¿Playas de arena blanca y palmeras? Financial Secrecy Index revela cuáles son los principales paraísos fiscales internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Playas de arena blanca y palmeras? Financial Secrecy Index revela cuáles son los principales paraísos fiscales internacionales
Pixabay CC0 Public DomainAnnaPannaAnna. ¿Playas de arena blanca y palmeras? Financial Secrecy Index revela cuáles son los principales paraísos fiscales internacionales

¿Qué flujo de dinero acaba en paraísos fiscales, en jurisdicciones poco fiables o con un sólido secreto financiero? Se estima que hay entre 21 y 32 billones de dólares ­–dinero privado– en ubicaciones sin gravámenes o con poca carga impositiva dispersas por todo el mundo. Suiza, Estados Unidos o las Islas Caimán son, según el Financial Secrecy Index, los principales destinos de ese dinero.

Esta es la estimación que hace Financial Secrecy Index, índice que se dedica al estudio de los paraísos fiscales y que elaborada la entidad Tax Justice Network, red internacional independiente de trabajo lanzada en 2003 y que estudia la realidad de hasta 112 países.

El Financial Secrecy Index clasifica las jurisdicciones de acuerdo con su secreto financiero y la escala de sus actividades financieras extraterritoriales. Se trata de una clasificación políticamente neutral y que pretende ser una herramienta para comprender el secreto financiero global, los paraísos fiscales o las jurisdicciones secretas, así como los flujos financieros ilícitos o la fuga de capitales.

Según explican desde esta entidad, centran su trabajo en el estudio de aquellas jurisdicciones secretas, o paraísos fiscales, que usan el secreto financiero para atraer flujos ilícitos, ilegales o abusivos. “Se estima que hay entre 1 y 1,6 billones de dólares al año de flujos financieros transfronterizos ilícitos. Desde la década de 1970, solo los países africanos han perdido más de 1 billón de dólares en concepto de fuga de capitales. África es un gran acreedor neto del mundo, pero sus activos están en manos de una elite adinerada, protegida por el secreto financiero extraterritorial; mientras que las deudas son asumidas por el conjunto de la población africana”, explica en un primer diagnóstico.

Los países africanos no son los únicos que evaden impuestos. Los países del primer mundo, también sufren por este mal. Por ejemplo, países europeos como Grecia, Italia y Portugal también han padecido durante décadas por la evasión fiscal. Según el último ranking de Financial Secrecy Index, los países que encabezan la clasificación del secreto financiero son Suiza, Estados Unidos, las Islas Caimán, Hong Kong y Singapur. A este top five le siguen Luxemburgo, Alemania, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos y  Guernsey, que completan los diez primeros puestos.

Clasificación de 2018

  1. Suiza
  2. Estados Unidos
  3. Islas Caimán *
  4. Hong Kong
  5. Singapur
  6. Luxemburgo
  7. Alemania
  8. Taiwán
  9. Emiratos Árabes Unidos (Dubai)
  10. Guernsey *
  11. Líbano
  12. Panamá
  13. Japón
  14. Países Bajos
  15. Tailandia

Según explican desde Tax Justice Network, al identificar cuáles son los países proveedores del mayor secreto financiero internacional, el Financial Secrecy Index releva que los estereotipos tradicionales de los paraísos fiscales son erróneos. “Los principales proveedores de secreto financiero son en su mayoría algunos de los países más grandes y ricos del mundo, no pequeñas islas con palmeras como muchos se imaginan. Los países ricos miembro de la OCDE y sus satélites son los principales receptores o conductos para estos flujos ilícitos”, explican.

En su opinión, las implicaciones políticas de esta clasificación explican y contextualizan por qué durante años los esfuerzos internacionales para tomar medidas frente a la evasión fiscal y los paraísos fiscales no han sido enérgicos y determinantes. Sin embargo, reconoce que algo está cambiando.

“La crisis financiera mundial y la crisis económica resultante, sumadas al activismo por hacer pública esta realidad en los medios de comunicación y ante la sociedad civil, han creado una serie de condiciones políticas sin precedentes en la historia. Los políticos del mundo se han visto obligados a tomar nota de los paraísos fiscales. Por primera vez desde que creamos nuestro índice en 2009, podemos decir que algo de un cambio radical está en marcha”, afirman.

Más allá del secreto financiero

El discurso de esta organización defiende que existe toda una industria global, en la que están involucrados los principales bancos, firmas contables y proveedores especializados, que “diseñan y comercializan estructuras secretas offshore para que sus clientes puedan evadir impuestos y leyes”.

Según su experiencia, no se trata solo de un problema de impuestos, que afecta por igual a los países ricos y a los pobres, sino que “corrompe y distorsiona los mercados y las inversiones restándoles eficiencia”, denuncian desde esta organización.

* Territorio británico de ultramar o dependencia de la corona. Si la red de Gran Bretaña se evaluara en conjunto, estaría en la posición más alta de, ranking.

¿Cuánto podría durar esta oleada de ventas?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuánto podría durar esta oleada de ventas?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pua Lehua . ¿Cuánto podría durar esta oleada de ventas?

Los mercados han experimentado un considerable incremento de la volatilidad y una fuerte presión vendedora. Es importante señalar que existe un catalizador económico fundamental para estos retrocesos de los mercados, que no es otro que el aumento de las expectativas de inflación a raíz de los buenos datos del mercado laboral de EE.UU., no porque los datos económicos sean malos.

Sin embargo, estos movimientos sirven para recordar que estamos en la parte final del ciclo y que probablemente veamos un aumento de la volatilidad a medida que se vayan normalizando los tipos de interés.

El repunte de la volatilidad en los mercados se ha debido a las ventas forzadas de las estrategias clasificadas como “de paridad de riesgos” o “con objetivo de volatilidad”. Como hemos visto en un entorno marcado por una volatilidad excepcionalmente baja en los mercados, estas estrategias han aumentado su exposición a activos más volátiles (p. ej. renta variable) y también han incrementado el apalancamiento hasta niveles claramente superiores a las medias históricas. Este pico de volatilidad ha obligado a estas estrategias a reducir simultáneamente la exposición a renta variable y el apalancamiento general para no salirse de sus presupuestos de riesgo.

Estas ventas se han visto acentuadas por las recogidas de beneficios emprendidas por los inversores fundamentales, ya que los mercados se han comportado excepcionalmente bien y las valoraciones parecían excesivas. Ahora que los tipos están subiendo, los cambios en las tasas de descuento pueden alterar el atractivo relativo de las valoraciones de los bonos frente a las acciones.

¿Hasta cuándo?

Una pregunta clave es cuánto podría durar esta oleada de ventas. Creo que si el causante principal es el impacto de tipo técnico derivado de los fondos de paridad de riesgos, entonces podría durar poco. Si se generaliza, entonces podríamos ver una corrección más prolongada y dependerá mucho de las ganas que tengan los inversores con dinero aparcado de “comprar con las caídas”.

Desde la perspectiva del fondo que gestiono, lo que hago es centrarme en la protección contra los descensos a largo plazo y la estrategia no está diseñada para reducir especialmente la beta ante los movimientos a corto plazo de los mercados. Así, no creo que el fondo consiga destacar especialmente durante una corrección de muy corta duración.

Sin embargo, si lo que ocurre es que reaparecen la volatilidad económica y la versión al riesgo, entonces cabe esperar que mi énfasis en las empresas de calidad y la protección frente a caídas me permita conseguir unos resultados significativamente superiores.

Matt Siddle es gestor de fondos de renta variable europea de Fidelity.

Momentum adecuado para invertir en Cocos

  |   Por  |  0 Comentarios

Momentum adecuado para invertir en Cocos
Pixabay CC0 Public DomainCarinaHofi. Momentum adecuado para invertir en Cocos

La regulación y la consolidación del sector financiero favorecen la inversión en deuda emitida por los bancos, siendo uno de los segmentos de la renta fija que aún ofrece valor.  Y es que el mercado primario de bonos convertibles contingentes (Cocos), por ejemplo, ha sido muy dinámico dado que los bancos tienen que emitir Cocos para cumplir con los criterios de Basilea III. Al principio, sólo los grandes bancos realizaban emisiones de este tipo de instrumentos, pero cada vez son más los que lo hacen. 

De hecho, en nuestra opinión los Cocos son una opción de inversión muy interesante por tres razones. En primer lugar, porque las valoraciones actuales son muy atractivas. El rendimiento de los Cocos no puede descender demasiado, ya que existe una especie de suelo tanto respecto a la rentabilidad como a los diferenciales debido a que las entidades suelen  pagar una prima para que los inversores compren las emisiones.

En el caso de los diferenciales, estos experimentaron un gran rally durante el mes de octubre de 2017 tras el anuncio del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de que reduciría el programa de compra de activos, lo que impulsó una búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores. Fue un rally muy intenso, pero ya estamos volviendo a la normalidad. No obstante, las emisiones siempre suelen tener diferenciales elevados porque de lo contrario el mercado interpretaría que el banco emisor no va a ejercer la opción de call y no invertirían en ella.

Los otros dos motivos por los que consideramos que el momentum es positivo para invertir en Cocos es que es un mercado más maduro, en el que los riesgos son más bajos, y especialmente que el entorno es positivo para los fundamentales de los bancos europeos.

Dicha mejora de los fundamentales del sistema bancario se debe a lo que podíamos denominar las tres R. En primer lugar debido a la reflación. La inflación está repuntando, aunque no al ritmo que se esperaba, y un contexto de posibles subidas de tipos de interés es beneficioso para los bancos, ya que les permite obtener mayores beneficios. Es decir, el empinamiento de la curva de rentabilidad aumenta los márgenes de los bancos. Además, los Cocos son la única clase de activo dentro de la renta fija que tiene una correlación positiva con las subidas de tipos de interés.

En segundo lugar figura la reestructuración el sector. Los bancos están mejorando sus balances y reduciendo el número de créditos impagados. El BCE está presionando a las entidades para que reduzcan los riesgos de sus balances. En España e Italia, por ejemplo, estamos viendo una tendencia de consolidación y reestructuración que probablemente continúe ya que los bancos necesitan tener unos niveles de deuda que les permitan hacer frente a los mayores requisitos de solvencia y al mismo tiempo  han de ser rentables. Y dado que algunos bancos no lo son, la consolidación debería continuar y no sólo en estos dos países, sino en toda Europa. Por último, también influye la regulación que es muy positiva para los inversores en cocos, que han de centrarse en bancos con buenos niveles de solvencia. Además, la regulación  empuja a los bancos a mejorar aún más sus balances y mantener suficientes reservas de capital, mientras que limita las distribuciones de dividendos.

Asimismo, a esto habría que añadir que el mercado de Cocos es muy líquido y cuenta con una calificación crediticia media BB, mientras que en la deuda high yield, por ejemplo, la calificación depende de en qué emisor se invierta. Actualmente, se pueden obtener una prima de entre 100 y 150 puntos básicos si se invierte en Cocos.  En lo que respecta a la deuda  con grado de inversión, a día de hoy la rentabilidad que ofrece es cercana a cero y, además, podría sufrir bastante cuando el BCE comience la retirada de estímulos. Por el contrario, como ya hemos comentado anteriormente, si se produjeran subidas de tipos de interés, los Cocos no se verían afectados, o no tanto como otras clases de activos de renta fija, por lo que no hay que preocuparse por este motivo.

Tribuna de Jérémie Boudinet, gestor de fondos de crédito de La Française.

Según Lombard Odier, los jóvenes asiáticos con alto patrimonio están preparados para enfocar sus carteras a la inversión de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Según Lombard Odier, los jóvenes asiáticos con alto patrimonio están preparados para enfocar sus carteras a la inversión de impacto
Pixabay CC0 Public DomainTristanlai1220. Según Lombard Odier, los jóvenes asiáticos con alto patrimonio están preparados para enfocar sus carteras a la inversión de impacto

Una encuesta sobre inversión de impacto realizada por Lombard Odier sobre la próxima generación asiática de individuos de alto patrimonio neto –HNWI, por sus siglas en inglés– y con patrimonio neto muy elevado –UHNWI, por sus siglas en inglés– concluye que casi todos (un 98%) de los participantes buscan aumentar sus asignaciones a inversiones de impacto. Además, un 3% de ellos quieren que el 100% de su cartera esté invertida en proyectos de impacto.

“La inversión de impacto continúa ganando terreno en la región ya que los clientes HNWI y UHNWI quieren tener un impacto positivo en el mundo que les rodea en medio de las cambiantes y desafiantes circunstancias mundiales”, explican desde Lombard Odier.

El estudio, que encuestó a más de 110 clientes de la próxima generación de HNWI y UHNWI de bancos de mercados asiáticos asociados con Lombard Odier, revela que una mejor disponibilidad de buenas soluciones de inversiones de impacto con rendimiento demostrado es un factor importante detrás de este cambio (así lo afirma el 68%), junto con la creciente preocupación sobre los desafíos sociales y medioambientales (52%).

Según señala Vincent Magnenat, consejero delegado de Asia Pacífico de Lombard Odier, “hemos visto un cambio en el interés de los clientes impulsado en parte por la próxima generación. Durante nuestro último Foro de Próxima Generación con miembros jóvenes de negocios familiares de Asia, la inversión de impacto surgió como uno de los temas más notables. Los participantes mostraron una gran disposición para adaptar sus carteras al impacto debido a múltiples razones, en gran medida impulsadas por su conciencia social”.

Estos resultados apuntan a la continuación de la tendencia identificada el año pasado, también en una encuesta de Lombard Odier entre HNWI individuos en Asia, según la cual casi todos los encuestados (el 99,1%) coincidieron en que la responsabilidad social había cobrado importancia en un mundo posterior a la COP211 y, además, la mayoría (un 97,2%) estaban dispuestos a aumentar sus asignaciones a las Inversiones de Impacto.

A pesar del aumento en la disposición entre la próxima generación de HNWI y UHNWI para invertir con impacto, el 56% de los encuestados todavía no ha hecho una sola inversión de impacto, y más de un 26% no está familiarizado con los principios básicos de la Inversión de Impacto.

Mercado subdesarrollado

“Si bien seguimos viendo una mayor conciencia sobre la inversión de impacto en la región, el mercado permanece relativamente subdesarrollado en comparación con algunas partes del mundo. Incluso entre la próxima generación seguimos viendo que los HNWI y los UHNWI en Asia adoptan un enfoque prudente para aumentar las asignaciones a las estrategias de Inversión de Impacto. Sin embargo, no creemos que la brecha en Asia se tarde mucho en reducir con la mejor disponibilidad de los instrumentos de inversión que impulsan este cambio”, apunta Magnenat.

En este contexto, una clase de activo preferida para la inversión de impacto aún no ha emergido, y hay una gran disparidad de preferencia: el 23% se decanta por el capital riesgo, el 21% por los activos tangibles, el 14% por acciones cotizadas y el 13% por bonos, como las formas en que estarían interesados en agregar inversión de impacto a sus carteras.

“Lombard Odier está comprometido a aportar a Asia sus 20 años de experiencia en inversión responsable y una tradición aún más larga de compromiso social. De cara al futuro, mientras buscamos ayudar a nuestros clientes a tomar medidas, continuaremos ofreciendo soluciones que ayuden a los clientes a convertir las buenas intenciones en inversiones que impacten, mientras que al mismo tiempo administramos su riqueza y generamos rendimientos”, concluye Magnenat.

Mariano Belinky, nuevo responsable de Santander Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Mariano Belinky, nuevo responsable de Santander Asset Management
Foto cedidaMariano Belinky, courtesy photo. Mariano Belinky, New Head at Santander Asset Management

Banco Santander ha anunciado hoy el nombramiento de Mariano Belinky como nuevo responsable de Santander Asset Management (SAM). Belinky era hasta ahora responsable de Santander InnoVentures, el fondo de 200 millones de dólares de Santander para invertir en startups fintech, que ha liderado con éxito durante tres años.

Tras el anuncio, Víctor Matarranz, responsable de la división de Wealth Management, que integra los negocios de banca privada y gestión de activos de Banco Santander, ha señalado que “combinar la experiencia y las habilidades en gestión de activos de SAM con las capacidad tecnológicas del Grupo nos permitirá transformar los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Mariano tiene una excelente trayectoria impulsando la innovación y obteniendo mejoras para los clientes. Estoy convencido de que ayudará a que Santander Asset Management alcance todo su potencial”.

Con este nombramiento, Belinky sustituye a Juan Manuel San Román, que abandona el Grupo por motivos personales. En este sentido, Víctor Matarranz ha agradecido el trabajo de San Román en el banco y su apoyo durante el periodo de transición. Además, Manuel Silva seguirá liderando el equipo de inversiones de Santander InnoVentures, mientras que Mario Aransay hará lo propio con los acuerdos con startups.

Antes de incorporarse a Santander InnoVentures, Mariano Belinky era director asociado en la consultora McKinsey, donde asesoró a bancos globales y gestores de Europa y América. También trabajó en el equipo de investigación tecnológica de la gestora Bridgewater Associates en Estados Unidos, y como agente de bolsa en el mercado de derivados de renta variable en Buenos Aires, su ciudad natal. Es licenciado en Informática y Filosofía por la Universidad de Nueva York.

Santander Asset Management se fundó hace más de 45 años y tiene presencia en 11 países de Europa y Latinoamérica. Gestiona activos por valor de 182.000 millones de euros en todo tipo de vehículos de inversión: desde fondos de inversión y planes de pensiones hasta carteras selección (gestión discrecional) e inversiones alternativas. Las soluciones de inversión de SAM incluyen mandatos a medida de renta fija y renta variable en Latinoamérica y Europa. La compañía emplea a más de 700 profesionales en todo el mundo

Guillermo Felices (BNP Paribas AM): «Hay un viento de cola muy fuerte y positivo para los emergentes»

  |   Por  |  0 Comentarios

Guillermo Felices (BNP Paribas AM): "Hay un viento de cola muy fuerte y positivo para los emergentes"
Foto cedida. Guillermo Felices (BNP Paribas AM): "Hay un viento de cola muy fuerte y positivo para los emergentes"

2017 ha sido un año muy positivo para los mercados emergentes. Los inversores que apostaron entonces por los mercados en desarrollo pueden felicitarse de haber elegido activos de zonas geográficas donde la renta variable registró una rentabilidad media del 40%, una deuda local con retornos del 15% y una deuda en dólares cuyo rendimiento alcanzó el 10%. El listón, por lo tanto, es muy alto para estos mercados que encaran un 2018 con buenas perspectivas.

Según Guillermo Felices, estratega de soluciones multiactivos de BNP AM, este año «va a ser muy difícil que estos retornos vuelvan a repetirse, pero va a ser también un buen año. Esperamos que en la renta variable la rentabilidad en emergentes se sitúe en torno al 15%», afirma durante una entrevista con Funds Society.

El fondo Parvest Multi-Asset Income Emerging de BNP Paribas AM, que tiene un objetivo de generar una renta estable además de la ganancia de capital, registró en 2017 una rentabilidad del 19%. Con más de un 50% de la cartera en acciones, su sesgo hacia renta variable se va a mantener durante este año debido al contexto de crecimiento económico de estos países. «En los últimos dos años los mercados emergentes han pasado de tener valoraciones muy atractivas en todos los activos como resultado de la desaceleración de China, las crisis de Brasil o Rusia o el inicio del Tupper Tantrum en 2013 a un escenario diferente en el que el crecimiento global ha traído un viento de cola muy fuerte muy positivo para la renta variable», explica Felices. 

De hecho, no descarta un mayor peso de renta variable en un portfolio que mantiene un 45% en renta fija. «Necesitamos renta fija porque tenemos obligación de generar una renta y el yield en emergentes es más alto en renta fija que en renta variable», afirma. En el caso del Parvest Multi-Asset Income Emerging, la renta anual se sitúa entre el 5% y el 7%.

Por regiones, el fondo se concentra sobre todo en renta variable asiática dado que la región se beneficia de la sólida evolución del sector tecnológico. «En el desarrollo de la nueva China, el dinamismo del consumo de la clase media (300 millones de personas) va a dar un gran soporte a la industria tecnológica».

El experto apunta, en este sentido, que el sector tecnológico ha pasado a representar el 30% del índice MSCI y el 95% de las empresas se concentra en Asia, tal y como se observa en el gráfico inferior. «El sector financiero era el de mayor peso en el índie hasta hace dos años, pero ahora IT ha pasado a ser el más importante».

En este sentido, la clave está en la baja penetración de Internet en los mercados emergentes con el ejemplo de China donde no supera el 50%. «En China e India el potencial de crecimiento de Internet es enorme a pesar de que es probable que no se repita el aumento del 70% en el beneficio de estas empresas durante 2017». Además, las tecnológicas asiáticas todavía no sufren el mal de altura del sector en EE.UU. «Las valoraciones no son particularmente altas, pero hay un riesgo de concentración en apenas diez grandes empresas. Por lo tanto, si hay corrección en estas empresas el índice se va a resentir», señala. 

En renta fija es el momento de la deuda local

Las previsiones de una apreciación de las divisas emergentes este año son la base sobre la que se asienta la decisión estratégica de apostar por la deuda en moneda local. Pero no es el único argumento, como detalla Felices. «La rentabilidad de la deuda en moneda local es, de media, más alta que en el caso de la deuda en dólares y, además, a medida que el rendimiento de los bonos de Tesoro americano suba como consecuencia de la subida de tipos de interés, el rendimiento de la deuda emergente en dólares va a estar más limitado», añade el experto. 

Dentro de la deuda en moneda local, otras de las decisiones que ha tomado de cara a 2018 es apostar por aquellos emisores que ofrecen rendimientos más altos y donde ven espacio para que los bancos centrales sigan recortando tipos de interés. Es el caso de Brasil con un 8,3% de rendimiento en el bono a 10 años o de Rusia y Sudáfrica con un 5%.

 

Lazard Fund Managers anuncia el nombramiento de Paula Blanco Subrá como Marketing Associate para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Lazard Fund Managers anuncia el nombramiento de Paula Blanco Subrá  como Marketing Associate para Iberia
Foto cedida. Lazard Fund Managers anuncia el nombramiento de Paula Blanco Subrá como Marketing Associate para Iberia

Lazard acaba de anunciar que Paula Blanco Subrá se ha unido al equipo que lleva el negocio de gestión de activos de la firma como Marketing Associate para Lazard Fund Managers (LFM) en Iberia, bajo la dirección de Domingo Torres Fernández, director de la sucursal para Iberia.

Antes de incorporarse a Lazard, Paula trabajó en el equipo de ventas institucionales para Iberia y Latam de Lyxor Asset Management y anteriormente formó parte del departamento de análisis y selección de fondos de Inversis Gestión.

Paula es graduada en Derecho y Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).

Alex Fusté (Andbank): «Si la Fed subiera los tipos cinco veces, el mercado no lo tomaría mal»

  |   Por  |  0 Comentarios

Alex Fusté (Andbank): "Si la Fed subiera los tipos cinco veces, el mercado no lo tomaría mal"
Foto cedidaAlex Fusté, economista jefe del Grupo Andbank, y Marian Fernández, responsable macro de Andbank España. Foto cedida. Alex Fusté (Andbank): "Si la Fed subiera los tipos cinco veces, el mercado no lo tomaría mal"

El adiós de Janet Yellen de la presidencia de la Reserva Federal marca el comienzo de una nueva era en la normalización de la política monetaria tras una década de intervención en la economía cuyos resultados son un crecimiento sólido, un desempleo en mínimos y una inflación bajo control en EE.UU. Una vez iniciada la senda de subidas de tipos de interés, el consenso de los expertos espera que este año la tendencia continúe con tres subidas más en el precio del dinero hasta dejarlo en el 2%. Sin embargo, puede que esto se quede corto teniendo en cuenta la fortaleza que exhibe la primera economía del mundo.

En opinión de Alex Fusté, economista jefe del Grupo Andbank, «la  Fed podría subir hasta cinco veces los tipos de interés este año y el mercado no se lo tomaría mal; los inversores no nos pondríamos nerviosos y, de hecho, sería un mensaje positivo de que hay ciclo económico y éste es sólido». El riesgo para la Fed está precisamente en quedarse por detrás de la curva ante la falta de presiones inflacionistas. «Esto podría obligar al banco central a tener que actuar precipitadamente después. Lo que acostumbra a tener efectos indeseados en los mercados”, señala Fusté.

Durante la presentación del informe de ‘Perspectivas Económicas y Estrategia de Inversión de Andbank para el primer semestre de 2018’, Fusté ha explicado que al crecimiento esperado del 2,5% este año se úne el impulso de la reforma fiscal de Donald Trump por lo que, «si nos equivocamos es porque el crecimiento será mayor. El riesgo de sobrecalentamiento es mayor», afirma.  

Cambio de paradigma en EE.UU.

Ante el riesgo de que la Fed vaya por detrás de la curva en su senda de subidas de tipos de interés, desde Andbank apuntan al cambio de paradigma de la economía estadounidense. «EE.UU. tradicionalmente ha vendido deuda al exterior y, con los dólares recibidos, ha venido construyendo una posición en capital (equity) en empresas en el extranjero, pero de capital norteamericano. Como los dividendos recibidos del exterior superan a los intereses que paga por su deuda, podemos decir que EE.UU. ha venido funcionado como un colosal y rentable hedge fund». Debido a que el coste de la deuda se está elevando, Donald Trump está variando este esquema hacia una industrialización de la economía estadounidense.

Ese es, a juicio del experto, el principal motivo que les hace no ser tan positivos con Wall Street y encontrar más valor en Europa. De hecho, la economía de la zona euro mejora sus estimaciones de crecimiento para este año, hasta situarse en el 2,2% y, en cuanto a la inflación se espera que vaya subiendo «poco a poco» para finalizar en 2018 en torno al 1,4% interanual.

Por su parte, el BCE podría anunciar en su reunión del mes de junio los próximos pasos con respecto al programa de compras de activos. No obstante, la política de reinversión no se discutirá hasta 2019.

Marian Fernández, responsable macro de Andbank España, prevé que “el fin del QE (Quantitative Easing) podría producirse en el tercer trimestre de este año y la primera subida de tipos se llevaría a cabo hacia mediados del año 2019”.

En este contexto, España crecerá dentro de un rango razonable, comprendido entre el 2,4% y el 2,7%, en función de los avances en materia de integración europea, laxitud fiscal y los ritmos de crecimiento en Asia (que explican 0,75% de cada 1% del crecimiento mundial). «Este año prevemos que la economía española vaya de menos a más, con una estimación de crecimiento que se mantiene en cotas altas. Puede ser que vaya más rápido de lo que esperamos”, ha explicado Fernández.

En renta fija, desde Andbank solo ven valor en crédito IG (grado de inversión) estadounidense dentro de los mercados desarrollados. Fuera de ahí, los inversores en deuda tendrían que ir hacía mercados emergentes, sobre todo asiáticos. 

UBS organiza un desayuno sobre el fondo Family Income

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS organiza un desayuno  sobre el fondo Family Income
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. UBS organiza un desayuno sobre el fondo Family Income

UBS organiza un desayuno sobre el fondo Family Income. La comida tendrá lugar el 15 de febrero de 2018 en las oficinas de UBS en Madrid, en la calle María de Molina 4, Planta 1. La hora del evento es de 9:00-10:00.

La ponente de la comida será Jie Song.

La asistencia, destinada a inversores institucionales exclusivamente, debe confirmarse a través de este correo: sh-ubs-am-iberia@ubs.com

El Gobierno de España presenta a Luis de Guindos como candidato a la vicepresidencia del BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

guindos
. guindos

El Gobierno de España ha decidido presentar a Luis de Guindos como candidato a la vicepresidencia del Banco Central Europeo (BCE). El embajador de la Representación Permanente de España ante la UE (Reper) ha dirigido una carta al presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, con la candidatura de De Guindos.

El Eurogrupo deberá decidir el candidato que propone al Consejo Europeo en la reunión prevista para el próximo 19 de febrero. Al día siguiente, el Ecofin (Consejo de Ministros de Economía y Finanzas) adoptará formalmente la decisión que se elevará al Consejo Europeo en la reunión de los próximos 22 y 23 de marzo.

El Consejo Europeo, por mayoría cualificada, elegirá para el puesto entre personas de reconocido prestigio y experiencia profesional en asuntos monetarios o bancarios y previa consulta al Parlamento Europeo y al Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo.

El candidato elegido se incorporará a la vicepresidencia del BCE el próximo 1 de junio.