JP Morgan Banca Privada: «En su forma actual, la Unión Europea es como una bicicleta: necesita seguir adelante o se caerá»

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Banca Privada: "En su forma actual, la Unión Europea es como una bicicleta: necesita seguir adelante o se caerá"
Foto cedidaBorja Astarloa, responsable de inversiones de JP Morgan Banca Privada.. JP Morgan Banca Privada: "En su forma actual, la Unión Europea es como una bicicleta: necesita seguir adelante o se caerá"

El aumento del euroescepticismo y la incertidumbre política podrían hacer del 2017 el año más difícil de la historia de la Unión Europea. En la última edición de EMEA Perspectives, Borja Astarloa, responsable de inversiones de JP Morgan Banca Privada, señala que “en su forma actual, la Unión Europea es como una bicicleta”. Y es que según el análisis que hace del entorno actual de inversión, reconoce que vivimos en tiempos difíciles, pero las perspectivas para Europa son cada vez más favorables.

“Necesita seguir adelante o se caerá. Parece que la economía está preparada para aumentar la velocidad y proporcionar oportunidades a los inversores, aunque el camino no estará exento de altibajos”, matiza Astarloa en su visión sobre esas perspectivas favorables.

Aunque las últimas encuestas muestran que solo la mitad de los ciudadanos europeos tienen una opinión favorable de la Unión Europea, y que menos de un tercio apoya una mayor integración, los procesos electorales que se avecinan en Francia y Alemania presentan una oportunidad para los líderes europeos. Si la Unión Europea se mantiene unida tras las elecciones en Francia y Alemania, los inversores probablemente lo verán con optimismo.  En su opinión, “el resultado del referéndum del Brexit supuso un toque de atención para los líderes europeos, al sugerir que hay un problema de fondo en la estructura de la Unión, que debe solucionarse. Como el sentimiento actual es negativo, cualquier mejora de las perspectivas de la región podría tener un efecto significativo, que generaría flujos de inversión y apoyaría a los precios de los activos”.

En los últimos seis años, las expectativas de consenso del mes de enero para el año que comenzaba eran de un crecimiento del beneficio por acción del 10% en Europa. Entre 2011 y 2016, estas previsiones de crecimiento se fueron revisando progresivamente a la baja, terminando el año cerca de cero. Como resultado, los beneficios en Europa siguen cerca de un 20% por debajo de su nivel máximo. Sin embargo, el 2017 podría ser distinto; hasta ahora, las previsiones sólo se han rebajado de forma limitada. “Por primera vez en muchos años, creemos que el crecimiento de los beneficios en Europa tiene más recorrido alcista que riesgo bajista,” afirma Astarloa.

El compromiso del Banco Central Europeo (BCE) de mantener políticas monetarias muy expansivas hasta que la recuperación de la región demuestre ser sostenible beneficia a la Unión Europea de tres formas. En primer lugar, el compromiso del BCE de hacer “todo lo que sea necesario” sigue en vigor, lo que proporciona cierta protección bajista. En segundo lugar, los tipos de interés probablemente permanezcan a un nivel lo suficientemente bajo como para apoyar a la recuperación económica sin poner en peligro la rentabilidad del sector financiero. Y, por último, la divergencia entre la política del BCE y la Reserva Federal estadounidense, que se dirige hacia una subida gradual de los tipos, debería impedir una apreciación sustancial del euro.

Oportunidad para la renta variable

En este sentido, Astarloa apunta que “en este contexto, parece adecuado mantener cierto grado de exposición a la renta variable europea. Es importante recordar que la región representa cerca del 20% del PIB mundial, y una proporción similar de los mercados de renta variable globales; evitarla completamente podría afectar significativamente a la rentabilidad de las carteras”. Este experto no es ajeno a la alta incertidumbre del momento actual, sin embargo considera que ésta “parece que queda reflejada en la rentabilidad inferior de los mercados de renta variable de la región en los últimos cinco años. Aunque podría parecer prudente, esperar a que se aclare completamente la situación podría ser una estrategia costosa”.

En un mundo en el que las valoraciones de la renta variable parecen razonables y los rendimientos son bajos, Europa destaca como mercado value, con una rentabilidad por dividendo atractiva. La renta variable europea se negocia a un ratio precio/valor contable de tan sólo 1,7 veces. Esto debe compararse con el ratio de 2 veces de la renta variable global, lo que implica un descuento que duplica la media histórica del 10%. Al mismo tiempo, la renta variable europea ofrece un rendimiento cercano al 4%, un punto porcentual por encima de sus equivalentes a nivel global.

“Aunque la estabilidad de la región se ve amenazada por una serie de posibles detonantes políticos, no hay que olvidar que la UE ha demostrado su capacidad de resistencia en tiempos difíciles. Las perspectivas económicas de Europa están mejorando, lo que debería apoyar una subida, largamente esperada, del crecimiento de los beneficios, y, a pesar de las dificultades, la región sigue albergando algunas de las compañías más fuertes del mundo, y presenta una oportunidad interesante para los especialistas en la selección de acciones”, apunta Astarloa.

¿Cómo elegir a mi depositario?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo elegir a mi depositario?
Foto: jpcolasso, Flickr, Creative Commons. ¿Cómo elegir a mi depositario?

El depositario en los instrumentos de inversión colectivos es clave para garantizar la correcta protección del participe y que la gestora pueda ejecutar la política de inversión de forma eficiente y eficaz.

No obstante, las funciones del depositario no siempre son conocidas por todos los participantes de la industria ni por los propios participes de los instrumentos. En un número muy significativo de las ocasiones, las decisiones de inversión se toman teniendo en cuenta solo factores de rentabilidad pasada, prestigio de la gestora o confianza en el comercializador del instrumento.

El depositario del instrumento es un factor que debería ser considerado por el inversor ya que, como han demostrado casos recientes, no es neutro quién ejerce la función tanto a efectos de protección del participe en situaciones extremas como a efectos del funcionamiento de la gestora.

¿Quién elige al depositario?

La decisión de quién es el depositario de un instrumento está muy ligada a la gestora del instrumento, siendo esta quien lo elije en el caso de los fondos de inversión, los fondos de capital riesgo y los fondos de pensiones individuales.

En el caso de las sicavs, fondos de pensiones colectivos y EPSVs la decisión formal del depositario es tomada por los órganos de gobierno de estos, pero el peso de la gestora en la decisión suele ser importante, salvo en el caso de autogestión.

¿Qué variables se deben considerar para la elección del depositario?

A pesar de que la comisión de depositaría está limitada en su importe por la normativa, las comisiones medias reales que tienen los diferentes productos están habitualmente muy por debajo de los límites legales, lo que hace que para instrumentos homogéneos las comisiones de depositaría suelen tener una dispersión muy pequeña entre depositarios. Por esta razón, los factores fundamentales que se deben considerar a la hora de seleccionar al depositario deberían ser:

·      Capacidad para ofrecer un servicio custodia y liquidación de valores y efectivo acorde con la política de inversión y la gestión del instrumento.

·      Calidad del servicio que presta a las gestoras con las que desarrolla la función.

·      Capacidad de adaptación a los cambios operativos, de mercado y normativos.

·      Independencia a la hora de ejercer su función de supervisión de la gestora y capacidad operativa para complementar los controles que debe ejecutar la propia gestora.

·      Reputación del depositario ante el resto del sistema y ante los organismos supervisores.

Los beneficiados de que un instrumento tenga un depositario de calidad, independiente, solvente y con prestigio son tanto los participes como las gestoras e impacta directamente en la protección y calidad de la inversión, por lo que el inversor, adecuadamente asesorado por el comercializador, debería introducir en su matriz de decisión de una inversión quien es el depositario de la misma.

El próximo 18 de mayo se celebra en la Bolsa de Madrid la IV Jornada de Securities Services organizada por Cecabank, en la que se debatirán sobre aquellos aspectos que más afectan a la industria de la inversión colectiva. Asistirán representantes de los supervisores, reguladores, gestoras de IICs y fondos de pensiones, aseguradoras, sociedades de valores y bancos.

Columna de opinión de Javier Planelles, director del Área de Servicios Operativos de Cecabank

everis incorpora a Juan Hormaechea como asesor senior del área de Seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

everis incorpora a Juan Hormaechea como asesor senior del área de Seguros
Foto cedida. everis incorpora a Juan Hormaechea como asesor senior del área de Seguros

La consultora multinacional de negocio everis ha incorporado a Juan Hormaechea como asesor senior del área de Seguros. Hormaechea es actualmente consejero independiente en Multiasistencia, en SOS Seguros y Reaseguros del grupo Santa Lucía, y Amundi (gestora de activos de Credit Agricole).

Juan Hormaechea se incorpora con el objetivo de aportar su profundo conocimiento y experiencia de la industria aseguradora. En este sentido, trabajará junto con el equipo de Seguros de everis en el análisis, valoración y mejora de la propuesta de valor de servicios, acelerando la generación de la nueva oferta en un entorno de transformación del sector.

«Desde everis estamos siendo ágiles en dar solución a grandes desafíos sectoriales como la incorporación de la revolución  tecnológica y la digitalización, en ámbitos como Big Data, IoT, Blockchain o inteligencia artificial, a los modelos de negocio de forma rentable y sostenible. Asimismo, en everis trabajamos para entender e incorporar las nuevas necesidades del cliente a nuestra oferta de productos innovadores en todos los ramos de negocio y en los servicios de asistencia», dicen desde la firma.

Para Bruno Abril, socio global del área de Seguros de la firma, “la llegada de Juan Hormaechea nos va a permitir seguir mejorando nuestra oferta de servicios con el objetivo de proponer soluciones diferenciales a nuestros clientes. La industria aseguradora está en un proceso complejo de transformación y debemos ser capaces de anticipar sus necesidades y trabajar conjuntamente con ellos para dar respuesta a los desafíos estratégicos que deben acometer en los próximos años”.

Amplia experiencia en el sector asegurador

Juan Hormaechea cuenta con una dilata experiencia de más de 30 años en el sector asegurador. Previo a su colaboración en everis, Hormaechea ostentó la presidencia ejecutiva de SegurCaixa Adeslas y, paralelamente, el cargo de director general del área aseguradora de Mutua Madrileña, donde consiguió un amplio incremento en su rentabilidad y cuota de mercado e impulsó la aceleración de la digitalización de la entidad. El nuevo asesor de la multinacional también ha ocupado otros cargos de relevancia en compañías como Axa España y Mondial Assistance, donde desempeñó los puestos de consejero delegado de Direct Seguros y director general, respectivamente.

Hormaechea, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, posee un MBA en el Instituto de Empresa, así como con un Certificado de Economía Internacional otorgado por la London Business School. Adicionalmente, participa como conferenciante en numerosos foros sectoriales de seguros organizados por instituciones de referencia como IE, IESE, ICEA entre otras.

Generali Investments renueva por tres años a Santo Borsellino como CEO y hace cambios en el Consejo de Administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Generali Investments renueva por tres años a Santo Borsellino como CEO y hace cambios en el Consejo de Administración
Foto cedidaSanto Borsellino, consejero delegado de Generali Investments.. Generali Investments renueva por tres años a Santo Borsellino como CEO y hace cambios en el Consejo de Administración

La Junta General de Accionistas de Generali Investments Europe (Generali Investments), celebrada en Milán el pasado 30 de marzo, ha aprobado el informe financiero anual de la compañía. Además, ha renovado a Santo Borsellino como consejero delegado para los próximos tres años y nombrado a nuevos miembros del Consejo de Administración para el período 2017-2019.

Entre los nombramientos realizados se encuentra el de Timothy Ryan, actual director de Inversiones del Grupo Generali, que ha sido nombrado presidente del Consejo de Administración de Generali Investments. Bruno Servant se incorpora a este órgano como consejero. Actualmente, Servant es director interino de Gestión de Inversiones del Grupo y director de Inversiones de Generali Francia.

La Junta General también ha designado a Giuseppe Alessio Vernì como nuevo miembro de la Junta de Auditores de la firma. Dentro de su dilatada experiencia profesional, Alessio Vernì ocupa actualmente cargos de presidencia o membresía en la junta de auditores de diversas compañías cotizadas y de otras sociedades del Grupo Generali.

Estos cambio suponen que el Consejo de Administración de Generali Investments, presidido por Timothy Ryan, está integrado por Santo Borsellino, consejero delegado; Bruno Servant, director; Jörg Asmussen, director independiente; y Mirella Pellegrini, directora independiente. Mientras que la Junta de Auditores queda compuesta por Angelo Venchiarutti, que ocupa el cargo de presidente, Luca Camerini, auditor regular; Giuseppe Alessio Vernì, auditor regular; Maria Maddalena Gnudi, auditor suplente; y Nicola Serafini, auditor suplente.

Tras la celebración de la Asamblea General de la compañía y su renovación como CEO, Borsellino destacó que “estoy emocionado por comenzar otro mandato como CEO de Generali Investments, y espero trabajar con el nuevo Consejo, lo que refleja las fuertes raíces de Generali Investments como parte importante del Grupo Generali, así como su posición internacional. Quiero agradecer a Francesco Benvenuti, Roberto Lonzar y Maurizio Verbich por la cooperación efectiva y fructífera de los últimos tres años, y dar la bienvenida a los nuevos miembros del Consejo”.  

Allfunds se consolida como la plataforma de distribución preferida por las gestoras de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds se consolida como la plataforma de distribución preferida por las gestoras de fondos
Juan Alcaraz, CEO de Allfunds Bank.. Allfunds se consolida como la plataforma de distribución preferida por las gestoras de fondos

Según el estudio anual de Platforum, European Fund Distribution: Leading Platforms, publicado esta semana, Allfunds revalida su posición como la plataforma de distribución de fondos de Europa con el mayor número de activos bajo gestión, habiendo alcanzado los 250.000 millones de euros a finales de 2016. De la misma manera, aparece en dicho estudio como la plataforma mejor valorada por la industria.

En el estudio, a juicio de 110 encuestados dentro de la industria, Allfunds Bank bate a sus competidores, siendo reconocida como la “mejor plataforma” en lo referente a servicios y soluciones MiFID II, mayor potencial de distribución, y mayor eficiencia en la incorporación de nuevos productos.


Según el propio estudio, Allfunds es considerado como el socio ideal a la hora de expandir el negocio de cualquier entidad gestora, gracias a su escalabilidad y su amplia red de distribución, formada por más de 530 instituciones repartidas a lo largo de 38 países diferentes. 
Este mismo estudio reconoce a Allfunds como la plataforma más eficiente a la hora de incorporar nuevos fondos y gestoras. “La incorporación continua de nuevos fondos y gestoras en beneficio de los inversores es una constante dentro del modelo de negocio de Allfunds, alcanzando ya los 52.000 fondos de más de 540 gestoras diferentes”, explica en una nota.

Y añade: 
Allfunds está volcado en un proceso sostenido de mejora de su plataforma y sus servicios, con el fin de ofrecer a sus clientes soluciones tecnológicas de última generación y de elevado valor añadido. Importantes en este sentido son las inversiones realizadas que van a permitir a sus clientes de enfrentarse a los nuevos desafíos relacionados con los cambios normativos como, por ejemplo, MiFID II, Solvencia II o PRIIPs; servicios dirigidos a asegurar una eficiente y adecuada distribución de productos financieros.

La plataforma tiene, a juicio de la industria, una ventaja competitiva y está multiplicando sus esfuerzos en todos los países en los que opera, lanzando iniciativas novedosas y soluciones tecnológicas con el objetivo de desarrollar servicios a medida dentro del exigente nuevo marco regulatorio. 


Según palabras de Juan Alcaraz, CEO de Allfunds Bank,
 “el modelo de arquitectura abierta, basado en ofrecer los mejores productos financieros, continua reforzándose mediante el enriquecimiento de gestoras y nuevos fondos. Con MiFID II en el horizonte, estamos trabajando para ofrecer a nuestros clientes la mejor gama de servicios disponibles en el mercado, servicios adecuados a cubrir todas sus necesidades, simplificando la distribución, minimizando riesgos e incrementando la eficiencia, confirmando así nuestro papel de socio principal en soluciones de arquitectura abierta.
 En España, gracias a nuestros clientes, seguimos creciendo y su confianza en nosotros nos obliga a trabajar aún más para seguir siendo su referencia en el futuro; un futuro con importantes cambios normativos y la necesidad constante de las entidades financieras de optimizar sus recursos apoyándose en su socio de confianza”.

CaixaBank y el Real Madrid C.F. alcanzan un acuerdo de patrocinio hasta el año 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank y el Real Madrid C.F. alcanzan un acuerdo de patrocinio hasta el año 2020
Foto cedidaGonzalo Gortázar y Florentino Pérez durante la firma del acuerdo.. CaixaBank y el Real Madrid C.F. alcanzan un acuerdo de patrocinio hasta el año 2020

CaixaBank y el Real Madrid C. F. han suscrito un acuerdo de patrocinio mediante el cual la entidad financiera se incorporará como patrocinadora oficial del club hasta la finalización de la temporada 2019-2020. De esta forma, la entidad financiera se convertirá en patrocinador oficial del Real Madrid C. F. y banco oficial del club, consolidando su apuesta global por el fútbol profesional.

El acuerdo contempla el patrocinio exclusivo en el sector bancario para España y, también, para Portugal, un mercado clave para CaixaBank después de que el pasado 8 de febrero alcanzara el 84,51% del capital del banco BPI, convirtiéndose así en el líder financiero de estos mercados.

Además, en línea con el modelo de patrocinio con el resto de clubes, CaixaBank contará con un paquete de contraprestaciones en concepto de derechos exclusivos de marca en las diferentes instalaciones deportivas del Real Madrid C. F.,​​ paquetes de hospitalidad para clientes de la entidad y publicidad en los diferentes canales de comunicación del club.

Con este acuerdo culmina, también, la relación que “la Caixa” y CaixaBank han mantenido históricamente con el Real Madrid C. F. como el banco de referencia para su operativa financiera; además de la colaboración en otros ámbitos comerciales, como la puesta en marcha del servicio de venta de entradas en la temporada 2003-2004 a través de los cajeros de CaixaBank.

CaixaBank, el banco de los equipos de fútbol

La entidad impulsó hace seis años una estrategia dirigida a convertirse en el banco de los equipos de fútbol. Tras convertirse en nuevo patrocinador del Real Madrid C. F., CaixaBank tiene acuerdos con 13 equipos de fútbol de Primera División y 12 equipos de Segunda División.

Según explica CaixaBank, esta estrategia tiene como objetivo aprovechar esta nueva oportunidad comercial, incrementar la notoriedad de marca y captar y fidelizar a los clientes en un entorno cada vez más competitivo. Por lo tanto, mediante los patrocinios deportivos –principalmente el fútbol– CaixaBank avanza en la generación de negocio al ofrecer experiencias y ventajas exclusivas a sus clientes.

Las mujeres en el sector financiero, al romper las reglas, son castigadas más severamente que los hombres

  |   Por  |  0 Comentarios

Las mujeres en el sector financiero, al romper las reglas, son castigadas más severamente que los hombres
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Stocksnap. Las mujeres en el sector financiero, al romper las reglas, son castigadas más severamente que los hombres

A pesar de que las mujeres en Wall Street son menos propensas que sus homólogos masculinos a romper las reglas, un estudio titulado “Cuando Harry despide a Sally’ resalta que son castigadas mucho más duramente después de una indiscreción que sus contrapartes masculinas.

El trabajo de Mark Egan de la Universidad de Minnesota Carlson School of Management, Gregor Matvos de la Universidad de Chicago Booth School of Business, y Amit Seru de Stanford Graduate School of Business, descubrió que alrededor del 88% de las mujeres en el sector creen que aún existe discriminación de género dentro de la industria financiera.

La investigación revela que, en general, en las firmas de Wall Street y los grandes bancos, a raíz de una incidencia de mala conducta como el fraude o la omisión o falsificación de hechos relevantes, las mujeres tienen un 20% más de probabilidades de perder sus empleos y un 30% menos probabilidades de encontrar un nuevo puesto de trabajo en el año siguiente, en comparación con sus colegas masculinos.

Al controlar más variables -especialmente comparando hombres y mujeres empleados en la misma empresa, en el mismo condado, en el mismo año- el castigo es un 50% mayor para las mujeres que para los hombres.

Según los autores, “las mujeres se enfrentan a un castigo más severo a pesar de participar en conductas menos costosas y pese a una menor propensión a reincidir. En relación con las mujeres, los hombres son tres veces más propensos a cometer mala conducta, tienen el doble de probabilidades de ser delincuentes reincidentes y participar en conductas inapropiadas que son un 20% más costosas”.

Además, notaron que en el caso de las quejas de mala conducta de mujeres, la mayoría de las veces éstas son presentadas por la misma empresa, en lugar de clientes o reguladores, lo que en la opinión de los profesores, “muestra una clara discriminación de género”.
 

Juan Esquer se incorpora al equipo de Family Offices y Wealth Management de Auriga

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Esquer se incorpora al equipo de Family Offices y Wealth Management de Auriga
. Juan Esquer se incorpora al equipo de Family Offices y Wealth Management de Auriga

Juan Esquer Rufilanchas se ha incorporado a la sociedad de valores Auriga, para trabajar en el segmento dedicado a Family Offices y Wealth Management de la entidad. Esquer será socio y desempeñará sus nuevas funciones junto a José García, director de Wealth Management Solutions en Auriga Global Investors, SV, que trabaja en la entidad desde hace tres años, cuando se incorporó procedente de Merill Lynch.

Juan Esquer vuelve así a la sociedad de valores tras participar en el capital inicial fundacional, en el año 2007.

En su puesto más reciente, Esquer ha sido Managing Partner de GBS Finanzas Investcapital A.V., durante cerca de 14 años. Fundó el multi family office en 2003, gestionando y trabajando con clientes de altos patrimonios, con el objetivo de fortalecer y construir relaciones de confianza. También gestionó los flujos de caja y estructura de crédito, y creó estrategias basadas en diferentes situaciones económicas y en los objetivos de los clientes.

Con anterioridad, fue Managing Director de Guggenheim Partners durante tres años, en Madrid, Miami y Ginebra, y también trabajó en la mesa de trading de renta fija en Banesto, de 1997 a 2000, así como en el equipo de propietary trading de Deutsche Bank, durante los tres años anteriores, en Madrid y Londres.

Según su perfil de LinkedIn, es doctorando en Finanzas por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con un International MBA por el IE Business School.

La renta variable gana en rentabilidad a las letras del Tesoro en más de un 3% anual en los últimos cien años

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable gana en rentabilidad a las letras del Tesoro en más de un 3% anual en los últimos cien años
Pixabay CC0 Public DomainJessie Garcias Mith. La renta variable gana en rentabilidad a las letras del Tesoro en más de un 3% anual en los últimos cien años

Durante los últimos 117 años, la renta variable ha resultado mucho más beneficiosa para los inversores que los bonos emitidos por el Reino de España. Según el «Anuario 2017 de rentabilidades de las inversiones mundiales», elaborado por Credit Suisse en colaboración con la London Business School, los rendimientos reales anualizados de 1900 a 2016 en España ascienden al 3,6% para la renta variable, 1,8% para los bonos y 0,3% para las letras del Tesoro.

Sin embargo, la mejor época para España en términos de rentabilidad fueron las décadas de los 60 a los 80, cuando se dio un buen mercado alcista: en aquel momento la renta variable alcanzaba el 4,5% de rentabilidad, los bonos el 3,1% y la deuda pública el 0,8%.

En cambio durante el periodo que va desde 1930 a 1970, los mercados presenciaron unos rendimientos considerablemente peores en comparación con otros países, en parte como consecuencia de la guerra civil que sufrió el país y la lenta recuperación económica posterior. Con todo, si tenemos en consideración los 117 años que cubre este informe, la prima de riesgo de la renta variable española a largo plazo (en comparación con los bonos) fue del 1,7%, el nivel más bajo de entre todos los países que señala el informe.

“Durante la gran crisis económica de 2008, España fue duramente golpeada y tuvo que presupuestar un mayor endeudamiento para superar la situación. Los bancos del país sufrieron por la fuerte exposición al sector inmobiliario y las industrias de construcción, sectores que colapsaron durante la crisis y la posterior recesión. Durante ese periodo se aplicaron importantes medidas de austeridad con el objetivo de acabar con uno de los mayores ratios de desempleo de Europa. Sin embargo, España está ahora volviendo al crecimiento”, reconoce el informe en su análisis.

Además, el anuario de Credit Suisse reconoce la fuerte influencia que tiene España en Latinoamérica, en parte por compartir el idioma, y destaca la fuerte presencia que tienen las compañías españolas en Latinoamérica, junto con la creciente fortaleza de su sector bancario y de infraestructuras en toda Europa. 

Los pilares de la transformación digital de las aseguradoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Los pilares de la transformación digital de las aseguradoras
Pixabay CC0 Public DomainPeteLinforth. Los pilares de la transformación digital de las aseguradoras

La digitalización entra con fuerza en el sector asegurador. Según el estudio Hacia la organización digital, elaborado por la consultora everis, las compañías aseguradoras se enfrentan a varios desafíos. Uno de los más relevantes es el nuevo contexto digital, que requiere cambiar la forma de trabajar y gestionar talento.

Con esta realidad será necesario construir nuevas capacidades y prácticas de gestión alineadas con las utilizadas por los nuevos agentes del sector. Un ejemplo de este nuevo modelo son las startups insurtech, cuya financiación a nivel global alcanzó los 3.100 millones de dólares en 2015. 

Las aseguradoras han de combinar estas nuevas capacidades con las que ya poseen para mantener su posición de liderazgo. Una de las primeras necesidades de las aseguradoras que se inician en este proceso consiste en dotar de las estructuras y mecanismos de gestión necesarios para impulsar el desarrollo de la actividad digital y acelerar su transformación.

Durante los últimos años, las aseguradoras han realizado diferentes iniciativas habitualmente vinculadas a la digitalización de la experiencia de cliente y de los procesos internos. En general se ha actuado sin un gran sentido de urgencia, lo que ha requerido dotar de estructuras que ayudan a evolucionar el negocio tradicional hacia el mundo digital de forma progresiva, abordando una digitalización incremental con foco en procesos, productos/servicios e interacciones con cliente. 

En lo que a organización se refiere, la actividad digital generalmente se ha concentrado en una o dos unidades de ámbito comercial y de operación, creando la figura del Chief Digital Officer (CDO) e impulsando funciones clave, como el marketing digital, la analítica de datos, la innovación, el diseño o la experiencia de cliente. Otras compañías han creado hubs digitales, integrando tanto funciones de negocio digital como funciones habilitadoras y consultivas.

Atraer y retener el talento

En el momento actual, las oportunidades están sólo al alcance de aquellas compañías que sepan moverse rápido y de forma inteligente. Para aprovechar dichas oportunidades, las organizaciones deben evolucionar hacia modelos cada vez más ágiles y líquidos. Se trata de facilitar el movimiento rápido de talento interno y externo para trabajar en torno a nuevas iniciativas que se desarrollan bajo ciclos muy cortos.

Según datos de Unespa, el 97% de los trabajadores del sector seguros tiene contrato indefinido, mientras que su antigüedad media es la más alta en España tras la de los profesionales de las Administraciones Públicas, Educación y Salud. Este hecho contrasta con el impulso que la tecnología está dando a un nuevo modelo de relación empresa-empleado. En pocos años, el número de trabajadores fijos será inferior al de colaboradores que participan en proyectos a través de plataformas de talento abierto, fomentando la diversidad y la flexibilidad. Las compañías pasarán de acoger a profesionales que desarrollan toda su carrera en la misma empresa a generaciones que trabajan para varias compañías a la vez.

Esta nueva realidad va a requerir que las áreas de Recursos Humanos sean capaces de facilitar la integración de dicho talento a través de un nuevo enfoque en las prácticas de gestión. Procesos como el recruiting, la selección, la evaluación del desempeño, la retribución o la gestión del compromiso irán evolucionando hacia modelos soportados por tecnologías sociales que incorporan atributos como la eliminación de barreras físicas para acceder al talento, la instantaneidad para emitir feedback en tiempo real o la capacidad predictiva para tomar decisiones de manera proactiva.

Esta nueva versión del talento que ofrece el mundo digital implica que el centro de gravedad de la gestión del talento empieza a desplazarse hacia el empleado, que cada vez tiene más autonomía, control y responsabilidad sobre su desarrollo profesional. Este cambio de paradigma requiere que las compañías visualicen y gestionen a sus empleados y colaboradores bajo modelos experienciales.

Empleados digitales

El cambio de paradigma que vivimos no sólo se apalanca en factores y claves tecnológicas, sino también en aspectos socioeconómicos, demográficos y que, en general, se ha trasladado desde la sociedad hacia el mundo de la empresa a través de cambios en los hábitos de los consumidores, lo que ha acelerado la aparición de nuevos modelos de negocio que retan el statu quo de las organizaciones. Resulta curioso que los mismos consumidores, con un profundo conocimiento de la realidad digital, cuando ejercen de empleados de una compañía ven mermada de alguna manera esa conciencia. Este es un gran reto para las organizaciones y una de las principales responsabilidades de las áreas de Recursos Humanos en el proceso de transformación cultural.

Las compañías deben abordar este proceso de cambio de mentalidad a través de diferentes iniciativas apoyadas en la comunicación y en la involucración de los empleados. Se trata de reproducir el modelo de valores digitales para ser coherentes con ellos: participación, horizontalidad, transparencia, experimentación, apertura, etc. En definitiva, se trata de que los empleados no sólo comprendan sino que también vivan el significado del fenómeno digital.

Espacios de trabajo

La incertidumbre y la velocidad del cambio que caracterizan a la era digital ha provocado la aparición de nuevas metodologías de trabajo mucho más orientadas a la acción. En muchos casos, el driver de toma de decisión deja de ser el conocimiento o el business case para basarse en la experimentación y el aprendizaje. Los espacios y las nuevas herramientas de trabajo se convierten en facilitadores de los nuevos procesos y métodos a aplicar, y en un activo para atraer talento digital.

Asimismo, la Inteligencia Artificial y la Robótica contribuirán a que la tecnología no sólo actúe como habilitador, sino que desempeñe un rol cada vez más activo en el desarrollo de la actividad empresarial. Esta realidad requiere una nueva forma de orquestar la organización, que tiene implicaciones en procesos, modelo de gestión, estructuras, skills de los profesionales y en la cultura de la empresa. La convivencia entre humanos y máquinas será un reto a resolver por los directivos que quieran líderar la economía digital.

La relación con el cliente

Una vez que la compañía desarrolla nuevos productos y servicios digitales, interactúa con el cliente a través de nuevos canales o crea nuevos modelos de negocio, entonces es necesario afrontar un nuevo reto: enrolar a los clientes tradicionales en la nueva propuesta de valor digital. Para ello, las aseguradoras deben aprovechar la red comercial y las plataformas de atención al cliente y tramitación de siniestros como palancas para impulsar el cambio en sus clientes. Dichos empleados y colaboradores son quienes mejor pueden informar, capacitar, retar, asistir y premiar a sus clientes para asegurar que el cambio se produce y se consolida.

Según Pedro Egea, Manager del Área de Consultoría de Negocio de everis, “las aseguradoras que quieran competir con éxito en este nuevo entorno debenmirarse hacia dentro y transformar sus capacidades internas. Se trata de alinear las estructuras, los procesos y mecanismos de gestión, el talento y las herramientas de trabajo con una nueva realidad que obliga a las organizaciones a ser más innovadoras, a trabajar de forma más abierta y conectada, a ser flexibles y ágiles, al mismo tiempo que mantienen la estabilidad de su negocio actual”.