos, el patrimonio conjunto resultante de la fusión se repartiría en un 54% en EE.UU., en un 31% en EMEA y en un 15% en Asia.

Ambas gestoras cotizan en bolsa, con una capitalización de 6.000 millones de dólares. Janus Henderson Global Investors solicitará la admisión para cotizar en el NYSE, como mercado de referencia, aunque Henderson mantendrá su cotización en el ASX. El accionista de referencia de Janus, Dai-ichi Life (Dai-ichi), ha manifestado además su intención de apoyar la fusión (tendrá un 9% en la nueva compañía), y pretende incrementar su alianza estratégica con la nueva firma hasta el 15%.

Por otra parte, las firmas subsidiarias de Janus, INTECH y Perkins, no se verán afectadas por la fusión: el CEO de la primera, Adrian Banner, seguirá reportando al consejo directivo de INTECH y y el CEO de Perkins, Tom Perkins, reportará al consejo de directivos de Perkins.

La CNMV apuesta por la educación financiera mientras busca una salida “interina” a la sucesión de Elvira Rodríguez

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV apuesta por la educación financiera mientras busca una salida “interina” a la sucesión de Elvira Rodríguez
Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV.. La CNMV apuesta por la educación financiera mientras busca una salida “interina” a la sucesión de Elvira Rodríguez

Uno de los objetivos del primer plan de educación financiera 2008-2012 era la introducción de una asignatura específica en los centros educativos. Hoy, inmersos en el segundo plan 2013-2017, más de 500 centros de educación secundaria cuentan con una formación financiera en su currículum académico. Es un avance que han hecho público el Banco de España y la CNMV, en el marco de la celebración del II Día de la Educación Financiera y en el que la presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, destacó que la educación financiera «parece que está de moda, pero es una obligación porque debemos proteger a los inversores y porque, para estar protegidos, es necesario estar informados y comprender».

Sin embargo, según ha explicado el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, “el nivel de cultura financiera de la población adulta es todavía una incógnita” y a conocerlo en detalle contribuirá el resultado de la macroencuesta que está llevando a cabo la entidad. “La Encuesta de Competencias Financieras ha incluido preguntas destinadas a medir, entre otros, los conocimientos sobre algunas cuestiones clave, como la inflación y el dinero”, asegura Linde.

En su opinión, el informe permitirá identificar las áreas donde hay que concentrar los esfuerzos del Plan de Educación Financiera en un país, España, en el que “las decisiones más importantes en materia financiera se toman a edades distintas que en otros países de nuestro entorno, ya que los jóvenes viven con sus padres mucho más tiempo”.

Durante el acto de celebración del Día de la Educación Financiera, Fernando Fernández, profesor de Economía IE Business School, ha señalado que en España se ha instalado la idea perversa del «gratis total» que conduce al desinterés de la ciudadanía por aprender finanzas dado que “al final, el Estado solucionará los problemas”.

En este sentido, ha puesto sobre la mesa las cuatro claves que a su juicio rigen cualquier formación financiera: la responsabilidad o, lo que es lo mismo, los deberes que asumimos cuando firmamos un contrato y qué pasa si no lo cumplimos, el binomio riesgo-rentabilidad, la diversificación y la asimetría en la información.

Relevo en la CNMV

Sin embargo, el vacío de poder al que se enfrenta la CNMV a partir del próximo jueves se ha colado en esta jornada. El próximo 6 de octubre expiran los cargos de Elvira Rodríguez y Lourdes Centeno como presidenta y vicepresidenta del organismo, respectivamente, y, a tenor del desacuerdo político para que se mantengan en el cargo hasta la formación de un nuevo gobierno, el secretario de estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Iñigo Fernández de Mesa, ha confirmado que se está buscando una “solución muy rápida” que pasa por la interinidad de ambos cargos.

Fernández de Mesa explicó que el Gobierno en funciones trabaja lograrlo, y tras la falta de acuerdo para mantener en el cargo a Rodríguez trata de buscar otra solución para que la CNMV “siga funcionado con total normalidad hasta que haya un nuevo Gobierno y pueda proceder a nombrar a un presidente y vicepresidente”.

Más iniciativas en el II Día de la Educación Financiera

A lo largo del II Día de la Educación Financiera, se han sucedido los comentarios de profesionales explicando la importancia de una buena formación.

Clara Lladó, vicepresidenta de Gesconsult, hablaba de la necesidad de implicación de las diferentes entidades financieras para concienciar a la sociedad sobre el ahorro. “La educación financiera es una asignatura pendiente de la sociedad y sería vital que se enseñase en los colegios. Asimismo, las organismos públicos deben fomentar una conciencia del ahorro entre los ciudadanos y promover medidas que incentiven el ahorro. También, las diferentes instituciones financieras y otros actores como la prensa especializada, la radio o televisión, deben jugar un papel importante promoviendo el interés y la comprensión de las finanzas entre los públicos. Porque el hecho de que un país tenga una cierta educación financiera es bueno para todos”, decía. Y añadía: “La educación financiera no es estática, como cualquier proceso de aprendizaje debe ser constante en el tiempo. Las entidades financieras tienen un papel muy importante puesto que deben acompañar a los inversores e implicarles en la toma de decisiones sobre qué quieren hacer con sus ahorros. En este punto, es fundamental el asesoramiento independiente a la hora de recomendar determinados productos. Asimismo, la transparencia y la claridad en la conversación con los clientes es básica para que se sientan involucrados y asuman su responsabilidad en las decisiones tomadas. Sólo un cliente bien informado es un cliente que tiene confianza en su asesor. Porque cuanto más complejo es el entorno, mayor es la necesidad de independencia y transparencia”.

Giorgio Semenzato, CEO de Finizens, decía que “la educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente para todos” y explicaba por qué: “La media de esperanza de vida ha aumentado y el sistema de pensiones es cada vez más deficitario. Los supuestos de paro prolongado en países como España ya representan un factor endémico. Por razones como éstas, es necesario que el ciudadano de a pie tome las riendas de sus ahorros, y que lo haga cuanto antes. Los nuevos actores que están surgiendo en la industria financiera y la aparición de tecnologías disruptivas están transformando el panorama de la inversión y poniéndola al alcance de cualquier persona. Ahora, los beneficios de una educación financiera transparente y de calidad ya no van a estar reservada a unos pocos. Ahora, cualquier ciudadano va a saber exactamente en qué y cómo se invierte su dinero, qué objetivos puede llegar a lograr a través de ello, y sobre todo los riesgos asociados”.

Desde Unicaja también se sumaban a la celebración: el Proyecto Edufinet de Unicaja ha desarrollado hoy en Málaga, en el Centro Unicaja de Educación Financiera, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga y de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), una jornada introductoria sobre la Educación Financiera, dirigida estudiantes universitarios de primer curso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (UMA) y emprendedores adscritos a la CEM. La jornada, a la que han asistido más de 60 personas, se ha centrado en la exposición de los contenidos fundamentales con vistas a la adquisición de un conjunto de competencias básicas para poder desenvolverse con autonomía en el ámbito financiero.

CFA Society Spain nombra a Enrique Marazuela como nuevo presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

marazuela
Foto cedida. Enrique Marazuela

CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha anunciado el nombramiento de Enrique Marazuela, CFA, como nuevo presidente de CFA Society Spain. Marazuela liderará un equipo de profesionales CFA de primer orden que le acompañarán en el Board of Directors.

El nuevo equipo responsable se plantea situar a CFA Society Spain en el lugar que ocupan sus homólogas en otros países, así como promocionar todas las acreditaciones de CFA Institute. En este sentido buscará mantener, e incluso potenciar, la buena trayectoria de CFA Society Spain en los últimos años. CFA Society Spain seguirá impulsando las relaciones con sus stakeholders como son los socios, los candidatos a sus certificaciones, los empleadores y los organismos reguladores o supervisores en materia de finanzas. Continuará favoreciendo todas las iniciativas de CFA Institute, y en especial las encuadradas dentro de la rúbrica «Future of Finance».

Enrique Marazuela es director de Inversiones de BBVA España Banca Privada. Ha sido presidente y consejero delegado de BBVA Patrimonios Gestora, SGIIC SA y vocal del consejo de administración de BBVA & Partners, AV SA. Anteriormente fue director de Inversiones y miembro de la comisión directiva de Aegon España, donde fue miembro del consejo de administración de sus sociedades operativas locales, y representante de Aegon en el consejo de administración del grupo Inverseguros, donde llego a ser presidente.

Licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales, posee estudios de posgrado por Loyola University en Baltimore, el INSEAD y el IESE. Ha combinado su actividad profesional con la docente como profesor en diversas universidades y escuelas de negocios; actualmente es miembro del claustro de profesores de CFA Society Spain, donde imparte la práctica de portfolio management. Es CFA charterholder.

Marta Marín, nueva directora general de Amundi Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Marta Marín, nueva directora general de Amundi Iberia
Foto: Linkedin.. Marta Marín, nueva directora general de Amundi Iberia

Marta Marín Romano ha sido nombrada directora general de Amundi Iberia SGIIC S.AU., en sustitución de Didier Turpin, que seguirá en el Grupo Amundi pero desde París.

Nuria Trio seguirá como directora general adjunta de Amundi Iberia, para Ventas, Marketing y Producto.

Marta Marín inició su carrera profesional en el año 1988 como trader de divisas en el Banco Santander, ocupando posteriormente diversos cargos en el Grupo, incluyendo la Dirección de Desarrollo Corporativo de la División de Asset Management y Seguros. En el año 2006 se incorporó a Banesto como directora de Desarrollo de Producto Retail, siendo nombrada posteriormente directora de AgroBanesto y de iBanesto.com, el segundo banco únicamente digital en España. En el año 2013 Marta regresó al Banco Santander como directora global de Multicanalidad, dentro de la División de Banca Comercial y Minorista.

Licenciada por la Universidad Pontificia de Comillas, Marta Marín cuenta con un MBA por el INSEAD (Francia), y realizó asimismo un Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) en el IESE de Madrid.

Mucho más que GARS: SLI diversifica sus soluciones de inversión a la vez que impulsa su negocio europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Mucho más que GARS: SLI diversifica sus soluciones de inversión a la vez que impulsa su negocio europeo
Asa Norrie es la responsable de Desarrollo de Negocio en Europa de la gestora. Foto cedida. Mucho más que GARS: SLI diversifica sus soluciones de inversión a la vez que impulsa su negocio europeo

Standard Life Investments, la rama de gestión de activos del grupo Standard Life  fundada en 1998, sigue trabajando a fondo en su expansión internacional. En palabras de Asa Norrie, responsable de Desarrollo de Negocio en Europa de la gestora, “el impulso global continúa”, de forma que la entidad ya tiene tentáculos en el continente americano, asiático y australiano, si bien el negocio europeo está a un nivel más avanzado y su expansión está dando “otro paso más”.

En una entrevista con Funds Society en el marco de su evento anual con periodistas en su sede central de Edimburgo, Norrie explica cuáles son las regiones europeas en las que ha puesto su foco. “En general tenemos una cuota de mercado menor al 1% en muchas regiones. Si queremos llegar al 1%-2% tenemos la necesidad de realizar una planificación estratégica”, afirma.

Donde la gestora tiene mayor fuerza es en Alemania (donde tiene alrededor de 11 personas dedicadas a la región, tras abrir una oficina en Fráncfort), pues es el único mercado donde cuenta con la presencia de la firma aseguradora Standard Life, y eso condiciona su negocio, y al mismo tiempo obliga a modificar su estrategia y buscar diferentes soluciones a la hora de aproximarse a otros mercados en los que no cuenta con ese apoyo.

Los países nórdicos, desde Estocolmo, constituyen otro de los grandes focos de crecimiento, además de Suiza y Mónico y el Benelux y Francia (sin olvidar a Irlanda). “Tenemos una oficia para el negocio de real estate en París, gente en Ámsterdam y Bruselas… y profesionales en los diferentes centros financieros que principalmente dan soporte al negocio institucional”, explica.

En mercados como Holanda, Alemania y Suiza, el foco está puesto en los grandes inversores institucionales, que principalmente tienen grandes volúmenes invertidos en renta fija; no hay que perder de vista que de los 323.600 millones de euros bajo gestión de Standard Life Investments, casi dos tercios (206.800 millones de euros) están en manos de clientes institucionales, y el resto (116.900 millones, con datos de la entidad) pertenecen al minorista.

Creciendo en Iberia

El quinto gran foco de su estrategia europea es el sur de Europa, con los mercados de Italia e Iberia en su punto de mira, y con multinacionales y también fondos de pensiones como grandes clientes, si bien su negocio se materializa, más que a través de mandatos (como ocurre en otros mercados), en muchos casos a través de fondos. Norrie, que explica que a menudo en los diferentes mercados han de encontrar soluciones diferentes para necesidades distintas de sus clientes, comenta cómo en España, donde el 70% de los activos están invertidos en deuda, los selectores de fondos pasan la mayoría de su tiempo en encontrar soluciones dentro de la renta fija… y es ahí donde están trabajando, con soluciones en el ámbito del retorno absoluto (dentro de la renta fija), por ejemplo, o generando alfa en el segmento de crédito (algo que suscita un gran interés en todo el continente).

En general, debido a su perfil –en muchos casos son esquemas de pensiones-, muchos clientes institucionales de la gestora tienen grandes posiciones en renta fija y la entidad trata de buscar diferentes formas de gestionar el activo, diferentes soluciones, que puedan generar valor en un momento determinado. Norrie destaca, por ejemplo, las capacidades y credenciales de la casa en crédito. “Vemos gran apetito por soluciones innovadoras en crédito dentro de la renta fija”, explica, y en general, por soluciones de deuda capaces de generar mayor alfa, puesto que los inversores valoran la seguridad y no han dado el salto esperado a los activos de renta variable (con algunas excepciones, como el caso de los clientes nórdicos, con mayor apetito por la renta variable global).

No solo GARS…

Porque, explica Norrie, Standard Life Investments es mucho más que sus soluciones multiactivo dentro de su sicav GARS, con gran éxito en mercados como el español en los últimos años. Y un producto por el que la entidad es conocida. “Llegamos con el producto adecuado en el momento adecuado”, explica hablando de España, cuando este producto captó gran atención de los clientes en un entorno en el que los fondos garantizados dejaban de ser atractivos. Pero ahora la gestora sigue comprometida en ofrecer “la próxima evolución” de productos que pueda encajar al inversor europeo. Entre las ideas en su pipeline, destaca soluciones en el espacio de retorno absoluto; en renta variable, en el espacio de la obtención de rentas; también en el de la inversión responsable, combinando con la deuda emergente; o nuevas soluciones en real estate, que aseguren rentas. Hace unos días anunció el lanzamiento de un nuevo fondo multiactivo.

De hecho, Standard Life Investments está diversificando sus soluciones: en el negocio europeo, el 40% de sus activos están en multiactivos, pero el 25% ya está en renta variable y el 29% en renta fija, y el 5% en activos inmobiliarios. “Es importante ofrecer muchas alternativas en un mundo de bajos números”, explica la experta. Y así han puesto título al evento de prensa de este año en Edimburgo. “Hemos incrementado las soluciones en todas las clases de activos, no solo somos GARS. Somos más fuertes en renta fija, en segmentos como el crédito, y también en renta variable”. Norrie explica cómo siempre buscan nutrir su oferta de soluciones innovadoras, en todos los activos, y que a veces la innovación ha de ir más allá de los productos tradicionales “Plain Vanilla” debido al reto que existe para encontrar retornos en un mundo de bajos números.

En su opinión, habrá gestores pasivos y activos, y los que están en el medio son los que sufrirán. Su gestora en el lado de la gestión activa y la generación de verdadero alfa, sin restricciones, en los distintos activos (crédito, small caps, renta variable europea…). “No pretendemos competir en el mismo espacio con las gestoras locales de cada mercado que son nuestros socios, sino aportarles el valor de nuestra gestión”, añade. Una gestión que se basa en ofrecer alfa.

Brexit y MiFID II: en el horizonte

MiFID II es un gran reto en Europa y la gestora, que ya cuenta con la experiencia de la RDR en Reino Unido, no tiene miedo a adaptarse. “La regulación cambiará todo (a los consumidores, los costes, la transparencia…), cambiará el futuro para bien. Nos encontramos razonablemente cómodos dada la falta de claridad de la normativa”, añade Norrie. La entidad ya ha lanzado clases limpias de sus fondos en algunas jurisdicciones y además cuenta con la experiencia vivida en Reino Unido con la RDR, cuando ayudaron a los asesores con nuevas soluciones y les ofrecieron una educación interactiva, algo que extenderán en el futuro a sus clientes europeos cuando el escenario se iguale tras la implementación de MiFID II.

Sobre los retos del Brexit, asegura que la implementación llevará años, si bien reconoce que habrá implicaciones a muchos niveles, para los empleados, los inversores… Pero no está preocupada: “Consideraremos todos los aspectos desde una perspectiva práctica”. En su caso, además, cuentan con la ventaja de tener bien establecido su rango de fondos en Luxemburgo, que los inversores siguen comprando con fuerza.

Allianz Global Investors rebaja las comisiones de sus fondos conservadores ante el entorno de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors rebaja las comisiones de sus fondos conservadores ante el entorno de tipos
Foto: HistoriasVisuales, Flickr, Creative Commons. Allianz Global Investors rebaja las comisiones de sus fondos conservadores ante el entorno de tipos

La intervención de los bancos centrales en los mercados desarrollados, destinada a paliar los efectos de la reciente crisis financiera y económica, ha provocado una extendida caída de las rentabilidades de los bonos y del mercado monetario a lo largo de los últimos años.

Conseguir rentabilidades atractivas en este entorno es cada vez más difícil por lo que con el objetivo de beneficiar a sus clientes, en Allianz Global Investors han decidido reducir las comisiones de una serie de fondos a partir del 1 de octubre de 2016.

Esta modificación afecta fundamentalmente a fondos monetarios, de renta fija de baja duración, de renta fija con una alta proporción de bonos gubernamentales y corporativos y productos multi-activos conservadores, según ha anunciado la entidad en un comunicado.

Las rebajas de comisiones oscilan entre los 10 y los 40 puntos básicos.

Las más importantes se han producido en fondos como el Allianz Euro Bond (cuya comisión ha pasado del 1,44% al 1,04% en la clase CT y del 1,34% al 0,94% en la clase AT).

Referéndum italiano y elecciones francesas y alemanas: el BCE está muy atento al calendario político en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Referéndum italiano y elecciones francesas y alemanas: el BCE está muy atento al calendario político en Europa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Universita Ca Foscari Venezia. Referéndum italiano y elecciones francesas y alemanas: el BCE está muy atento al calendario político en Europa

Los indicadores de inflación han subido en toda Europa; así, el dato preliminar del IPC general de Alemania ha vuelto a acelerar y la inflación general de España ha salido de territorio deflacionista (casi) por primera vez desde 2014.

A la vista de los efectos de base positivos relacionados con las caídas previas de los precios de la energía, sumadas a la posibilidad de que se encarezca el petróleo durante los próximos meses, especialmente ahora que la OPEP ha consegido aprobar recortes de la producción, Anna Stupnytska, economista global de Fidelity, prevé que la inflación general seguirá acelerando a un ritmo moderado y que parte de estos efectos positivos se sentirán en la inflación subyacente.

“Aunque la inflación del conjunto de la zona euro sigue estando en niveles muy bajos, la dirección a la que apunta esta variable es ciertamente positiva y debería ser una buena noticia para Mario Draghi”, explica.

En este entorno de crecimiento estable, aunque sin brillo, e inflación al alza, Stupnytska  cree que el BCE no tendrá que aplicar muchos más estímulos más allá de una pequeña prórroga de su programa actual de relajación cuantitativa, que a día de hoy está previsto que finalice en marzo de 2017.

Sin embargo, apunta, “a tenor del cargado calendario político que nos depararán los próximos meses, desde el referéndum italiano este año hasta las elecciones francesas y alemanas el próximo 2017, el BCE tendrá que estar preparado para volver a relajar las condiciones monetarias en caso de que estas citas dejen alguna secuela», dice la experta de Fidelity.

Sara Gutiérrez Campiña se incorpora a finReg, la nueva boutique española de asesoramiento en regulación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Sara Gutiérrez Campiña se incorpora a finReg, la nueva boutique española de asesoramiento en regulación financiera
Foto cedida. Sara Gutiérrez Campiña se incorpora a finReg, la nueva boutique española de asesoramiento en regulación financiera

Sara Gutiérrez Campiña, perteneciente hasta la fecha al equipo regulatorio financiero de Deloitte, se incorpora a finReg tras más de 12 años de trayectoria profesional.
 Será la socia responsable de finReg de liderar los proyectos de adaptación a la numerosa regulación que afecta a las entidades financieras (MiFID, PRIIPs, MAD, etc).

finReg es una firma especialista en servicios legales y de consultoría dirigidos al sector financiero que acaba de nacer como una alternativa para las entidades financieras que deseen obtener un asesoramiento resolutivo y de calidad en regulación financiera. Así, apuesta por convertirse en la firma boutique de referencia para el sector financiero, contando con un equipo de profesionales elegidos entre los mejores en esta materia.

Según explica Gutiérrez Campiña, el equipo está compuesto ahora por tres personas pero el objetivo es que en enero en torno a una decena de profesionales ya estén trabajando en la entidad.

Con un perfil de boutique que dé un servicio especializado en materia de regulación financiera, se dirige a todo tipo de entidades financieras: desde EAFIs y entidades de servicios de inversión, hasta gestoras y grandes bancos. Pese a su reciente creación en julio de 2016, finReg ya cuenta con clientes de primer nivel dentro del sector financiero español. 


Sus proyectos, explica la experta, ponen en foco en la adaptación de la normativa financiera que necesitan las entidades, pero también atenderán proyectos de constitución de nuevos vehículos y ofrecerán respuestas a las dudas que les surjan a las entidades a la hora de contactar y realizar trámites con los reguladores en los distintos ámbitos (CNMV, Banco de España…)

El espíritu de esta nueva firma viene motivado por la necesidad de un asesoramiento en regulación financiera más especializado, al calor de la avalancha regulatoria de los últimos tiempos.

“Más allá de los grandes proyectos, las entidades requieren cada vez más especialización técnica”, explica Gutiérrez. El sector financiero afronta una avalancha de normas, que se cruzan, y las entidades no cuentan con capacidad para implantarlas con su personal interno, dice, de forma que finReg nace con la idea de dar esa consultoría muy especializada, con profesionales también muy especializados que entiendan muy bien el negocio.

Para la experta, las regulación más disruptiva que se avecina es, sin duda, MiFID II. “En todo lo que es servicios de inversión, la gran norma es MiFID II, que toca muchos aspectos del negocio”, dice. También destaca PRIIPS, que podría retrasarse, dando un respiro a las entidades más allá de 2016. En el sector bancario, destaca la directiva de pagos PSD II, ya que puede ser una amenaza para los bancos por la aparición de nuevos jugadores no regulados, las fintech e iniciadores de pago, que por el momento no están regulados.

Sara Gutiérrez es licenciada en Derecho por la Universidad San Pablo CEU, con especialidad jurídico empresarial y LLM in International Business Law por el Instituto de Empresa. Desarrolló su carrera profesional durante más de 10 años en el Departamento Regulatorio Financiero de Deloitte. Previamente trabajó como asociada en el despacho Pisent Masons (actualmente Dentons).

Los fondos españoles suman otros 1.000 millones en septiembre y recuperan niveles de enero de 2008

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos españoles suman otros 1.000 millones en septiembre y recuperan niveles de enero de 2008
Foto: PaulaPez, Flickr, Creative Commons. Los fondos españoles suman otros 1.000 millones en septiembre y recuperan niveles de enero de 2008

Los fondos españoles siguen su camino alcista. El volumen de activos de los fondos de inversión mobiliaria, a finales de septiembre 2016, se ha situado en 226.154 millones de euros, lo que supone un incremento de 955 millones respecto al mes anterior (0,4% respecto a agosto). Así, los fondos españoles recuperan el nivel de patrimonio que alcanzaron en enero de 2008, según los datos provisionales de Inverco. Tras este ascenso, el crecimiento en lo que va de año se acerca a los 6.300 millones de euros, 103.000 millones por encima del mínimo marcado en diciembre de 2012.

Por su parte, Imantia Capital destaca que la industria ha cerrado el tercer trimestre de 2016 como uno de los mejores en los últimos años: en estos meses de verano ha sumado 8.760 millones de euros, muy por encima del avance anual que en la entidad sitúan en 5.710 millones, algo por debajo de los datos de Inverco. Sus datos para septiembre hablan de un aumento de 1.110 millones, un 0,5% más que en agosto, con aportaciones netas de 1.040 millones –con lo que suma 5.100 millones en suscripciones en el año-.

El crecimiento de septiembre se explica por unos mercados financieros muy estables -los fondos registraron en septiembre una caída del 0,04%, con lo que sitúan su rentabilidad acumulada en el año en el 0,02% según Inverco-, de forma que casi la totalidad del aumento de activos correspondió al volumen de suscripciones netas: en concreto, los inversores aportaron 1.223 millones de euros según Inverco, acumulando 7.490 millones de entradas netas en lo que va de año -un dato por encima del de Imantia Capital-.

Desde diciembre de 2012, los fondos españoles han experimentado más de 90.000 millones de euros de entradas netas, convirtiéndose en el activo financiero de referencia del ahorrador nacional para canalizar sus inversiones”, recuerdan desde Inverco. Pero el patrón de los inversores ha sido diferente a lo largo de estos años: frente a un 2015 donde primaba el riesgo, ahora los españoles siguen decantándose por fondos conservadores, como los de renta fija o garantizados.

El dinero va hacia fondos conservadores

“En un ejercicio de búsqueda de rentabilidad extra respecto a otros activos de baja remuneración (como los depósitos) pero evitando el riesgo excesivo, los partícipes en fondos continuaron desplazando sus inversiones hacia las categorías más conservadoras en septiembre”, explican desde Inverco. De hecho, las entradas netas en fondos de gestión pasiva (rentabilidad objetivo), renta fija, garantizados y monetarios supera los 11.500 millones para el conjunto del año.

Con todo, los fondos de renta variable internacional se anotaron entradas netas de 116 millones, centradas casi exclusivamente en la renta variable internacional emergentes.

En volumen, septiembre destacó por encima de otras categorías la renta fija internacional, que logró un incremento patrimonial cercano a los 600 millones. Los que más crecen en el año son los fondos de deuda, garantizados y gestión pasiva, que juntos acumulan un crecimiento de volumen superior a los 10.000 millones de euros.

En cuanto a clientes, el número de partícipes en fondos nacionales registró un nuevo incremento (70.558 partícipes másrespecto a finales de agosto), y sitúa su cifra en 8.025.722.
 Hacía casi nueve años que los fondos no superaban la cota de los 8 millones de partícipes, registro que perdieron en enero de 2008. En los últimos doce meses, el número de partícipes en fondos registra un incremento de 405.071 (un 5,4% más que en agosto de 2015).

¿Se han vuelto las empresas de calidad demasiado caras?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Se han vuelto las empresas de calidad demasiado caras?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: 401 K. Have Quality Companies Become Too Expensive?

A menudo hacemos hincapié en que nuestra metodología de inversión nos lleva a centrarnos en empresas de alta calidad. Definimos estas empresas como compañías con un balance muy sólido y ventajas competitivas específicas que les permite diferenciarse de la competencia para generar una mayor rentabilidad. A su vez, esta mayor rentabilidad se traduce en una generación sustancial de flujo de caja libre y en consecuencia una fuerte capacidad de autofinanciación y un bajo ratio de deuda.

Entre estas empresas de calidad, las que operan en sectores poco dependientes de los ciclos han sido particularmente populares entre los inversores en los últimos meses, incluso años. Pero ha llegado el momento de analizar si estas empresas defensivas de calidad (Nestlé, de Reckitt Benckiser, Unilever, por ejemplo) pueden estar demasiado caras.

Me gustaría hacer tres comentarios al respecto:

El nivel de los tipos de interés juega un papel importante en cualquier modelo de valoración. La respuesta a la pregunta de si las acciones defensivas de calidad se han vuelto demasiado caras dependerá en gran medida de los supuestos utilizados, especialmente con respecto al ratio utilizado para descontar los futuros ingresos y  dividendos, y el coste del capital.

Es evidente que, con una tasa de descuento muy baja (sobre la base de que los tipos de interés son muy bajos), se puede justificar prácticamente cualquier precio. Esta es la razón de por qué los modelos de valoración de renta variable –como el que usa la Fed– siempre llegan a la conclusión de que las acciones están infravaloradas respecto a los bonos.

Esto no es sorprendente dado que la rentabilidad del bono a 10 años del Tesoro de Estados Unidos se sitúa en torno al 1,5%. La comparación entre acciones y bonos es aún más favorable para la renta variable europea, que ofrecen una rentabilidad más alta y se enfrenta a menos competencia del lado de la deuda debido a que los rendimientos son cercanos a cero. Pero, obviamente, cuanto menor sea el tipo de interés utilizado en el modelo de valoración, menor será el margen de seguridad, y más arriesgada sea la inversión en el caso de que suban los tipos de interés.

Factores a tener en cuenta

Utilizando una tasa de descuento que habría sido considerado apropiada en el pasado, antes de que los bancos centrales comenzaran a manipular los tipos de interés, por ejemplo, una tasa de alrededor del 9%, en BLI llegamos a la conclusión de que las empresas defensivas están, de hecho, relativamente caras, aunque su valoración no puede ser descrita como exorbitante. Pero lo más importante, en comparación con el resto del mercado, es que no están más caras que en el pasado.La rentabilidad superior de su cotización refleja la rentabilidad de sus ingreso, es decir, tienen un mejor crecimiento de las ganancias.

El gráfico muestra el PER de esas acciones en comparación con el mercado. Se puede observar que la prima que disfrutan esas empresas (en términos de PER) se mantiene en un rango similar a la del pasado. Y se podría argumentar que en el contexto actual, marcado por las numerosas incertidumbres económicas y financieras, estas empresas deberían contar con una prima más alta dado que son las principales beneficiarias de los bajos tipos de interés.

Sin embargo, supongamos que un inversor que posee estas empresas en cartera decide venderlas porque son caros. Entonces aparece la cuestión de la redistribución de los fondos recién liberados. Actualmente, la rentabilidad de la renta fija no compensa el riesgo que se corre. El inversor podría, obviamente, decidir permanecer en efectivo y esperar una fuerte corrección de los precios en estas compañías de calidad. Sin embargo, la experiencia demuestra que este es un enfoque muy arriesgado.

Por otra parte, el inversor podría comprar acciones cuya valoración parezca más atractiva. Pero, ¿dónde encontrar ese tipo de acciones? En los últimos años, la renta variable, al menos en los países desarrollados, se han vuelto más cara. Aunque las compañías de calidad están más caras que el mercado en su conjunto (y con razón), ya hemos señalado que su prima en comparación con el mercado no ha aumentado. Y las empresas cuya valoración a primera vista parece más atractiva están a menudo en sectores que corren grandes riesgos en el contexto actual, como por ejemplo la banca o las acciones altamente cíclicas. Para invertir en estos sectores se necesitan tener una confianza en las perspectivas de la economía mundial y el sistema financiero que no tenemos actualmente.

Como ya hemos señalado, las valoraciones actuales de las acciones defensivas de calidad son altas, pero no exorbitantes. Además su rendimiento esperado es menor que en el pasado, pero sigue siendo razonable, especialmente en un contexto de bajos tipos de interés. En la medida que el precio pagado determina el retorno, sería ingenuo pensar que en un momento en el que más se paga por estas empresas, se puede conseguir la misma rentabilidad que en el pasado. Así que tenemos que rebajar nuestras expectativas en lo que respecta a estas empresas de calidad. Si su valoración sigue aumentando, llegará un momento en que el rendimiento esperado sea tan bajo que la inversión en ellas ya no tenga sentido. Pero ese momento todavía no ha llegado.

Guy Wagner es CIO de Banque de Luxembourg y managing director de su filial de asset management, BLI.