CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kirilos. Las mejoras en los precios de la materias primas se reflejarán en los mercados emergentes
Tras las profundas recesiones sufridas por Brasil y Rusia, Pioneer Investment Partners espera que ambos países contribuyan a la ligera mejoría del crecimiento a nivel mundial. Y aunque la firma cree que las condiciones macroeconómicas en los mercados emergentes son mucho mejores hoy que a finales de 2015 o principios de 2016, las previsiones para México o Turquía apuntan a un fuerte deterioro.
“Para 2017, prevemos que las condiciones macroeconómicas solo mejorarán muy moderadamente en los mercados emergentes. La perspectiva general es estable/positiva, con las marcadas divergencias habituales entre países”, explica la gestora en su análisis.
Este ligero optimismo, explica, se debe a las positiva perspectivas para el mercado de materias primas, aunque los expertos de la firma recuerdan que esto podría hacer que los países exportadores de estos bienes decidan flexibilizar su postura en algún momento durante el año, recortando o retrasando sus planes de consolidación fiscal, y pone como ejemplo a Rusia.
El otro factor que afectará en mayor o menor medida a la mayoría de los países de este universo es el camino de endurecimiento monetario emprendido por la Reserva Federal. “En ciertos casos, sobre todo en México, la necesidad de aplicar políticas expansivas en vista de una evolución cada vez más deficiente de su economía, se ve totalmente ensombrecida por el énfasis del banco central en la debilidad de la divisa y sus efectos en la inflación, provocando que la autoridad monetaria en realidad suba los tipos y siga endureciendo su política”, se lee en el análisis de Pioneer.
«En la parte exterior, somos constructivos respecto al comercio de productos manufacturados en 2017. Nuestra perspectiva positiva es fruto de la reciente revisión al alza de las expectativas de crecimiento para 2017 y el impulso macroeconómico positivo en los mercados desarrollados. En general, las rentabilidades previstas de los sectores de energía y metales son superiores que las de los productos agrícolas y manufacturados», apunta.
La inflación representa para Pioneer, la parte más positiva de las perspectivas para los mercados emergentes en 2017. En la práctica totalidad de los países que componen estos mercados, se prevé que la inflación se acerque o permanezca dentro de los intervalos objetivo de los bancos centrales.
“La única excepción es Turquía, donde una inflación persistentemente alta –cuyo enquistamiento claramente no se debe al banco central turco– supondrá cierta vulnerabilidad para las perspectivas del país. Si dividimos el panorama de inflación en dos partes, vemos una clara convergencia de la inflación hacia el objetivo de los bancos centrales, ya sea desde niveles altos (Brasil, Turquía y Colombia) o bajos (Tailandia, Polonia, Hungría, Corea del Sur y Taiwán)”, concluye.
El CEO de Capital Group responde en esta tribuna de opinión a la última y polémica carta a inversores de Warren Buffett.. Obtener valor a través de la gestión activa
En los últimos años, la idea de que los gestores no pueden batir a los índices se ha convertido en una idea común dentro de los círculos de inversión. El último en sumarse a esta corriente ha sido el legendario inversor Warren Buffett. En su carta de 2017 a los accionistas de Berkshire Hathaway ha defendido esta opinión al abogar por la indexación con bajas comisiones como el mejor enfoque para la mayoría de los inversores individuales.
La filosofía de inversión de Capital Group coincide en muchos aspectos con la de Buffett, a través de un enfoque de inversión bottom-up, que analiza rigurosamente las compañías y construye carteras duraderas. Este enfoque de inversión a largo plazo da como resultado menos operaciones, menos costes y, por tanto, mejores resultados. Y también estamos totalmente de acuerdo con Buffett respecto al mensaje de que la mayoría de la gente necesita ahorrar para la jubilación.
Sin embargo, aunque no discutimos los datos que han llevado a Buffett a adoptar esta postura, hay un hecho bastante simple que se está dejando olvidado: no todos los gestores están en la media. Como solemos decir: solo porque una persona en la media no pueda encestar al baloncesto, esto no significa que uno no pueda encestar”. Tanto Buffett como otras personas saben que hay excepciones. Y nosotros somos una de ellas.
Seleccionar un fondo cuyo track record sugiere que puede superar al mercado, puede suponer una diferencia significativa en la vida de un inversor. Es decir, los inversores que invierten en un fondo indexado podrán obtener los rendimientos del mercado, pero aquellos que inviertan en los fondos que han seleccionado tendrán la oportunidad de superar al índice. Para los inversores actuales la diferencia entre obtener el rendimiento del mercado u obtener rentabilidades superiores puede suponer un colchón de cara a la jubilación.
Los fondos indexados dan la opción de beneficiarse de los mercados alcistas. Sin embargo, los inversores en índices también se quedan atrapados en las caídas. Por tanto, los fondos indexados pueden tener un lugar en la cartera, pero no proporcionan una protección para los mercados bajistas.
A pesar de los billones de dólares que han entrado en este tipo de fondos, solo cerca de la mitad de los inversores saben que están expuestos al 100% de la volatilidad y de las pérdidas del mercado durante los periodos bajistas. Quizá esto no sea tan sorprendente si se tiene en cuenta el largo periodo alcista del mercado americano. Pero los mercados se dan la vuelta. Y hacerlo mejor que la mayoría en los momentos difíciles es fundamental para los inversores que buscan aumentar su colchón de ahorro a largo plazo. Las inversiones gestionadas de forma activa pueden ofrecer el potencial de perder menos que los fondos que replican índices durante las caídas de los mercados.
En Capital Group siempre hemos creído en el valor de un buen asesoramiento para ayudar a los inversores a alcanzar sus metas de inversión a largo plazo. Creemos que los asesores ayudan a motivar a las personas a ahorrar y, quizás lo más importante, pueden servir como una mano firme en momentos volátiles, cuando la naturaleza humana a menudo lleva a los inversores a tomar decisiones que resultan ser contraproducentes. En la mayoría de los casos, los inversores necesitan ahorrar más y permanecer invertidos, y los asesores juegan un papel fundamental en ayudar a la gente a hacer ambas cosas.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: lcarissimi. Los hedge funds con mejores y más consistentes rentabilidades en 2017
Basándose en los datos recopilados para realizar el informe 2017 Preqin Global Hedge Fund, la firma publica una tabla con los hedge funds que han logrado, de forma más consistente, el rendimiento más sólido y estable en el período comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2016.
La tabla incluye siete estrategias principales: estrategias de renta variable, macro, event driven, de crédito, de valor relativo, multiestrategias y CTAs.
Para determinar qué fondos han sido los más consistentes se ha utilizado una metodología de rango de percentil en cuatro métricas (rentabilidad anualizada, volatilidad anualizada, ratio Sharpe y ratio Sortino).
Renta variable: los 10 fondos de estrategias de renta variable más consistentes fueron los que se ubicaron en el decil más alto entre los cuatro indicadores. Taiga Fund – Clase A – NOK tuvo la puntuación de consistencia más alta, situándose en 93,55. Además, ARX Investimentos y Perfin Investimentos colocaron dos de sus fondos entre los 10 primeros, cada uno.
Estrategias Macro: el vehículo de materias primas Barak Structures Trade Finance Fund fue el fondo de estrategia macro con mejor rentabilidad y mayor consistencia, con una puntuación de consistencia de 96,33. Claritas Investments y ARX Investimentos llevaron tres fondos a los 10 primeros lugares, mientras que GAP Asset Management llevó dos.
Estrategias event-driven: Altum Credit Fund Ltd fue el fondo event driven con mejor rendimiento consistentemente, con una consistencia de 89,20, superando en más de cinco puntos básicos al resto.
Estrategias de Crédito: los vehículos de renta fija de Bozano Investimentos tuvieron los dos mejores resultados en consistencia. Bozano Rendimento Renda Fixa y Bozano Top Crédito Privado Renda Fixa anotaron 93,28 y 92,85 respectivamente. Capitania también tuvo dos fondos entre las 10 mejores estrategias de crédito.
Estrategias de Valor Relativo: el Fondo Incline, de Incline Fund Management, fue el fondo de valor relativo con mejor puntuación, con una consistencia de 91,75.
Multiestrategia: JGP Global Gestão de Recursos gestiona los tres hedge funds multiestrategia más consistentes. JGP Max tuvo una puntuación de consistencia general de 94,53, mientras que JGP Hedge y JGP Strategy alcanzaron los 93,35 y 92,55 puntos, respectivamente.
CTAs: Tanto Von Preussen-Hohenberg Management como McMillan Asset Management gestionan dos de los 10 consistentemente mejores fondos de CTAs, pero el HiProb-I de HiProb Trading Technology obtuvo la puntuación de consistencia más con 97,68 puntos.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: TPS Dave. La inversión pasiva no siempre es de bajo coste
Ahora que hasta el mismo Warren Buffett alaba las bondades de la gestión pasiva, un artículo de Hortense Bioy, directora de análisis de fondos pasivos en Europa de Morningstar, recuerda que no por llevar la etiqueta de ETFs, el producto ya es barato. Hay fondos indexados que cobran comisiones muy altas.
“Si bien los titulares de los últimos años se han centrado en la reducción de comisiones por parte de los proveedores de fondos pasivos, los inversores deben ser conscientes de que todavía hay una disparidad de precios amplia entre los fondos índices. Algunas ofertas siguen siendo injustificadamente caras”, explica en su análisis Bioy.
La directora de análisis compara, por ejemplo, la comisión anual del 0,40% del iShares S&P 500 ETF (IDUS), el cuarto mayor ETF de Europa con 8.000 millones de libras esterlinas de activos bajo gestión, con la de sus opciones homólogas, que tiene unas comisiones del 0,15% o incluso por debajo.
«De manera similar, el iShares MSCI Emerging Markets ETF (IEEM), que cuenta con casi 4.000 millones de libras en activos, tiene unos costes de 0,75%. Esto es tres veces más que su homólogo que no distribuye dividendos, el iShares Core MSCI Emerging Markets IMI», explica.
Para concluir, la directora de análisis de fondos pasivos en Europa de Morningstar, recuerda que la inversión pasiva no siempre es de bajo coste, a pesar de que la mayoría de los fondos pasivos son aún más baratos que sus equivalentes de gestión activa.
Y recuerda que el mercado de Estados Unidos ya ofrece productos que abarcan todo el mercado de valores americanos con un coste anual del 0,03%. En Europa los costes no son tan bajos, pero no están muy lejos. Source, un proveedor de ETF, cobra un 0,05% por su ETF sobre el S&P 500.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Shankbone. NN Investment Partners: “La renta variable estadounidense no recompensa adecuadamente el riesgo político”
Los mercados mundiales de renta variable siguen avanzando al amparo de unos datos favorables. Los buenos fundamentales de los activos de riesgo se dejan claramente notar pese a la incertidumbre política. Las sorpresas macroeconómicas se estabilizan en niveles elevados y los beneficios empresariales baten las expectativas. Este es el resumen del inicio de año para los expertos de NN Investment Partners.
“Los beneficios son sólidos en EE.UU., Europa y Japón, y muestran una mejora de los márgenes empresariales. La dinámica de beneficios también es favorable, por lo que no es extraño que mejore la confianza empresarial. La fortaleza del mercado laboral impulsa la confianza de los consumidores. Parece que toma cuerpo un círculo virtuoso, en el que las empresas contratan más trabajadores y aumentan la inversión, mientras que los consumidores incrementan el gasto”, explica la firma en su informe semanal.
A esto, dice, hay que añadir que la política monetaria mundial en general se mantendrá laxa, tal y como parecen señalar los últimos comunicados de los principales bancos centrales, unos favorables “espíritus animales” podrían impulsar al alza a los mercados y reducir las primas de riesgo de la renta variable.
Pero si hay algo que ya tiene claro la gestora es que el mix de políticas estadounidenses impulsadas por Trump tiene cada vez más visos de decepcionar. “Cada día parece más claro que el resultado final no será la ansiada combinación benigna de un elevado gasto fiscal y algo de proteccionismo. En nuestra opinión, el mercado de renta variable estadounidense no refleja adecuadamente esa circunstancia».
«Si bien es cierto que los datos económicos son sólidos, los beneficios satisfactorios y que la desregulación parece estar en camino, al mismo tiempo las primas de riesgo de las acciones estadounidenses han caído a su nivel más bajo desde 2010, con una prima de valoración respecto a otros mercados desarrollados de entre el 15% y el 20%», advierte NN IP, que recuerda además que Estados Unidos es la única región del mundo donde la dinámica de los beneficios empresariales es negativa.
Y es que el impacto favorable del programa de estímulos fiscales no se notará hasta el cuarto trimestre y probablemente hasta 2018. Por eso, el equipo de la gestora estima que la renta variable estadounidense no recompensa adecuadamente el riesgo político y ha posicionado sus carteras acorde con esto. “Estamos ligeramente infraponderados en el mercado estadounidense respecto a la Eurozona, donde mantenemos una posición levemente sobreponderada, y a Japón, donde tenemos una sobreponderación media”, concluye.
Mauro Lorán, responsable de ventas para el sur de Europa en Standard Life Investments. Foto cedida. Un nuevo enfoque para la rentabilidad total en la inversión multiactivo: el concepto de "diversificación mejorada"
Standard Life Investments anunciaba recientemente el lanzamiento en el mercado español de su última solución dentro de su sicav multiactivo, el fondo Enhanced Diversification Multi-Asset Fund (EDMA). El fondo está registrado en España y fue presentado a la comunidad española durante la última conferencia anual de inversiones de SLI celebrada en Madrid.
EDMA forma parte de la gama de fondos multiactivo de la gestora escocesa, desarrollada para inversores que deseen equilibrar el objetivo de crecimiento de capital frente a la volatilidad de los mercados financieros. El objetivo de EDMA es generar a medio plazo rentabilidades parecidas a las de la renta variable con aproximadamente dos tercios de volatilidad de ésta. Dicho de otro modo, busca “amortiguar los altibajos tradicionalmente asociados con las inversiones en renta variable”.
El fondo se diferencia de numerosos enfoques tradicionales de crecimiento multiactivo, los cuales han conseguido reducir la volatilidad de las carteras, pero no han logrado igualar las rentabilidades de la renta variable. En el caso de la estrategia de SLI, invierte en una serie de activos cuyas rentabilidades corresponden a las del mercado (tales como renta variable, bonos y activos inmobiliarios cotizados), pero también emplea estrategias de diversificación mejorada para proporcionar fuentes adicionales de rentabilidad y altos niveles de diversificación de cartera, según explica Mauro Lorán, responsable de ventas para el sur de Europa en Standard Life Investments.
¿Qué puede ofrecer este nuevo fondo a los inversores como complemento a sugama de fondos actual?
El objetivo de inversión del fondo EDMA es obtener una rentabilidad total y no una rentabilidad absoluta, y su finalidad es ofrecer, a lo largo del ciclo de mercado (el cual para nosotros típicamente tiene una duración de entre cinco y siete años) rentabilidades parecidas a las de la renta variable a largo plazo, pero con apenas dos tercios de la volatilidad de ésta. Desarrollamos este enfoque tras escuchar a inversores decir que deseaban crear una solución de inversión más innovadora que los fondos mixtos tradicionales; un fondo mixto de rentabilidad total que pueda alinearse mejor con la beta de los mercados, pero con protección ante las pérdidas. Los productos de rentabilidad absoluta buscan alcanzar el objetivo a largo plazo de un objetivo de rentabilidad específico con volatilidad limitada, sin embargo, pueden no capturar todo el potencial de los mercados alcistas de renta variable. Este fondo es para aquellos inversores que quieran obtener rentabilidades esperadas más elevadas en mercados alcistas, mayor direccionalidad de mercado y están dispuestos a soportar mayores niveles de volatilidad que en el ámbito de la rentabilidad absoluta, pero no obstante quieren cierta amortiguación del riesgo cuando suceden acontecimientos negativos en el mercado. Es para este tipo de inversores que creamos el nuevo concepto de inversiones que llamamos «diversificación mejorada».
La definición de «enhanced» quiere decir mejorar, ganar en eficiencia. Hemos aplicado todo nuestro conocimiento en el área de la diversificación de carteras multiactivo para alcanzar una cartera con una diversificación mayor y más duradera que la que obtienen las soluciones de mercado tradicionales implementadas en los fondos mixtos comunes. Como resultado, podemos buscar generar rentabilidades esperadas más elevadas, controlar los extremos de la volatilidad a la baja y al mismo tiempo ofrecer unos ratios de Sharpe mayores que otros fondos multiactivo.
Standard Life Investments presentó la primera solución que implementó esta filosofía de inversión en el Reino Unido en noviembre de 2013 a través del Enhanced-Diversification Growth fund usando un OEIC británico, cuyo objetivo es tener el mismo resultado de rentabilidad/riesgo de inversión que el EDMA: los fondos de crecimiento diversificados (Diversified Growth Funds o DGF) son muy populares en el Reino Unido. La idea que subyace estos fondos es que la palabra “growth” (crecimiento) aquí no se refiere a acciones de crecimiento o de valor, sino que las inversiones subyacentes generarán dinero si la economía global crece. Si la economía global crece, los activos de crecimiento como la renta variable subirán según sus previsiones de beneficios, la renta fija privada se beneficiará a medida que los diferenciales crediticios disminuyen con menores riesgos de impagos y los REIT subirán de precio dado que los activos reales tendrán un valor más elevado.
¿Cuál es el universo de inversión del fondo?
Mediante un proceso dinámico de asignación de activos, EDMA invierte no solo en activos tradicionales (renta variable mundial, REITs y bonos a lo largo del espectro crediticio) sino también en inversiones minuciosamente seleccionadas de los siguientes grupos de activos: divisas, tipos de interés y estrategias de valor relativo en renta variable.
Uno de los objetivos del fondo es generar un grado elevado de diversificación. ¿Qué quiere decir eso para la cartera?
EDMA invierte en una gama de estrategias más amplia que las carteras de crecimiento tradicionales de volatilidad más baja. Por lo tanto, además de las asignaciones tradicionales a activos que ofrecen una rentabilidad en línea con el mercado, añadimos inversiones en estrategias de valor relativo en renta variable, tipos de interés y divisas seleccionadas minuciosamente. Esto nos permite alcanzar un nivel de diversificación de riesgos considerablemente superior. Por consiguiente, podemos asumir un riesgo total mayor en búsqueda de rentabilidades. De esta manera, creamos una mayor probabilidad de alcanzar nuestro objetivo de rentabilidad a largo plazo y a la vez, crucialmente, cumplimos las previsiones de la cartera de ser gestionada con solo dos tercios de la volatilidad de la renta variable.
¿Cuáles son las estrategias de diversificación actuales que el fondo utiliza?
Es importante recordar que las inversiones de diversificación mejorada que seleccionamos para EDMA pueden agregar rentabilidad al fondo por sí mismas a más largo plazo, mientras que en general presentan un comportamiento notablemente diferente al de los activos de crecimiento tradicionales para lograr un alto nivel de diversificación. De las 22 inversiones que actualmente conforman el fondo, 14 de ellas provienen de nuestro universo de diversificación mejorada; por ejemplo, las estrategias en divisas, tipos de interés (posiciones largas, cortas o de valor relativo) y de valor relativo en renta variable (entre mercados o sectores, pero no en acciones individuales).
Nuestras estrategias en divisas incluyen posiciones como el largo en yen japonés vs. won coreano. No solamente creemos que esta inversión generará ganancias por sí misma, sino que además tiene el beneficio adicional de tener una fuerte correlación negativa con la renta variable. En el ámbito de los tipos de interés, por ejemplo podemos estar largos de bonos gubernamentales del Reino Unido vs. bonos gubernamentales de Alemania, si esperamos que el diferencial de rentabilidad entre los gilts a 10 años y los bunds a 10 años converja a medio plazo –nuevamente, este tipo de inversión se comporta de manera bastante diferente a los activos de crecimiento, proporcionando así una mayor diversificación al fondo-.
¿Cuál es el objetivo de rendimiento/volatilidad del fondo? ¿Para qué grupo de inversores es adecuado?
EDMA busca generar rentabilidades similares a las de la renta variable a lo largo de un ciclo de mercado, pero con apenas dos tercios de la volatilidad de la renta variable. Por consiguiente, EDMA se constituye como una inversión atractiva para aquellos inversores que deseen obtener exposición a rentabilidades similares a las de la renta variable a largo plazo, aunque no a la volatilidad de lamisma.
Hemos realizado un análisis que demuestra que la superior rentabilidad ajustada por riesgo de EDMA hace que sea ideal tanto como una inversión complementaria para una cartera equilibrada existente (por ejemplo, reemplazando parte de la asignación de la renta variable) como para ahorradores habituales a largo plazo que deseen beneficiarse de la inversión en activos de crecimiento, pero sin el riesgo de pérdidas que suele asociarse con tales inversiones.
En su opinión, ¿cuáles son las tendencias y oportunidades de inversión en el sector de multiactivo para el 2017?
En un mundo donde los bonos ofrecen rentabilidades muy bajas y los mercados de renta variable tienen valoraciones muy elevadas, es comprensible que los inversores estén preocupados por las perspectivas de las rentabilidades futuras. Además, recientemente, las rentabilidades de la renta variable ajustadas por riesgo han sido notablemente inferiores que en décadas anteriores, a medida que los mercados financieros mundiales se han ido ajustando al hecho de que las tendencias a más largo plazo (tales como la globalización y el crecimiento de la productividad) ya no tienen tanto empuje como antes.
Lo que está claro es que los inversores definitivamente necesitarán aumentar sus rentabilidades ajustadas por riesgo en el futuro, y es ahí donde creemos que el EDMA realmente entra en juego. Además, mientras que las perspectivas para las rentabilidades de las inversiones tradicionales son relativamente débiles, estamos entusiasmados con la gran variedad de atractivas oportunidades de inversión que ofrece nuestra perspectiva de inversión más amplia.
Nuestra experiencia de una década apoyándonos en una amplia libertad de inversión nos dice que siempre existen numerosas oportunidades para generar rentabilidades y diversificar las inversiones, independientemente del clima de inversión. Es por esto que somos tan positivos acerca de las perspectivas de EDMA.
Este concepto de «diversificación mejorada» puede aplicarse a cualquier beta de mercado y Standard Life Investments también utiliza esta metodología de inversión en otros dos fondos: el Total Return Credit (TRC) Fund (el SLI TRC SICAV clase A se registró en España el 11 de enero de 2017), que utiliza el crédito de renta fija como beta del mercado y el Enhanced Diversified Global Emerging Markets Fund, que utiliza a los mercados emergentes mundiales como el impulsor beta de las rentabilidades.
Foto cedida. Pablo Vázquez, nuevo director general de CUNEF
Pablo Vázquez es el nuevo director general del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF), después de que el pasado 31 de enero el rector de la Universidad Complutense firmara su nombramiento. Vázquez, que antes de incorporarse al centro era presidente de Renfe, cuenta con más de veinticinco años de trayectoria profesional, en el mundo de la empresa y en el ámbito académico.
En los últimos años, junto a la presidencia de Renfe, ha ostentado las presidencias del Consorcio Español para la construcción del AVE entre Meca-Medina, así como la presidencia de Ineco (2012-2014). Vázquez fue director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) entre 2007 y 2012 y subsecretario de Sanidad y Consumo entre los años 2002 y 2004. Además, trabajó durante cuatro años en el Gabinete del presidente del Gobierno, (1996-1998 y 2000-2002), asesorando en materias económicas y sociales. En el ámbito académico, es profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Complutense. Vázquez es licenciado en Derecho y Doctor en Economía y realizó un Posgrado en Economía en la Universidad de California (Berkeley).
El nuevo director de CUNEF, Pablo Vázquez, señala que “es un orgullo formar parte de una institución académica en la que se han formado muchos de los líderes empresariales de nuestro país. Llego con ilusión y con el reto mantener el legado para que el centro siga siendo un centro de excelencia internacional en la formación universitaria”.
Pablo Vázquez sustituye al reconocido economista Álvaro Cuervo, que desde 2007 ha dirigido el centro, consolidándolo como uno de los más prestigiosos de España en formación financiera. Tras la incorporación de Pablo Vázquez, Cuervo mantendrá el cargo de presidente del consejo de administración de CUNEF.
El Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) cuenta con más de 40 años de trayectoria en la formación universitaria de Grado y Postgrado, está adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y tiene el respaldo de la Asociación Española de Banca (AEB).
Foto: Berkshire Hathaway Inc.. Warren Buffett critica la gestión activa por sus altas comisiones
Wall Street nunca fue santo de su devoción y así lo demostró durante toda su carrera. Y aunque Warren Buffett encontró buenas oportunidades en algunos bancos estadounidenses durante la crisis financiera –Bank of America o el banco de inversión Goldman Sachs se cuentan hoy entre sus inversiones–, siempre se mantuvo alejado de lo que creía era una cultura de codicia.
Este sábado, en su carta anual a los accionistas de Berkshire Hathaway Inc., Buffett siguió en esa línea y criticó abiertamente las comisiones cobradas por los gestores de fondos, al tiempo que calificaba de héroe a Jack Bogle, fundador de Vanguard Group, el máximo exponente de los ETFs de bajo coste.
“Cuando billones de dólares son gestionados por gente de Wall Street que cobra comisiones altas, en general son los administradores los que cosechan ganancias desmedidas, no los clientes”, escribió Buffett. “Los inversores, tanto grandes como pequeños, deberían apegarse a los fondos indexados de bajo coste”.
El gurú del value investing estima que en los últimos 10 años los inversores han perdido más de 100.000 millones de dólares en las altas comisiones pagadas a gestores de fondos de Wall Street.
Kevin Loome es el nuevo responsable de deuda high yield en T. Rowe Price.. Henderson comienza a reestructurar su gama de productos y equipo: salen Kevin Loome, Matthew Beesley y Chris Paine
La gestora británica Henderson Global Investors ha empezado a reestructurar su organigrama, con el objetivo de no duplicar equipos ni productos y hacer más eficiente su estructura, como parte del proceso de fusión con la estadounidense Janus Capital. La compañía resultante se llamará Janus Henderson Global Investors y tendrá un patrimonio bajo gestión de 320.000 millones de dólares y una capitalización de mercado de unos 6.000 millones.
La primera medida en este sentido ha sido la de vender el fondo doméstico de deuda high yield registrado en Estados Unidos, el Henderson High Yield Opportunities, a T. Rowe Price. Con la estrategia se marcha también el equipo de Filadelfia liderado hasta ahora por Kevin Loome. Loome, un veterano de Henderson que también gestiona el producto high yield UCITS, comenzará en su nueva firma antes de que acabe el segundo trimestre del año.
Loome ya ha trabajado en el pasado en T. Rowe Price, como portfolio manager y analista, antes de unirse a Delaware Investments, donde fue jefe de inversiones high yield.
«En términos de las capacidades existentes de deuda high yield de Henderson, Tom Ross continuará gestionando el Henderson Global High Yield Fund y al finalizar la fusión, aprovecharemos las capacidades high yield del equipo de Janus en Denver. El historial del equipo de gestión de deuda estadounidense high yield se remonta a 1996 y actualmente gestionan aproximadamente 2.700 millones de dólares en activos», explicó una portavoz de la gestora británica.
Salidas hacia GAM y Schroders
Otra de las salidas de Henderson es la de Matthew Beesley, responsable de renta variable, que a partir del próximo 6 de marzo comenzará a trabajar en GAM, con el mismo rol.
Además, Schroders ha anunciado esta mañana el fichaje de Chris Paine, hasta ahora en Henderson, como gestor del equipo Global Income, que pertenece al área de Inversiones Multiactivo. Paine ocupó durante más de una década distintos cargos en Henderson. En el año 2000 se incorporó como analista cuantitativo del equipo de Economía y estrategia, tras lo que fue nombrado responsable de asignación de activos en 2007 y, en 2012, asumió el cargo de responsable de análisis del equipo Multiactivo.
Ahora en Schroders, Paine reforzará las capacidades de análisis del equipo y supervisará la selección y asignación de activos y la estructuración de carteras bajo la batuta de Aymeric Forest, responsable de Global Income, Inversiones Multiactivo.
Bill Gross, gestión independiente
A pesar de los cambios en los equipos, en lo que a renta fija se refiere lo que parece claro a estas alturas es que Bill Gross, el gurú de renta fija que se incorporó a Janus Capital tras abandonar PIMCO hace unos años, continuará gestionando igual que lo hace ahora, y “de forma independiente al equipo de gestión de renta fija de la nueva gestora, Janus Henderson Global Investors”.
Actualmente, el equipo de gestión de deuda de Janus Capital está en Denver, mientras Gross gestiona desde Newport Beach, en California. El gurú gestionará también de forma separada al equipo de deuda que se forme tras la integración de Janus y Henderson y seguirá reportando a Dick Weil (CEO de Janus), pero en su nuevo rol como co-CEO de la nueva entidad -cargo que comparte con Andrew Formica, el otro co-CEO-.
Dejamos atrás un año convulso para la economía global y que marcará desde luego el rumbo de 2017. Trump consiguió la victoria inesperada en Estados Unidos, dos presidentes dimitieron como consecuencia de sendos referéndums, Cameron y Renzi, el petróleo alcanzó cotas históricas mínimas, y la situación en Oriente Medio ha originado uno de los mayores y más dramáticos éxodos que podemos recordar.
Afrontamos el nuevo año con la mirada puesta en claves económicas que generan incertidumbre entre los analistas: se espera un crecimiento de la economía mundial del 2,8%, una mejora con respecto a 2016, pero el sexto año consecutivo en que la actividad económica mundial se mantiene por debajo del 3%. Por otra parte, los efectos de las elecciones en EE.UU. y las negociaciones del Brexit continuarán conociéndose en los próximos meses. Las elecciones que van a celebrarse en Europa revelarán, asimismo, si el populismo está ganando terreno.
Las fechas clave del año son las siguientes: 20 de enero, ceremonia de investidura presidencial en EE.UU.; 15 de marzo, elecciones generales en los Países Bajos; para el 31 de marzo se espera que Reino Unido active el Artículo 50 para comenzar las negociaciones para abandonar la UE; 23 de abril, elecciones en Francia (primera vuelta); 7 de mayo, elecciones en Francia (segunda vuelta); octubre, XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China; otoño, elecciones federales alemanas.
Estados Unidos
La victoria de Trump fue, sorpresivamente, bien acogida por los mercados de renta variable en EE.UU. y, eso fue debido a la convicción de que el que será oficialmente presidente americano el 20 de enero, pondrá en marcha al pie de la letra, sus propuestas. La política fiscal americana será más laxa, donde se reducirán los siete tramos actuales del IRPF, que van desde un 10% hasta un 39,6%, a tres, con un tope del 25% para las grandes fortunas. Este cambio en el ingreso, junto con la falta de reducción de gasto público, puede suponer un aumento de la deuda de 5 billones de dólares, que se sumarían a los 19 billones actuales. En cualquier caso, la expectativa de que la nueva administración estadounidense promulgue importantes estímulos fiscales ha aumentado el optimismo sobre el crecimiento de Estados Unidos.
Por el contrario, la política monetaria se tornará más dura, tras el aumento de tipos decidido por la Reserva Federal en diciembre, un interrogante clave para el corto plazo será cuánto puede desacoplarse la política monetaria de EE.UU. de la del resto del mundo; el aumento relativo de los costes de endeudamiento en EE.UU. se verá limitado por la búsqueda de rendimiento por parte de los inversores globales. Podemos esperar tres subidas de 25 puntos básicos cada una este año.
El aumento de tipos de diciembre y las expectativas de subidas de tipos en 2017 dispararon la cotización del dólar, que solamente se encuentra depreciado un 4% respecto al euro, que se ha debilitado, pues se prevé que la incertidumbre política podría malograr el plan del Banco Central Europeo (BCE) de recortar las medidas de expansión cuantitativa (QE). El yen también se ha depreciado ante la expectativa de que el Banco de Japón pudiera verse obligado a defender su tope de rendimiento con medidas más enérgicas si los rendimientos de los títulos del Tesoro de EE.UU. continúan subiendo.
El elevado rendimiento de los bonos estadounidenses tendrá un impacto negativo en los mercados emergentes, reduciendo significativamente el margen para una mayor relajación monetaria. La inflación estimula la idea de un mayor crecimiento nominal (facilitando el desapalancamiento) y de mayor poder de fijación de precios para las empresas; el tiempo dirá si los mercados mantienen el optimismo respecto a estas perspectivas o si comienzan a ver la inflación como una amenaza. En este contexto, la economía americana puede crecer en 2017 en torno al 2,3%.
Europa
Las economías europeas se benefician de una conjunción de factores favorables. Los precios del petróleo se mantienen relativamente bajos, el crecimiento de la economía mundial es sostenido, el euro ha seguido depreciándose y las políticas económicas en la UE son favorables a la recuperación.
En cuanto a la política monetaria, la expansión cuantitativa llevada a cabo por el Banco Central Europeo está afectando significativamente a los mercados financieros, contribuyendo a una disminución de los tipos de interés y expectativas de mejores condiciones crediticias. La política fiscal en la UE, neutra en términos generales, ni restrictiva ni expansionista, también acompaña al crecimiento. Con el tiempo, la continuación de las reformas estructurales y el Plan de Inversiones para Europa de la UE también deberán dar sus frutos.
Sin embargo, la eurozona afronta enormes desafíos políticos, que podrían perjudicar la confianza y el crecimiento del próximo año, incluyendo la materialización del Brexit, las consecuencias de la reciente derrota del referéndum en Italia y las próximas elecciones en Francia, Alemania y los Países Bajos, debilitando el crecimiento de la zona euro a un 1,5% este año.
En el Brexit, un escenario severo supondría una intensificación de la tensión financiera, especialmente en Europa, un endurecimiento de las condiciones financieras y efectos mucho más pronunciados sobre la confianza. Los acuerdos comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea volverían a basarse en las normas de la OMC. El aumento de los populismos y la situación de la banca, principalmente en Italia, son también factores de riesgo a tener en cuenta.
El euro sigue estando muy infravalorado según la paridad del poder adquisitivo y es de esperar que el superávit por cuenta corriente de la zona euro favorezca a la moneda única en los próximos meses. Es probable que veamos el dólar en paridad con el euro de forma puntual en la primera mitad de 2017, pero el dólar no superará ese umbral ni se mantendrá tan apreciado de forma consistente. En primer lugar, un dólar claramente fortalecido hace menos competitivas las exportaciones de EE.UU. y penaliza el crecimiento y los resultados empresariales, lo que puede llevar a la Fed a moderar el ritmo de subida de tipos.
Es más que probable que el tipo de cambio atraviese un cambio de tendencia a mediados del año 2017. Aunque la visibilidad acerca de los nuevos presupuestos es todavía limitada, la combinación de una menor recaudación fiscal por las rebajas de impuestos de Trump y las mayores inversiones en infraestructuras anticipan un aumento del déficit fiscal hasta niveles cercanos al 5%. La consecuencia más probable de esta menor disciplina presupuestaria y el aumento de la deuda pública en EE.UU. será una depreciación del dólar hasta 1,10 dólares a finales de 2017.
Países emergentes
El índice MSCI Emerging Markets ha registrado una progresión del 7% en 2016 y en claro contraste con la caída del 17% que sufrió en 2015. El mercado de divisas, y a pesar de algunas excepciones notables como las del peso mexicano o la lira turca, 2016 ha estado marcado también por una tendencia al alza en las monedas emergentes. Este comportamiento globalmente positivo ha contado con la ayuda tanto de fuerzas de empuje como de atracción.
2017 puede ser un año complicado para los países en desarrollo, en particular para aquellos donde el nivel de endeudamiento es demasiado elevado, por los riesgos en el entorno exterior; la subida de tipos en EE.UU. supondría una mayor carga financiera por dos vías, los propios tipos y el tipo de cambio adverso. Si bien la valoración de los activos financieros emergentes se encuentra, en conjunto, en niveles razonablemente atractivos. De entrada, varias medidas de los tipos de cambio de equilibrio indican que, en la mayoría de los casos, las divisas emergentes cotizan por debajo de su valor fundamental.
China puede ver un crecimiento de un 6,4%, donde los responsables políticos seguirán dando prioridad a estabilizar la economía dado que el Partido Comunista de China celebrará su XIX Congreso Nacional en Beijing durante el segundo semestre del año. La política fiscal proactiva seguirá desempeñando un papel positivo. En 2017, el crecimiento de la inversión inmobiliaria y las ventas disminuirán, pero el efecto negativo será contrarrestado por la inversión en infraestructura. China deberá imponer reformas estructurales orientadas a la oferta y de políticas de control macroeconómico.
En cuanto a política monetaria, es poco probable que en 2017 haya una flexibilización monetaria significativa y la atención de la política monetaria podría cambiar de apoyar al crecimiento a evitar los riesgos. Se espera que el banco central prefiera herramientas como revertir acuerdos de recompra y facilidades en préstamos a mediano plazo para garantizar la liquidez y evitar un excesivo crecimiento del crédito.
La política monetaria de China estará determinada por el objetivo de crecimiento económico y se espera una creciente inflación, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y un yuan más débil, lo que restringirá el espacio para la flexibilización. El renminbi (RMB) ha registrado agudas devaluaciones desde octubre, lo que ha causado preocupación en el mercado, pero sería extraña la posibilidad de disminuciones persistentes en 2017 y China puede manejar el impacto.
India puede experimentar un crecimiento de un 7,5%, y convertirse en la más dinámica del mundo; la economía india ha resistido mejor que otros países emergentes la recesión económica global. La inflación está controlada, al igual que el déficit en cuenta corriente, y la demanda interna sigue siendo sólida. India es la cuarta potencia agrícola del mundo, La agricultura representa aproximadamente el 18% del PIB, pero el gran desarrollo está en el sector servicios, la parte más dinámica de la economía india, que contribuye al 52% del PIB y emplea a más de un cuarto de la población activa (en torno a 471 millones de trabajadores).
Brasil se ha enfrentado a una grave recesión desde hace dos años, y puede volver a la senda del crecimiento en 2017, en torno a un 0,6%. El gobierno ha abordado medidas estructurales tales como la congelación de los gastos públicos en los próximos veinte años, la presentación al Congreso de una profunda reforma del sistema de pensiones y también se propone reformar el modelo laboral. Para 2017, las proyecciones de inflación se sitúan en un 4,9%.
Rusia será un mercado atractivo en 2017 debido a cambios favorables en la coyuntura de la política exterior y la estabilización en el mercado nacional; los factores que tienen un impacto positivo en la imagen de la economía rusa son, el robustecimiento del rublo, la reducción de la inflación y el incremento de los precios de los hidrocarburos. El crecimiento de la economía podría estar en torno al 1,5%, después de dos años de recesión, si el precio del petróleo está en torno a los 50 dólares.
La OPEP alcanzó un acuerdo para limitar la producción de crudo, al que se sumaron Rusia y el bloque de productores no pertenecientes a la OPEP, liderado por México, de tal manera que se limitará la oferta y esto conllevará la estabilización de precios de crudo en 2017. El precio de Brent se mantendrá en niveles de 55-57 dólares por barril en este año.
En España…
Después de muchos meses de falta de Gobierno, éste se formó en diciembre, y se ha conseguido negociar el techo de gasto para 2017 que se situará en 118.337 millones de euros, unos 5.000 millones menos que el límite para 2016, si bien parece que el acuerdo para los presupuestos del año en curso no será sencillo.
Cuatro son los grandes desafíos de 2017 para la economía española: el nivel de desempleo, todavía muy alto, aunque ha mejorado, la necesaria reforma de las pensiones, los cambios del modelo de financiación y el déficit y la deuda. La aprobación de los presupuestos generales para el 2017 se antoja fundamental para lograr el compromiso de déficit con Bruselas, 3,1% del PIB.
En segundo lugar, y ya preocupante, es el estado del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, donde sólo restan 15.195 millones de euros tras la última disposición para liquidar el IRPF, y habrá que revisar el marco regulador de las pensiones. El Gobierno ha manifestado que emitirá deuda pública para frente al pago de prestaciones cuando se agote la hucha de las pensiones, con el impacto que esto tendrá sobre la ratio Deuda / PIB, que se mueve en torno al 100%, y debemos recordar que el compromiso con Bruselas, es que está en un 60%.
La reforma de la financiación autonómica es una asignatura pendiente desde la legislatura anterior, pero lo espinoso del tema ha postergado la discusión. Varias son las comunidades que no están felices con el actual modelo, Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares o Cataluña, ya que dicen que reciben del Sistema menos de lo que aportan; Madrid y Baleares son contribuyentes netos.
Tribuna de Aurelio García del Barrio, director del Global MBA con Especialización en Finanzas de IEB