El nacimiento de gestoras en España se acelera en un entorno de crecimiento: 9 entidades surgen en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

El nacimiento de gestoras en España se acelera en un entorno de crecimiento: 9 entidades surgen en 2017
Foto: Susivinh, Flickr, Creative Commons. El nacimiento de gestoras en España se acelera en un entorno de crecimiento: 9 entidades surgen en 2017

El entorno de bonanza en la industria de gestión de activos en España -que ha cerrado 2017 con activos en máximos, según Inverco, y a las puertas, según Imantia– está propiciando el surgimiento de nuevos actores, nuevas gestoras dispuestas a hacerse un hueco en un negocio en el que ven un gran potencial. Son principalmente gestoras independientes, confiadas en que este modelo tiene amplias posibilidades de desarrollo.

A lo largo del año 2017, se registraron en la CNMV nueve gestoras de activos, algunas de las cuales surgieron de la transformación de otras figuras, como agencias de valores o EAFIs en el caso de Orienta Capital y Buy&Hold. Se trata de Acci Capital Investments, Anattea Gestión, Buy&Hold Capital, Cobas AM, EBN Capital, Finletic Capital, Grantia Capital, Orienta Capital y Rentamarkets Investment Managers. La cifra supera a las seis registradas a lo largo de 2016.

Por orden alfabético, Acci Capital Investments es una gestora independiente cuyo objetivo es brindar asesoramiento financiero a sus clientes, fundada por cinco profesionales con más de 50 años de experiencia en conjunto en el sector financiero, sobre todo en banca privada internacional y capital riesgo, en países como España, Suiza, Reino Unido y también en América Latina, y en entidades como Santander, Morgan Stanley, JP Morgan o Merrill Lynch.

Anattea Gestión es una nueva gestora independiente centrada o especializada en la gestión desde una perspectiva de retorno absoluto, con un equipo compuesto por financieros, matemáticos e ingenieros, y capitaneado por Teresa Romero -su presidenta- y Manuel Sánchez Martín. «Nuestro primer objetivo es posicionarnos en el mercado español como una gestora de referencia dentro del ámbito de la gestión cuantitativa, dentro de la cual desarrollamos fondos de categoría retorno absoluto y global. En la fase de lanzamiento comenzaremos con tres fondos de inversión dirigidos a tres tipos de objetivos rentabilidad riesgo diferentes, pero cuya base es la misma: construir modelos integrados de baja correlación con el mercado de referencia y una volatilidad relativa en consonancia con los objetivos de riesgo, buscando la generación de retornos positivos con independencia del escenario de mercado», explica Romero.

Buy & Hold Capital nace tras la transformación de la EAFI homónima en gestora, fundada por Julián Pascual, Rafael Valera, Antonio Aspas y José María Sainz-Pardo. Ve la luz con 165 millones de euros gestionados y el lanzamiento de tres fondos -B&H Bonos, F.I., B&H Acciones, F.I. y B&H Flexible F.I. -, con idéntica política de inversión a la de las sicavs estrella de la casa: Rex Royal Blue Sicav, Pigmanort Sicav y BH Renta Fija Europa Sicav.

Cobas Asset Management, la gestora fundada por Francisco García Paramés, fue uno de los lanzamientos más esperados del año 2017. La playa de Cobas, próxima a la localidad de Ferrol, lugar donde nació García Paramés, daba nombre a un proyecto que suponía la vuelta a escena del gestor, una vez transcurridos los dos años de incompatibilidad tras su salida de Bestinver. Cobas AM ya ha puesto en el mercado cinco fondos de inversión.

EBN Capital nace de la reconversión de la gestora de capital riesgo de BN Banco en gestora de IICs. De esta forma, la gestora puede ahora gestionar una mayor variedad de vehículos, pero la idea es especializarse en activos alternativos, incluso ilíquidos. De momento, ha registrado dos fondos inmobiliarios en el mercado español.

Finletic Capital es una nueva entidad cuyo accionariado cuenta con dos grupos, uno que proviene del mundo de Internet y la tecnología y otro que proviene de la gestión de altos patrimonios, y presidida por Rafael Juan y Seva -socio director de Wealth Solutions EAFI-. Representan la segunda parte, la de la gestión de patrimonios, un grupo liderado por Borja Durán y Jorge Coca, también accionistas de Wealth Solutions EAFI y que llevan 16 años asesorando a grupos familiares, empresariales e instituciones de muy alto patrimonio. Pero el proyecto de la gestora es independiente del de la EAFI, aclaran: mientras la EAFI se enfoca a altos patrimonios, la gestora también atenderá a los patrimonios más modestos. Representantes del segundo grupo, el de la tecnología, figuran como accionistas Daniel Giménez y Raúl Puente, expertos en tecnología y empresas de alto crecimiento y dos de los fundadores de Trovit, empresa que vendieron hace varios años. Los fundadores también insisten en que este perfil de accionistas no implica que el nuevo proyecto sea un roboadvisor.

Grantia Capital es una nueva boutique independiente especializada en gestión alternativa y cuya actividad es tanto la  gestión discrecional de carteras como la gestión de fondos de inversión libres y UCITS alternativos.

Orienta Capital nace de la transformación de la antigua agencia de valores en gestora. Entre los motivos, poder gestionar y controlar una serie de vehículos que quiere poner a disposición de sus clientes: “La razón fundamental es la conveniencia de tener el control de una serie de productos que veíamos conveniente ofrecer a nuestra clientela: desde una serie de fondos perfilados a vehículos que pueden ser de enorme interés para permitir el acceso de clientes de patrimonios medios en oportunidades de inversión muy interesantes, que cada vez con mayor empeño estamos buscando”. La idea es incorporar los tres fondos perfilados (Noray Moderado, Compas Equilibrado y Bitacora Renta Variable) a principios de 2018.

Por último, Rentamarkets IM nace del nuevo proyecto del grupo Rentamarkets para comercializar dos nuevos fondos de inversión en España con el objetivo de dar servicio a los clientes particulares.  La gestora tiene un enfoque multiactivo, con inversiones tanto en renta fija como en renta variable y derivados, además de contar con una gestión propia, y su director general es José Carlos Rodríguez Pérez.

2017, el año de la desconcentración: las diez mayores gestoras españolas pierden una cuota de mercado del 1,71%

  |   Por  |  0 Comentarios

2017, el año de la desconcentración: las diez mayores gestoras españolas pierden una cuota de mercado del 1,71%
Foto: Horiavarian, Flickr, Creative Commons. 2017, el año de la desconcentración: las diez mayores gestoras españolas pierden una cuota de mercado del 1,71%

Durante el año 2017 los fondos de inversión nacionales han sumado 26.000 millones
 de euros, lo que ha posibilitado que el patrimonio total bajo gestión se sitúe en 263.000 millones, a tan sólo 6.000 millones de sus máximos históricos de 2007 -en 269.000 millones-, según los primeros datos de Imantia Capital. De esta forma, 2017 se convierte en el tercer mejor año desde la crisis de 2007, sólo por detrás de 2013 y 2014, momento en que la industria de fondos comenzaba su recuperación.

Sin embargo, para Inverco, que deja al margen los fondos inmobiliarios, el volumen de activos de los fondos domésticos ya habría superado la cota histórica, marcada en mayo de 2007, de 261.076 millones, debido a que el volumen de activos en fondos mobiliarios a finales de diciembre sería ya de 262.449 millones, tras sumar 1.748 millones en diciembre y más de 27.000 en todo el año 2017 (un crecimiento superior al de 2016 en un 74%, cuando los fondos sumaron 15.552 millones de euros). “Esta cifra supone que diez años y medio después, y tras un período de cinco años de crecimiento continuado, los fondos de Inversión nacionales recuperan la totalidad del ajuste patrimonial derivado de la crisis financiera, y que en el caso de España se alargó hasta 2012”, comentan en la asociación.

Sea como fuere, y haciendo balance, es innegable que en los últimos diez años la industria ha vivido grandes altibajos, alcanzando su máximo histórico en abril-mayo de 2007 (y ahora, según Inverco), pero también uno de sus peores momentos, ya que en tan sólo cinco años perdió más de la mitad del patrimonio, llegando al suelo de 125.000 millones en julio de 2012. Desde entonces poco a poco el mercado de fondos ha ido remontando hasta volver a consolidarse como uno de los vehículos de inversión más utilizados por los inversores particulares.

Y 2017 ha sido un año en el que se ha puesto de manifiesto esta gran tendencia de recuperación, con ese crecimiento de entre 26.000 y 27.000 millones según los datos de una u otra entidad, y en el que los inversores han seguido apostando por los fondos: según Imantia, las suscripciones netas en todo el año (con todos los meses en positivo en flujos) ascienden a más de 21.000 millones de euros, mientras Inverco habla de más de 20.500 millones, muy en línea, frente a los 13.820 millones de un año antes. La asociación recuera que, desde el mínimo de patrimonio marcado en diciembre 2012, más de 117.692 millones de euros de ahorro de nuevos partícipes han entrado a formar parte de los fondos.

Apetito por el riesgo

A lo largo del año, las categorías por las que han apostado han sido aquellas que incorporan un componente de bolsa: mixtos de renta fija, mixtos de renta variable y renta variable pura. Entre todas suman cerca de 32.000 millones de euros en suscripciones en 2017, según Imantia.

Mayores dificultades han encontrado este año los fondos conservadores, que se han convertido en los claros perdedores de un 2017 en el que encontrar rentabilidad en este tipo de productos ha sido ardua labor. Estos productos sufren salidas por valor de 10.600 millones de euros. En diciembre los datos han ido también en esta línea (con salidas en garantizados, rentabilidad objetivo y monetarios, y entradas en los fondos con componente de riesgo).

Fuente: Imantia Capital

Menor concentración

Imantia también destaca que 2017, en contraposición a 2016, se erige como el año en que la industria de fondos comenzó a desconcentrarse. Durante estos doce meses las diez mayores gestoras españolas han crecido por debajo de la media del sector (11%), de forma que en el acumulado del año pierden una cuota de mercado del 1,71%, explica.

Sin embargo, este comportamiento no resulta homogéneo entre las 10 grandes, ya que hay entidades como BBVA AM, Sabadell AM o Ibercaja Gestión que han tenido incrementos patrimoniales claramente superiores a la media: de un 16,1% en el caso de la primera, del 16,5% la segunda y del 18%, la tercera.

Para ello BBVA AM se ha apoyado prácticamente en un único producto, Quality Inversión Conservadora, en el que suma más de 5.000 millones de euros -pierde patrimonio en todas las categorías exentas de riesgo-. La misma estrategia ha seguido la gestora de Banco Sabadell, con avances únicamente en productos de riesgo. Ibercaja Gestión, por su parte, basa el 75% de su crecimiento en fondos de riesgo y el otro 25%, en renta fija.

Fuente: Imantia Capital

Rentabilidades positivas

Las familias que mejores rentabilidades han ofrecido a sus partícipes en 2017 han sido las de renta variable, con un rendimiento medio del 9,2%, seguidas por los mixtos, con un 3,79% para los de bolsa y del 1,49% para los de renta fija.

A pesar de las dificultades experimentadas en 2017 por la renta fija, han logrado cerrar el año con levísimas rentabilidades, del 0,02% los fondos de renta fija corto plazo y del 0,04% los de renta fija duración. Sólo los monetarios sufren caídas, que alcanzan el 0,28%. Sin embargo, hay fondos de renta fija corto plazo con rentabilidades en el entorno del 2,5% y fondos de duración que rozan el 5%, lo que demuestra la importancia de la buena gestión en tiempos difíciles, algo que se hará aún más patente en 2018, cuando las condiciones para la renta fija serán aún más crudas, advierten en Imantia.

Estos mimbres han dado como resultado una rentabilidad promedio para la inversión colectiva del 2,52%, mejorando sensiblemente el 1,50% logrado en 2016. Inverco habla de retornos en los fondos del 2,74% en el año.

 

Banca March cierra la plena integración de Consulnor en su estructura

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca March cierra la plena integración  de Consulnor en su estructura
Foto cedida. Banca March cierra la plena integración de Consulnor en su estructura

Banca March ha cerrado con éxito la plena integración en su estructura de la firma de gestión de patrimonios Consulnor, una vez cumplidos todos los trámites regulatorios y jurídicos. Banca March culmina de esta manera su apuesta de crecimiento en el País Vasco y La Rioja, iniciada en 2012 con la adquisición de una participación mayoritaria en Consulnor, que se ha incrementado hasta llegar al 100% este año. Desde la entrada de Banca March en el capital de Consulnor, el volumen de negocio en su área de influencia (País Vasco y La Rioja) se ha más que duplicado, hasta situarlo en más de 2.000 millones de euros.

Tras la plena integración de la firma vasca, Banca March llevará a cabo una restructuración de la organización del negocio y la estructura directiva en el País Vasco y La Rioja, así como un refuerzo de los equipos de Consulnor, con el fin de mejorar aún más la calidad del servicio que venían recibiendo los clientes de ambas zonas geográficas. Este parámetro es un pilar fundamental en Banca March, como reflejan los resultados más recientes del Benchmarking de Satisfacción de Clientes en el Sector Financiero que elabora la firma independiente Stiga para el mercado español. Según este estudio, Banca March se encuentra en niveles de excelencia en cuanto a satisfacción de los clientes. Concretamente, ocupa la segunda posición del citado análisis, tanto en Satisfacción Global con la Entidad, con una nota de 8 sobre 10, como en el índice de recomendación que hacen los clientes, medido según la metodología conocida como NPS (Net Promoter© Score), que se situó en septiembre en el 26,7% para el conjunto del banco.

José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, aseguró: “Con esta operación, Banca March refuerza la presencia de su marca y reorganizara el negocio y su dirección, como corresponde al firme compromiso de seguir creciendo en el País Vasco y La Rioja, mercados clave para la entidad, en los que nuestro modelo de negocio, basado en el largo plazo, la prudencia y el crecimiento conjunto de empleados, accionistas y clientes, así como nuestra orientación específica hacia la empresa familiar y la familia empresaria, tienen especial resonancia. Somos uno de los bancos más solventes de España y con la tasa de mora más baja, lo que nos posiciona en un lugar privilegiado para aprovechar el actual dinamismo del País Vasco y La Rioja, donde los clientes tienen una gran cultura financiera y el sector empresarial unas necesidades financieras muy sofisticadas.”

“A los clientes de Consulnor, la integración en Banca March les permite acceder a unos servicios y a un nivel de asesoramiento superior, en una entidad con más de 90 años de trayectoria y con un claro liderazgo en banca patrimonial”, señaló Jorge Bergareche, consejero de Banca March y ex presidente de Consulnor.

En ese espíritu, los clientes de Consulnor ya pueden acceder a toda la oferta de servicios y productos especializados de Banca March en banca privada y patrimonial y asesoramiento a empresas. Es decir, ahora tienen a su disposición una oferta bancaria de servicios amplia, completa y diferencial respecto a la banca retail tradicional. Siguiendo la filosofía de Banca March, la entidad ofrece productos adaptados a las necesidades de los clientes, que van más allá de la posibilidad de disponer de una cuenta corriente o medios de pago.

Por ejemplo, Banca March sigue reforzando y apostando decididamente por su oferta de coinversión, que permite a nuestros clientes invertir en los mismos productos que el banco, lo que supone una propuesta única y diferencial en el mercado financiero español. Un buen ejemplo de coinversión son las tres sicavs institucionales que gestiona March Asset Management (March A.M.): Torrenova es la mayor Sicav de España, con 1.540 millones de euros de patrimonio gestionado. Fue creada hace más de 20 años como instrumento de inversión de los accionistas del banco y en ella hoy participan 6.689 clientes. Bellver (551 millones de euros de patrimonio gestionado) y Lluc (226 millones) completan este grupo de productos. Además, los clientes tienen también la posibilidad de participar en otras fórmulas de coinversión con Banca March a través de distintas alternativas que se ofrecen en el sector inmobiliario, fondos especiales y proyectos empresariales, entre otras.

Caja de Ingenieros abre una nueva oficina en Valencia

  |   Por  |  0 Comentarios

cajaingenieros
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Ferran Sicart Ortí, Jordi Martí Pidelaserra y Jaume Franco Domingo.. caja ingenieros

Caja de Ingenieros, cooperativa de crédito y servicios financieros y aseguradores, inauguró el pasado 28 de noviembre su nueva oficina en Valencia. El acto contó con la presencia del presidente de Caja de Ingenieros, Josep Oriol Sala, de su director general, Joan Cavallé, y del director de la nueva oficina, Gonzalo Gregori. Además, también contó con la presencia del CEO del Instituto Valenciano de Finanzas, Manuel Illueca.

El objetivo de esta apertura es ofrecer al socio un servicio de mejor calidad, con un espacio mucho más amplio y céntrico. Ubicada en la calle Arzobispo Melo número 3, pasará a sustituir a la hasta ahora oficina central de Caja de Ingenieros en Valencia, situada en la calle Félix Pizcueta.

Durante la inauguración, el presidente de Caja de Ingenieros, Josep Oriol Sala, quiso destacar que “el equipo de esta oficina está absolutamente comprometido con los valores que guían el día a día de la gestión de Caja de Ingenieros y seguirán trabajando en base a los mismos, pensando en el beneficio de todos los socios valencianos”.

Por su parte, el director general de Caja de Ingenieros, Joan Cavallé, dice que “el socio es nuestra razón de ser y debemos seguir manteniendo esa premisa para seguir avanzando juntos. El objetivo de las oficinas de Caja de Ingenieros es que sean centros de asesoramiento personalizado aportando un valor añadido, por ello, contamos con los mejores profesionales que atienden a los socios durante un amplio horario, de 8.30 a 19 horas».

Esta inauguración coincide con el 50 aniversario de la entidad, fundada en 1967 y que, desde entonces, ha crecido hasta alcanzar a sus más de 150.000 socios a los que ofrece servicios a través de sus 25 oficinas y la plataforma de banca online. Caja de Ingenieros cuenta con una relevante propuesta de servicios a través de los canales digitales, con los que se efectúan más del 95% de las operaciones.

Caja de Ingenieros cuenta con una red de 25 oficinas en España (nueve en Barcelona, tres en Madrid, dos en Sevilla y una en Girona, Valencia, Zaragoza, Alicante, Sant Cugat del Vallès, Lleida, Palma de Mallorca, Málaga, Tarragona, Bilbao y su oficina directa).

 

 

Bank Degroof Petercam Spain amplía su división de Corporate Finance con la incorporación de Carlos Trías de Bes

  |   Por  |  0 Comentarios

Bank Degroof Petercam Spain amplía su división de Corporate Finance con la incorporación de Carlos Trías de Bes
Foto cedida. Bank Degroof Petercam Spain amplía su división de Corporate Finance con la incorporación de Carlos Trías de Bes

Carlos Trías de Bes se une a la división de Corporate Finance de Bank Degroof Petercam Spain. Con esta incorporación, la entidad refuerza el equipo de banca de inversión en España y consolida su apuesta por un modelo de banca de inversión enfocado a empresas familiares, emprendedores y medianas empresas como complemento a una oferta de banca privada y gestión institucional de activos.

Trías de Bes cuenta con una amplia experiencia en Corporate Finance, en entidades como Mitsui Bank, Salomon Brothers, Grupo Santander -donde se encargó de la dirección de los equipos de Corporate Finance para las áreas y productos de M&A, Equity, Mercado de Capitales y Financiación – y GVA-Atencia. Es licenciado en Derecho y diplomado en Empresariales por la Universidad de Barcelona y tiene un máster en la Escuela Diplomática y en IESE Business School.

La banca de inversión se ha desarrollado en el grupo Degroof Petercam desde sus inicios. Esta división está especializada en fusiones y adquisiciones, mercado de capitales y asesoramiento en operaciones de deuda. En los últimos meses, ha participado en distintas operaciones de fusiones y adquisiciones, como la adquisición de Beltrami Group por parte de Brachot-Hermant, la adquisición de Meneba por Dossche Mills, la compra por Roularta Media Group del 50% de Mediafin, en la venta de SARquavitae a PAI Partners, en el MBO de Confide o en la venta de una planta de tratamiento de residuos en Asunción (Paraguay) a Kbec Korea. En mercado de capitales, cuenta con Grifols como cliente. En deuda, ha participado en el asesoramiento y estructuración de una financiación project de 16 millones de dólares de Energy Resources, S.A. con el fin de construir una central hidroeléctrica en México y en la configuración de una estructura de capital y obtención de una financiación acorde con el crecimiento que contempla el Plan de Negocio de Enrique Tomás.

Guillermo Viladomiu, consejero delegado de Bank Degroof Petercam Spain, señala: “Carlos Trías de Bes cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero. Estamos encantados sumar sus conocimientos a la ampliación de nuestro equipo de Corporate Finance”. Oriol Huguet, responsable de Corporate Finance, por su parte destaca: “Carlos Trías de Bes nos aporta una enorme capacidad de entender las necesidades de nuestros clientes y de proponer soluciones innovadoras para las transacciones más difíciles”.

Degroof Petercam es una firma especializada en banca privada, gestión institucional de activos, banca de inversión (corporate finance e intermediación financiera) y asset services. Cuenta con un equipo de más de 60 profesionales en sus sedes en Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia y está presente en España desde 1990.

Tras la fusión en 2015 de las entidades belgas Degroof y Petercam, la entidad opera bajo la marca Bank Degroof Petercam Spain dentro del grupo Bank Degroof Petercam.

MiFID II y tecnología: garantías del abaratamiento de comisiones en los fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

MiFID II y tecnología: garantías del abaratamiento de comisiones en los fondos
Foto: Darwinbell, Flickr, Creative Commons. MiFID II y tecnología: garantías del abaratamiento de comisiones en los fondos

Estamos a las puertas de que se instaure la directiva europea MiFID II. Gracias a ella se dotará al mercado de fondos de inversión de mayor transparencia y competencia. Esto, unido a la cada vez más pujante tecnología implantada en el sector de la gestión de activos, prometen ser un garante del abaratamiento de costes para los partícipes.

MiFID II garantizará un entorno regulatorio cada vez más exigente en términos de transparencia e información a los clientes, lo que debería favorecer a los productos de mayor calidad y menor coste para el ahorrador. En ese esfuerzo por garantizar la transparencia de los productos de inversión, la normativa comunitaria obliga a las entidades a informar periódicamente al cliente de los costes asumidos. A partir de enero el partícipe de los fondos conocerá de antemano cada uno de los costes, directos e indirectos, que va a suponer su inversión y, por lo tanto, la cantidad total que se le va a descontar del patrimonio invertido.

Además, gracias a que los inversores van a tener mucha más información para comparar productos y servicios en igualdad de condiciones, se favorecerá la competencia, de las gestoras independientes frente a las grandes y, con ello, previsiblemente también la bajada de costes.

A su vez, la tecnología también está abaratando significativamente los costes de producción y distribución de las entidades financieras. Los procesos de constitución, contratación y de acceso a la información por parte de los clientes, cada vez suponen un gasto menor, permitiendo abaratar las comisiones y repercutir ese ahorro en rentabilidades mayores para el partícipe.

Tanto la implantación de MiFID II, como de la tecnología en los procesos de inversión, está provocando una presión a la baja en las comisionesde los fondos de inversión y confiamos en que esta tendencia continúe.

Siguiendo esta tendencia, imdi funds, la apuesta de Intermoney Gestión por sumarse al cambio y avanzar hacia un modelo de ahorro más transparente, seguro y eficiente, a través del uso de la tecnología, es un ejemplo claro del avance que está viviendo la industria en términos de comisiones. 

Recomendamos a los inversores que, cuando elijan invertir en un fondo, tengan muy en cuenta los costes que asumen y que éstos estén siempre en consonancia con las rentabilidades esperadas, con el riesgo asumido y con la calidad del servicio (información, transparencia, accesibilidad).

Tribuna de opinión de Patricia Mata, de imdi Funds.

La dinámica de fin de ciclo sigue siendo positiva para la renta variable estadounidense, pero se impone la cautela

  |   Por  |  0 Comentarios

La dinámica de fin de ciclo sigue siendo positiva para la renta variable estadounidense, pero se impone la cautela
Pixabay CC0 Public DomainAnajim. La dinámica de fin de ciclo sigue siendo positiva para la renta variable estadounidense, pero se impone la cautela

La economía de Estados Unidos ha entrado en los últimos compases del ciclo, pero las perspectivas siguen siendo positivas a corto plazo. La bolsa está más cara que en años anteriores, pero, al mismo tiempo, las valoraciones se encuentran más polarizadas, lo que genera oportunidades en áreas del mercado que actualmente se pasan por alto.

Para Ángel Agudo, gestor de fondos de renta variable estadounidense en Fidelity Internacional desde 20011, la economía está entrando en los últimos compases del ciclo económico, con un paro cercano a los mínimos anteriores y una reducción de los estímulos monetarios. “La tasa de paro ha descendido recientemente hasta situarse por debajo de las estimaciones de pleno empleo tanto de la Reserva Federal estadounidense como de la Oficina Presupuestaria del Congreso”, explica.

En su opinión, la  tasa de pleno empleo es el punto en el que el crecimiento salarial debería, en teoría, comenzar a acelerarse debido al mayor poder de negociación de los trabajadores por la reducción del excedente del mercado laboral. Claramente, a corto plazo eso supone una buena noticia para la economía de Estados Unidos y refuerza la confianza de los consumidores.

Según apunta, tradicionalmente, “un desempleo bajo y un crecimiento económico saludable han tirado al alza de los salarios, la inflación subyacente y los tipos de interés. Sin embargo, a pesar de la dinámica de fin de ciclo, el riesgo de una recesión a corto plazo sigue siendo bastante bajo. Los salarios y los tipos de interés probablemente tengan margen para subir desde los bajos niveles actuales antes de causar problemas a las empresas y a la economía”.

Además, señala que si el crecimiento del salario y los tipos de interés siguen siendo bajos o la productividad repunta, entonces “el ciclo podría durar más”. Por último, algunas reformas normativas y tributarias, como la aprobada a finales de 2017, también podrían dar apoyo al crecimiento económico si se ejecutan correctamente. En general, Agudo se muestra cautelosamente optimista sobre las perspectivas de la economía y el mercado de Estados Unidos en 2018, sin perder de vista que estamos en los últimos compases del ciclo.

Qué sorprende al inversor

Durante los últimos años, el sector tecnológico ha sido el factor que más ha impulsado las subidas continuas del mercado. Este grado de representación de un único sector a la cabeza del índice general de la bolsa estadounidense no tiene precedentes y ha llevado a muchos a pensar que nos encontramos ante otra posible burbuja tecnológica que podría terminar en un hundimiento inminente.

“Sin embargo, creo que esta vez la situación es diferente a la del año 2000, donde predominaban los valores conceptuales sin negocios reales detrás de los que hablar. Ahora, sin embargo, algunos de esos sueños se han convertido en realidad. Muchos de estos valores generan sólidos flujos de efectivo y cuentan con modelos de negocio sostenibles. No obstante, las valoraciones de algunas de estas acciones parecen forzadas y el mercado no está descontando algunos de los riesgos normativos que conllevan estas inversiones. A los inversores podría pillarles por sorpresa que se produjera una salida de estos valores”, apunta Agudo.

El gestor reconoce que, en comparación a hace unos años, el mercado estadounidense está más caro pero, al mismo tiempo, las valoraciones se encuentran más polarizadas. “La dispersión en las valoraciones también plantea oportunidades en sectores del mercado que actualmente se pasan por alto. Podría no haber suficientes oportunidades infravaloradas en términos absolutos, pero sí existe bastante terreno que explorar en términos relativos”, matiza.

Oportunidades

Lo cierto es que el mercado estadounidense lleva casi diez años inmerso en una espiral alcista y las valoraciones están lejos de ser baratas. Los márgenes totales de beneficios en los distintos sectores se encuentran cerca de sus máximos históricos. Además, las empresas han aprovechado los tipos de interés cercanos a cero para acumular deuda. Para las empresas que generaban rentabilidades considerables y contaban con modelos de negocio más seguros, endeudarse era lo correcto.

“Por consiguiente, ahora encontramos un amplio conjunto de empresas que o bien están caras por valoración o bien tienen valoraciones razonables y modelos de negocio sólidos, pero balances menos saneados. También hay sectores donde las empresas han sido más prudentes, a tenor de los errores pasados; por ejemplo, los bancos nunca han estado mejor capitalizados y las empresas energéticas han descubierto una nueva disciplina financiera”, reconoce Aguado.

En su opinión, este entorno, es importante guiarse por los fundamentales y buscar valores interesantes dentro de los sectores, pero también es vital encontrar oportunidades que ofrezcan una buena protección frente a caídas del mercado. “En general, busco inversiones que posean rasgos anticíclicos, generen flujos de caja estables y se caractericen por unos balances despejados”, concluye.

Deuda high yield: el atractivo del corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda high yield: el atractivo del corto plazo
Pixabay CC0 Public DomainDagoberta. Deuda high yield: el atractivo del corto plazo

Según Uli Gerhard, gestor senior en Insight Investment (parte de BNY Mellon), el atractivo de los bonos high yield a corto plazo frente a títulos de mayor vencimiento radica en que el inversor puede hacerse una mejor idea de lo que podría recibir al final del periodo. Del mismo modo que una persona desea saber cuánto dinero le quedará en su cuenta corriente una vez satisfechos sus gastos necesarios, los fondos de pensiones tratan de identificar en qué medida tienen cubiertas sus obligaciones de pago, afirma Uli Gerhard, gestor senior en Insight Investment.

En particular, a los fondos de pensiones les gusta invertir en bonos high yield a corto plazo, pues ven esta clase de activo como una solución para sus necesidades de flujo de caja, añade. En opinión de Gerhard, el entorno de este tipo de bonos es favorable, al no anticiparse una recesión susceptible de desalentar a los inversores debido al riesgo de incumplimiento de estos emisores.

A este respecto destaca el buen crecimiento económico en Europa, sobre todo en España, donde la construcción residencial ha repuntado de forma notable. Asimismo, ilustra la naturaleza de este giro rememorando una conversación previa con un gran productor de cemento, que afirmó haber cerrado su última fábrica en el país en 2010 y no ver necesidad de una como mínimo en los 25 años siguientes.

Por lo que respecta a Estados Unidos, el crecimiento económico le parece moderado, lo cual considera preferible para los bonos a corto plazo; a su juicio, un crecimiento sólido suele llevar a los equipos directivos de las empresas a pecar un tanto de exceso de confianza y a elevar los niveles de endeudamiento en sus balances. Este tipo de comportamiento fue el que condujo a los problemas vistos en 2008/2009. Hoy en día, los inversores de capital inversión tienen pocas oportunidades de comprar empresas high yield, ya que estas compañías de menor tamaño recurren a grandes grupos para sus necesidades de refinanciación.

Riesgo y rentabilidad

En términos de riesgo y rentabilidad, Gerhard afirma que esta última suele ser mucho más alta en el segmento high yield que en el universo con grado de inversión –ver gráfico–. En 2006 hubo menos incumplimientos de emisores investment grade, pero estos mostraron una correlación mayor con los tipos de interés. El consenso considera poco probable que los tipos caigan desde sus niveles actuales, afirma Gerhard.

Dicho esto, es probable que suban pero no de forma significativa. Según él, una subida excesiva de los bunds no favorece ni a Francia ni a Alemania. La sensibilidad de la deuda high yield a los tipos de interés crecientes es un mito, prosigue. En Estados Unidos, el país con el mercado de crédito high yield más longevo, estos bonos presentan una correlación baja con varias clases de activo, como la deuda con grado de inversión y de mercados emergentes. Durante los ciclos de subida del precio del dinero que han tenido lugar desde 1984 (1993-1995, 1999-2000 y 2004-2006) la correlación ha sido de 0,15, 0,20 y 0,28, respectivamente. Esto suele representar la remuneración del diferencial de crédito en un entorno de tipos de interés al alza, explica el gestor.

Limitar el apalancamiento

Gerhard reconoce que 2016 no fue muy buen año en lo que respecta a incumplimientos de emisores high yield, pero matiza que se concentraron principalmente en los sectores de petróleo, metales y minería en Estados Unidos, y que reflejaron decisiones de préstamo a empresas con flujos de caja pobres. En particular, las compañías petroleras se vieron afectadas por el abaratamiento del crudo; si se las excluye de los cálculos, la tasa de incumplimiento es la más baja que haya visto en toda su carrera profesional. En Europa, añade, 2016 no fue escenario de ningún incumplimiento por parte de empresas con calificación BB de Standard & Poor’s, y menos de un 2% en la categoría B2.

En base a su evaluación, Gerhard considera que los mercados de deuda high yield están abiertos de par en par, con una gran abundancia de emisiones que refleja la necesidad de refinanciación de estas empresas. El gestor se plantea con apertura de miras si la administración del presidente Donald Trump implementará un programa de estímulo. La flexibilización cuantitativa (QE) en Europa ha surtido efecto, al haber generado crecimiento económico y dado pie a una mejora evidente del sentimiento. Asimismo, considera poco probable que el Banco Central Europeo comience a reducir gradualmente su programa de compras de activos antes del cuarto trimestre de 2017 o el primero de 2018.

Las empresas, en su opinión, se plantean con mayor cautela la cantidad de deuda en sus balances. En Estados Unidos está cayendo este apalancamiento, señal de que la economía todavía crece. Se ha producido un cambio fundamental en el mercado, en la medida en que los bancos de dicho país no brindan acceso a compañías con un apalancamiento superior a seis veces su flujo de caja. La reforma impositiva de Trump también contempla que los gastos por intereses no podrán emplearse como compensación frente a los costes de explotación.

Según Gerhard, el atractivo de los bonos high yield a corto plazo frente a títulos de mayor vencimiento radica en que el inversor puede hacerse una mejor idea de lo que podría recibir al final del periodo. Mientras que las agencias calificadoras asignan una calificación a un emisor para toda la curva de vencimientos, las empresas de menor tamaño son más fáciles de analizar. Retomando la analogía de la cuenta bancaria, es más fácil hacer frente a un incumplimiento crediticio (y también detectar el peligro de que se produzca) si se conoce cuánto dinero hay en la cuenta, concluye.

El sector asegurador pone el foco en sus carteras de inversión para mejorar los beneficios

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector asegurador pone el foco en sus carteras de inversión para mejorar los beneficios
Pixabay CC0 Public DomainQimono. El sector asegurador pone el foco en sus carteras de inversión para mejorar los beneficios

El sector asegurador se enfrenta a una reducción progresiva de sus ingresos y está poniendo cada vez más el foco en sus carteras de inversión como fuente de generación de beneficios, según un estudio encargado por BlackRock.

La sexta edición de la encuesta anual de BlackRock a 300 altos directivos de aseguradoras ha revelado que dos tercios de las empresas del sector coinciden en que replantearse la cartera de inversiones será determinante para mantener o mejorar los beneficios futuros de su negocio. Más del 41% señalaron que la presión para elevar la contribución de las inversiones a los beneficios totales del negocio está aumentando.

En un entorno de tipos de interés extremadamente bajos y presiones sobre los márgenes del negocio asegurador, las aseguradoras han tomado numerosas medidas para incrementar los ingresos y recortar los gastos en años anteriores, y estos esfuerzos han surtido su efecto hasta cierta medida: casi la mitad de los encuestados (44%) señaló que los beneficios empresariales no habían experimentado cambios durante los últimos cinco años, a pesar de las dificultades a las que se enfrenta el sector. Para conseguir estos resultados, la mayor parte de las aseguradoras ha centrado sus esfuerzos principalmente en realizar cambios en sus operaciones y en la suscripción de riesgos.

Sin embargo, dos tercios de ellas (66%) cree que replantearse su cartera de inversiones será esencial para mejorar los beneficios futuros. En opinión de BlackRock, estamos ante un cambio de gran magnitud: históricamente, solo el 28% de los encuestados consideraba la generación de mayores rentabilidades con las inversiones como una prioridad.

Una inmensa mayoría de los encuestados (84%) declara que la entrada en mercados no cotizados o activos alternativos será un ingrediente vital en la mejora de la rentabilidad de las carteras de inversión, mientras que el 70% aprecia un “margen importante” para mejorar la gestión del riesgo de cartera y la eficiencia del capital.

Según Patrick M. Liedtke, responsable del negocio de gestión de activos para aseguradoras de BlackRock en Europa, “las aseguradoras sufren cada vez más presión para mejorar sus márgenes de beneficios en una coyuntura de constante incertidumbre geopolítica, bajos rendimientos, restricciones normativas y fuerte competencia en el negocio asegurador. Estamos presenciando cómo la atención se está dirigiendo hacia las carteras de inversión y sus resultados como una fuente más importante de beneficios totales. Después de que la predisposición al riesgo de inversión haya aumentado durante el último año, las aseguradoras están tratando ahora de optimizar el riesgo y se están alejando de las clases de activos tradicionales para generar rentabilidades”.

Los riesgos, cada vez más prioritarios

Según el estudio de BlackRock, ahora que las aseguradoras tratan de mejorar la rentabilidad de sus inversiones, el sector se enfrenta a un conjunto de obstáculos de tipo macroeconómico y regulatorio. El riesgo geopolítico, que engloba inquietudes como el populismo, el proteccionismo y las tensiones regionales, se ve ahora como uno de los riesgos macroeconómicos más serios a los que se enfrenta el sector, y así lo expresó el 71% de los encuestados, frente al 51% en 20161.

La preocupación en torno al riesgo regulatorio también ha aumentado considerablemente. Casi dos tercios (64%) de las aseguradoras encuestadas citaron el riesgo regulatorio como uno de los mayores retos del sector, un 18% más que en 2016 (46%) y comparado con apenas el 40% en 2014.  Más del 40% de los encuestados declaró que el entorno regulatorio actual limita las opciones de inversión a disposición de su empresa para mejorar las rentabilidades e impulsar los beneficios totales.

Los riesgos de mercado se han agravado y, por primera vez en la historia de este estudio, los tres riesgos de mercado más citados registraron un porcentaje de más del 70%. El riesgo de liquidez y la volatilidad de los precios de los activos figuran en las respuestas del 74% de los encuestados como uno de los tres principales riesgos de mercado a los que se enfrenta la estrategia de inversión de su empresa durante los próximos 12 a 24 meses, mientras que el 72% de los encuestados mencionó un aumento acusado de los tipos de interés.

Ante este entorno marcado por la percepción de riesgo macroeconómico y de mercado, el 79% de las aseguradoras indicó que están tranquilas con su perfil de riesgo actual, frente al 46% en 2016. El porcentaje de aseguradoras que pretende incrementar el riesgo ha descendido considerablemente hasta apenas el 9%, frente al 47% en 2016.

El dilema de la liquidez

A pesar de la disposición a no alterar los perfiles de riesgo, las aseguradoras han evidenciado un movimiento hacia activos no cotizados, incluidos los activos poco líquidos. Alrededor del 40% de los encuestados pretenden elevar su exposición a activos no cotizados, frente a tan solo el 16% en 2016. Los cambios en la asignación de activos ya han tenido una influencia importante. Según los encuestados, la medida más eficaz que tomaron para elevar los beneficios desde el punto de vista de la inversión fue aumentar la exposición a activos no cotizados o alternativos y así lo expresó más de la mitad de ellos (57%). Otros factores que han contribuido son el aumento de la exposición a renta variable (35%) y de la duración de las carteras de renta fija (26%).

Las aseguradoras reconocen que los mercados no cotizados serán determinantes para mejorar la rentabilidad de las carteras de inversión y pretenden aumentar su asignación en todas las clases de activos durante los próximos 12-24 meses. Algo más de un tercio de los encuestados (34%) pretende invertir más inmobiliario comercial, clase de activo que registra el porcentaje más alto de todas los activos no cotizados, seguida de infraestructuras (33%) y capital riesgo (33%).

En este sentido, Patrick M. Liedtke señala que “una de las temáticas clave que destaca en la encuesta de este año es cómo las aseguradoras están enfocando su perfil de riesgo global y sus niveles de liquidez. Aunque es evidente que las aseguradoras no quieren elevar su exposición al riesgo, existe un reconocimiento cada vez mayor de que los activos no cotizados podrían ofrecer rentabilidades superiores a las que se pueden conseguir con las clases de activos tradicionales. Una de las claves para aprovechar este potencial será escoger los activos adecuados”.

Las tendencias de asignación de activos también apuntan a un alejamiento de la renta fija. Tan solo el 9% de los encuestados tiene la intención de elevar la exposición a deuda pública, frente al 47% en 2016, mientras que la proporción que trata de reducir la exposición ha pasado del 3% el año pasado al 31%. El interés en los bonos municipales también ha descendido mucho; así, tan solo el 9% planea invertir más en ellos, frente al 42% el año pasado. El 16% de los encuestados planea aumentar su exposición a los bonos corporativos de alto rendimiento, frente al 29% el año pasado, mientras que el 33% opta por reducir la exposición.

Gestión del capital

 

 

Casi tres cuartas partes (70%) de los encuestados creen que existe un margen considerable para mejorar en materia del riesgo de las carteras y la gestión de la eficiencia del capital. Casi un tercio (30%) de los encuestados afirma que tiene más capital en el balance, frente a los volúmenes que marca la legislación, del que tenían hace cinco años y el 61% asegura que este nivel no ha cambiado durante los últimos cinco años. Los encuestados mencionaron la necesidad de gestionar la volatilidad de los activos (55%) y la volatilidad del negocio asegurador (54%) como las razones principales para aumentar o mantener los niveles de capital.

La necesidad de gestionar la volatilidad de los activos también apareció entre las principales justificaciones para tener en el balance un volumen elevado de liquidez (51%). Las aseguradoras mencionaron el deseo de mantener niveles elevados de liquidez para poder responder ante las subidas de los tipos (40%), la volatilidad de su negocio asegurador (40%) y los requisitos normativos (36%). Sin embargo, tres cuartas partes de los encuestados creen que su nivel de liquidez es adecuado para sus pasivos actuales y previstos.

Los activos de la banca privada se recuperan en Asia-Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos de la banca privada se recuperan en Asia-Pacífico
Pixabay CC0 Public DomainSolleneu. Los activos de la banca privada se recuperan en Asia-Pacífico

Private Banker International (PBI) ha publicado los últimos rankings donde refleja el top 20 de entidades, por activos bajo administración, para la región Asia-Pacífico en 2017. En esta ocasión, estos rankings se dieron a conocer durante la celebración del Private Banker International Global Wealth Summit 2017, en Singapur.

Según muestra el ranking, UBS Wealth Management se posicionó por quinto año consecutivo como el mayor banco privado por activos bajo gestión para clientes con alto patrimonio neto – segmento HNW– en la región. Este ranking se realizar a partir de un estudio de PBI que clasifica a los bancos privados por activos bajo gestión para clientes de alto patrimonio neto (HNW), es decir con activos invertibles de más de un millón de dólares.

En esta ocasión, y a cifras de 2016, estas 20 instituciones alcanzaron los 1,5 billones de dólares de activos bajo gestión, frente a los 1,4 que registraron en 2015 y casi igualando los máximos logrados en 2014. La evolución de estas cifras, señalan desde PBI, están dentro del un contexto de cambios regulatorios y de la caída de los márgenes.

Cambios y movimientos

Respecto a los nombre protagonistas del ranking, destaca UBS Wealth Management que experimentó un aumento interanual del 4,2% en activos bajo gestión para este segmento de cliente.

No hubo cambios en el ranking entre los cuatro mejores bancos respecto a la encuesta de 2015 y estas posiciones continúan ocupadas por Citi Private Bank, Credit Suisse y HSBC Private Bank, que ocuparon el segundo, tercero y cuarto puesto respectivamente. En cambio, una de las novedades que traer esta edición de la clasificación en la presencia de Julius Baer en el quinto puesto.

Otros movimientos que también destacan son el aumento del 2,8% en los activos bajo gestión de DBS Private Bank, subida que no ha evitado que haya caído al sexto lugar desde el quinto que ocupó en 2016.

La otra gran conclusión que arrojan estas cifras es que los bancos privados locales de la región continúan ganando presencia, en concreto entidades como OCBC Bank (Bank of Singapore), que aumentó su patrimonio bajo gestión un 25%.

En opinión de Ronan McCaughey, editor del Private Banker International, “las adquisiciones tuvieron un impacto significativo en el ranking de este año. Por ejemplo, eBarclays Wealth & Investment Management desapareció tras su adquisición por parte del Bank of Singapore, que saltó en el undécimo lugar en 2015 al séptimo lugar en 2016. Mientras tanto, la compra del negocio de Coutts International en Singapur y Hong Kong por Union Bancaire Privée (UBP), uno de los dos recién llegados de este año, eliminó a ABN AMRO Private Bank de la lista».

McCaughey mantiene, de cara al futuro, perspectivas muy positivas para el sector de banca privada en la gestión de patrimonios para este región. “Asia-Pacífico sigue siendo el mercado HNWI más grande del mundo y la creación de riqueza en China sigue siendo un importante motor de crecimiento. Este es un momento de interrupción y oportunidad para los bancos privados y gestores en Asia-Pacífico, siempre que la industria se esté adaptando a los cambios globales”, concluye.