Foto: Mark Mobius. Mark Mobius se incorpora al comité de inversiones de Equanimity Investments
Equanimity Investments, una firma de venture capital creada por Rajesh Sehgal -quien también fue gestor de fondos en Franklin Templeton-, ha anunciado que Mark Mobius, el veterano gurú de la inversión en mercados emergentes, se unirá a su comité de inversiones. Esta asociación hace que Equanimity sea la única gestora asociada con Mark Mobius desde que anunciara su retiro en Franklin Templeton Investments. Un retiro que ha resultado no serlo.
La firma, que ayuda a los clientes a diversificar sus carteras ofreciendo fondos de inversión de venture capital y apuesta por negocios que se encuentran en su fase inicial de crecimiento en India, contará con la ayuda de Mark Mobius para evaluar activamente las propuestas de inversión, dirigir las inversiones y las decisiones de salida, revisando la totalidad de la cartera global de una forma continuada, siendo un inversor clave en el fondo.
“Estamos realmente encantados y orgullosos de contar con la sabiduría y experiencia que Mark Mobius proporciona a la hora de agudizar nuestro proceso de inversión y crear una cartera de empresas en sus fases iniciales que pueden llegar a alcanzar una escala realmente global en sus negocios. Contar con Mobius como inversor y como miembro del comité de inversiones hace que Equanimity avance en su camino hacia ser una renombrada plataforma de business angels en India”, comenta Rajesh Sehgal, director ejecutivo de Equanimity Investments.
“Equanimity pretende ser el vehículo que proporcione oportunidades lucrativas en las etapas iniciales de negocios a nuestros inversores, mejorando así los rendimientos de su cartera de manera que optimice el perfil general de rentabilidad y riesgo. Las empresas en las que invertimos se benefician de nuestras perspectivas y de mentores incomparables, además de la capacidad del acceso a los mercados de capitales globales que Equanimity les proporciona”, agrega.
Compartiendo su punto de vista, Mark Mobius comentó que Equanimity representa el socio ideal, dada la fortaleza del equipo, su foco, su credibilidad y lo más importante, su experiencia. “Estoy entusiasmado con esta oportunidad de inversión en el ecosistema de empresas en sus etapas iniciales en India”.
Equanimity es un fondo agnóstico en cuanto a sectores que invierte en empresas que se encuentran en su etapa inicial y que utilizan la tecnología como su columna vertebral, garantizando la escalabilidad y la sostenibilidad de sus modelos de negocio.
El fondo invierte en start-ups o en las fases iniciales de proyectos de venture capital, principalmente involucrados en nuevos productos, nuevos servicios, tecnologías, actividad basada en la propiedad intelectual o empresas que persiguen modelos de negocio innovadores. El horizonte del fondo abarca un periodo de siete años, y se podrá extender en otros dos años.
Pixabay CC0 Public DomainMarcoPomella. Fondos de inversión como complemento ideal a la jubilación
El nivel de cobertura hace insostenible el actual sistema de pensiones. La esperanza de vida de nuestro país es, afortunadamente, de las más elevadas en el mundo, y subiendo, y la pirámide poblacional se ha invertido con un bajo número de trabajadores frente a pensionistas. Si a lo anterior unimos un sistema de reparto como el español y un ahorro privado muy por debajo de lo necesario, la fórmula para un grave problema en el futuro está garantizada.
Este gran reto necesita el diálogo político, pero nosotros, como ciudadanos, debemos tomar conciencia y medidas particularmente. Los pensionistas españoles del futuro van a recibir unas rentas que no les permitirán mantener el poder adquisitivo, por lo que el ahorro privado debe contemplarse como un complemento necesario para poder mantener una calidad de vida conveniente después de la jubilación.
Dentro de los vehículos de inversión disponibles para complementar las pensiones públicas los fondos son, sin duda, una buena alternativa desde el punto de vista de la rentabilidad, seguridad y fiscalidad. Los traspasos de los fondos de inversión están exentos de tributación, lo que permite adecuar el riesgo del ahorrador sin coste fiscal, modulando el riesgo asumido de más a menos a lo largo de la vida profesional, desde posiciones más arriesgadas para las personas más jóvenes, hasta posiciones más conservadoras para las personas que están próximas a la jubilación. Por ejemplo, en imdi funds se puede pasar de un compartimento a otro del fondo según el riesgo que se pueda asumir (del compartimento más conservador –azul-, al de mayor riesgo –rojo-). Además, si estamos pensando en ahorro a largo plazo siempre debemos elegir fondos de acumulación (que no repartan dividendos). Una vez llegados a nuestra jubilación, podremos ir reembolsando sistemáticamente nuestra posición en función de nuestras necesidades.
Hay otras alternativas, como los planes de pensiones, sin embargo, el problema de estos vehículos es que, en mi opinión, la fiscalidad no premia suficientemente la iliquidez o falta de disponibilidad de este ahorro. Aparte de esto, sólo se pueden deducir fiscalmente un máximo de 8.000 euros anuales. En los planes, el rescate se puede realizar de una vez, en varios reembolsos, en forma de renta periódica o como una renta vitalicia, pero dado que para los fondos de pensiones los reembolsos van a tener la consideración de rendimientos del trabajo, conviene examinar con cuidado las cantidades a reembolsar por ejercicio fiscal.
Recomendamos al ahorrador separar una parte del ahorro para la jubilación e invertirlo en fondos pues, si no planifica su futuro teniendo en cuenta que cualquier objetivo de ahorro pasa por, al menos, batir a la tasa de inflación, cuando se jubile no podrá mantener ni un tercio su nivel de vida actual.
Tribuna de Patricia Mata, responsable de imdi funds.
Pixabay CC0 Public DomainM-S-Night. 2018… un primer mes
Los planes no son nada y, a la vez, la planificación lo es todo. Y por eso nosotros tenemos visiones bastante claras de qué podría impactar positiva o negativamente en los rendimientos de los mercados en 2018.
Al igual que en 2017 o en 2016, nuestras visiones a largo plazo así como nuestro posicionamiento táctico estarán determinados por nuestro profundo seguimiento del contexto económico, el análisis de las valoraciones de una amplia gama de activos y el seguimiento cercano de varias clases de riesgo (intrínseco entre los activos o dentro de una cartera equilibrada).
Con muchos eventos clave y resultados que en este momento todavía no están claros, no se puede adoptar una opinión de alta convicción/o una visión direccional sin exposición al riesgo.
Nuestro enfoque continuará siendo encontrar el mejor posicionamiento riesgo-retorno así como los instrumentos o ideas creativas que exhiben la asimetría más favorable- donde nuestro potencial alcista es más atractivo que las pérdidas potenciales.
Es muy probable que haya puntos de entrada a lo largo del año, con algunos de los activos más caros actualmente experimentando una corrección. De esta forma, 2018 puede ser algo diferente a 2017. Como siempre, buscaremos invertir el capital sin seguir al mercado, sino identificando ineficiencias en los precios de los activos.
En este sentido, si la inflación aumenta, los diferenciales de créditos se amplían, las compañías tecnológicas experimentan una revalorización o cualquier otro riesgo macro o de mercado desconocido aparece, nuestro posicionamiento será uno que permita examinar de cerca las distorsiones y potencialmente encontrar valor que pueda materializarse. De esto se trata la inversión y lo que hemos estado haciendo durante los últimos 20 años y lo haremos en 2018 y más allá.
Tribuna de Fabrizio Quirighetti, co-jefe de inversiones y co-responsable de SYZ AM.
Foto cedida. EFPA España apoyará a los asesores financieros andorranos en la implementación de MiFID II en 2020
“La normativa europea MiFID II establece una serie de exigencias en cuanto a diseño y comercialización de productos y en el ámbito de la formación, con el objetivo de fomentar la transparencia y evitar conflictos de interés para alcanzar la protección al cliente”, explicó Francisco Marín, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, en una jornada de asesoramiento organizada por EFPA España en Andorra, en colaboración con JP Morgan Asset Management, donde se analizó el problema de las pensiones y cómo se puede enfocar el ahorro para la jubilación, la situación de los mercado en un momento de alta volatilidad y cuál será el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito del asesoramiento”.
Marín explicó que “en Andorra hay una voluntad de poner en marcha MiFID II en 2020 para equiparar el sector con el resto de Europa y EFPA estará ahí para apoyar la certificación de los asesores del Principado. Además, llevaremos a cabo diferentes sesiones para apoyar la formación continua de los profesionales del asesoramiento”.
Casi 250 asociados en Andorra
EFPA España (delegación de la Asociación Europea de Asesores Financieros) cerró el año 2017 con más de 25.000 asesores financieros certificados, lo que supone un incremento del 50% en los dos últimos años, desde que el regulador europeo ESMA estableció los criterios de idoneidad para las cualificaciones que las certificaciones de la asociación cumplen plenamente, con los mejores estándares de calidad a nivel europeo.
En Andorra, EFPA España cuenta con 236 asesores financieros certificados. 213 poseen el certificado EFA (European Financial Planner), ocho tienen el EIP (European Investment Practitioner) y 15 cuentan con el EFP (European Financial Advisor).
El dilema de las pensiones
Miguel Anxo Bastos, profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), alertó sobre las dificultades del mantenimiento del sistema actual de pensiones. “La pensión pública seguirá existiendo, pero la clave estará en la cantidad a percibir que ahora mismo es insostenible”. El profesor añadió que “el sistema de reparto trae aparejados algunos problemas, como la alteración de las preferencias temporales de la gente, que no planifica a largo plazo porque tiene una pensión asegurada”.
Por otro lado, Manuel Arroyo, director de Estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal, ofreció una ponencia donde analizó las perspectivas de mercados y algunas claves para proteger las carteras de inversión en un momento de alta volatilidad en el mercado. Arroyo destacó que “la volatilidad actual en el mercado es normal. En el escenario actual, todavía es un poco pronto para pensar en la renta fija antes que en la variable”. Con respecto a la política monetaria, el experto señaló que “esperamos cuatro subidas de tipos en EE.UU. a lo largo del año y ninguna subida en Europa”.
Herramientas tecnológicas y asesores cualificados, un buen tándem
“Las nuevos players tecnológicos con la ayuda de los asesores financieros cualificados formarán un magnífico tándem para mejorar las carteras de los ahorradores”. Esa es una de las principales conclusiones de la mesa redonda sobre el papel de las nuevas tecnologías en el sector financiero, moderada por Miguel Noguer, coordinador de Banca Digital del IEF (Instituto de Estudios Financieros), donde participaron Juan José Masso, responsable del Comité de Inversión y socio de inbestme, Vicente Varó, director de Finect, y Martín Huete, cofundador de Finizens, para analizar el impacto del fintech y las nuevas tecnologías en el ámbito del sector financiero.
Martín Huete, fundador de Finizens, explicó las ventajas de la gestión pasiva, poco desarrollada hasta la fecha en algunos países como España. En este sentido, Huete puso en relieve el papel de los gestores automatizados o roboadvisors, en su definición en inglés, plataformas online que gestionan inversiones de forma discrecional, altamente automatizada y eficiente.
Por su parte, Vicente Varó, CEO de Finect, explicó que “la adopción de nuevas tecnologías en el sector financiero está impulsada por todos los clientes, independientemente de su edad, y les permitirá lograr un mayor control y conocimiento sobre sus inversiones, procesos más eficientes e incluso más competencia que repercutirá a favor del propio cliente. “El mundo será más complejo, las herramientas estarán más presentes y harán ver a los inversores la necesidad de tomar decisiones financieras para las que quizá no todos los inversores tienen conocimiento en la actualidad”, explicó Varó. Juan José Masso, socio de inbestme, destacó que “el ahorrador medio no obtiene una rentabilidad razonable para sus ahorros porque suelen contar con algún sesgo en su psicología inversora, relacionada con aversión a las pérdidas, falta de diversificación o por seguir a la masa”. En este sentido, Masso reivindicó la gestión automatizada de las carteras que permiten personalizar las necesidades del ahorrador, diversificar las inversiones, de forma eficiente y con reducción de costes.
Marta cuenta con más de 18 años de sólida experiencia en los mercados financieros y la industria de gestión de activos en España, donde ha trabajado para firmas como Pioneer Investment (Actualmente Amundi), Inversis, BBVA o Garrigues.
El plan de expansión de Fonditel contempla reforzar la distribución de sus productos (planes de pensiones y fondos de inversión) a través del uso de la digitalización y la innovación en la construcción de carteras. Así, Fonditel que se sitúa a la vanguardia en la gestión de activos alternativos (private equity, inmobiliario, infraestructuras..) y activos de retorno absoluto, extenderá sus actividades de inversión a activos de gestión de factores, carteras temáticas y construcción de carteras bajo criterios ASG.
Marta contribuirá a reforzar las áreas comerciales, de comunicación y de marketing en Fonditel consolidando así un modelo de gestión que le sitúan como empresa líder en la gestión de planes de pensiones en España. La compañía pretende dar un renovado impulso a la distribución, una vez que sus fondos y planes se sitúan en las primeras posiciones de los rankings en rentabilidad a cierre de 2017, según datos de Inverco.
Desde Amundi
Hasta ahora, Marta González de Michelena había trabajado desde 2005 en Pioneer Investments, y sale de la entidad meses después de completarse la integración total en la estructura de Amundi AM. Durante su etapa en Pioneer Investments (2005-2017) ocupó la posición de Regional Marketing Manager para Iberia, contribuyendo así al éxito de la oficina en España. Previamente fue responsable de ventas Sales Associate (2005-2009) y especialista en la distribución de fondos a clientes institucionales.
Durante su paso por Inversis (2000-2005) y como responsable de productocontribuyó al lanzamiento del primer banco online enfocado no sólo a productos bancarios sino a todos los productos de inversión. Su carrera profesional se inició en Garrigues como analista fiscal y en BBVA como banquera privada.
Marta González es licenciada en Ciencias Empresariales y Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas ICADE E-3 y desde 2005 ostenta el título de European Financial Advisor (EFPA).
Foto: Kusweimar, Flickr, Creative Commons. Alfonso Ferrari, nuevo presidente no ejecutivo de Bankinter Gestión de Activos
Bankinter Gestión de Activos ha nombrado a Alfonso Ferrari nuevo presidente no ejecutivo independiente de la gestora. Asimismo, asume la presidencia de su comisión de control, cuya función principal es la de supervisar la política de riesgos de la gestora del banco y velar por el cumplimiento de todas las regulaciones que afectan a este tipo de sociedades.
Alfonso Ferrari es doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, y Master en Administración de Empresas (MBA) por Harvard Business School. Asimismo, cuenta con una dilatada experiencia profesional. Ha sido consejero de Telefónica, así como socio fundador, consejero delegado y presidente de Beta Capital, entre otros cargos en empresas financieras e industriales.
Ferrari sustituye en el cargo a José Manuel García Sola, que había venido desempeñando ese puesto desde julio de 2015, y que se unió a finales del año pasado a MCH IM.
Bankinter Gestión de Activos cerró 2017 con un patrimonio gestionado en fondos de inversión por importe de 8.418 millones de euros, 2.457,3 millones de euros en fondos de pensiones y 2.637 millones de euros en sicavs.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Xiquinhosilva. Renta fija emergente: fundamentales sólidos para ayudar a superar la reciente volatilidad del mercado
Desde principios de año, las preocupaciones de los inversores por un retorno de la inflación han vuelto a situarse en un primer plano y han desencadenado una fuerte liquidación de bonos del Tesoro estadounidenses. Aun así, al principio los inversores no se inmutaron, puesto que este movimiento reflejaba las sólidas previsiones de crecimiento en Estados Unidos.
El S&P 500 alcanzó un nuevo máximo el 26 de enero, pese a un incremento de 25 puntos básicos del rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años desde finales de 2017. Los mercados de renta fija emergentes resistieron también bien gracias sobre todo a las fuertes entradas de capital en bonos de los mercados emergentes tanto en divisas fuertes como locales: los diferenciales se ajustaron para compensar la subida de los tipos y las divisas de los emergentes continuaron apreciándose frente al dólar.
El aumento de la volatilidad de los tipos, junto con una inflación salarial más alta de lo esperado en Estados Unidos, finalmente tuvo sus efectos y provocó una actitud de exposición negativa al riesgo. Esto dio lugar a una fuerte situación de venta en los mercados de renta variable y que se contagió a todos los activos de riesgo. En menos de tres semanas desde el 26 de enero, el rendimiento de los bonos a 10 años estadounidenses ha aumentado otros 20 puntos básicos, hasta el 2,86%, el S&P 500 ha perdido un 7,6%, el EuroStoxx 50 un 7,7% y los contratos de mercancías a futuro una media del 5,7%.
También la renta fija emergente
Los instrumentos de renta fija de los mercados emergentes también se han visto impactados. Las principales causas que han motivado esta situación de venta han sido externas a la clase de activo y se basa ampliamente en factores técnicos. La mayoría de los inversores ya apostaban por los activos de riesgo a largo plazo, incluida la deuda y las acciones de los emergentes. Puesto que los inversores buscaban reducir el riesgo, los activos con mayor liquidez han resultado los más afectados.
La deuda pública de mercados emergentes en divisas fuertes (-2,68% desde el 26 de enero – con una subida de los diferenciales de 27 puntos básicos, hasta los 291), han resultado penalizados por su duración más larga y por las salidas de flujos de los ETFs, así como por un alto nivel de emisiones desde comienzos de año.
Los bonos de los emergentes en divisa local (-2,10%) resultaron afectados porque los inversores han abandonado sus posiciones largas apalancadas en divisas de estos países frente al dólar. Es evidente que la depreciación de las divisas se mantuvo relativamente contenida ya que las entradas de capital en los bonos y en las acciones de los emergente en divisa local se mantuvieron sin interrupción.
La ausencia de “dinero caliente” y de ETFs, así como su duración más corta en tipos de interés y diferenciales más amplios, han ayudado a la deuda corporativa de los mercados emergentes a resistir mejor (-1,23%, con diferenciales al alza sólo 9 puntos básicos durante este período, hasta los 249 puntos básicos). El crédito en los mercados emergentes ha registrado por ello mejores resultados que los bonos del estado de los emergentes y que el crédito en Estados Unidos, tanto en el segmento del investment grade como del high yield.
Los datos fundamentales positivos deberían prevalecer
En ausencia de un aumento considerable de la inflación muy por encima de las expectativas actuales, prevemos que los tipos de los bonos del tesoro en Estados Unidos se situarán cerca de sus máximos durante este año. Y como resultado de ello, aunque la volatilidad probablemente se mantendrá elevada en las próximas semanas, tras varios meses de niveles muy bajos, creemos que los mercados de renta fija de los mercados emergentes deberían mantener un buen comportamiento a medio plazo. Los niveles actuales generan por ello oportunidades atractivas de inversión, ya que los datos fundamentales ayudan a superar los datos técnicos.
Además, los datos fundamentales de los bonos del estado y corporativos de los emergentes continúan mejorando. Los indicadores de dispersión del crecimiento de los distintos países son ahora muy bajos, apuntando hacia una recuperación sincronizada del crecimiento en la mayoría de los países emergentes, como se evidencia a continuación:
En todo caso, en las últimas semanas se han producido noticias positivas en varios países:
En Brasil, es poco probable que el ex presidente Lula se presente a las próximas elecciones presidenciales de octubre, tras la decisión de la corte de apelaciones de confirmar su condena por corrupción;
En China, la demanda doméstica continúa mejorando y las importaciones están creciendo con rapidez (+37% interanual en enero), incrementando así la demanda de bienes y mercancías de los emergentes (las exportaciones a China representan el 8% de las exportaciones totales de los emergentes);
En Ecuador, en un reciente referéndum se ha aprobado una reforma constitucional que limita a dos el número de mandatos presidenciales. Esto impedirá al izquierdista Rafael Correa presentarse de nuevo en las próximas elecciones;
Las tensiones geopolíticas con Corea del Norte parecen enfriarse, gracias en parte a la llamada diplomacia olímpica;
Los temores a una revisión a fondo del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), que podría ser particularmente negativa para México, se están disipando ya que las negociaciones parecen progresar hacia un resultado más positivo;
En Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano (CNA) en el poder, decidió retirar su apoyo al presidente Zuma, sospechoso de varios casos de corrupción. Se espera que su salida de la presidencia tenga lugar en los próximos días o semanas.
Deuda corporativa
Respecto a los emisores corporativos de los emergentes, en las últimas publicaciones de datos se muestra también un desarrollo predominantemente positivo en lo referente a los datos fundamentales del crédito.
Los cambios de calificación también han sido positivos: en lo que va de año, se han producido 35 mejoras de calificaciones frente a 26 bajadas para los emisores corporativos de los emergentes. Y algo importante, 14 de estas rebajas de categoría se deben a la bajada por parte de S&P de la calificación de la deuda estatal de Brasil a BB-.
El ratio de seguimiento de subidas/bajadas de categorías a 12 meses (excluyendo los cambios de calificación inducidos por la deuda estatal) alcanza ahora por tanto 1,11x, su nivel más alto desde 2011. Para los próximos trimestres prevemos al menos una estabilización de este ratio.
Otro factor destacado en el pasado, ha sido que las subidas de tipos en Estados Unidos no se han traducido necesariamente en una situación de ventas masivas en las clases de activos de renta fija de los eemrgentes. Por el contrario, como se muestra en el gráfico a continuación, si estas subidas en los índices va acompañada de una fuerte actividad económica en Estados Unidos (según las mediciones del índice ISM, Instituto de Gestión de Suministros), a menudo se traducen en resultados positivos.
Finalmente, tras la reciente cascada de ventas, los datos técnicos también han mejorado. El posicionamiento de los inversores es menos extremo, sobre todo en los mercados de Forex, en los que se han reducido notablemente las posiciones cortas en dólares. El inversor en la clase de activo de renta fija emergente tiene ahora una posición más sólida tras el reciente máximo en las salidas de capital producidas por los ETFs.
La gran cantidad de emisiones realizadas en lo que va de año, ya que los emisores intentaban anticiparse a la próxima subida de la Fed, significa que las necesidades financieras para lo que resta de año serán fácilmente gestionables. Finalmente, las valoraciones parecen ser atractivas en comparación con las de los últimos meses: el rendimiento de los bonos estatales (5,73%) y de los bonos corporativos (5,27%) vuelven a marcar niveles que no se habían visto desde principios de 2017. Las divisas también deberían registrar un buen comportamiento, puesto que el diferencial de crecimiento entre los emergenes y los mercados desarrollados es probable que aumente aún más, y la cartera y las inversiones directas en activos de los primeros deberían mantenerse fuertes.
No obstante, el riesgo idiosincrático se mantiene. Por ejemplo, la primera vuelta de las elecciones en Costa Rica ha tenido como resultado un mercado menos favorable de lo esperado; las tensiones geopolíticas en Oriente Medio continúan siendo altas; y entre los emisores corporativos, Teva, una compañía farmacéutica israelí, perdió su estatus investment grade después de que tanto Moody’s como Standard & Poor’s rebajase su calificación en dos posiciones a principios de año hasta Ba2/BB.
Por ello, la diversificación continúa siendo particularmente importante para evitar cualquier escollo. Esperamos, sin embargo, que estos riesgos se mantengan aislados y sea improbable que afecten a toda la clase de activos de renta fija en los emergentes, que debería beneficiarse de la mejora general de los bonos del estado y de los datos fundamentales de los bonos corporativos en estos mercados.
Karine Jesiolowski es especialista en Inversiones Senior de Renta Fija Emergente en Union Bancaire Privée.
Foto: Macropopulos, Flickr, Creative Commons. El apetito hacia la deuda high yield se dispara en un entorno con tipos bajos… por el momento
A pesar de que la Reserva Federal estadounidense ya lleva meses normalizando su política monetaria y subiendo tipos de interés, y el BCE podría seguir pronto sus pasos (al menos, reduciendo su programa de compras de activos), los tipos siguen en niveles muy bajos, de forma que los inversores todavía se ven obligados a buscar retornos en activos con más riesgo.
Y eso sigue catapultando el apetito hacia la renta fija high yield, en niveles muy altos al menos desde principios del año pasado. Los datos de Trendscout, herramienta de fundinfo y que adelanta tendencias en la industria basándose en los clicks que los inversores hacen en documentos defondos, muestran que en todo el mundo los inversores profesionales se están fijando en fondos de renta fija que invierten en deuda de alta rentabilidad, con el objetivo de impulsar los retornos de sus carteras. A través de la medición de clicks en documentos de fondos, Trenscout puede mostrar el interés real que existe en la industria, e incluso sus datos pueden considerarse un indicador adelantado de las ventas de fondos.
Así, durante este comienzo de año (y con datos hasta la semana del 4 de febrero) se ha notado un gran interés en el activo, en línea con el del año pasado. A lo largo de este año, los inversores profesionales han abierto o hecho click más de 2.000 veces por semana en documentos que hablan de fondos de high yield (con la excepción de las dos primeras semanas de 2018) y, durante la mayoría de las semanas, esa cifra se ha situado muy cerca de los 2.500 clicks. El año pasado, el interés fue similar, llegándose a alcanzar los 5.000 clicks semanales a principios de 2017 (ver cuadro).
NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE HIGH YIELD, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES. POR SEMANAS, DESDE PRINCIPIOS DE 2017
Al poder ser estos datos un indicador de las ventas, interesa analizar también dónde han ido esos clicks, es decir, los documentos de qué gestoras han leído los inversores. El fondo al que más han acudido los inversores dentro de esta categoría es BlackRock BGF – Global High Yield Bond, con más de 500 visualizaciones de información referida al mismo en la última semana analizada, la terminada el 4 de febrero. Le siguen el Invesco Funds Series 2 – Global High Income Fund, con cerca de 500 visualizaciones, y a distancia, elDWS High Income Bond Fund, con 266 (ver cuadro).
Otras gestoras con fondos muy consultados en la última semana son los de Baring, BNY Mellon IM, GAM, Robeco, AB o AXA IM.
NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE LOS FONDOS DE HIGH YIELD MÁS VISITADOS, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES, EN LA SEMANA TERMINADA EL 4 DE FEBRERO
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: bambe1964. Los dividendos mundiales baten nuevos récords en 2017 y continuarán su avance este año
Según el índice Janus Henderson Global Dividend Index, el fortalecimiento de la economía a escala internacional y la mejora de la confianza empresarial impulsaron los dividendos mundiales hasta nuevos máximos en 2017. Estos aumentaron un 7,7% en tasa general, su ritmo de crecimiento más acelerado desde 2014, hasta alcanzar un total de 1,252 billones de dólares.
Todas las zonas geográficas del mundo y prácticamente todos los sectores registraron aumentos. Además, se batieron récords en once de los 41 países que abarca el índice, como Estados Unidos, Japón, Suiza, Hong Kong, Taiwán y Holanda.
“2017 ha sido un gran año para los inversores centrados en la percepción de rentas periódicas, dado que el crecimiento de los repartos ha sido generalizado en todos los países y sectores. Las tres grandes economías mundiales —Estados Unidos, la Unión Europea y China— se encuentran en fase de expansión al mismo tiempo. Así pues, las empresas están aumentando sus beneficios y disfrutan de unos saludables flujos de caja, lo que les permite repartir generosos dividendos”, explicó Ben Lofthouse, responsable de Global Equity Income en Janus Henderson.
“Las distribuciones récord del año pasado reflejan un alza de casi un 75% frente a las de 2009, y seguirán avanzando. Los próximos meses muestran buena orientación, y prevemos que los dividendos mundiales volverán a batir récords en 2018”, añadió Lofthouse.
El crecimiento subyacente, que tiene en cuenta las fluctuaciones de los tipos de cambio, los dividendos extraordinarios y demás factores, se situó en un impresionante 6,8% y mostró menos divergencia que en años anteriores entre las distintas regiones del mundo, lo que pone de manifiesto la recuperación económica generalizada a escala global.
Estados Unidos ha sido el principal catalizador del crecimiento de los dividendos mundiales en los últimos años. Tras aminorar su ritmo en 2016, el crecimiento repuntó considerablemente en 2017 hasta alcanzar un 5,9% en tasa general y un 6,3% en base subyacente.
Las empresas estadounidenses distribuyeron a sus accionistas la cifra récord de 438.100 millones de dólares. Aún así, sus resultados se situaron ligeramente por debajo de la media mundial, dado que otras regiones han protagonizado alzas meteóricas.
El 2017 también fue un año récord para la región Asia-Pacífico (excl. Japón). Los repartos totales aumentaron un 18,8% hasta 139.900 millones de dólares, impulsados por unos dividendos extraordinarios excepcionalmente elevados en Hong Kong, con China Mobile a la cabeza. Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur también batieron récords anuales a nivel individual. El crecimiento subyacente de la región se situó en un impresionante 8,6%, impulsado por Taiwán y Corea del Sur, que se anotaron en ambos casos alzas de dos dígitos en sus repartos. Australia también se anotó un sólido crecimiento subyacente del 9,7%.
Japón se sumó al podio de los récords con un crecimiento subyacente de los dividendos del 11,8% tras tener en cuenta la depreciación del yen. Todos los sectores japoneses, y la mayoría de las empresas, incrementaron su remuneración al accionista en moneda local.
Los dividendos de los mercados emergentes también experimentaron un crecimiento notable, aunque aún están muy lejos del nivel máximo alcanzado en 2013. Rusia protagonizó un drástico repunte, mientras que China —que había sufrido descensos en sus distribuciones durante dos años consecutivos— evitó una tercera decepción en 2017.
Cuarto trimestre deslucido
Europa quedó rezagada frente a otras zonas geográficas, con un crecimiento subyacente de tan solo el 2,7%. En total, las empresas europeas distribuyeron 227.400 millones de dólares, lo que refleja un decepcionante incremento del 1,9% en tasa general. Un cuarto trimestre deslucido, debido a los recortes de dividendos realizados por grandes compañías en Francia y España, la depreciación del euro en el segundo trimestre —de vital importancia, dado que la mayoría de los repartos europeos tienen lugar en dicho periodo— y el descenso de los dividendos extraordinarios explican por qué Europa ha quedado rezagada frente a las demás zonas geográficas.
En el conjunto del año, los repartos franceses apenas crecieron en tasa subyacente, tras anotarse un magnífico 2016. En cambio, en Alemania los dividendos repuntaron en 2017 y el país se situó entre las naciones que más destacaron en cuanto a remuneración al accionista, junto con Austria, Portugal, Bélgica, Holanda y Suiza. Estos dos últimos países incluso batieron nuevos récords. España, en cambio, protagonizó su tercer año consecutivo de caídas en lo que a dividendos respecta.
En Reino Unido el crecimiento general de las distribuciones se vio lastrado por la debilidad de la libra, aunque en tasa subyacente se situó en un 10%, dado que las multinacionales mineras cotizadas en el país restablecieron con rapidez los repartos que habían recortado o cancelado durante los años de atonía en los precios de las materias primas.
Janus Henderson prevé un crecimiento subyacente de los dividendos para 2018 del 6,1%, con alzas de nuevo en todas las zonas geográficas. Si el dólar mantiene su perfil bajo frente al resto de monedas, las cifras totales de 2018 se beneficiarán de una conversión de los repartos a dólares a unos tipos de cambio más favorables. Esto contribuirá a impulsar de nuevo el crecimiento general de los dividendos hasta el 7,7%, lo que se traduce en una nueva cifra récord de 1,348 billones de dólares.
Foto cedidaOficinas de Wells Fargo.. Wells Fargo AM expande su equipo de Multi-Asset con dos nuevas incorporaciones procedentes de Schroders
Wells Fargo Asset Management (WFAM) apuesta por crecer. La gestora ha anunciado la incorporación de dos nuevos perfiles ejecutivos. Se trata de Peter Weidner, que se une a la firma como jefe de Soluciones de Factores dentro del equipo de Multi-Asset, y de Mark Brandreth, nuevo gestor senior de carteras también en el equipo de Multi-Asset de la gestora.
Tanto Peter Weidner como Mark Brandreth se unen a Wells Fargo desde el equipo de Multi-Asset de Schroders. Según ha explicado la gestora, estas incorporaciones responden a su objetivo de reforzar el área de soluciones de Multi-Asset.
Desde sus nuevos puestos, Weidner y Brandreth centrarán su trabajo en diseñar soluciones poniendo el énfasis en la construcción de carteras y el uso de primas de riesgos alternativas para lograr una mayor rendimiento de los productos, para aquellos clientes que buscan estrategias que generen rentas para su jubilación, de preservación de patrimonio y de protección contra los riesgos a la baja.
Según ha señalado Nico Marais, presidente de Wells Fargo Asset Management y jefe de Soluciones Multi-Asset, “la incorporación de Peter y Mark a nuestro equipo mejora aún más nuestra capacidad de proporcionar un liderazgo inteligente y ofrecer soluciones de alta calidad a nuestros clientes, con el objetivo de establecer al equipo como un innovador en la industria”.
Weidner y Brandreth cuentan con una dilatada experiencia en la industria de la gestión de activos. En Schroders, Weidner fue el jefe del grupo beta avanzado y gestionó una gran variedad de estrategias de inversión sistemáticas en todas las clases de activos. Estas estrategias se diseñaron para ofrecer una gama de resultados de clientes.
Por su parte, Brandreth ocupó el puesto de jefe de Sistemas de Negociación y Construcción de carteras en Schroders, desde donde desarrolló un sistema de gestión y negociación de cartera de clase de activos para el equipo de activos múltiples.