El interés de los inversores por las actividades vinculadas a defensa crece. Según los datos recopilados por Morningstar Direct, los fondos europeos orientados a este sector han recibido 8.700 millones de dólares en entradas de capital en lo que va de 2025. “Un salto impresionante frente a los solo 599 millones de 2024, lo que evidencia un fuerte incremento en el apetito inversor”, apunta Kenneth Lamont, Principal Manager Research en Morningstar.
Según explica el experto, Europa no es el único catalizador para estos flujos, también lo es Estados Unidos. El Senado ha aprobado oficialmente lo que el expresidente Trump ha denominado su “Gran y Hermosa Ley” que, entre otros aspectos, propone un gran aumento en el gasto en defensa. “La ley propone un aumento de 150.000 millones de dólares en el gasto en defensa, lo que impulsa aún más a un sector ya caliente debido a las crecientes tensiones en Oriente Medio”, señala Lamont.
Lamont destaca que mientras las acciones del sector defensa suben, la ley supone más problemas para los fabricantes de vehículos eléctricos y baterías. “Se espera que el recorte de incentivos fiscales afecte duramente al sector. Los fondos europeos centrados en baterías y movilidad del futuro ya han registrado salidas de 485 millones de dólares en lo que va de año, y este último acontecimiento sugiere que el sufrimiento está lejos de terminar”, añade el expeto de Morningstar.
Defensa: la nueva gran temática
Los datos de Morningstar Direct muestran que en enero de 2025, los flujos pasaron de ser negativos a positivos dentro de la temática de defensa. En lo que va de año, marzo fue el mes que más dinero captaron los fondos, logrando más de 2.800 millones de euros en entradas. A la espera de ver cómo evolucionan estos fondos, destaca que en junio captaron otros 2.000 millones de euros.
Como consecuencia del interés de los inversores, a lo largo del año, hemos asistido a numerosos lanzamientos de vehículos y estrategias sobre defensa. Ahora bien, ¿qué fondos lideran estos flujos? Si nos centramos en estos seis primeros meses del año, destacan cinco fondos según los flujos recibidos: el WisdomTree Europe Defence ETF; el VanEck Defense ETF; el Future of Defence ETF; el Finserve Global Security; y el iShares Global Aerospace & Defence ETF. Sin duda, llama la atención que los ETFs sean la principal opción de los inversores para su exposición a esta temática.
El liderazgo de WisdomTree en este sentido es claro: su ETF centrado en defensa europea se ha convertido en la herramienta de referencia para una exposición específica y responsable. De hecho, el WisdomTree Europe Defence UCITS ETF (WDEF), lanzado el 11 de marzo de 2025, ha superado los 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión tan solo tres meses después de comenzar a cotizar.
“Superar la marca de los 3.000 millones de dólares valida aún más la convicción de los inversores en la transformación a largo plazo del sector defensa en Europa. WDEF fue el primer ETF del mundo centrado en la defensa europea, y se ha convertido en la solución de referencia para quienes buscan una exposición específica y responsable al sector de defensa de la región, en un contexto en el que los gobiernos europeos aumentan la inversión en capacidades estratégicas, impulsados además por las nuevas directrices de gasto de la OTAN”, destaca Adrià Beso, director de Distribución para Europa en WisdomTree.
En mitad de esta fase de negociación, la Administración Trump ha endurecido su tono y sus advertencias sobre la política comercial, ante unos mercados que apenas se inmutan. Aunque ha retrasado la entrada en vigor de los aranceles al 1 de agosto, y ante la ausencia de nuevos acuerdos, Trump ha anunciado aumentos unilaterales de los aranceles con varios países. En opinión de las gestoras internacionales, todo esto añade más incertidumbre a la escena económica global.
Canadá y Brasil son los últimos dos ejemplos de la posición agresiva de Donald Trump. En concreto, el presidente de Estados Unidos ha anunciado que impondrá aranceles del 35% a todos los bienes importados procedentes de Canadá, a partir del 1 de agosto. Una medida, matiza, que suprimirá si las empresas canadienses deciden trasladar la fabricación de sus productos a territorio estadounidense.
Respecto a Brasil, la Administración Trump ha sido más dura y ha comunicado su intención de imponer aranceles del 50% a todos los productos que importe a EE.UU. a partir de agosto. Esta medida fue anunciada el 9 de julio de 2025 por el presidente Trump, vinculando el aumento tarifario en parte a la «persecución legal» del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, al que calificó de «cacería de bruja”. En respuesta a esta decisión, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, invocó la Ley de Reciprocidad Económica, aprobada en abril, para respaldar medidas proporcionales en respuesta al incremento arancelario de EE.UU.
«La noticia tomó por sorpresa a los mercados, primero porque el 2 de abril (Día de la Liberación), Brasil pasó a estar bajo la tarifa universal del 10%, y segundo porque la balanza comercial de Brasil con EE.UU. presenta un ligero déficit, lo que sugiere que la medida responde más a motivos políticos y al juicio del expresidente Bolsonaro que a cuestiones comerciales. Los riesgos macroeconómicos parecen contenidos por ahora, ya que Brasil sigue siendo una economía relativamente cerrada, con exportaciones a EE.UU. que representan alrededor del 2% del PIB, compuestas principalmente por materias primas como petróleo crudo, hierro y acero, metales y café, que pueden redirigirse a otros mercados. No obstante, la debilidad persistente del real afectará las condiciones financieras internas. Esperamos que el real brasileño siga débil hasta que se resuelva la disputa comercial, y mantenemos nuestra calificación de compra/especulativa sobre la deuda soberana de Brasil, así como nuestra calificación Neutral sobre las acciones brasileñas, anticipando una mayor volatilidad en las próximas semanas», comenta Eirini Tsekeridou, analista de Renta Fija de Julius Baer.
Tras haber enviado cartas a 14 países y haber realizado el anuncio sobre Brasil, Thomas Hempell, jefe de Análisis Macro y de Mercado de Generali AM (parte de Generali Investments), considera que Trump está “parpadeando” de nuevo. “El plazo de 90 días siempre ha parecido demasiado ambicioso para alcanzar acuerdos comerciales significativos con un gran número de socios comerciales. Es muy posible, sin embargo, que los aranceles con los que amenaza se hagan efectivos para algunos de los países en cuestión, con el fin de disipar la impresión del repetido ‘parpadeo’ de Trump”, afirma Hempel.
Los analistas de Banca March consideran que más allá de la llamativa carta brasileña, las otras han sido enviadas a países con un peso poco representativo en las importaciones americanas como Libia, Irak, Argelia, Moldavia, Brunéi, Filipinas y Sri Lanka. «Como se comentaba a principios de semana, esta estrategia epistolar parece ser una forma encubierta de extender el plazo de negociación, como lo demuestran los casos de la India y la Unión Europea, que han superado el límite sin recibir carta ni enfrentar un aumento tarifario», afirman.
Los riesgos tras las estrategia
Escenografías a parte, Xavier Chapard, estratega de LBP AM, explica que estos niveles de tarifas se aproximan a los anunciados durante el Día de la Liberación a comienzos de abril: 25% sobre Japón y Corea, 30% sobre Sudáfrica y 32% sobre Indonesia. Y destacan que Trump también señaló que los aranceles sobre el cobre aumentarían un 50% y que los que gravan los productos farmacéuticos podrían alcanzar el 200%. “En tal caso, y si se aplicaran al resto de países, estaríamos ante una conmoción en el comercio mucho mayor de lo previsto”, afirma Chapard.
“Las negociaciones comerciales internacionales serán cada vez más difíciles. La última ronda de conversaciones entre EE.UU. y China en Londres indicó que China seguirá siendo un negociador duro. Las políticas comerciales erráticas pueden afectar la atractividad de los activos estadounidenses. Aunque la sección 899, que siempre hemos considerado como una táctica de negociación, del Gran y Hermoso Proyecto de Ley ha sido eliminada, este tipo de disposiciones tienden a aumentar la incertidumbre y la volatilidad en los mercados”, añade Amundi Investment Institute en su informe de julio.
Desde UBS WM esperan que se impongan diversos aranceles específicos para cada sector, y sigue habiendo una gran incertidumbre sobre el alcance y la forma que adoptarán estos aranceles de la Sección 232. En su opinión, es probable que aumente la volatilidad de los mercados, pero, en su opinión, los últimos acontecimientos no constituyen una escalada de la guerra comercial. Según su análisis, la evidencia es que las cartas se han difundido ampliamente y los aranceles se mantienen en los mismos niveles anunciados en abril. Además, ve probable que surjan más acuerdos en el marco de las negociaciones en curso y reconoce que los costes económicos aumentarán si los aranceles se mantienen elevados durante un periodo prolongado.
“Aunque es probable que los aranceles se mantengan altos, en comparación con los niveles de principios de año, al igual que el riesgo de titulares, creemos que el tipo arancelario efectivo de EE.UU. debería situarse en torno al 15% al final del año. En nuestra opinión, esto supondría un obstáculo para el crecimiento, pero no lo suficiente como para provocar una recesión, dada la resistencia del consumidor estadounidense y la capacidad de adaptación de las cadenas de suministro mundiales”, afirma Mark Haefele, director de Inversiones de UBS Global Wealth Management.
Un mercado tranquilo
Sin embargo, lo que más sigue llamando la atención es la tranquilidad con que los mercados asumen estas noticias y perspectivas. Según la explicación que da Chapard, los mercados prevén que estas amenazas no se materializarán o, en todo caso, no se generalicen a todos los países. “Trump asegura estar abierto a negociar con los países señalados. Además, estos nuevos incrementos de los aranceles no se aplican a los países que representan más del 70% de las importaciones estadounidenses, entre ellos, la UE, con quien se sigue negociando”, señala el estratega de LBP AM.
Con este análisis, la gestora no varía su escenario, que sigue incorporando algunos aumentos de los aranceles frente a la situación actual en algunos pequeños exportadores y en productos específicos. “No obstante, la táctica negociadora de EE.UU. prolonga la incertidumbre y podrían surgir nuevos riesgos de aquí al mes de agosto, a lo que se añade el fin de la tregua con China. Por otro lado, habrá que ver si los datos de coyuntura de julio, que se publican en agosto, comienzan a mostrar el impacto de los aranceles y agravan la incertidumbre en el empleo y la inflación estadounidense, como prevemos”, reconoce Chapard.
Anna Macdonald, gestora de inversiones en Aubrey Capital Management, reconoce que, a pesar de un ciclo informativo turbulento, los mercados demostraron ser más resistentes de lo que muchos esperaban este trimestre. “Inicialmente cayeron con fuerza tras el ‘Día de la Liberación’ el 2 de abril, cuando el presidente Trump anunció un amplio paquete de aranceles. Sin embargo, los índices se recuperaron rápidamente después de que Trump diera marcha atrás y confirmara un retraso de 90 días. A finales de junio, varios índices bursátiles habían alcanzado nuevos máximos históricos”, apunta como resumen de lo ocurrido hasta ahora.
Pero, según su visión, más allá de los titulares, se está produciendo un cambio más profundo: “El capital está comenzando a salir de Estados Unidos, algo evidente en la debilidad del dólar este año, que ha caído alrededor de un 10 % frente a una cesta de divisas. Crecen las preocupaciones de los inversores sobre las implicaciones a largo plazo del ‘Gran y Hermoso Proyecto de Ley’ de Trump, que fue aprobado justo después del cierre del trimestre y se convirtió en ley el Día de la Independencia. Se espera que dicha ley añada más de 3 billones de dólares a la deuda estadounidense, llevando el déficit hacia el 7% del PIB para finales de la década”.
En opinión de Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM, los mercados financieros globales enfrentan un momento decisivo ante la intensificación de la política comercial de EE.UU., con la imposición de un arancel del 50% al cobre a partir del 1 de agosto y amenazas de extender esta política a la industria farmacéutica y países BRICS.
“Esta ofensiva ha provocado distorsiones de precios, como la prima récord del 25% entre el cobre de EE.UU. y el de Londres, y podría desencadenar una reconfiguración global de cadenas de suministro. En este entorno, bancos como BofA y Goldman Sachs han elevado sus proyecciones para el S&P 500 hasta 6.900 puntos, apostando por una combinación de ganancias corporativas resilientes y un giro más flexible de la política monetaria. Sin embargo, las tensiones con Europa, Asia y Medio Oriente, junto con señales de enfriamiento del crédito al consumo en EE.UU., plantean riesgos significativos. El 1 de agosto será una fecha crítica para medir si la escalada arancelaria se traduce en nuevas rotaciones de mercado o en una corrección abrupta del optimismo bursátil”, reconoce Mendoza.
Para Sean Shepley, economista senior de Allianz Global Investors, lo relevante es que, más allá de los vaivenes en los mercados, una de las mayores sorpresas en la economía estadounidense ha sido que no se ha producido un impacto inmediato en la inflación, algo que muchos esperaban debido a la implementación de aranceles. «De hecho, en los últimos tres meses, el aumento de la inflación subyacente respecto al trimestre anterior ha caído al nivel más bajo desde que empezó el repunte de precios tras la pandemia”, concluye Shepley.
En general, las gestoras de activos cumplen adecuadamente con los requisitos de sostenibilidad, pero existe margen de mejora en la integración de estos riesgos y la información a los inversores: son las conclusiones de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM o ESMA, por sus siglas inglesas), que publicó, el pasado 30 de junio, su informe con los resultados de la acción de supervisión conjunta (CSA) con las autoridades nacionales competentes sobre la sostenibilidad.
La actuación, que analizan los expertos de finReg360, se ha desarrollado durante los años 2023 y 2024, ha tenido como propósito mejorar la comprensión de cómo los gestores de activos consideran los factores ambientales, sociales y de gobernanza (factores ASG) en su estructura organizativa y en su labor de gestión.
Y, por ello, se centró en supervisar el cumplimiento por los gestores de activos del reglamento de divulgación(SFDR, por sus siglas inglesas), el reglamento de taxonomía, y las obligaciones de las normativas UCITS y AIFMD, referidas a la sostenibilidad, y no tiene en cuenta los cambios previstos en el SFDR, como ha anunciado la Comisión Europea.
Principales hallazgos
Las conclusiones de la ESMA y de las autoridades nacionales se refieren a las siguientes cuestiones.
En cuanto a integración de riesgos de sostenibilidad y productos sostenibles, con carácter general, los riesgos de sostenibilidad se tienen debidamente en cuenta en la toma de decisiones de inversión y en los requisitos organizativos.
No obstante, detectaron incumplimientos en aspectos como la falta de procedimientos documentados para integrar los riesgos de sostenibilidad y las estrategias de inversión sostenible, el uso de descripciones demasiado genéricas respecto a las características y objetivos ambientales y sociales que persiguen los productos sostenibles, la ausencia de descripción de los indicadores y métricas de sostenibilidad utilizados, la carencia de análisis de las prácticas de buena gobernanza de las empresas en las que se invierte, cuando se trata de productos del artículo 8 del SFDR, y la no consideración de los riesgos de sostenibilidad en los fondos clasificados como artículo 6 según el SFDR.
En cuanto a los requisitos organizativos, el supervisor europeo destaca la importancia de que los directivos aprueben las políticas de sostenibilidad necesarias, la necesidad de contar con personal con los conocimientos y la experiencia adecuados para la integración efectiva de los riesgos de sostenibilidad, y la exigencia de incorporar incentivos vinculados a métricas ASG específicas en las políticas o procedimientos de remuneraciones.
Incidencias adversas
En relación con las gestoras que declaran considerar las principales incidencias adversas sobre la sostenibilidad (PIAS), se aprecian deficiencias como la supresión de secciones de la declaración anual de estas incidencias, y la falta de información detallada sobre algunos de los indicadores de PIAS obligatorios, la metodología y datos para medir las adhesiones a códigos de conducta responsable o la alineación con los objetivos del Acuerdo de París, y el escenario climático prospectivo o las políticas de compromiso.
Sobre la definición de productos sostenibles, dado que la definición de «inversión sostenible» del artículo 2.17 del SFDR permite la determinación discrecional de los criterios y estrategias de inversión, los resultados variaron en gran medida. La ESMA advierte que la revisión del SFDR fijará categorías de productos con criterios claros que eviten esa discrecionalidad.
En conclusión, los resultados muestran que hay un grado de cumplimiento satisfactorio, aunque hay margen de mejora en determinadas cuestiones. En este sentido, la ESMA advierte que continuará supervisando el cumplimiento de la normativa de sostenibilidad y mantendrá su atención en la lucha contra el greenwashing o ecopostureo, analizan en finReg360.
Mientras se siguen entregando premios como quien reparte canapés, nosotros decidimos hacer algo distinto: preguntar directamente a los inversores qué gestoras consideran que realmente aportan valor. Sin jurado, sin trajes, sin marketing de cartón. Solo votos reales.
Así nació el Torneo de Gestoras Españolas 2025, organizado desde mi perfil personal de LinkedIn. Lo que empezó como una iniciativa “casera” terminó convirtiéndose en un barómetro real de cómo percibe el mercado (profesionales incluidos) la calidad de la gestión en España. Y las conclusiones dan para mucho.
¿Cómo funcionó el torneo?
El sistema era simple y brutalmente transparente: estaba compuesto por 8 grupos de 4 gestoras, agrupadas por estilo de inversión (value, indexadas, mixtas…) y de cada grupo solo pasaba una a la siguiente ronda. Sin repescas. Sin favoritismos. En semifinales, dos grupos de 4. De cada uno, pasaban las dos más votadas, y en la gran final, las cuatro más votadas se enfrentaban durante tres días de votación abierta.
En total, se enfrentaron 32 gestoras nacionales, desde bancos de toda la vida hasta boutiques independientes. Las encuestas eran públicas, las votaciones anónimas pero verificadas, y los comentarios… bueno, los comentarios fueron una joya.
Algunas gestoras de renombre, Santander AM, CaixaBank AM, Kutxabank Gestión, Mediolanum, se quedaron atrás.
Una de las críticas recurrentes a las encuestas públicas es que “cualquiera puede votar”. Bueno, pues en este caso, ese “cualquiera” resultó ser un perfil altamente cualificado.
Hicimos un análisis detallado de 857 perfiles representativos de los votantes de la final. Y el resultado es tan revelador como contundente: el 62% no trabaja en el sector financiero, pero tiene formación técnica y criterio, ingenieros, médicos, arquitectos, consultores estratégicos, expertos en IA, directores generales… el 38% restante sí trabaja en finanzas: banqueros privados, asesores EFA/EFPA, CFA, gestores de carteras, directores de inversión.
Es decir, no fue un concurso de popularidad. Fue una elección racional, crítica y bien informada. Un voto con cerebro.
Las finalistas: cuatro gestoras, cuatro modelos de valor
Después de dos rondas intensas, las cuatro gestoras finalistas fueron: MyInvestor. Ganadora indiscutible. No solo por votos, sino por lo que representa.
Su votante no quiere florituras. Quiere eficiencia, costes bajos y transparencia. Y lo quiere desde el móvil. El 62% de su base son profesionales de otros sectores (ingenieros, tech, salud), altamente cualificados, que no necesitan un gestor que les “explique” por qué cobran un 1,5% por no batir al mercado.
Pero también la votaron muchos del sector financiero. Un 38% de los perfiles eran insiders: CFA, gestores, analistas, que usan MyInvestor para su propio patrimonio. Cuando quienes diseñan productos eligen la competencia para su dinero… es para pensárselo.
Indexa Capital. Si existiera el término “eficiencia reputacional”, Indexa lo habría inventado. Sus votantes del sector financiero son de primer nivel: directores, socios, gestores patrimoniales, banqueros privados. Y todos coinciden en algo: cuando gestionas el dinero de otros activamente… muchas veces eliges la gestión pasiva para ti.
Y fuera del sector, Indexa también convence. CTOs, doctores, abogados, consultores de estrategia… Todos con mentalidad analítica, todos buscando un modelo claro, sin cuentos. No es sexy, pero es rentable. Y eso vale más que mil campañas.
Cobas Asset Management. El núcleo duro del value en España. Su votante es leal, paciente y con memoria. Este grupo no se deja llevar por modas ni rendimientos trimestrales. Su brújula es la convicción y su ancla, Paramés. Aquí hay lectura de cartas trimestrales, comprensión de “margen de seguridad” y tolerancia a la volatilidad como quien tolera el tráfico: sin drama.
Muchos llegaron en 2017 por la reputación del gestor. Otros se quedaron tras los años duros. Ahora, con resultados que empiezan a acompañar, su convicción está más fuerte que nunca. No son muchos, pero son firmes. Y eso, en inversión, vale oro.
Horos Asset Management. La sorpresa para quien no sigue de cerca el sector. Pero no para sus votantes. Horos es la gestora que respetan sus pares. Entre sus votantes hay una sobre representación de empleados de otras gestoras, asesores financieros, banqueros y analistas. No son fans. Son profesionales que valoran el trabajo bien hecho.
¿Es una gestora pequeña? Sí. ¿De nicho? También. Pero es una de las pocas con voto de confianza directo del ecosistema técnico. Y eso dice mucho.
Conclusiones que valen más que cualquier ranking
Este torneo nos dejó varias lecciones importantes: la comunidad ya no se deja impresionar por campañas. El storytelling vacío no convence. Lo que cuenta es el producto, los costes, la coherencia. El votante de hoy está hiperformado. Puede que no trabaje en finanzas, pero sabe de números, de eficiencia y de alineación de intereses. Y si trabaja en finanzas… elige con el doble de criterio. Hay varias formas de hacer las cosas bien.
El éxito de gestoras tan diferentes como MyInvestor, Indexa, Cobas y Horos demuestra que hay espacio para distintos estilos, siempre que haya claridad, integridad y foco. El valor percibido no se compra: se construye. El respeto de la comunidad tanto dentro como fuera del sector se gana con años de coherencia, no con campañas de autocelebración.
¿Y si el mejor jurado ya está en LinkedIn?
Al final, este torneo no fue una competición entre marcas. Fue un espejo. Uno que mostró lo que la comunidad valora, lo que rechaza y lo que exige.
Puede que no haya trofeos físicos ni entregas de premios en un hotel de lujo. Pero hubo algo mejor: más de 1000 votantes con nombre, apellidos, experiencia y criterio, votando con cabeza y no con la nota de prensa del departamento de marketing. Y eso, amigos, sí que es un premio real.
Tribuna de Pablo González Vidal, CEO de Gofar Consulting.
Foto cedidaBeatriz Catalán, directora de Inversiones de Ibercaja Gestión (izquierda) y Lily Corredor, directora general de Ibercaja Gestión.
La directora de Inversiones de Ibercaja Gestión, Beatriz Catalán, afirmó que en un entorno donde los riesgos en materia comercial y geopolítica están retrocediendo, el escenario macroeconómico base se mantiene constructivo ya que “aunque el crecimiento económico global es moderado, el consumo privado cuenta con una base sólida gracias al aumento de los salarios y la baja tasa de desempleo. El entorno también se ve favorecido por la disminución de la inflación y los recortes continuos de tasas de interés por parte de los bancos centrales”.
La experta espera una segunda parte del año diferente a la primera, en la que los mercados van a estar más pendientes del crecimiento económico, que “será más bajo de lo inicialmente previsto”. También, de los resultados empresariales y en los aún persistentes riesgos geopolíticos. Eso sí, ve más claridad en lo que a política arancelaria se refiere, así como en el ámbito fiscal.
Por zonas geográficas, espera que el crecimiento económico estadounidense sea más bajo de lo previsto en el arranque de 2025, aunque descarta una recesión. Respecto a la inflación, se verá afectada por los aranceles, con el pico inflacionista por este motivo ya en el tercer trimestre del año.
Eso sí, los recargos arancelarios “no se impondrán a países en general, sino a determinadas industrias o sectores”, vaticina Catalán. Respecto a la fiscalidad, se mostró “escéptica” respecto a un impacto positivo de la reciente medida aprobada en Estados Unidos. Aunque ve positiva la bajada impositiva a empresas para que aumenten la inversión, el efecto de estos menores ingresos serán un aumento del déficit fiscal, “que podría llegar al 7% del PIB” y de la deuda. “Sería preocupante a medio plazo y metería presión al bono americano”, aseguró.
Respecto a la zona euro, Catalán cree que el mercado va a empezar a dudar del impacto en el PIB del mayor gasto gubernamental, sobre todo en Alemania. Además, la fortaleza del euro podría dañar las exportaciones.
En cuanto a los bancos centrales, la experta considera que el BCE tiene un “trabajo fácil”, con un crecimiento bajo y una inflación controlada que le permitirá seguir bajando los tipos hasta el 1,75%. Sólo si el euro siguiera fortaleciéndose, cabría la posibilidad de una bajada adicional hasta el 1,5%. La Fed, por el contrario, se verá presionada por una “inflación pegajosa”. Eso sí, Catalán espera recortes de tipos, en dos ocasiones, ya a final de año. Esta política fiscal expansiva continuará a lo largo de 2026, hasta colocar la tasa en el 3%.
Estrategia
En renta variable, Catalán espera un buen ambiente de mercado en julio seguido de un mercado lateral que permita consolidar niveles a lo largo de agosto y septiembre. Eso sí, ve algunos factores cruciales, como los beneficios empresariales -en Estados Unidos mejor que en Europa por la debilidad del dólar y los beneficios fiscales-, la valoración de los mercados y el posicionamiento de los inversores.
En definitiva, la experta prevé que el movimiento fuerte del mercado de valores europeo ya pasó y ahora toca el turno de Estados Unidos. «Había muchas expectativas sobre el efecto del gasto gubernamental en las economías europeas», resaltó la experta.
Apuestan por el sector financiero, sobre todo estadounidense, por el impacto en los márgenes de los mayores tipos de interés que en Europa. También se decantan por el sector farmacéutico y son moderadamente optimistas con las tecnológicas estadounidenses, “buscando temáticas de crecimiento estructural”, según Catalán. Autos y lujo, sectores relacionados con el consumo, podrían tener un repunte, pero, a juicio de la experta, “en este entorno de menor crecimiento nos gustan menos”.
En renta fija cuenta con una visión constructiva, “pero con matices”. Considera que el bono estadounidense está bien valorado al 4,5%; pero si escalara al 4,7%, “el mercado se pondría nervioso”. Asimismo, el bono alemán a 10 años, el bund, contaría con una valoración adecuada en el 2,5% y aconseja ponerse largo en este activo en el caso de que alcanzara el 2,7%.
Por otro lado, ve valor en la renta fija corporativa, ya que las empresas no van a verse presionadas por dificultades que impliquen impagos. Eso sí, prefiere el grado de inversión.
Datos de negocio del semestre
Ibercaja Gestión ha cerrado el primer semestre del año con un patrimonio gestionado de 27.500 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,7% con respecto al cierre de junio. La cifra supone un nuevo récord de activos bajo gestión para la firma, alcanzada tanto por el efecto mercado como por las nuevas aportaciones de los partícipes: las suscripciones alcanzaron los 1.580 millones de euros, el doble que en el mismo periodo del año pasado.
Así lo explicó Lily Corredor, directora general de Ibercaja Gestión, que también desveló que la cuota de mercado de la firma ha aumentado en la primera mitad del año en ocho puntos básicos, hasta alcanzar el 6,55%.
Corredor recordó que Ibercaja amplió a lo largo del primer semestre su gama de productos con los lanzamientos de Ibercaja Cartera Conservadora e Ibercaja Diversificación, destinados a diferentes perfiles como ahorradores que piensan en invertir por primera vez en fondos, inversores con preferencia por activos de corto plazo y aquéllos que no han dado el paso a diversificar en carteras mixtas tradicionales. “Se trataría de un bautismo en la diversificación”, apuntó Corredor, que añadió que la evolución lógica sería un trasvase de partícipes desde los fondos de renta fija con objetivo de rentabilidad hacia estos nuevos vehículos a medida que aquéllos vayan venciendo.
También Corredor recordó que Ibercaja Gestión ha integrado al equipo de inversión para clientes de banca privada “lo que nos permite incrementar la propuesta de valor gracias a las sinergias de la unión de dos potentes equipos de inversiones». Esta búsqueda de sinergias, además, responde al «incremento de los costes normativos, de digitalización y tecnología, entre otros. Tenemos que buscar la eficiencia”, sentenció Corredor.
La Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) ha elegido a Manuel Giralt como nuevo vicepresidente primero mientras Marta Zárate será la vicepresidenta segunda de su junta directiva.
Giralt, socio de Consultoría de EY, asume el cargo tras desempeñar la Vicepresidencia Segunda de la asociación, donde también preside la Comisión de Internacionalización y FEACO. De esta forma, concluye la renovación de estos dos cargos del principal órgano de gobierno de la asociación.
Por su parte, Zárate es miembro de este órgano de gobierno de la AEC en representación de KPMG desde 2022, puso en marcha y ha presidido la Comisión de Comunicación hasta mayo del 2025 y actualmente preside la Comisión de Regulación.
Sólida experiencia
Con más de 23 años de experiencia, Giralt ha desarrollado su carrera en áreas como IT audit, compliance, auditoría interna, gestión de riesgos operativos y tecnológicos, y ciberseguridad. Es miembro del Global Steering Committee de Riesgos en EY a nivel mundial y lidera la rama de managed services dentro de Consultoría en EY España.
Zárate cuenta con una sólida experiencia en el ámbito jurídico, corporativo y de compliance. Desde 2011, ejerce como General Counsel de KPMG, donde forma parte del Steering Committee de KPMG Internacional, el Comité de Operaciones, el Órgano de Prevención Penal y el Comité de Corporate Affais, entre otros.
Tras sus estudios universitarios en Psicología y Derecho, cursó un LL.M en la Universidad de Harvard, donde publicó además una Tesis en Mayo del 2000 en la que anticipaba la complejidad de la validación legal de la firma digital en un entorno global. Además, ha completado un Programa de Dirección General en IESE, es International Compliance Officer por ASCOM y diplomada en Global Corporate Compliance por la NYU Law School. Abogada ejerciente en el ICAM desde 1998, ha ocupado posiciones de liderazgo en entidades de referencia como la presidencia del Harvard Club Women’s Alliance, y ha colaborado con Iberian Lawyers, ASCOM, el Instituto de Gobernanza y Sociedad y Women in a Legal World, entre otras. En el ámbito de la docencia, imparte clases en la Universidad Camilo José Cela, la Carlos III de Madrid, UNIR y la NYU School.
Asimismo, forma parte del Consejo Académico de la Universidad Carlos III desde el 2017 y es asesora del Consejo de Administración del Grupo Mutua de Propietarios. En 2022 se incorporó a la junta directiva de la AEC en representación de KPMG y, tras presidir la Comisión de Comunicación, actualmente se encuentra al frente de la Comisión de Regulación. El pasado 4 de julio fue nombrada vicepresidenta segunda de la AEC por la junta directiva de la asociación.
La AEC, que representa a cerca del 70% del sector de la consultoría y las tecnologías de la información en España, refuerza así su estructura directiva con perfiles de reconocido prestigio y con experiencia en el diseño de las diferentes actividades de la asociación.
“Es un honor asumir esta responsabilidad para seguir impulsando la excelencia en el sector a través de la AEC. La consultoría es fundamental para la competitividad del tejido empresarial y la modernización de las administraciones públicas”, ha señalado Zárate.
José María Beneyto, presidente de la AEC, ha destacado que este nombramiento “refuerza la visión estratégica y el compromiso con la innovación en los órganos de gobierno. Su experiencia y trayectoria en el sector será fundamental para anticiparse a los retos que plantea el actual escenario de incertidumbre geopolítica, económica y tecnológica”.
Qualitas Funds SGEIC, S.A.lanza Qualitas Funds US I, su primer fondo de fondos de private equity destinado exclusivamente a inversiones en Norteamérica. El tamaño máximo del nuevo fondo, que se estructurará a través de vehículos españoles, FCR y SCR, se sitúa en 80 millones de euros.
Qualitas Funds US I es fruto de la colaboración con P10, Inc. Qualitas Funds, que culminó su integración en el grupo estadounidense el pasado mes de abril, trabajará de forma estrecha con otra de las compañías bajo el paraguas de P10, RCP Advisors, para identificar las mejores oportunidades de inversión en el mercado norteamericano. Esta nueva estrategia, que se suma a la cartera de productos de Qualitas Funds, permitirá a los inversores de la gestora, en su mayoría españoles, diversificar sus carteras y mercados a los que destinar su capital.
“La razón de ser de la integración de Qualitas Funds en P10 es el convencimiento de que podemos liderar el lower mid-market, no solo en Europa, sino también a nivel global, pero manteniendo la esencia de lo que veníamos haciendo hasta ahora”, destacan Sergio García y Eric Halverson, socios fundadores de Qualitas Funds.
“Con este nuevo fondo damos un paso más en ese objetivo y, por primera vez, ofrecemos a nuestros inversores europeos la posibilidad de invertir en los mejores fondos de private equity en Norteamérica”.
El sector financiero está viviendo una transformación sin precedentes en su manera de relacionarse con los clientes. En los últimos años, entidades bancarias, fintechs y aseguradoras han implementado tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial agéntica o el Deep Learning, con el objetivo de ofrecer una experiencia más ágil, eficiente y personalizada. Una evolución impulsada por soluciones tecnológicas como la automatización inteligente, la gestión omnicanal y la analítica conversacional, que ya están marcando la diferencia tanto en la operativa diaria como en los resultados comerciales.
Según datos de Inconcert, entidades del sector que han apostado por integrar sus canales en plataformas omnicanal han logrado aumentar su capacidad de ventas en un 131% al optimizar el seguimiento y la gestión de cada oportunidad comercial. Asimismo, han experimentado un crecimiento del 157% de las interacciones con cliente gestionadas al día, ya sea por voz, chat, correo o redes sociales, sin perder trazabilidad y con un mayor control de la calidad.
Además, la automatización inteligente de procesos ha supuesto un salto cualitativo en la productividad de los equipos comerciales, con una mejora del 36% gracias a la capacidad de identificar oportunidades en tiempo real. En conjunto, la digitalización integral de los procesos comerciales ha impulsado una transformación profunda, mejorando de forma significativa la eficiencia operativa y los resultados de ventas en el sector.
“El cliente financiero de hoy no quiere hacer cola, ni repetir su historia en cada canal. Quiere respuestas rápidas, coherentes y personalizadas”, asegura Paolo Boni, CEO de Inconcert. “Las entidades que entienden esto y apuestan por una experiencia realmente integrada están liderando la transformación del sector. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar la relación con el cliente desde cero, con inteligencia, datos y agilidad».
Eficiencia y personalización: los pilares de la nueva experiencia del cliente
La personalización en la atención al cliente se ha consolidado como un elemento esencial para diferenciarse dentro de un sector tan competitivo como lo es el financiero. Gracias a la implementación de plataformas omnicanal avanzadas, algunas entidades han logrado incrementar en más del 92% la personalización del canal de atención, adaptándolo específicamente según el origen de cada lead, ofreciendo respuestas y soluciones hechas a medida que responden a las necesidades y preferencias específicas de cada cliente. Este nivel de personalización no solo mejora la experiencia, sino que también permite anticipar demandas y ofrecer un servicio más relevante y efectivo.
Paralelamente, estas tecnologías han reducido significativamente los tiempos de respuesta, alcanzando un promedio de respuesta de sólo 30 segundos desde el primer contacto, lo que se traduce en una atención más rápida, eficiente y satisfactoria para el usuario.
En definitiva, la experiencia del cliente en el sector financiero ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en un motor real de crecimiento, eficiencia y fidelización. Las entidades que han apostado por esta transformación ya están viendo resultados: mejor rendimiento comercial, reducción de costes operativos y, sobre todo, una relación más fluida, personalizada y eficaz con sus clientes.
Schroders Capital, la división de mercados privados con 99.300 millones de dólares bajo gestión de Schroders, ha anunciado la ampliación de sus avanzadas herramientas de inteligencia artificial (IA) mediante la introducción de un innovador «agente virtual» en el comité de inversión. Según explica, esta herramienta de IA de nuevo desarrollo pretende reforzar aún más el proceso de toma de decisiones de inversión.
Desde su lanzamiento hace 12 meses, GAiiA ha permitido a los expertos en private equity de Schroders Capital analizar de forma eficiente grandes cantidades de datos, acelerar el proceso de due diligence y crear los primeros borradores de los resúmenes de inversión. Los gestores conservan toda la responsabilidad de revisar los resultados generados por la IA, aumentar el análisis, proporcionar su propia evaluación de riesgos y oportunidades y completar la documentación antes de tomar cualquier decisión de inversión. Aunque las herramientas de IA apoyan el proceso de inversión, cada decisión de inversión en Schroders Capital la toman exclusivamente profesionales experimentados.
El nuevo agente del comité de inversión de IA está diseñado para interactuar a la perfección con el ya existente Analista de inversiones de IA generativa (GAiiA) de la compañía, revisando los documentos previamente producidos por GAiiA y aportando nuevas ideas sobre temas como la dinámica del sector, consideraciones sobre el modelo de negocio y factores de riesgo basados en los datos históricos de inversión de Schroders Capital.
Los miembros del equipo de inversión han examinado los comentarios producidos por el agente de IA y pueden encargar a GAiiA la elaboración de una versión mejorada del análisis original, que de nuevo se somete a la revisión de los miembros del equipo de inversión. Con el apoyo de estas nuevas herramientas, los gestores están equipados para realizar análisis más precisos, coherentes y detallados, con el objetivo de llegar a analizar incluso más compañías que antes.
Desde su introducción, GAiiA ya ha ayudado en más de 40 casos de inversión y ahora también ha sido adoptado por los equipos de inversión primaria y secundaria de la empresa, ampliando su aplicación a todo tipo de inversiones en private equity.
“El lanzamiento de nuestro nuevo agente virtual del comité de inversión representa un hito importante en la evolución de nuestro proceso de inversión. Al integrar la IA en nuestro modus operandi estamos garantizando un rigor aún mayor en el proceso de toma de decisiones de Schroders Capital. Del mismo modo, el uso de GAiiA en todos los tipos de inversión de private equity, así como otros avances previstos apoyan nuestra misión continua de mejorar el análisis de inversión para llevarlo a un nuevo nivel, beneficiando a nuestros clientes y a nuestros empleados, que tienen la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades en el campo de la IA que serán claves para su futuro laboral», ha declarado Nils Rode, director de inversiones de Schroders Capital.
Cuando ponemos sobre la mesa la oferta de fondos de inversión que actualmente existe en el mercado, observamos una amplia variedad de estrategias, clases de activos y enfoques o estilos de inversión. Desde el punto de vista de las clases de activos, podemos encontrar fondos de renta fija, renta variable, fondos alternativos… y, desde el punto de vista del estilo de inversión, entran en juego los enfoques quality y value, entre otros.
El enfoque quality busca identificar e invertir en empresas de alta calidad, es decir, compañías que cumplen con ciertos criterios exigentes: ser líderes en su sector, mostrar buenas perspectivas de crecimiento, contar con ventajas competitivas que otorgan capacidad para fijar precios, obtener altos retornos sobre el capital invertido y, además, presentar un perfil de riesgo reducido.
La calidad tiene un precio y estas compañías normalmente cotizan a múltiplos elevados (por ejemplo, si tomamos Apple, Microsoft o Visa, estas compañías cotizan a PER > 30x).
Por su parte, el enfoque value, también conocido como contrarian, se centra principalmente en adquirir empresas a precios bajos, idealmente por debajo de su valor contable o, en general, a múltiplos de valoración reducidos. El value es un estilo que busca obtener márgenes de seguridad en la inversión al comprar las empresas a precios por debajo de su valor intrínseco, tras realizar un análisis fundamental. Este enfoque pretende, por tanto, adquirir valores a precios de “ganga” con la expectativa de que esta diferencia entre el valor y el precio será reconocida por el mercado. En este contexto, los múltiplos de valoración para invertir con un enfoque value son menores que los que se buscan cuando invertimos en empresas de calidad, y suelen estar por debajo de PER 12X.
En ocasiones, podemos escuchar que la combinación de ambos enfoques es imposible pero lo cierto es que no está tan reñida como pueda parecer. Más bien al contrario, ambos enfoques son complementarios, permitiendo obtener ventajas a la hora de aplicar elementos de ambos tanto en los retornos obtenidos como en los riesgos asumidos.
En primer lugar, la combinación entre el quality y el value parte de un análisis riguroso de las empresas en las que se va a invertir, a través de dos etapas. La primera es determinar y preseleccionar un universo de compañías de calidad que cumplen con los requisitos anteriormente mencionados. En total, estaríamos hablando de unas 400 empresas a nivel global que están en revisión constante bajo los criterios de calidad, sin limitaciones sobre sectores y excluyendo únicamente empresas con elevada regulación, industrias en declive estructural y firmas con un elevado componente cíclico.
La segunda etapa es identificar situaciones en las que estas empresas sufren un derating material, es decir, una caída del precio de su acción, por motivos coyunturales y con alta probabilidad de ser revertidos sin afectar en ningún caso a sus ventajas competitivas. Estas causas pueden ser exógenas cuando, por ejemplo, la inflación afecta al poder adquisitivo de su base de clientes de manera temporal, o endógenas, cuando la compañía ha cometido un error, pero es consciente y sabe cómo revertirlo sin que su ventaja competitiva se haya visto afectada. Para llevar a cabo este análisis con rigor, es fundamental asegurarnos mediante un largo trabajo con redes de expertos, de que la empresa no ha sufrido ningún cambio de paradigma.
Este doble enfoque, junto con el análisis previo de las compañías en una primera fase, permite abordar con mayor agilidad la segunda etapa del análisis. De este modo, se pueden aprovechar con rapidez y agilidad las oportunidades que surgen en contextos de derating.
La principal ventaja de combinar ambos enfoques de una manera estructurada es que ofrece un elevado potencial de retorno con un menor riesgo. El objetivo es comprar empresas de calidad con sus ventajas competitivas intactas en un momento en el que, por una serie de motivos transitorios, el precio de la acción ha sido castigado en exceso. Esto nos ofrece una oportunidad muy positiva, pero poco frecuente, de acceder a estas compañías a unos precios muy atractivos. De este modo, cuando el mercado descuente que los factores internos o externos que han causado la caída de precio son transitorios y que la empresa vuelve a su senda habitual, las compañías experimentarán un rerating, momento en el que se desinvierte de un valor para buscar otra compañía de calidad, dentro de ese universo, que cotiza a buen precio.
Tribuna de Javier Orduna, director de Inversiones de Estela Capital.