Foto cedidaHoracio Encabo, nuevo director de EAFIs e Institucional de Andbank España. Horacio Encabo, nuevo director de EAFIs e Institucional de Andbank España
Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha nombrado a Horacio Encabo nuevo director de EAFIs e Institucional. Con este nombramiento, la entidad refuerza esta área de negocio que, en España, supone un volumen de 800 millones de euros y el trato con 45 EAFIs. Respecto al servicio a instituciones en Luxemburgo, Andbank trabaja con más de 10 entidades, con 45 subfondos y el volumen de negocio supera los 700 millones de euros.
Desde su nuevo puesto, Encabo desarrollará un área con la que Andbank ofrece un elemento diferenciador en el mercado para aquellos profesionales que opten por un modelo de gestión de clientes a través del que pueden ofrecer servicios atractivos como la multicustodia, la multi-jurisdicción y el asesoramiento de vehículos de inversión, bajo el sello de calidad y la protección que otorga la supervisión directa del regulador español. En cuanto al servicio a instituciones, el objetivo es reforzar esta área estratégica, ofreciendo soluciones de inversión en Luxemburgo, de primer nivel y con soporte local.
Según ha señalado Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, “Horacio cuenta con una amplísima experiencia en este ámbito. Con su nombramiento, realizamos una apuesta decidida por las EAFIs como otro modelo a disposición del cliente, de cara a la puesta en marcha de la normativa MiFID II. Queremos apoyar de este modo a los emprendedores financieros que opten por esta vía y que puedan dar el paso con la absoluta convicción de estar en el lugar adecuado para su modelo de negocio”.
En los últimos cinco años, Horacio Encabo ha sido responsable de EAFIs de Andbank España. Anteriormente trabajó como director de Área y director de Ventas en el segmento de Banca Institucional de Banco Madrid, como gestor de Patrimonios en Merchbanc y como director Patrimonial en Caja Navarra (CAN Patrimonios).
Encabo es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con diferentes cursos de especialización en mercados de futuros y opciones y en la gestión activa de carteras y además posee la certificación EFA (European Financial Advisor) de EFPA España.
. El CGE espera un 2017 en el que la rentabilidad seguirá unida al riesgo
El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas apenas varía sus previsiones macroeconómicas sobre las efectuadas el pasado mes de noviembre. Esperan que el PIB vuelva a crecer un 0,7% en el cuarto trimestre del año, encadenando nueve trimestres consecutivos sin que el crecimiento caiga por debajo de esta cifra. En cuanto al IPC, mantienen un crecimiento de 0,7% para 2016 y que supere el 1,7% en 2017, derivado fundamentalmente del incremento de precio del petróleo y otras commodities, de las previstas políticas expansivas de aumento del gasto público previsto en la Unión Europea y EE.UU. y del incremento de la renta disponible en 2015 y 2016 que previsiblemente se mantendrá, aunque a un ritmo inferior, en 2017.
“En el año que entramos, las incertidumbres políticas -el proteccionismo que preconiza la llegada de Trump, así como los efectos del Brexit afectando al comercio mundial, las elecciones en Francia, Holanda y Alemania…-, pueden incidir en la economía y también en la recuperación a la que, incipientemente se asiste en el terreno macroeconómico”, explican desde el Observatorio.
En el caso de España, prevén otro año positivo para el turismo, la vivienda y el sector de la construcción. En el lado negativo señalan al petróleo que sube con fuerza, la inflación que repunta a su compás y aumenta la posibilidad de un alza en los tipos de interés. “El año 2017 apura los estímulos fiscales en nuestro país, a la vez que se constata que la tasa de ahorro de nuestros hogares pisa cotas históricamente bajas, lo que preocupa porque sigue siendo éste el combustible para el consumo interno que tanto incide en nuestro crecimiento”, argumentan.
Desde el Observatorio esperan que este año se produzca una ralentización del consumo hasta el 2,3% frente al crecimiento del 3% de 2016. A ello se une la moderación de las exportaciones a la que se asiste. “La bajada del euro ante el dólar hace más competitiva el área euro, pero con medido efecto para nuestro comercio por dirigirse nuestras exportaciones principalmente a ella”.
En cuanto a las previsiones de creación de empleo para el año son positivas estimando que 2016 se cierre con una tasa del 19,7% y en 2017 siga bajando hasta el 18%. En su análisis el Observatorio destaca que “de confirmarse, compensaría la amenaza reseñada para el consumo. No lo olvidemos que la recuperación del consumo y la inversión unido a la moderación de los costes salariales, deben hacer que el ritmo de creación de empleo en 2017 se sitúe en tasas similares a las del año en curso”.
Bancos: oportunidad de compra bajo la amenaza fintech
En el terreno financiero, consideran que los bancos a los precios actuales son una buena opción de compra en bolsa, a pesar de la sentencia europea sobre las cláusulas suelo. La mejora de la economía y el aumento de la demanda de crédito, también de las hipotecas por la recuperación constatada de la vivienda, «va a mejorar su facturación, así como la subida de tipos lo hará con sus márgenes». “Su gran amenaza es la competencia de las fintech, start-up. etc., haciéndolo prácticamente sin estructuras de costes fijos. El sector está sufriendo por ello una reconversión, quizás definitiva, que va a cambiar la imagen que tenemos del mismo, también de cercanía al consumidor y cliente. Algo que torna en virtual”.
Se trata de un ejercicio en el que imperará la volatilidad y en el que, según el Observatorio, la bolsa debe ser la principal opción para el inversor en tanto que la renta fija puede verse castigada por una eventual subida de tipos de interés. “La rentabilidad, ineludiblemente va a seguir unida al riesgo, sin que el ahorrador conservador tenga el consuelo de 2016, con tasas de inflación negativas que ayudaban al efecto de rentabilidades reales más atractivas que las exiguas nominales”.
Sin embargo, son prudentes respecto a su evolución en el primer semestre debido a la posible inestabilidad política europea, con gran volatilidad y con comportamientos laterales frecuentes. “Hay que tener en cuenta que las pequeñas compañías reaccionan antes ante los buenos datos macroeconómicos, pero las castiga más la inestabilidad, son menos líquidas y problemáticas por ello ante sucesos imprevistos».
En el segundo semestre de 2017 esperan que, si no se producen acontecimientos no previstos, y una vez conocidos los diferentes desenlaces políticos en Europa, la evolución de las bolsas y en concreto del Ibex, sea positiva gracias a la mejora de los beneficios empresariales estimada por el consenso para 2017 y a la sólida evolución que está mostrando la economía española.
Foto cedidaWilliam Davies, director de Renta Variable Mundial de Columbia Threadneedle Investments.. Razones para no dejarse llevar por las rotaciones de estilos
La rotación de estilos en la gestión de las carteras no constituye ninguna novedad. En la mayoría de los ciclos de inversión, los diferentes estilos despuntan en un momento u otro. Desde 2009, las compañías de crecimiento y calidad han logrado anotarse rentabilidades superiores. La pregunta es, ¿seguirá esto siendo así en 2017?
Según el análisis de Columbia Threadneedle Investments, en 2009 fuimos testigos de una marcada recuperación en los mercados de renta variable, pues el sentimiento inversor experimentó un viraje tras la crisis financiera mundial. “Esto se caracterizó por un notorio repunte cíclico: cuando el mercado se situaba en su nivel mínimo en marzo de dicho año, las empresas de valor y baja calidad registraron una rentabilidad superior, ya que los inversores fijaron la mirada en las compañías con valoraciones baratas”, explica William Davies, director de Renta Variable Mundial de Columbia Threadneedle Investments.
Durante este periodo, y en otros episodios de rotación de los 15 últimos años, Davies considera que el cambio fue vigoroso, pero “relativamente efímero ya que, por lo general, se prolonga entre tres y seis meses”. Así, cuando se restaura la calma y los inversores comienzan a diferenciar entre los títulos que ofrecen un valor genuino y los que eran baratos por causas justificadas, “la rentabilidad superior del estilo ‘value’ cede ante la pujanza de los estilos de calidad y crecimiento”, matiza.
En los últimos 18 meses, las valoraciones se tensionaron y, cuando el mercado comenzó a tender a la baja, los segmentos que habían despuntado en 2015 volvieron a contraerse. En el análisis que hace la gestora, en este movimiento de mercado tuvo que ver el aumento de la incertidumbre sobre el rimo de crecimiento económico global y sobre la política, tanto europea como ahora la norteamericana.
Perspectivas de futuro
“A corto plazo, vaticinamos que la rotación hacia las compañías sensibles al sentimiento económico que venimos observando en los últimos meses proseguirá su curso. Existe una opinión ampliamente extendida que, a nuestro parecer, los mercados ya descuentan que el presidente Trump anunciará políticas expansivas destinadas a fomentar el crecimiento. Esto debería favorecer aún más a los títulos de valor”, señala Davies.
No obstante, la gestora considera que las valoraciones actuales descuentan una implementación casi perfecta de las políticas de Trump, pero cree que es probable que éstas no se promulguen plenamente o, incluso, que no se ejecuten a la perfección. Además destaca que sus declaraciones de corte proteccionista podrían hacer mella en el crecimiento. “De ahí que consideremos que las expectativas de crecimiento se sitúan en la actualidad en niveles elevados, al igual que las valoraciones de los títulos de recuperación o value”, afirma.
En su opinión, puede que este segmento del mercado encierre todavía potencial de revalorización, pero para liberarlo se precisa una ejecución sin fisuras. Según explica Davies, “consideramos que el crecimiento, aunque en terreno positivo, aún podría defraudar, por lo que las perspectivas sobre las empresas «growth» o calidad que dependen menos de una aceleración del crecimiento económico podrían experimentar una mejora”.
Algo que ya está ocurriendo. El mercado ha comenzado a diferenciar entre las compañías cuyos fundamentales justifican un continuo movimiento alcista y las empresas cuyos fundamentales no lo hacen. Así pues, los estilos de crecimiento y calidad han mostrado un sólido comportamiento en los dos primeros meses del año.
Inversiones a largo plazo
En cuanto a inversores a medio y largo plazo, la gestora considera que, dejando el ruido a un lado, las compañías de calidad pueden hallarse en una variedad de sectores. Dada la trayectoria al alza de los tipos de interés en Estados Unidos, los valores financieros del país norteamericano cobran un mayor atractivo y los precios de las acciones reflejan, sin lugar a dudas, el interés del mercado.
“Dentro de nuestro marco de calidad, deberíamos ser capaces de identificar compañías que se beneficien de estas dinámicas y se negocien a valoraciones atractivas, además de contar con unos fundamentales que justifiquen el incremento de las cotizaciones. Se trata sencillamente de hallar dichas compañías. He ahí la importancia que reviste un equipo de análisis verdaderamente integrado y basado en el trabajo colaborativo con acceso a los niveles de gestión más elevados del mundo”, añade Davies.
En este sentido la gestora defiende su apuesta por las compañías defensivas de crecimiento, aquellas capaces de crecer de forma constante en un mundo de átono crecimiento. “Unilever representa un buen ejemplo de este tipo de empresas y, por ello, forma parte de nuestras carteras mundiales, británicas y europeas. La compañía de bienes de consumo que se erige detrás de las marcas de productos para el hogar Persil, Dove y Vaseline ofrece un potencial de crecimiento de un dígito alto y, en los últimos años, ha venido reorientando su negocio hacia los productos de cuidado personal y del hogar de mayor crecimiento”, afirma.
Por eso la gestora, cuando lo ha considerado oportuno, ha incorporado empresas que probablemente se beneficien de un cambio en el sentimiento económico, sobre todo en Estados Unidos. Esto ha llevado a su equipo de renta variable a invertir en entidades financieras estadounidenses como Goldman Sachs y Bank of America, que sacan partido del entorno de tipos de interés al alza y mayor crecimiento reinante en el país, así como en compañías, como United Rentals, que se beneficiarán si Trump aumenta finalmente el gasto en infraestructuras.
En definitiva, la gestora está convencida de que un sesgo hacia el estilo de calidad sigue representado una estrategia efectiva, pero buscar e identificar bien la calidad será de crucial importancia. “Gracias a nuestro firme y constante enfoque centrado en la búsqueda de valores de crecimiento y elevada calidad, no nos dejaremos llevar por rotaciones de estilo pasajeras. La consistencia es la clave”, concluye Davies.
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. Erste Asset Management lanza un fondo de bonos corporativos de mercados emergentes con vencimiento a corto plazo
La gestora austriaca Erste Asset Management ha lanzado el fondo Erste Bond Emerging Markerts Corporate de vencimiento a corto plazo, un producto que tiene un tramo institucional y un tramo minorista. El fondo invierte en bonos corporativos de mercados emergentes en moneda fuerte a vencimientos cortos, en su mayoría vencimientos de menos de tres años.
Con estas características, el fondo permite a los inversores posicionarse de manera defensiva en un entorno de aumento de las tasas de interés, a la vez que les proporciona unos diferenciales atractivos. El fondo está denominado en dólares estadounidenses y se lanzó el pasado 3 de abril con un volumen inicial de 20,1 millones de dólares. El gestor del fondo es Peter Varga, que este próximo mes de julio cumplirá 10 años al frente del exitoso Erste Bond Emerging Markets Corporate.
Hay muchas señales que indican que la Reserva Federal ha anunciado el fin de una época de tasas de interés bajas y su intención de subir paulatinamente los tipos. «Los miembros de la Fed esperan que la tasa de los fondos federales haya aumentado hasta el 1,375% a finales de 2017, y que esté por encima del 2% a finales de 2018. Y, a largo plazo, esperan que se estabilicen en un 3%”, señala Varga.
Sustanciales pérdidas
Ante este contexto, los inversores que no ajusten sus estrategias de bonos se enfrentarán a “sustanciales pérdidas” en sus ingresos. Según Varga, los bonos con vencimientos cortos pueden ofrecer mejores estabilidades y ser una alternativa viable en un entorno de tasas de interés en alza.
La gestora apuesta como estrategia combinar vencimientos cortos y bonos de mercados emergentes para dar a los inversores la oportunidad de obtener rendimientos por encima del promedio. Por eso, esta combinación hace que el segmento de vencimientos a corto plazo de bonos corporativos de mercados emergentes pueda ofrecer diferenciales bastante atractivos. «Los diferenciales de los bonos con vencimiento de uno a tres años son sólo 20 puntos básicos más bajos que para vencimientos de siete a diez años», afirma Varga.
La cartera inicial del fondo está formada por 71 títulos con una calificación mínima de B-. Los bonos corporativos con un vencimiento inferior a tres años representan aproximadamente dos tercios de los activos bajo administración. Respecto a la distribución geográfica de la inversión, los países emergentes con más peso son China (13%), Brasil (13%), India (10%), Turquía (9%) y Rusia (9%). Según la gestora, el rendimiento de toda la cartera en dólares es superior al 3%.
Foto: monicasanz, Flickr, Creative Commons. La política fiscal tomará el testigo de la monetaria en 2017 para combatir el entorno de bajo crecimiento económico global
Los países desarrollados pueden iniciar en este 2017 el tránsito hacia una mayor laxitud fiscal, que acompañará a la paulatina normalización de la política monetaria. Es una de las previsiones incluidas en el Informe “Panorama económico y sectorial 2017” del Servicio de Estudios de Mapfre.
Se trata del primer informe anual de perspectivas preparado por esta nueva unidad de análisis, que tiene vocación de contribuir en los debates públicos sobre macroeconomía y finanzas, seguros y previsión social, y regulación. Es previsible que los efectos de esta política fiscal de tipo expansiva sean asimétricos, ya que ni todos los países estarán en condiciones de implementarla ni todos se verían beneficiados al hacerlo.
Así, como explica Manuel Aguilera, director general del Servicio de Estudios, “la aceleración del crecimiento económico en los Estados Unidos estará unida a un repunte en las sendas de tipos de interés y a un endurecimiento de la política monetaria, que podría afectar el desempeño de las economías emergentes”.
En términos de evolución económica a nivel global, 2017-2018 ofrece una perspectiva de aceleración del crecimiento, pero éste continuará siendo moderado, divergente y frágil.
La economía española experimentará este año y el siguiente una desaceleración paulatina y moderada de la demanda doméstica, lo que conducirá a un crecimiento del PIB un poco menor que el registrado en los dos últimos años.
En concreto, el informe cifra en un 2,4% la previsión de crecimiento de la economía española para este año, y en un 1,9% para el siguiente, frente al 3,4% de aumento previsto para 2016. Durante los próximos ejercicios la economía española seguirá corrigiendo algunos de sus desequilibrios, como el desempleo, que se reducirá hasta niveles consistentes con una estimación de paro estructural (16% en 2018). El foco de las vulnerabilidades se centrará, en cambio, en las cuentas públicas, siendo el déficit corriente y la deuda pública los principales obstáculos para implementar medidas expansivas de demanda.
Riesgos globales
El informe identifica determinados riesgos globales que pueden introducir un sesgo a la baja a estas previsiones macroeconómicas. Algunos de estos riesgos tienen que ver con las consignas al proteccionismo y a la reversión de la globalización en las cadenas de producción y de valor de la nueva administración estadounidense, los problemas soberano-financieros de Europa, la debilidad estructural de los mercados emergentes, y las debilidades de los sectores residencial y financiero en China.
Sector asegurador
En el caso de la industria de seguros global, se prevé una aceleración del negocio a lo largo de 2017-2018, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes, siendo este último bloque el que lidere la senda del crecimiento, en la medida en que en esos países la brecha de protección del seguro es aún amplia y las necesidades de convergencia resultarán en crecimientos mayores.
Por último, es de destacar que la previsión de desempeño del negocio No Vida sea menos vigorosa (aunque positiva) que el desempeño total del sector a lo largo de los siguientes dos años. Esto sugiere que buena parte del impulso del crecimiento de las primas a nivel global estará implícitamente relacionado con el negocio del seguro de Vida, a partir del previsible repunte durante 2017-2018 en los tipos de interés de largo plazo a nivel global y, especialmente, entre los países desarrollados.
Foto: Ed Perks nuevo CIO de soluciones multiactivo (izquierda) y Stephen Dover, nuevo responsable global de renta variable (derecha). Franklin Templeton Investments introduce cambios institucionales clave
Franklin Templeton Investments anunció diversos cambios en su estructura que serán efectivos a partir del próximo 1 de mayo. “Los nombramientos no darán lugar a cambios en las asignaciones de gestión de cartera ni en las estrategias de inversión”, explicó la gestora en una carta a sus clientes.
Así, tras el nombramiento de Jenny Johnson como presidenta de Franklin Templeton Investments en diciembre de 2016, la ejecutiva ha pasado los últimos meses evaluando de cerca el negocio. Los cambios organizativos y nombramientos han sido implementados para adaptar mejor la compañía a las transformaciones que vive actualmente la industria de fondos de inversión.
Ed Perks será nombrado CIO de soluciones multiactivo, supervisando Franklin Templeton Investment Solutions. Continuará como gestor principal de las carteras que administra, incluyendo Franklin Income. “La profunda experiencia de Perks inviertiendo en distintas clases de activos y en fomentar la colaboración entre los equipos de inversión lo convierten en el líder ideal para agrupar todas nuestras capacidades de inversión y ayudar a los clientes a encontrar soluciones de inversión específicas”, explica el comunicado.
Stephen Dover será nombrado responsable global de renta variable, centrándose en la supervisión y administración de esta división. Dover acumula tres décadas de experiencia en la industria y una visión global del negocio. En esta nueva función, los diferentes CIOs de renta variable reportarán a Dover, así como Templeton Emerging Markets Group y los equipos de renta variable de Franklin Local Asset Management.
Mat Gulley asumirá el cargo de responsable de Estrategias Alternativas. Con el creciente enfoque de los clientea y la demanda de inversiones alternativas, la amplia experiencia y conocimiento Gulley jugarán un papel clave en el posicionamiento de las estrategias alternativas que Franklin Templeton ofrece a través de K2, Franklin Real Asset Advisors, Darby y Pelagos.
Christopher Molumphy, CIO de renta fija, ampliará su área de responsabilidad al añadir la supervisión de los equipos de renta fija de Franklin Local Asset Management.
El equipo de Global Macro de Templeton que dirige el CIO Michael Hasenstab permanecerá sin cambios y seguirá reportándo al CEO, Greg Johnson. Por su parte, Kelsey Biggers, jefe de Análisis de Desempeño y Riesgo de Inversión (PAIR), reportará también a Johnson como una forma de reflejar la importancia vital y estratégica de la gestión del riesgo en la inversión.
Foto: Moyan Brenn
. ¿Francia, fuera del euro? La absurda economía que propone Le Pen
Lo realmente llamativo en estas elecciones presidenciales es que la mayoría de los candidatos (especialmente François Fillon y Emmanuel Macron) han presentado un marco presupuestario bastante cauteloso para los próximos cinco años. Ambos candidatos han aprendido la lección después de que François Hollande presentara pronósticos económicos demasiado optimistas con motivo de la campaña de 2012, que estaban completamente desconectados de la realidad y tuvieron consecuencias económicas desastrosas.
En su programa, el presidente en ejercicio esperaba que el crecimiento anual del PIB alcanzara el 2% a partir de 2014, pero resultó que sólo alcanzó el 0,9% entre 2014 y 2016. En cuanto al déficit público, el objetivo era alcanzar el 0% en 2017, pero debería ser alrededor de 2,7% de acuerdo con las previsiones oficiales. Como resultado de una mala comprensión de la situación económica, François Hollande comenzó a implementar una política económica inadecuada antes de verse obligado a aumentar masivamente los impuestos bajo la presión de la Comisión Europea.
Se espera un resultado negativo similar con el programa de Marine Le Pen. Hasta ahora, la candidata de extrema derecha ha evitado presentar un marco presupuestario detallado, que es la señal clara de que el partido todavía no está muy seguro de la política económica. Los únicos datos que se han publicado confirman un sesgo de optimismo excesivo que no se basa en hechos creíbles.
El Frente Nacional espera un objetivo de crecimiento del 2% desde el próximo año y del 2,5% al final del quinquenio. Es muy difícil entender cómo el partido podría alcanzar un nivel tan alto de crecimiento del PIB, incluso considerando que se planean alrededor de 86.500 millones de euros de gastos, sin introducir reformas que puedan impulsar la actividad económica (por ejemplo, abordando la cuestión clave de la productividad). Durante el próximo quinquenio, el crecimiento probablemente será mucho menor, ya que el Senado espera que el crecimiento medio del PIB potencial sea del 1,2% para el período 2015-2021.
Además, no se presupuestan varios gastos importantes (como la reducción del 10% del impuesto sobre la renta en las tres primeras franjas, la reducción del impuesto sobre la vivienda o el aumento de la pensión por discapacidad para adultos). El Frente Nacional trata de responder a las críticas subrayando que quiere intensificar la lucha contra el fraude y la evasión fiscal. En 2014, esto permitió al gobierno francés recuperar 20.000 millones de euros y casi 21.000 millones de euros en 2015.
Se trata de una cantidad significativa, pero representa sólo un 20% del gasto corriente del Estado. Incluso en el escenario más optimista, no será suficiente para que el Frente Nacional financie todas sus nuevas medidas. Por lo tanto, en un probable contexto de crecimiento débil, es casi imposible que el déficit público aumente sólo un punto en el primer año del quinquenio antes de disminuir a partir de entonces hasta alcanzar el 1,3% en 2022 como lo planeó el Frente Nacional.
La reducción de la edad oficial de jubilación a los 60 años de edad (frente a los 62 actuales) es la medida social que probablemente pesará más negativamente sobre el gasto público y podría llevar a la Comisión Europea a iniciar un procedimiento de déficit excesivo contra el país.
Incapacidad para medir el impacto económico de la salida de la zona del euro
Para un economista, el problema principal es que es realmente imposible medir el efecto económico del programa del Frente Nacional. De hecho, el coste de la salida de la zona euro no puede ser evaluado por modelos econométricos ya que tal cisne negro nunca ha ocurrido en la historia moderna. Sin embargo, lo cierto es que la salida de la zona del euro conduciría a la redenominación de la deuda nacional en francos nuevos. La cuestión no está tan relacionada con la deuda pública, sino con la deuda externa privada de los hogares y las empresas, que alcanza casi el 150% del PIB (es decir, más que la deuda pública). Es obvio que los acreedores extranjeros no aceptarán fácilmente un corte de pelo y ser reembolsado en “monkey money”, lo que causará numerosas quejas en jurisdicciones internacionales y bloqueará la entrada de capital al país.
Además, la salida no traerá de vuelta a Francia independencia monetaria y soberanía. Marine Le Pen ha subrayado repetidamente su determinación de que el nuevo franco se convierta en una banda de fluctuación similar al sistema monetario europeo. Sin embargo, este sistema no es inmune a la especulación. Si el mercado considera que el tipo de cambio no refleja la situación económica de un país, los inversores atacarán la moneda, como fue el caso de la libra esterlina en 1992. En estas circunstancias, una devaluación de al menos el 20% del nuevo franco es bastante probable. Francia estaría rápidamente en una situación insostenible; Ya no tendría el escudo protector del BCE y sería totalmente impotente ante la especulación internacional.
Por último, cuando el Frente Nacional se enfrenta a la cuestión de la devaluación de la moneda, a menudo hace hincapié en que permitirá recuperar la competitividad. El partido considera que sería una buena solución para no proceder a la devaluación salarial, como fue el caso en Portugal y en España. Es indudable que Francia tiene un problema de posicionamiento de rango medio, pero la devaluación de la moneda sólo aportaría un soplo temporal de aire fresco a la economía (sabiendo que se acompañaría de un aumento en el coste de las importaciones, en concreto un impacto negativo en la economía en su conjunto.
Las presiones inflacionarias en este momento, pero la devaluación, claramente las incrementarían significativamente, lo que conduciría a mayores precios al consumidor. La paradoja del Frente Nacional es que quiere «defender el poder adquisitivo del pueblo francés» pero, al mirar hacia la salida de la zona euro, tendrá el impacto exactamente opuesto ya que reducirá el poder adquisitivo debido a la inflación.
“El proteccionismo es la solución”
El proteccionismo no es un tema nuevo en el programa del Frente Nacional. En este sentido, Marine Le Pen no está completamente equivocada cuando proclama que probablemente ha inspirado a Donald Trump. Durante muchos años, el proteccionismo ha sido citado como la mejor solución para detener la desindustrialización de Francia (la participación de la industria en el PIB de Francia ha caído del 25% al 10% desde los años sesenta). Lo nuevo es que el proteccionismo también se percibe como un medio de financiar medidas sociales. Así, el partido propone esencialmente dos reformas:
Un impuesto sobre los nuevos contratos firmados por empleados extranjeros para financiar las prestaciones por desempleo. Tal idea no es nada nuevo y es compartida por varios partidos políticos franceses (derecha e izquierda) para luchar contra la directiva Bolkestein y la movilidad laboral dentro de la UE. Por ejemplo, muchos políticos de «Les Républicains» (ala derecha) apoyan firmemente la introducción de una ley (llamada «cláusula Molière») para obligar a los trabajadores a hablar francés en las obras o al menos a proporcionar un traductor que aumenta mecánicamente coste laboral.
La postura del Frente Nacional es engañosa por dos razones principales sobre ese tema. En primer lugar, la llegada de trabajadores extranjeros al país debe considerarse un signo del atractivo de la economía. En segundo lugar, Francia experimenta escasez de mano de obra en muchos sectores. Según el Medef (Asociación Francesa de Empleadores), casi un tercio de las empresas del sector industrial se enfrentan a dificultades de contratación. El objetivo de Francia (o el error) era educar a los estudiantes para convertirse en profesores, psicólogos e incluso economistas, mientras que el país necesita desesperadamente ingenieros, desarrolladores de TI y soldadores. Si las empresas no encuentran esas habilidades en el mercado interno, es completamente normal que busquen a los extranjeros para llenar la brecha de habilidades.
Un impuesto sobre las importaciones de bienes y servicios del 3% aplicada a países que no respetan las normas sociales, como China. El Frente Nacional espera que este impuesto represente alrededor de 15.000 millones de euros que se destinarán a aumentar los salarios bajos y las pensiones pequeñas. Como suele ocurrir con las medidas económicas del Frente Nacional, este impuesto presupone una renegociación de las normas comerciales y de aduanas a nivel europeo. Además, tendrá al menos dos efectos negativos inmediatos. El país objetivo de este impuesto podría implementar medidas de represalia similares que podrían perjudicar las relaciones comerciales de Francia, especialmente si se trata de China. Además, es probable que el coste adicional de este impuesto se transmita a los consumidores, reduciendo de hecho su impacto positivo esperado en el poder adquisitivo de la clase obrera y de los jubilados.
Columna de opinión de Christopher Dembik, economista de Saxo Bank.
Pixabay CC0 Public Domain. Registro para todos, aplicación proporcional, retrocesiones y agentes: lo que piden las EAFIs al transponer MiFID II
MiFID II está en proceso de transposición a la normativa española y ello tendrá reflejo en la regulación del mercado de valores y también en aquella que se refiere a las empresas de servicios de inversión en España, entidades entre las que se encuentran las EAFIs. En una reciente publicación en su revista trimestral “EAFI Informa”, la organización de EAFIs del Colegio de Economistas –EAF-, explica cuáles son sus demandas a la hora de transponer la normativa. Y destaca cuatro puntos: pide que la directiva no haga excepciones con las EAFIs que solo operen en España –de forma que también sean supervisadas por la CNMV, para evitar el intrusismo y confusiones–; pide una diferenciación con respecto a las ESIS y aplicación proporcional de la normativa; y también demanda poder cobrar retrocesiones y poder tener agentes.
En un artículo escrito por David Gassó, presidente de EAF Asesores Financieros-CGE , y Victoria Nombela, secretaria técnica de la organización, ambos detallan estas peticiones y sus argumentos, en un momento en el que acaba de concluir el proceso de consulta del anteproyecto de ley de transposición de la directiva MiFID II (y la Directiva delegada de la Comisión de 7 de abril de 2016 por la que se complementa la Directiva 2014/65/UE), abierto por la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera.
Todas las EAFIs registradas y supervisadas por la CNMV
El artículo 3 de la Directiva permite a los estados miembros exceptuar de su ámbito de aplicación a determinadas entidades que, pese a prestar servicios de inversión, cumplan determinados requisitos y siempre y cuando las actividades de dichas entidades (asesoramiento y recepción y tramitación de órdenes) estén autorizadas y reguladas a escala nacional. En 2015 EAF mantuvo conversaciones informales con la CNMV para analizar esta posibilidad, que afectaría a las EAFIs que prestaran servicios únicamente en España, es decir que no tuvieran pasaporte europeo.
Esta propuesta, explica EAF, si bien flexibilizaría ciertos requisitos para estas entidades (no estar autorizados y supervisados directamente por CNMV), sí obligaría a cumplir con requisitos análogos a los establecidos por la Directiva en materia de condiciones y procedimientos de autorización y supervisión continuada, normas de conducta, requisitos de organización y su cobertura por un sistema de indemnización de inversores. Por tanto las entidades tendrían que ser autorizadas y supervisadas por un organismo en el que la CNMV hubiera delegado estas funciones, con lo que podrían seguir siendo los mismos requisitos actuales pero con supervisión indirecta de la CNMV.
Pero EAF advierte: “Esto implicaría que habría dos tipos de EAFIs: las autorizadas y supervisadas por la CNMV y el resto. Dado el grado de desconocimiento de este tipo de entidades en España y el alto grado de intrusismo, si no estuvieran autorizadas por la CNMV es probable que estas entidades optaran por no solicitar la autorización, ya que no habría una forma clara de diferenciar a estas entidades de las no registradas. Es más, actualmente la forma que tienen de diferenciarse las EAFIs del resto de “asesores” no registrados, es precisamente el marchamo de estar autorizado por la CNMV, que es una garantía para el cliente de que no se trata de un chiringuito”, dicen desde EAF. “Además, estamos observando últimamente que las entidades financieras con las que actualmente trabajan y colaboran las EAFIs por tener clientes comunes, prefieren que se trate de entidades registradas. Esperamos que esto siga siendo así y sean las propias entidades las que no colaboren con asesores no registrados”, añaden.
Por eso desde EAF, y para no llevar a confusión a los potenciales clientes, defienden que “se debería obligar a todas las entidades registradas y a sus agentes a tener perfectamente identificados en sus folletos publicitarios, páginas web, tarjetas de visita, etc., el número de inscripción en el registro correspondiente”.
Diferenciación con respecto a las ESIS: aplicación proporcional
Una reivindicación que se ha hecho desde el principio por parte del sector es que las EAFIs no estuvieran sometidas a las mismas exigencias que el resto de las ESIs, que pueden prestar unos servicios de inversión más complejos y que requieren un mayor control. Es decir, piden “la aplicación proporcional de la normativa al tamaño y a la complejidad de los servicios que prestan” las EAFIs. “Nos parece interesante la posibilidad de introducir una única categoría general de ESI junto con una categoría específica para las empresas de asesoramiento financiero que permitiera tener unos requerimientos más acordes con su actividad”, explican.
Como ejemplos, piden más facilidades para las EAFIs al auditar cuentas (la mayoría tienen una dimensión muy reducida y sin apenas activos ni pasivos ajenos por lo que piden que sea un auditor inscrito en el ROAC, y a través de una auditoría de procedimientos, el que evalúe que la EAFI presta el servicio adecuadamente y que los honorarios sean transparentes), en la auditoría del blanqueo de capitales (al no poder recibir dinero de clientes y solo asesorar, piden que sus obligaciones sean similares a otros asesores fiscales o mercantiles, que tienen obligación de tener procedimientos apropiados para conocer al cliente, el origen de sus fondos, su actividad,… pero no tienen la obligación de que estos sean revisados por un experto externo) y piden también menores tasas: “Las tasas por supervisión de normas de conducta son iguales para las EAFIs que para el resto de las ESIs, cuando el ámbito de su actividad es mucho más reducido”, defienden.
También piden que las EAFIs, únicas ESIs que pueden ser sociedades de responsabilidad limitada o personas físicas, “estén en ese caso exentas de las obligaciones en materia de gobierno corporativo y no estén obligadas a mantener un comité de nombramientos, un comité de remuneraciones y un comité de riesgos”.
Cobrar retrocesiones
Sobre este tema, clave para muchas EAFIs, piden que estas entidades puedan seguir haciéndolo, aunque sea bajo el paraguas de dependencia. “En España actualmente hay muchas EAFIs que cobran retrocesiones de entidades, que permiten no solo mejorar la calidad del servicio sino que ese servicio se pueda prestar. La educación financiera de los clientes, el considerar un valor añadido el asesoramiento en inversiones, es un camino que se ha emprendido pero al que aún le queda un largo recorrido. En nuestra opinión, permitir que las EAFIs cobren retrocesiones de terceros, que puedan minorar el coste del servicio de asesoramiento a los clientes permite que muchos inversores/ahorradores puedan acceder a este servicio, que redunda en la protección del inversor, objetivo principal de las EAFIs”, dice EAF.
MiFID II prohíbe la aceptación o retención de honorarios, comisiones u otros beneficios monetarios o no monetarios, abonados o proporcionados por un tercero a las ESIs en los servicios de asesoramiento independiente y de gestión discrecional de carteras. En el resto de servicios de inversión se permite cuando se den una serie de condiciones, incluida la mejora de la calidad del servicio.
Tener agentes
Las ESIs pueden designar agentes para la prestación de ciertos servicios con excepción de las empresas de asesoramiento financiero. Esta circunstancia hace que su desarrollo y consolidación sea más lento, denuncian en EAF. “Como opción nacional reconocida por MiFID II, se plantea la posibilidad de permitir que las empresas de asesoramiento financiero también puedan contratar agentes vinculados. Las empresas de asesoramiento financiero tienen un programa de actividades mucho más limitado que el resto de ESIs, por lo que entendemos que sería una figura que entrañaría menos riesgo, desde un punto de vista de cumplimiento normativo, ya que podrían realizar menos funciones que un agente o representante de una ESI con un programa de actividades más extenso”. Y añaden: “La figura del “colaborador o presentador” bancario que capta clientes a cambio de una comisión sin realizar ningún tipo de servicio, está vigente en España para los bancos y el resto de las ESIs. Esta figura sería inicialmente posible para la EAFIs, ya que supondría poder captar más clientes sin que suponga una carga adicional en su patrimonio. Por lógica, tener comercializadores o agentes debe suponer más obligaciones de control para las entidades, con objeto de que los comercializadores /agentes tengan unas instrucciones claras y por escrito de sus funciones y sus limitaciones/prohibiciones, y los clientes estén informados del alcance de esta relación”.
“Las EAFIs se enfrentan a nuevos retos derivados de la trasposición al ordenamiento español de la normativa europea, y, por ello, creemos que permitir esta forma de crecimiento a las EAFIs podrá colaborar a su expansión y consolidación y, en definitiva, a dar un mejor servicio y una mayor protección al inversor. Asimismo podría ayudar a combatir el intrusismo, ya que, muy probablemente, facilitaría la incorporación al sector del asesoramiento regulado y supervisado de personas físicas y empresas que ahora lo hacen sin la debida autorización”, apostillan desde EAF en su artículo.
Foto cedidaJordi Gual, presidente de CaixaBank, y Gonzalo Gortázar, consejero delegado. CaixaBank abre una nueva oficina de representación en Hong Kong
CaixaBank pone en marcha una oficina de representación en Hong Kong (China) para ofrecer asesoramiento y apoyo a empresas españolas con actividad en la zona, y a empresas ubicadas en Hong Kong con proyectos en España. Esta oficina de representación está orientada a apoyar tanto actividades de comercio exterior, como inversiones y proyectos de implantación.
Esta nueva oficina permitirá a la entidad financiera estrechar aún más la relación con las instituciones financieras locales. Hong Kong cuenta con una actividad económica importante, 8.000 empresas españolas exportaron a la región durante 2015, y alrededor de 13.500 empresas españolas importaron productos desde Hong Kong en el mismo año. Los sectores más frecuentes son los de la moda, la alimentación, la electrónica y la construcción (materiales, equipamientos o mobiliarios).
CaixaBank tiene presencia en China desde 2006, año en el que abrió su primera oficina de representación en Pekín. Tres años más tarde, en 2009, la entidad abrió la segunda oficina en el país asiático, en Shanghái. A través de sus oficinas de representación, CaixaBank ha conseguido alcanzar altas cuotas de mercado en destacados productos de comercio exterior. Así, la entidad gestiona, a cierre de 2016, el 27,6% del volumen de negocio en cartas de crédito de exportación y el 16,3% en importación.
Por otro lado, CaixaBank cuenta con presencia relevante en Hong Kong a través de una alianza estratégica con The Bank of East Asia. Asimismo, CaixaBank opera en la zona a través de una joint venture de financiación de automóviles, participada por CaixaBank Consumer Finance, Credit Gain (subsidiaria de The Bank of East Asia) y Brilliance, un fabricante chino de automóviles.
Presencia internacional
La entidad articula su presencia internacional a través de oficinas de representación, sucursales internacionales y acuerdos de colaboración con bancos corresponsales. Además de las oficinas que la entidad ya tenía en China –Pekín y Shanghái-, CaixaBank cuenta también con oficinas de representación en París, Milán, Fráncfort, Dubái, Nueva Delhi, Estambul, Singapur, El Cairo, Santiago de Chile, Bogotá, Nueva York, Johannesburgo y Sao Paulo. También cuenta con sucursales internacionales en Varsovia, Marruecos -Casablanca y Tánger- y Londres.
. Las empresas familiares son más rentables, tanto en períodos de crecimiento como de recesión
Las empresas familiares soportan mejor los episodios de recesión económica y aprovechan los vientos favorables cuando éstos llegan. Según un estudio sobre la financiación de las empresas familiares europeas cotizadas realizado por la Cátedra Banca March, las empresas no familiares reducen el ritmo de crecimiento en periodos de crisis mientras que en las familiares el ritmo se mantiene más estable. Además, en períodos de contracción y de crisis, las empresas familiares tienen un acceso a la financiación por endeudamiento para financiar nuevos proyectos mejor que las no familiares.
Durante la celebración en Palma de Mallorca de la IX Jornada de la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar, se presentaron los resultados preliminares de este estudio que está realizando la propia CBMEF en colaboración con la Dra. Cristina Cruz, profesora de IE Business School, y del Dr. Alfredo Martín, profesor de finanzas de la Universitat de les Illes Balears.
El estudio analiza el comportamiento de una muestra de 690 empresas europeas cotizadas—incluyendo las cuatro mayores economías de la UME, además del Reino Unido y Suiza—durante el período 2001 a 2015, diferenciando entre empresas familiares y empresas no familiares. Se centra en el comportamiento experimentado por los dos tipos de empresas, durante y después de la crisis económica de la primera década del siglo XXI. Las variables que se han tenido en cuenta son: rentabilidad, riesgo asumido por la empresa y acceso a la financiación mediante endeudamiento. El trabajo permite concluir que las empresas familiares son más rentables que las no familiares durante los períodos de crecimiento y de recesión sin asumir mayores niveles de riesgo.
Sin embargo, la crisis no ha afectado con la misma intensidad ni en el mismo período en cada uno de los países europeos analizados ya que la rentabilidad (ROA) de las empresas está fuertemente correlacionada con los ciclos económicos propios de cada país.
En cuanto al nivel de endeudamiento, en la empresa familiar europea cotizada es ligeramente inferior al de la empresa no familiar. Además, este tipo de empresas acuden a la financiación bancaria en mayor medida que las no familiares, lo que podría implicar una financiación más estable, ya que los vínculos con la entidad bancaria son más estrechos que con la financiación en mercados.
El acceso al endeudamiento en las empresas familiares aumenta si el fundador está presente y si el CEO y el presidente son miembros de la familia. Como promedio, las empresas familiares soportan un menor coste financiero de la deuda que las no familiares y presentan mejores ratios de cobertura (BAIT/Intereses).
Para cerrar el acto, Ignasi Biosca Reig, consejero delegado de Reig Jofre, destacó que su condición de empresa familiar cotizada les permite una doble ventaja: “Por una parte, el apoyo de los accionistas familiares garantiza la perdurabilidad del proyecto a largo plazo y, al mismo tiempo, estamos sometidos a la disciplina de transparencia y regulación para poder acceder a los mercados de capitales”.