Caser Asesores Financieros celebra su segundo foro de agentes para analizar los desafíos del sector

  |   Por  |  0 Comentarios

Segundo foro de Caser Asesores Financieros
Foto cedidaImagen de una de las charlas del foro

Caser Asesores Financieros ha celebrado su II Foro de Agentes Financieros en Madrid, reuniendo a expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la industria. Bajo la moderación del periodista económico Manuel Tortajada, se han debatido diversos temas como las claves de los modelos de asesoramiento de éxito, la importancia de la marca personal en la industria financiera y los retos regulatorios y fiscales existentes, entre otros.

La jornada fue inaugurada por Asier Uribeechebarría, director de Caser Asesores Financieros, quien subrayó la relevancia de este tipo de eventos para crear un espacio de reflexión y análisis sobre las tendencias emergentes del sector, y profundizó en los modelos de asesoramiento de éxito. Por su parte, Juan José Cotorruelo, director de Caser Saving & Investment Solutions, aprovechó la ocasión para ofrecer una perspectiva detallada sobre la importancia de la planificación y la inversión en el actual entorno financiero, haciendo especial énfasis en la necesidad de desarrollar una estrategia de inversión bien estructurada.

Otro de los temas destacados durante la jornada fue la importancia de la marca personal para los asesores. Durante esta ponencia, realizada de la mano de Miram Sarralde, Account director en Trescom Comunicación, se dieron las pautas para la creación de una marca propia eficaz para los profesionales de la industria financiera.

Uno de los temas centrales del foro fue el impacto de la regulación en la industria del asesoramiento financiero. Sara Gutiérrez y Cristina Mayo, socias de finReg360, abordaron los complejos cambios regulatorios que afectan al sector, con un enfoque en la normativa europea MiFID II y las futuras modificaciones que buscan aumentar la protección de los inversores. La creciente presión regulatoria está obligando a los asesores financieros a adaptar sus modelos de negocio, exigiendo una mayor transparencia, capacitación y profesionalización.

El evento incluyó la participación de Daniel Cano, socio de AFI y director general de AFI Inversiones Globales SGIIC, quien compartió su visión sobre la situación actual y las previsiones del entorno macroeconómico. Despúes se adentraron en una mesa redonda sobre renta fija y renta variable, moderada por Javier Puerto, responsable de Inversiones de Caser Asesores Financieros, que reunió a especialistas de primer nivel en el ámbito de la inversión y la gestión de activos. En la mesa participaron Antonio González, Sales Manager en AXA Investment Managers; Óscar Esteban, Head of Sales Iberia en Fidelity; Alejandro Domecq, Sales director en M&G Investments; Carolina González de la Cruz, Sales director Spain en Nordea Asset Managemen; y Rafael Peña, fundador y gestor de Olea Gestión de Activos SGIIC.

Los ponentes coincidieron en la necesidad de mantener una cartera diversificada y flexible que permita a los inversores adaptarse rápidamente a los cambios macroeconómicos globales. En un contexto donde los mercados financieros están influenciados por una variedad de factores, desde las decisiones de política monetaria hasta eventos geopolíticos, la diversificación se presenta como una estrategia crucial para mitigar riesgos. 

La clausura del evento estuvo a cargo de Ignacio Eyriès, director general del Grupo Caser, quien subrayó la importancia de este foro como un espacio de encuentro entre los agentes financieros y las principales gestoras del país. Eyriès destacó que el evento ha permitido un análisis exhaustivo de las tendencias más relevantes del mercado, fomentando un intercambio de ideas que sin duda contribuirá a mejorar la calidad del asesoramiento financiero en España. Además, resaltó el compromiso de Caser por continuar organizando este tipo de encuentros de forma anual, reafirmando su apuesta por la formación y el desarrollo de su red de agentes.

Mountside Ventures lanza la primera aceleradora de capital riesgo de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Aceleradora de Mountside Ventures
Foto cedidaFoto de familia de Mountside Ventures

Mountside Ventures, la aceleradora europea y firma de asesoramiento en fases iniciales de financiación, ha anunciado su programa inaugural de aceleración de capital riesgo para potenciar a los gestores de capital riesgo emergentes, The Emerging VC Manager Programme. Ya están abiertas las solicitudes para participar en el programa dirigido a gestores excepcionales con sede en Europa, fondos especializados o agnósticos, que inviertan desde la fase de pre-semilla hasta la de Serie A. La entrada y participación en la aceleradora de 12 semanas es gratuita, sin costes ocultos, en un esfuerzo por evitar el sesgo de selección e igualar las condiciones para los gestores infrarrepresentados que, de otro modo, podrían quedar excluidos.

Las empresas de capital riesgo nuevas y en desarrollo se encuentran entre las 10 clases de activos más rentables y representan el 72 % de los fondos de mayor rendimiento. En comparación con las grandes marcas, pueden ofrecer mayor velocidad, valor añadido, opción del fundador y rendimientos financieros a los socios. Sin embargo, el apoyo a estos inversores es relativamente escaso. Mientras que existen miles de incubadoras, aceleradoras y comunidades para los fundadores de startups, los fondos de capital riesgo tienen muchas menos opciones a pesar de enfrentarse a retos de captación de fondos que requieren más tiempo, son más caros y complejos. Esta situación ha impulsado el lanzamiento de esta primicia en el sector. Este programa anual de capital riesgo representa el primer programa estructurado para gestores emergentes con sede en Europa y está diseñado para ayudar a entre 15 y 20 inversores excepcionales a cerrar su próximo fondo.

Creado para adaptarse a las apretadas agendas de los socios generales, los candidatos seleccionados recibirán los siguientes servicios. En primer lugar, presentaciones a socios comanditarios a través de una serie de eventos en persona en toda Europa, incluyendo Londres, Berlín, Ámsterdam, Copenhague y Helsinki, además de una lista de Limited Partners internacionales y family offices. Por otra parte, al menos 10 horas de tutoría personalizada con los socios fundadores de algunos de los fondos de capital riesgo y fondos de inversión con más éxito de Europa, como Robin Klein (LocalGlobe), Haakon Overli (Dawn Capital), Sitar Teli (Connect Ventures), Hussein Kanji (Hoxton Ventures), Christian Stiebner (KfW), Charlotte Palmer (Integra) y James Heath (Dara5). También obtendrán contenido estructurado centrado en los LP, con orientación exhaustiva basada en los comentarios y respuestas de más de 200 LP, y optimizada para las interacciones cara a cara. Y por último, al menos 6 días de talleres impartidos por LPs y expertos en captación de fondos a lo largo de los 3 meses de duración del taller y una serie de eventos de matchmaking con LPs.

Jonathan Hollis, socio director de Mountside Ventures, ha comentado que «Europa está llena de inversores excepcionales que apoyan a fundadores increíbles. Sin embargo, el proceso de captación de fondos para estos inversores es difícil, opaco y, a menudo, prohibitivo. Estamos aquí para trabajar con los mejores y ayudarles a convertirse en captadores de fondos igual de fuertes. Estamos muy agradecidos a los increíbles mentores y socios de todo el ecosistema de captación de fondos que se unen a nosotros en la realización de este programa, y esperamos trabajar con lo que estamos seguros se convertirá en la vanguardia de la próxima generación de gestores de fondos de Europa».

Por su parte, Gregor von dem Knesebeck, socio director de Blue Future Partners, ha añadido que «los gestores de capital riesgo emergentes son fundamentales para un próspero ecosistema tecnológico europeo y, al co-iniciar el programa, expresamos nuestro firme y continuo compromiso de apoyar a la próxima generación de gestores de capital riesgo. Este programa está diseñado para permitir eficazmente qué los gestores seleccionados accedan a recursos y financiación para acelerar su captación de fondos en tiempos extremadamente difíciles».

Este es el último programa de Mountside Ventures y también será el último de una serie de apoyo gratuito dirigido al ecosistema de capital riesgo y a los LP en los últimos años, después de su conferencia anual de capital riesgo centrada en los LP, Funding Venture. Mountside también es coorganizador de la Academia de Capital Riesgo de Londres y Múnich, que educa a los family offices en la inversión en tecnología, así como editor de varios informes que analizan el ecosistema europeo, como su Informe de Capital Riesgo Corporativo 2024, el Informe de Socios Limitados 2023 y la Guía de Hojas de Términos 2022.

La aceleradora europea está totalmente financiada por los socios corporativos del programa, que comparten el objetivo de Mountside Ventures de ampliar el acceso al capital riesgo. A pesar de los análisis que demuestran que los equipos de gestión mixtos generan seis veces más ingresos y de las encuestas que nos dicen que el 87 % de los fondos de capital riesgo y los LP europeos están de acuerdo en que una mayor diversidad en el capital riesgo conduce a un mejor rendimiento, aún hay personas que cumplen con los parámetros de diversidad y siguen estando significativamente infrarrepresentadas en el sector. Por ejemplo, las cifras de 2023 muestran que solo el 16 % de los GP europeos eran mujeres. La futura promoción de gestores también recibirá formación y asesoramiento de Blue Future Partners, que se encarga de seleccionar los participantes, y de socios corporativos como HFL, socio de administración de fondos, Osborne Clarke como socio jurídico, Sage como socio tecnológico, Ballou como socio de relaciones públicas y comunicación, Johnston Carmichael como socio contable y Leela Capital como socio regulador. Todos ellos han sido seleccionados por su trayectoria y credibilidad dentro de la comunidad del capital riesgo.

El programa busca sociedades de capital riesgo que estén creando entre su primer y tercer fondo con una estrategia diferenciada, equipos de socios con gran experiencia en el sector y que puedan formar la próxima generación de fondos de primer nivel. El proceso de selección requiere completar una breve solicitud inicial en línea, seguida de una llamada, una solicitud de más información y, si es necesario, llamadas de referencia, antes de la selección final.

Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson reciben el Nobel de Economía

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Daron Acemoglu, Massachusetts Institute of Technology; Simon Johnson, Massachusetts Institute of Technology; y James A. Robinson, University of Chicago.

La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2024 a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson «por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan la prosperidad”. Según explica la organización, los galardonados de este año en ciencias económicas – Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson – han demostrado la importancia de las instituciones sociales para la prosperidad de un país. “Las sociedades con un pobre estado de derecho y con instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambio positivo. La investigación de los laureados nos ayuda a comprender por qué”, explican.

“Cuando los europeos colonizaron grandes partes del mundo, las instituciones en esas sociedades cambiaron. A veces de manera dramática, pero no ocurrió de la misma forma en todas partes. En algunos lugares, el objetivo era explotar a la población indígena y extraer recursos en beneficio de los colonizadores. En otros, los colonizadores formaron sistemas políticos y económicos inclusivos para el beneficio a largo plazo de los migrantes europeos”, añaden.

En su opinión, los galardonados han demostrado que una de las explicaciones de las diferencias en la prosperidad de los países son las instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización. Según destaca la organización, las instituciones inclusivas a menudo se introdujeron en países que eran pobres cuando fueron colonizados, lo que con el tiempo resultó en una población generalmente próspera. “Esta es una razón importante de por qué antiguas colonias que alguna vez fueron ricas ahora son pobres, y viceversa. Algunos países quedan atrapados en una situación con instituciones extractivas y bajo crecimiento económico. La introducción de instituciones inclusivas generaría beneficios a largo plazo para todos, pero las instituciones extractivas proporcionan ganancias a corto plazo para quienes están en el poder. Mientras el sistema político garantice que seguirán controlando, nadie confiará en sus promesas de futuras reformas económicas. Según los galardonados, esta es la razón por la cual no se produce ninguna mejora”, afirman desde La Real Academia Sueca de Ciencias.

Sin embargo, tras leer el trabajo de estos expertos, La Real Academia Sueca de Ciencias añade que esta incapacidad de hacer promesas creíbles de cambio positivo también puede explicar por qué a veces ocurre la democratización. “Cuando existe una amenaza de revolución, las personas en el poder enfrentan un dilema. Preferirían permanecer en el poder e intentar apaciguar a las masas prometiendo reformas económicas, pero la población probablemente no creerá que no volverán al antiguo sistema tan pronto como la situación se estabilice. Al final, la única opción puede ser transferir el poder y establecer la democracia”, concluyen.

Para Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio en Ciencias Económicas, “reducir las vastas diferencias de ingresos entre países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo».

Sobre los laureados  

Daron Acemoglu, nacido en 1967 en Estambul (Turquía) y se doctoró en 1992 por la London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Actualmente es profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Cambridge (EE. UU.).

Por su parte, Simon Johnson, nacido en 1963 en Sheffield (Reino Unido) y se doctoró en 1989 por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Cambridge, EE. UU. Actualmente, también es profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Cambridge (EE. UU.).

Por último, James A. Robinson, nacido en 1960 y se doctoró en 1993 por la Universidad de Yale, New Haven, CT, EE. UU. Actualmente es profesor en la Universidad de Chicago (EE. UU.).

CaixaBank nombra a Juan Gandarias presidente de CaixaBank Wealth Management Luxembourg, y a Belén Martín, nueva consejera dominical

  |   Por  |  0 Comentarios

Nombres en Caixabank Wealth Management
Foto cedidaBelén Martín, directora de CaixaBank Banca Privada, y Juan Gandarias, presidente de CaixaBank Wealth Management Luxembourg.

CaixaBank ha anunciado el nombramiento de Juan Gandarias como nuevo presidente de CaixaBank Wealth Management Luxembourg, filial internacional de banca privada de la entidad. Además, ha aprobado la incorporación de Belén Martín como consejera dominical de la entidad sujeta a la idoneidad del supervisor bancario. Según explican, de esta manera, el banco luxemburgués se refuerza con un nuevo liderazgo para afianzar la fase de crecimiento de la entidad.

Juan Gandarias cuenta con una amplia experiencia en el sector de la banca privada y la gestión de patrimonios, tras haber sido CEO de Morgan Stanley España y de liderar la división de CaixaBank Banca Privada durante seis años. Está vinculado al Grupo CaixaBank desde 2008 cuando se produjo la adquisición de la división de banca privada de Morgan Stanley en España. Desde entonces, Gandarias ha liderado las integraciones en CaixaBank de Morgan Stanley y de Barclays Bank en España, y durante seis años (2009-2015) fue el máximo responsable de CaixaBank Banca Privada. En la actualidad, es senior advisor de CaixaBank con foco específico en la visión estratégica del área de banca privada, así como vicepresidente de CaixaBank Asset Management. También es miembro del consejo asesor de la filial OpenWealth. Gandarias es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por IESE y ha completado el programa Value creation through effective boards en IESE & Harvard Business School.

Además, se ha acordado la incorporación de Belén Martín, directora de Banca Privada de CaixaBank, en el consejo de la entidad como consejera dominical. Con más de 25 años de experiencia en el sector de la banca, Belén Martín ha desarrollado altas responsabilidades en las divisiones de banca de Particulares y de banca de Empresas. Ejerció como directora corporativa y directora de Negocio de Empresas en Bankia y, hasta septiembre de 2024, lideró la Dirección Territorial de Castilla y León de CaixaBank. En la actualidad es presidenta de OpenWealth, la mayor consultora patrimonial para clientes con grandes patrimonios y el mayor servicio de multifamily office de España, y es consejera de VidaCaixa. Próximamente, se incorporará como consejera a CaixaBank Asset Management. Belén Martín es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y MBA por IADE. Además, ha cursado programas para Alta Dirección en ESADE y en IE Business School.

CaixaBank Wealth Management Luxembourg es la filial internacional de banca privada de CaixaBank, con licencia bancaria desde 2020. Un equipo formado por cerca de 60 profesionales y especialistas, en su mayoría banqueros privados y asesores patrimoniales, ofrece servicios especializados para grandes patrimonios. El banco luxemburgués cuenta con una amplia cartera de productos de inversión, y alternativos, private equity, productos estructurados y lombard loans. Desde la entidad destacan que es también el primer banco que ofrece un modelo de asesoramiento 100% independiente en Luxemburgo.

Bet Capital se alía con Grupo Hereda y con la familia Carral para potenciar inversiones inmobiliarias en España y México

  |   Por  |  0 Comentarios

Alianza de Bet Capital
Pixabay CC0 Public Domain

Bet Capital Group, la gestora de fondos de inversión presidida por Alfonso Bayón, ha cerrado un acuerdo societario estratégico con Grupo Hereda, entidad europea especializada en la gestión y tramitación de herencias y patrimonios complejos comandada por Pedro Fernández. Según el presidente de Bet Capital Group, “este acuerdo no solo permite acceder a un exclusivo catálogo de activos inmobiliarios en España, sino que también refuerza su expansión en el mercado mexicano, apoyado por la sociedad con la familia Carral, con una destacada trayectoria y experiencia en el ámbito de las finanzas e inversiones en México”.

Según explican ambas partes, el acuerdo societario con Grupo Hereda convierte a Bet Capital Group en el único intermediario de los activos inmobiliarios procedentes de herencias gestionadas por el grupo, permitiendo un acceso a propiedades de alta calidad que no se encuentran en el mercado abierto. “Este acceso incluye la posibilidad de adquirir propiedades con descuentos de hasta el 50% sobre su valor de mercado, generando oportunidades excepcionales de inversión para sus clientes”, según Alfonso Bayón.

Gracias a esta alianza societaria, Bet Capital expandirá su catálogo de inmuebles a nivel nacional, cubriendo áreas estratégicas como Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. Además, en el mercado mexicano, la sociedad con la familia Carral refuerza la posición de Bet Capital en el país azteca, proporcionando un conocimiento profundo del mercado y asegurando la maximización del potencial de inversión en ambos territorios. “Cada activo inmobiliario del catálogo es cuidadosamente seleccionado para ofrecer a los inversores un alto potencial de revalorización y una rentabilidad optimizada”, explica el presidente de Bet Capital Group.

Además, insisten en que esta alianza subraya la capacidad de Alfonso Bayón para identificar y concretar colaboraciones estratégicas que benefician a su red de inversores. La colaboración entre Bet Capital, Grupo Hereda y la familia Carral asegura la disponibilidad de activos en condiciones altamente ventajosas, posicionando a Bet Capital Group como un referente en el ámbito de las inversiones inmobiliarias tanto en Europa como en América Latina. 

Alfonso Bayón, con una amplia trayectoria en el sector financiero y de inversiones, ha consolidado a Bet Capital como una de las gestoras de fondos más influyentes en el mercado español y latinoamericano. En 2023, la firma ejecutó operaciones por más de 750 millones de euros y proyecta un crecimiento superior al 18% en 2024, con una fuerte presencia en el Mediterráneo y la Costa del Sol. La compañía ofrece rentabilidades de hasta el 2% mensual y asegura la máxima seguridad para sus inversores, tanto nacionales como internacionales.

DWS lanza el ETF Global Xtrackers Infrastructure con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

ETF de infraestructura de DWS
Pixabay CC0 Public Domain

DWS amplía su gama de ETF Xtrackers con el lanzamiento de Global Xtrackers Infrastructure ETF, un producto que refleja la rentabilidad de los valores de infraestructuras que cumplen criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Según destaca la gestora, se trata del primer ETF que sigue la variante ESG de un amplio índice tradicional de infraestructuras.

Con el Xtrackers Global Infrastructure ESG UCITS ETF, DWS tratará de buscar ofrecer acceso a empresas que proporcionan infraestructuras de energía, transporte y comunicaciones, entre otras. Desde la entidad esperan que las empresas de estos segmentos muestren fluctuaciones comparativamente menores en sus fundamentales, a lo largo del ciclo económico. El ETF empezó a cotizar la semana pasada en la Bolsa de Londres y en la Bolsa alemana, con una comisión fija del 0,35% anual. El ETF pretende seguir de cerca el Dow Jones Brookfield Global Green Infrastructure, un índice que se calcula desde 2016, que refleja el rendimiento de 73 empresas cotizadas del sector de las infraestructuras, la mayoría de las cuales tienen su sede en países industrializados y cumplen criterios ESG.

Las empresas eléctricas, según DWS, constituyen la mayor parte del índice, en torno al 32%, seguidos de las infraestructuras de telecomunicaciones, principalmente los REIT de torres de telefonía móvil (19%), las empresas que ofrecen una amplia gama de productos -Multiempresas (11%) y la construcción e ingeniería (10%). El sector de almacenamiento y transporte de petróleo y gas, muy representado en los índices tradicionales de sectores de infraestructuras, constituye menos del 1% del Índice Dow Jones Brookfield de Infraestructuras Verde Globales. 

Desde DWS explican que, por países, Estados Unidos domina con 15 empresas cotizadas y una ponderación superior al 46%, seguido de España, Francia y el Reino Unido, cada uno con cinco empresas y una ponderación acumulada del 29,5%. El índice también incluye 13 empresas chinas, con una ponderación conjunta del 2,6%. Los mayores valores, según DWS, individuales son el operador estadounidense de torres de transmisión American Tower, con una ponderación en el índice de aproximadamente el 9,5%, y el grupo francés de infraestructuras de transporte y construcción Vinci, con el 7,9%.

“La necesidad de infraestructuras más allá de los combustibles fósiles está creciendo rápidamente, a medida que los gobiernos y las empresas de todo el mundo tratan de desarrollar infraestructuras más sostenibles centradas en la electrificación y la informática. El índice ofrece una exposición amplia y global a las infraestructuras, pero se centra especialmente en proyectos de infraestructuras que dependen de tecnologías más Ecológicas”,  apunta Michael Mohr, jefe de Productos de Xtrackers en DWS.

Buenavista Equity Partners, la nueva denominación de GED Capital tras la renovación de su marca

  |   Por  |  0 Comentarios

Buenavista Equity Partners
Pixabay CC0 Public Domain

GED Capital, grupo de capital privado especializado en el segmento del lower/mid market en España, ha anunciado el cambio de su denominación, así como la renovación de su imagen de marca. La compañía pasará a llamarse Buenavista Equity Partners y contará con una nueva identidad visual integral. Esta evolución se produce en un momento de expansión y crecimiento para la compañía, y esperan que impulse su posicionamiento y reconocimiento como un agente dinámico en un entorno competitivo y global. 

Desde la entidad aseguran que este rebranding es un reflejo del compromiso continuo que mantiene Buenavista Equity Partners con los más altos estándares de excelencia y dedicación, y atiende a una ambición de mantenerse a la cabeza de la innovación en el sector. Recalcan además que la nueva marca que pone la vista en el futuro para garantizar el desarrollo y el crecimiento sostenible de la gestora en los próximos años. Del mismo modo, esperan que el nombre Buenavista Equity Partners impulse la marca en entornos globales, haciéndola más reconocible y atractiva para el inversor internacional. 

Este cambio de marca atiende a un proceso de crecimiento y expansión de la firma. La renovación sucede tras la reciente ampliación de capital, del 25%, con la que se dio entrada a Libertas7, Aligrupo y Vieira de Matos Capital (VMC), como nuevos accionistas, a la vez que los propios socios de Buenavista Equity Partners que ampliaron su posición, manteniendo su mayoría en el capital. 

Ambos hitos, la inyección de capital y la renovación de la marca, tienen la intención de permitir a la compañía dar el salto al siguiente nivel y reforzar la posición de liderazgo dentro del segmento lower/mid-market español. Con estos movimientos, la compañía busca escalar el tamaño de los próximos fondos de las estrategias actuales, que se irán  levantando en los próximos meses.  

Enrique Centelles Echeverría, presidente de Buenavista Equity Partners, ha  declarado: “La confianza que inversores y socios han depositado en nosotros es la  fuerza motriz detrás de nuestra expansión y crecimiento. A medida que nos  internacionalizamos, seguimos priorizando la confianza como el núcleo de nuestras  operaciones. Bajo la nueva marca Buenavista, continuaremos liderando con  integridad y profesionalidad, siempre con la vista puesta en el futuro”

El rebranding favorecerá una integración más cercana de todas las gestoras del grupo, que pasarán a estar cubiertos por un mismo paraguas bajo el nombre Buenavista. De esta manera, las estrategias y fondos incorporarán esta denominación a su nombre: los fondos de private equity cambiarán el nombre GED por Buenavista, GED Infrastructure se denominará Buenavista Infrastructure y GED Conexo pasará a llamarse Buenavista Ventures

A nivel directivo, no se producirán cambios en la estructura directiva, encabezada por Enrique Centelles Echeverría, como presidente y socio fundador; Enrique Centelles Satrústegui, socio director de Private Equity; Victoriano López-Pinto, socio  director de Infraestructuras; Joaquim Hierro Lopes, socio director de Venture Capital; y Juan Puertas, CFO y socio.  

¿El paquete sorpresa de estímulos devolverá a China a la senda del crecimiento? “Veamos qué pasa en las próximas semanas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Estímulos en China
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Ferdinand from Pixabay

Se calcula que la contribución de Asia al PIB mundial alcanzará el 60% para 2030 y, sin embargo, la renta variable asiática solo pesa un 4% en las carteras y sigue cotizando un descuento significativo respecto a la renta variable desarrollado. Con un poderoso mega paquete de estímulos sobre la mesa para China y las prometedoras perspectivas de India y otros países de la región, ¿Cómo deberían los inversores abordar las inversiones a renta variable asiática con la vista puesta en el largo plazo? Fidelity International celebró por 18º año consecutivo su evento Inside Asia, en el que reunió a los expertos Gary Monaghan, director de inversiones de renta variable asiática, y Anthony Srom, gestor del fondo FF – Asia Pacific Oportunities Fund, para ofrecer una actualización del entorno macroeconómico y hablar de estrategias de inversión para aprovechar las oportunidades detectadas por los especialistas de la firma.

El momento para organizar el evento no ha podido ser más oportuno: después de decepcionar durante varios trimestres consecutivos, provocando el posicionamiento más pesimista en años, el anuncio por sorpresa por parte de las autoridades chinas de un paquete fiscal de más de un billón de yuanes a finales de septiembre ha contribuido a reavivar el sentimiento, hasta el punto de que Monaghan habla de “la reemergencia del crecimiento chino” y de potencial para que se cierre la brecha de valoración entre las acciones indias (las más caras con diferencia en la región) y las chinas (por debajo de su media de los últimos diez años). No obstante, el director de inversiones puntualiza que el entusiasmo de los inversores debe ser moderado, dado que “se necesitará tiempo para ver el impacto real de las medidas”.

Monaghan añadió que, si bien el paquete se centra en el sector inmobiliario, el consumo y los mercados de capitales, los inversores deben esperar que “el margen de relajación se irá ampliando para abarcar más sectores, con una magnitud creciente”.

¿En qué punto está China?

Para poder comprender la situación macroeconómica actual en China, Monaghan explicó que el país está viviendo actualmente un momento particular, al tratarse la recesión en la que está sumido de una recesión de consumo: no es que no fluya el dinero, es que los consumidores no están dispuestos a gastar como antes. “Los consumidores chinos están ahorrando más y gastando menos, no están tan condicionados por las bajadas en los tipos de interés porque vemos que sigue subiendo el dinero en depósitos”, explicó el experto; en Fidelity han constatado que han aumentado las compras de productos con precios más bajos en detrimento de otros productos con un ticket medio más elevado, como automóviles o joyas. “Este comportamiento añade presión en el corto plazo, pero puede verse como una oportunidad en el largo plazo”, concluyó.

Por tanto, como barómetro para medir el impacto real de las futuras reformas, Monaghan indica que “la confianza necesita mejorar, y si empezamos a ver esa mejora significará que las nuevas políticas de estímulo están teniendo efecto sobre la mentalidad de los consumidores”. Este cambio en la disposición a consumir también deberá animar otra vez al sector inmobiliario chino, colapsado desde la pandemia: “Necesitamos ver el regreso de la demanda”.

El director de inversiones también dedicó unos comentarios a analizar otros dos mercados asiáticos, India y Corea del Sur. Del primero, Monaghan explicó que los niveles actuales de PIB se encuentran “en el punto en el que estaba China en 2007”, además de subrayar el favorable perfil demográfico del país, de modo que esperan “más crecimiento a largo plazo apoyado en la demografía”. Dicho esto, el experto insistió en la necesidad de evaluar correctamente la inversión en este mercado, dado que considera que “no se están poniendo una serie de riesgos en precio”, que enumeró: las compañías indias de mediana capitalización tienen valoraciones caras; el país necesitará crear hasta 60 millones de nuevos puestos de trabajo en los próximos seis años para satisfacer la llegada de nueva población activa al mercado laboral; los ahorros se encuentran en mínimos de 50 años o el hecho de que Modi no fuera capaz de renovar su mayoría absoluta, en contra de todos los pronósticos.

Monaghan aportó una nota más positiva sobre la tesis de inversión en Corea, de donde destacó los esfuerzos regulatorios que está haciendo el país por impulsar una reforma del gobierno corporativo al estilo de la implementada en Japón para incentivar a las compañías coreanas a redistribuir el exceso de efectivo presente en sus balances.

¿Cómo abordar las oportunidades?

En el evento también participó Anthony Srom, gestor del fondo de renta variable asiática que Fidelity propone para navegar este entorno, el FF – Asia Pacific Oportunities Fund. Se trata de un fondo con un enfoque de cartera concentrada entre 25 y 35 valores, que pone un gran énfasis en las valoraciones y los fundamentales de las compañías que selecciona y cierto sesgo value. “Nos enfocamos más en la trayectoria de la compañía que en la macro. La selección de acciones es lo que impulsa el alfa”, resumió Srom.

A pesar de esta afirmación, el gestor se mostró escéptico con el anuncio del paquete de estímulos en China: “Es un mercado excepcional para los inversores minoristas y está muy influenciado por el sentimiento, y este, por el impacto de las reformas”, por lo que añade: “Veamos qué pasa en las próximas semanas”.

Teniendo en cuenta esta dinámica y que Srom considera que hay un exceso de valoración en ciertas partes del mercado – particularmente valores con exposición directa a la temática de la inteligencia artificial-, el fondo actualmente está sobreponderado en sectores más defensivos como salud, consumo básico, servicios de comunicación o materiales básicos como resultado del stock picking del gestor.

Nuevo desayuno nórdico de Nordea AM en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Desayuno nórdico de Nordea AM
Foto cedida

Nordea Asset Management organiza una nueva edición de su Desayuno Nórdico en Madrid. Según ha anunciado la gestora, tendrá lugar el próximo 17 de octubre en el Monbull Barquillo – C. del Barquillo, 44, 2da planta, a las 9:00 horas. En esta ocasión, el evento contará con la participación de Raúl Molina Izquierdo, especialista senior en Inversiones, quién compartirá sus conocimientos y análisis sobre como diversificar las carteras ante este entorno de tipos de interés.

Raúl es especialista senior en Inversiones en Nordea Asset Management, especializado en soluciones multiactivos y estrategias cuantitativas. Antes de unirse a Nordea Asset Management en 2018, trabajó como Senior Investment Analyst & Fund Selector para una Multi-Family Office en España. Anteriormente, desempeñó el cargo de Senior Relationship Manager para un bróker británico en Madrid, España. Raúl Molina posee un Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB, un Máster en Finanzas por la Universidad de Alcalá en Madrid, y previamente obtuvo su título universitario en la Universidad Carlos III de Madrid, donde se especializó en las áreas de Economía, Administración y Dirección de Empresas.

Para asistir al evento, pueden registrarse aquí. Para más información, pueden contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com

Los gestores creen que las small y micro caps se beneficiarán del recorte de tipos de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Small y micro caps en el mercado
Canva

El 75% de los gestores de fondos especializados en el segmento de las small y micro caps consideran que el ciclo de recortes de tipos de interés iniciado por la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) beneficiará de forma considerable a la valoración de estas compañías. Esta es la principal conclusión que arroja la última encuesta realidad por New Horizon Aircraft, en la que han participado gestores de fondos de EE.UU., Canadá, Europa, Oriente Medio y Asia, quienes en conjunto gestionan activos por valor de 82.400 millones de dólares.

Otra de las conclusiones que lanza esta encuesta que el 59% de los gestores cree que la Fed recortará tasa al menos una vez más en este 2024, mientras que un 16% considera que solo habrá una baja más de tipos antes de que acabe el año. Además, los gestores de fondos esperan que la Fed continúe haciendo recortes: un 19% espera tres recortes durante 2025; un 59% espera dos recortes y un 20% anticipa que solo se realizará un recorte. 

Según los autores de la encuesta, esta expectativa de múltiples recortes coincide con que el 82% de los gestores entrevistados cree que los tipos de interés de EE.UU. habrán caído desde su nivel actual de 4,9% a 4,3% o menos para finales de 2025. Por último, aproximadamente el 14% cree que la tasa podría incluso caer por debajo del 4,1%.

Dado que el 40% de la deuda de las empresas del índice Russell 2000 es a corto plazo o de tasa variable, en comparación con alrededor del 9% para las empresas del S&P,  el 89% de los gestores de fondos espera que la caída anticipada de las tasas de interés tenga un impacto más positivo en las valoraciones de las empresas de micro y pequeña capitalización que en las de gran capitalización. El siete por ciento de los gestores de fondos no estaba seguro y solo el 4% no estaba de acuerdo.

Los expertos advierten de que aunque la inflación en EE.UU. se desaceleró al 2,5% en el año hasta agosto de 2024, aún permanece por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. Sin embargo, el 89% de los encuestados cree que el objetivo del 2% se logrará en los próximos 12 meses, en concreto en el segundo trimestre de 2025.

Los autores de la encuesta destaca que estas perspectivas son buenas noticias para las valoraciones de las empresas de micro y pequeña capitalización y así lo demuestra el 99% de los encuestas, que espera que la economía durante 2024 y 2025 proporcione una base más favorable para las valoraciones de micro y pequeñas empresas. En el contexto actual, con las empresas de pequeña capitalización global cotizando con el mayor descuento frente a las de gran capitalización en más de 20 años, el mismo número (99%) de gestores de fondos espera que las micro y pequeñas empresas generen rendimientos sólidos en los próximos 12 meses.

«Los recortes previstos en la tasa de la Reserva Federal podrían beneficiar significativamente a las empresas de pequeña y micro capitalización. Esta opinión es compartida por los gestores de fondos que participaron en nuestra investigación, todos los cuales se especializan en la gestión de fondos que invierten en pequeñas y micro empresas emergentes con un alto potencial de crecimiento. Las empresas de pequeña capitalización con tecnologías únicas y transformadoras están nuevamente en posición de ofrecer a los inversores una manera de obtener ganancias significativas», concluye Brandon Robinson, CEO de Horizon Aircraft.