Capital Strategies organiza una conferencia con Guido Barthels, gestor de Ethna-Defensiv

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Strategies organiza una conferencia con Guido Barthels, gestor de Ethna-Defensiv
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. Capital Strategies organiza una conferencia con Guido Barthels, gestor de Ethna-Defensiv

Capital Strategies le invita a la conferencia de Guido Barthels, gestor de Ethna-Defensiv, y al repaso del posicionamiento de Ethna-Aktiv de los últimos meses.

Guido Barthles presentará Ethna-Defensiv, fondo de renta fija flexible global con un marcado objetivo de preservación de capital. El fondo tiene nueve años de track record y 1.140 millones en activos.

Además, se hará un breve repaso de la estrategia y posicionamiento actual de Ethna-Aktiv y de las perspectivas macroeconómicas.

El evento será el martes, 11 de octubre a las 9 horas en el Hotel Hesperia Madrid (Paseo de la Castellana, 57).

Es necesario confirmar asistencia a Carmen García en este mail cgarcia@capitalstrategies.es o teléfono 913531267.

Unespa e Inverco animan a cambiar la ecuación de ingresos, ahorro y gasto

  |   Por  |  0 Comentarios

Unespa e Inverco animan a cambiar la ecuación de ingresos, ahorro y gasto
Imagen del vídeo Ahorra ahora.. Unespa e Inverco animan a cambiar la ecuación de ingresos, ahorro y gasto

En el marco de las acciones realizadas con motivo de la Semana de la Educación Financiera, Unespa e Inverco han presentado un vídeo con el que pretenden concienciar a la sociedad de la necesidad de ahorrar para la jubilación.

Bajo el título Ahorra ahora, el vídeo muestra a una pareja joven que quiere planificar sus vacaciones y cuánto se va a gastar en ellas. La búsqueda en Internet les acaba reconduciendo hacia el sistema de pensiones público, su evolución futura y la necesidad de complementarlo con el ahorro privado.

Durante la presentación, Angel Martínez Aldama, presidente de Inverco, ha señalado que el objetivo es fomentar “un sistema mixto en el que el ahorro individual complemente las pensiones públicas, que ningún Gobierno se ha atrevido a poner nunca en duda”. En este sentido, señala que uno de los objetivos es “darle la vuelta a la ecuación basada en ingresos menos gasto igual a posible ahorro, a otra que se formule como ingresos menos ahorro igual a gasto”.

Un cambio que se encuadra dentro de la necesaria mejora de la educación financiera de los ciudadanos que, como apunta Pilar González Frutos, presidenta de Unespa, “es claramente mejorable”.

Esta iniciativa pretende, por lo tanto, no sólo poner de manifiesto la cohesión social que proporciona el sistema público de pensiones sino destacar que las prestaciones actuales del sistema público, en términos de tasa de sustitución, van a ir disminuyendo en los próximos años. De ahí la necesidad de ahorro privado.

Un ahorro que, actualmente, se topa con los bajos retornos que ofrece cualquier producto financiero conservador basado en renta fija. En este sentido, González de Frutos ha recordado que en el mercado existen suficientes opciones para cada tipo de ahorrador y para cada momento pero, “en un entorno de tipos de interés como los actuales, mantener el capital ya es una garantía”.

Juan Manuel Santos-Suárez Márquez asume las funciones de la presidencia de la CNMV

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Manuel Santos-Suárez Márquez asume las funciones de la presidencia de la CNMV
. Juan Manuel Santos-Suárez Márquez asume las funciones de la presidencia de la CNMV

Los mandatos de la presidenta y la vicepresidenta de la CNMV, María Elvira Rodríguez Herrer y Lourdes Centeno Huerta, respectivamente, han vencido hoy por expiración del periodo legalmente establecido. Ante la ausencia de nuevos nombramientos, asume todas las funciones de la presidencia Juan Manuel Santos-Suárez Márquez, como consejero no nato de mayor antigüedad en el cargo, en virtud de lo previsto en la Ley del Mercado de Valores, según anuncia el organismo en un comunicado.

Como consecuencia del fin de los mandatos, el Comité Ejecutivo deja de tener el quorum necesario, por lo que sus funciones serán asumidas por el Consejo, que sigue plenamente operativo, al contar con cuatro miembros.

El próximo martes se reunirá el Consejo para fijar el nuevo orden de competencias.

“La existencia de un Consejo y una presidencia con todas las facultades garantiza el funcionamiento normal de la CNMV”, asegura la entidad.

Expertos en gestión de fondos analizarán en el Funds Experts Forum 2016 los efectos post Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Expertos en gestión de fondos analizarán en el Funds Experts Forum 2016 los efectos post Brexit
Foto cedida. Expertos en gestión de fondos analizarán en el Funds Experts Forum 2016 los efectos post Brexit

Empresas punteras del sector como BBVA Patrimonios, CaixaBank, A&G Banca Privada, entre otras, debatirán sobre el impacto del Brexit en la industria de fondos, la evolución del tándem sicavs, la gestión de patrimonios españoles y el papel de los roboadvisors, fintechs, y negocios digitales en la desintermediación, en un evento organizado por iiR y que se celebrará el próximo 17 de octubre en Madrid.

Funds Expert Forum 2016 es la oportunidad de averiguar cuál será el efecto post Brexit  y descubrir cómo la tecnología está cambiando el mundo de la selección de fondos, gracias a los learning machines, roboadvisor, fintechs…, así como conocer las nuevas estrategias en la selección de activos, y saber cuáles son las últimas tendencias en gestión de carteras.

Se trata de la 17ª cita anual que une a gestores, gestores patrimoniales y selectores de fondos.

16 expertos del sector permitirán conocer las últimas novedades en fondos de Inversión: David Cano Martínez, director general de AFI, Pablo del Río Gago, director de Inversiones de Orienta Capital, Diego Fernández Elices, director de Selección de Fondos de A&G Banca Privada, o Guillermo Santo, Socio de iCapital, entre otros.

También contará con el patrocinio de Thomson Reuters y el co-patrocinio de BNP Paribas Investment Partners, Finametrix y Schroders.

Bancas privadas, plataformas de distribución, EAFIs, gestoras con fondos de fondos y sociedades y agencias de valores estarán presentes en Funds Experts Forum 2016, el evento donde descubrir si la revolución tecnológica es aliado a adversario.

Para más información sobre el evento use este link.

Londres mantiene su liderazgo como centro financiero a pesar del Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Londres mantiene su liderazgo como centro financiero a pesar del Brexit
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Nimalan Tharmalingam. London Remains the Top Leading Global Financial Centre

Londres, Nueva York, Singapur, Hong Kong y Tokio siguen entre las cinco primeras ciudades financieras a nivel mundial. En el índice de centros financieros globales (GFCI 20 o Global Financial Centres Index, en inglés), elaborado por Z/Yen colaboración con el instituto de desarrollo de China, Londres está un punto por delante que Nueva York, en una escala de 1.000 puntos, por lo que la diferencia es insignificante. En tercer lugar, Singapur está 42 puntos por debajo de Nueva York, en cuarto lugar, Hong Kong y en quinto lugar, Tokio, con 60 puntos por debajo de la ciudad de la gran manzana.

El resultado del referéndum del Brexit todavía no se ve reflejado en el índice GFCI 20, que fue calculado en base a datos obtenidos a finales de junio de 2016, unos pocos días después de que se conociera el resultado de la votación el 24 de junio. Mirando hacia el índice del próximo año, GFCI 21, la valoración obtenida por Londres durante los meses de julio y agosto ha bajado significativamente desde los niveles anteriores. GFCI 21 puede mostrar algunos cambios significativos. Londres, Nueva York, Singapur y Hong Kong siguen siendo los cuatro mayores centros globales financieros.

Todos los centros financieros norteamericanos están en la calificación a excepción de Calgary. La ciudad canadiense se centra en el aspecto financiero del mercado de energía y es posible que la reciente volatilidad en los precios del petróleo haya causado una disminución en la calificación de Calgary. San Francisco y Boston son la segunda y tercera mayor ciudad de Estados Unidos, reflejando la importancia de la industria FinTech. Chicago entra de nuevo entre las primeras 10 ciudades y Toronto, la primera ciudad canadiense, se encuentra ahora en el número 13 de la clasificación, después de ocupar un octavo puesto el año anterior.

En Europa Occidental hay varios cambios. Luxemburgo y Dublín muestran las subidas más fuertes dentro de la clasificación, mientras que Ginebra y Ámsterdam caen. Los primeros indicadores tras el referéndum del Brexit han provocado que las empresas estén considerando ubicar sus sedes en Luxemburgo y Dublín en caso de que pudieran necesitar dejar Reino Unido. La industria de wealth management en Ginebra podría sufrir por culpa de un incremento en los requerimientos de transparencia de los reguladores internacionales, la ciudad perdió ocho posiciones en la clasificación, pasando a ocupar el puesto 23 desde el puesto 15 del año anterior. Mientras que Zúrich permanece entre los 10 primeros centros financieros de la clasificación.

Los centros financieros offshore están recuperando el terreno perdido. Jersey, Guernesey, La Isla de Man, Islas Caimán, Bermuda y las Islas Vírgenes Británicas aumentaron posiciones en el índice. Mientras tanto, las ciudades de América Latina perdieron posiciones, Sao Paulo, Rio de Janeiro y Ciudad de México bajaron en sus puntuaciones con respecto al año anterior.

Muere la asesora financiera más longeva de Wall Street

  |   Por  |  0 Comentarios

Muere la asesora financiera más longeva de Wall Street
Photo: Stralem & Co. Wall Street's Oldest Woman has Died

Irene Bergman, vicepresidente senior y asesora financiera en Stralem & Company, firma de gestión de activos de Nueva York fundada en 1966, ha fallecido.

Nacida en Berlín el 2 de agosto de 1915, hija de un prominente banquero privado, Bergman comenzó su carrera en 1942 después de llegar a los Estados Unidos como refugiada de la Segunda Guerra Mundial.

En Stralem & Co Bergman supervisaba cuentas por cerca a 1.000 millones de dólares. Se unió a la compañía en 1973 proveniente de Loeb, Rhoades & Co., donde trabajó seis años como gestora de inversiones en el departamento internacional. Anteriormente pasó una década en Hallgarten & Co., trabajando en fusiones y adquisiciones y escribiendo la carta semanal de mercado.

Bergman dejó de ir a su oficina en diciembre de 2014 y trabajó desde su casa hasta su muerte. Para celebrar su cumpleaños número 100, fue invitada a tocar la campana en la Bolsa de Nueva York.
 

La volatilidad está de “vuelta al cole”

  |   Por  |  0 Comentarios

La volatilidad está de “vuelta al cole”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Larry Darling. La volatilidad está de “vuelta al cole”

La volatilidad retornó a los mercados coincidiendo con la “vuelta al cole”, los expertos de NN Investment Partners creen que el actual aumento de volatilidad se explica, en último término, por la evolución del mercado de deuda, cuyos rendimientos han hecho caso omiso de cualquier riesgo de giro de la política monetaria hacia una postura menos acomodaticia. La volatilidad se impone con cierta perspectiva, ya que por el momento continúa en su nivel promedio de los últimos cinco años.

Uno de los adagios más conocidos del mundo de la inversión es “vende en mayo y desaparece, pero acuérdate de volver en septiembre”. Quienes siguieron tal consejo este año probablemente se hayan arrepentido, ya que el mes de septiembre ha resultado muy volátil, mientras que los meses anteriores para nada fueron malos en cuanto a rentabilidad.

El miedo a los bonos y peores datos resultan en una venta masiva de activos con más riesgo

El viernes 9 de septiembre los inversores tuvieron un recordatorio de que no cabe dar por hecho que la volatilidad se mantendrá en niveles bajos. Desde el referéndum sobre el Brexit, cuyo resultado fue una conmoción para los mercados, los inversores estaban viviendo en una especie de mundo de fantasía. De hecho, los datos económicos a menudo eran mejores de lo esperado y el Brexit no había supuesto, todavía, ningún daño grave para la economía.

Los rendimientos de la deuda cayeron a niveles mínimos históricos y se esperaba que los bancos centrales mantuvieran el sesgo expansivo de su política monetaria en el futuro previsible (un horizonte que, para los inversores, ciertamente no es muy amplio). Hasta ese viernes, el S&P500 llevaba 43 días consecutivos cotizando en un rango diario del 1%. La imagen idílica cambió de repente al elevarse la incertidumbre sobre el calendario de la próxima subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. y cuestionarse la disposición del Banco Central Europeo (BCE) a ampliar su programa de compra de activos. Teniendo en cuenta cuán importante han sido las medidas de los bancos centrales para el mercado en estos últimos años es comprensible que los inversores se pusieran un tanto nerviosos, si bien sus temores parecen exagerados. La probabilidad de que la Fed subiera tipos el pasado miércoles 21 de septiembre era bastante baja; siendo más apropiado una subida en diciembre. Los expertos de NN Investment Partners también esperan que Mario Draghi anuncie más medidas antes de que finalice el año. Sin embargo, la reacción del mercado puso de manifiesto el nerviosismo que existe sobre la deuda pública, cuyos rendimientos encajaron una corrección que acabó repercutiendo en los mercados de renta variable y de deuda empresarial.

En NN Investment Partners han reducido algo su exposición a los activos de riesgo, ya que la combinación de temores autovalidantes en el mercado de deuda, datos económicos más débiles y menos visibilidad en la configuración de las políticas instrumentadas, y también en el plano político, justifican cierta reducción del riesgo en su asignación táctica de activos. En consecuencia, han recortado la sobreponderación en renta variable de media a pequeña y en renta fija privada de pequeña a neutral. Se mantiene, en cambio, la pequeña sobreponderación del sector inmobiliario y las infraponderaciones media en bonos alemanes y pequeña en el sector de materias primas.

El BCE prepara nuevas medidas expansivas de política monetaria

Uno de los factores desencadenantes de la reciente corrección parece haber sido la decisión del BCE de mantenerse, de momento, a la expectativa. El mercado interpretó que las declaraciones de Mario Draghi a la prensa tras la última sesión del banco central reflejaban cierto sesgo favorable a un endurecimiento de la política, al haber afirmado que en la sesión no se debatió la ampliación del programa de expansión cuantitativa (QE). En cambio, señaló que el Consejo de Gobierno del BCE había encargado “a los comités pertinentes que evaluasen la posibilidad de garantizar una ejecución sin contratiempos de nuestro programa de compra de activos”. Estos comités sopesarán efectos secundarios no deseados, tales como los riesgos para la estabilidad financiera y los efectos indirectos en otras regiones, así como los parámetros del programa actual, siendo así que los ajustes actuales se toparían en algún momento con una escasez de activos que comprar en algunos países.  

En NN Investment Partners están en desacuerdo con la reacción negativa del mercado, por dos razones. En primer lugar, la referencia a la labor de los comités técnicos es muy importante, ya que se hizo el mismo tipo de referencias a finales de 2014, antes de anunciar el programa de QE en enero de 2015, y de nuevo en octubre de 2015, antes del anuncio de la ampliación del programa de QE que se materializó en diciembre. El mensaje enviado por Draghi es, pues, muy claro: algo está cociéndose y ese “algo” muy probablemente implica alguna forma de expansión adicional de la política monetaria. En segundo lugar, y en relación con lo anterior, Draghi dejó muy claro que las previsiones del BCE (que apenas han cambiado desde junio) de una inflación subyacente del 1,5% en 2018 se basan sobre todo en elsupuesto de que el actual sesgo altamente acomodaticio de las condiciones financieras se mantendrá en el horizonte de previsión.

Para ello será necesario que el BCE amplíe su programa de expansión cuantitativa (QE) más allá de marzo de 2017, su fecha de terminación prevista según las orientaciones del actual calendario.

Previsible ampliación del programa de QE y del universo de activos elegibles

En suma, resultó ser una rueda de prensa poco reseñable, en marcado contraste con las expectativas creadas inmediatamente después del Brexit. Las razones son que el impacto del Brexit está siendo por ahora mucho más limitado de lo esperado y que también ha quedado claro que conviene revisar los parámetros del programa de compra de activos para hacer frente a los efectos secundarios y a la cuestión de la escasez de activos. Visto lo cual, no es fácil predecir qué medidas se adoptarán a continuación. El escenario base de NN Investment Partners es que la orientación prospectiva (forward guidance) sobre el programa de QE ampliará el calendario de este programa para llevar su límite temporal al final de 2017. El BCE también podría vincular con más claridad la continuidad del programa de compras a la consecución de la estabilidad de precios. No esperan un recorte del tipo de depósito, pero lo más probable es que de todas formas acabe produciéndose, sobre todo en caso de que el euro se aprecie. Aunque no sucediese esto último, un recorte de tipos podría sumarse a las medidas para elevar la pendiente de la curva de rendimientos. Podría aumentarse el ritmo de compras mensual o ampliarse la gama de activos elegibles, pero no son su escenario base. Por último, por lo que respecta a los parámetros, sino que piensan que el BCE optará por levantar el veto a la compra de bonos cuyo rendimiento sea inferior al tipo de depósito y que elevará los límites por emisor y por emisión en el caso de bonos con una alta calificación crediticia. Ambas medidas deberían ampliar el universo de bonos elegibles para el BCE.

El mercado ha perdido uno de sus pilares de apoyo

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado ha perdido uno de sus pilares de apoyo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Contando Estrelas . El mercado ha perdido uno de sus pilares de apoyo

Julian Edelman, estrella de los New England Patriots, fue preguntado recientemente qué consejo le había dado su padre, Frank. «Volver a los fundamentos de la vida. La vida es dura, pero es simple», respondió.

Los fundamentos importan en la vida y en los mercados. A veces sobrecomplicamos el mundo financiero, centrándonos en la política del banco central, las elecciones, las tendencias técnicas y los flujos de fondos. Pero la atención debe fijarse en los fundamentos: durante largos períodos de tiempo, los compradores quieren su dinero donde hay abundante – y creciente – cash flow. Ese flujo, se mida en beneficios netos, márgenes o retorno sobre el capital, es lo que realmente guía el precio de las acciones. Los inversores están dispuestos a aceptar volatilidad en los precios a cambio de acceso a ese cash flow. Es así de simple.

El actual ciclo económico de Estados Unidos será recordado como uno de los grandes ciclos de liberación de cash flow de la historia. Las empresas han liberado grandes cantidades de excedentes de efectivo usando inteligentemente la tecnología, aprovechando la mano de obra barata y aprovechando la caída de los precios de la energía, el bajo coste del capital y la reanudación de un modesto crecimiento económico mundial.

Como consecuencia de la crisis financiera global, el mercado se mostró escéptico durante varios años, y los precios de las acciones crecieron mucho más lentamente que las ganancias y los flujos de caja. Al mismo tiempo, los bancos centrales del mundo, insatisfechos con el lento crecimiento económico y baja inflación, indirectamente apoyaron las bolsas con políticas monetarias extraordinariamente acomodaticias. Hemos tenido un mercado que se apoyaba en dos pilares: altos beneficios y bajos rendimientos. Ambos pilares han contribuido al rally post-crisis del S&P 500 desde el mínimo de 666 a alrededor de los 2.150 puntos en la actualidad.

La caída de los precios de las materias primas, la desaceleración del crecimiento mundial y el erosionado poder de los precios están contribuyendo al malestar de los ingresos. Los ingresos corporativos ya no exceden al crecimiento económico y los esfuerzos de reducción de costes se han estancado. Los gastos de venta, generales y de administración han ido en aumento en la mayoría de los sectores, al igual que los costos de mano de obra, mientras una penetrante debilidad se ha extendido a la mayoría de los sectores del mercado, con el crecimiento interanual del beneficios estancado.

Durante seis años, uno de los grandes avances históricos del mercado contaba con el apoyo fundamental de una economía privada eficiente y en crecimiento junto con los vientos a favor de los tipos de interés bajos en el mercado de bonos, la principal alternativa a las acciones. Pero ahora nos queda sólo un pilar de apoyo, construido sobre la inestable base de la liquidez del banco central. En un mundo de tipos de interés bajos, hay una escuela de pensamiento según la cual las acciones ofrecen la mejor y única alternativa de inversión. Eso me da miedo. Estoy cómodo en un mundo que se apoya en dos pilares de apoyo, pero no en un mundo donde el más importante de los dos se erosiona. ¿Qué pasa cuando los bancos centrales ya no nos proporcionen bajos rendimientos? ¿Pueden los mercados seguir avanzando sin beneficios o con resultados pobres? Lo dudo.

La euforia todavía no está impulsando los mercado, por suerte, pero puede que eso no esté lejos. A menudo, al final de los ciclos económicos, el buen humor lleva al mercado a máximos insostenibles. El actual ciclo de ocho años ya es el tercero más largo de la historia, y el ciclo más largo del siglo pasado fue de diez años.

Aunque espero que los fundamentos vuelvan a gozar de buena salud, hasta que haya evidencias claras de ello, alejarse poco a poco de este mercado acelerado puede ser la opción más segura.

¿Dónde ir? Los bonos corporativos de alto grado no son la clase de activos perfecta, pero pueden que sean capaces de ofrecer resistencia a la cartera, con una volatilidad históricamente más baja que las acciones y retornos lo suficientemente anticipados como para merecer atención de los inversores.

Opinión de James Swanson, estratega jefe de MFS.

Lyxor organiza un seminario sobre UCITS alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor organiza un seminario sobre UCITS alternativos
Foto: CabraldeMoura, Flickr, Creative Commons.. Lyxor organiza un seminario sobre UCITS alternativos

¿Está buscando nuevas oportunidades de inversión? El seminario sobre UCITS alternativos que organiza Lyxor el día 10 de octubre tiene como fin dar una perspectiva clara a los inversores, así como un foro de discusión donde estarán algunos de los gestores más reconocidos a nivel internacional de la industria de inversión alternativa.

La gestora le invita a conocer durante una mañana a los gestores de fondos de la plataforma de UCITS Alternativos de Lyxor, que presentarán su estrategia de inversión, hablaran de la situación actual de mercado y de cuáles son sus previsiones para los próximos meses.

El evento será el lunes 10 de octubre, de 9 de la mañana a 1 pm, en el Hotel Villamagna (Paseo de la Castellana, 22, 28046 Madrid).

Las plazas son limitadas, y se ruega confirmar asistencia en la siguiente dirección maria.vereterra@sgcib.com o en el teléfono 34 91 589 8061.

Alantra cierra la recompra de la participación de SYZ en el negocio de banca privada del grupo

  |   Por  |  0 Comentarios

alantra
Pixabay CC0 Public Domain. alantra

Alantra y el equipo directivo de la unidad de banca privada del grupo (hasta ahora conocida como N+1 SYZ y que en adelante operará bajo el nombre de Alantra Wealth Management) han cerrado la adquisición de la participación del 46% que tenía el grupo SYZ en la sociedad. La operación, anunciada el pasado mes de mayo, estaba pendiente de la no oposición de la CNMV.

La operación coincide con el reciente lanzamiento de la marca Alantra (antes N+1), un paso relevante en el objetivo del grupo de posicionarse como la firma líder a nivel global en los servicios financieros en el segmento mid-market, bajo el principio “una empresa, una marca”.

Se mantiene el acuerdo por el cual SYZ seguirá prestando a Alantra Wealth Management servicios de asesoramiento en materia de estrategia de inversión y distribución de activos, al menos durante los próximos tres años. Este acuerdo garantiza la continuidad en una gestión orientada al inversor privado, ágil y flexible, con una amplia combinación de activos en las carteras y una rentabilidad condicionada por la búsqueda de una baja volatilidad.

Alantra Wealth Management gestiona 1.300 millones de euros, con el objetivo de cerrar 2016 en 1.400 millones de euros y alcanzar  los 2.000 millones de euros activos asesorados/gestionados en los próximos tres años. Para ello Alantra Wealth Management prevé seguir reforzando de forma puntual el equipo sumando al proyecto sólo banqueros senior que compartan la filosofía de servicio y su compromiso. La reciente incorporación de Javier Andrada-Vanderwilder, proveniente de Deutsche Bank y que cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector, responde a dicha estrategia.

Alfonso Gil, consejero delegado de Alantra Wealth Management, afirma: “Estamos muy satisfechos con haber dado este paso y el refuerzo que supone en términos de independencia y compromiso del equipo con los clientes. Nuestra propuesta de valor continúa enriqueciéndose con las crecientes capacidades del Grupo Alantra, en un momento de fuerte expansión del grupo simbolizado en el lanzamiento de la nueva marca”.

Santiago Eguidazu, presidente de Alantra, ha señalado que “la consolidación del proyecto que iniciamos hace unos años no habría sido igual sin la contribución de SYZ, que ha sido hasta hoy un socio magnífico y con el que seguiremos colaborando en el futuro”, y añadió: “Estoy muy satisfecho de poder aumentar nuestra participación en una actividad que, además de su valor intrínseco, aporta claras ventajas estratégicas a Alantra: por un lado, el acceso de nuestros banqueros al empresario familiar español tiene fuertes sinergias con nuestras áreas de gestión de activos y asesoramiento financiero; por otro, la integración en nuestras cuentas de los ingresos estables –y crecientes- propios de esta actividad refuerza nuestra capacidad de generar beneficios recurrentes para nuestros accionistas en el medio y largo plazo”.