Inversión en infraestructuras: ¿es necesario elegir entre estabilidad y crecimiento?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mexico U S banking interconnection and AML
Canva

Actualmente, el sector de infraestructuras está generando un gran interés. Esto se debe a factores como el aumento del gasto público, la creciente demanda de sistemas preparados para la inteligencia artificial, las preocupaciones sobre la seguridad energética y, en general, una mayor conciencia sobre el papel que puede desempeñan las infraestructuras cotizadas en las carteras en tiempos de incertidumbre. ¿Cómo pueden los inversores aprovechar mejor este potencial?

Cómo aprovechar el potencial de las tendencias estructurales

Los inversores estarán muy atentos a cómo los factores estructurales se traducen en oportunidades reales de inversión. Compromisos como el plan de infraestructuras de 500.000 millones de euros en Alemania darán lugar a nuevos proyectos; la demanda de inteligencia artificial impulsará transformaciones concretas en el sector; y las preocupaciones sobre la seguridad energética están llevando a los gobiernos a invertir en generación, almacenamiento y redes. Ante este panorama, algunos inversores podrían concluir que la mejor forma de beneficiarse de esta ola es apostar por valores de infraestructura más cíclicos y volátiles, con el objetivo de capturar crecimiento. ¿El problema de este enfoque? Que puede diluir muchos de los beneficios que hacen de la infraestructura un componente valioso en las carteras en el nuevo entorno económico: protección frente a caídas, cobertura frente a la inflación y estabilidad en los ingresos.

Algunos inversores podrían pensar que aceptar más volatilidad es razonable si eso les permite acceder a mayores oportunidades de crecimiento. Esta idea puede parecer lógica si se cree que solo hay dos opciones: invertir en empresas defensivas con poco crecimiento —como las de utilities o empresas de servicios públicos tradicionales— o en compañías de infraestructura con más potencial de crecimiento, pero también con más riesgo. Pero ¿y si esa elección no es tan clara como parece?

Es posible beneficiarse del impulso del sector infraestructura sin recurrir a activos cíclicos

El universo de inversión en infraestructura cotizada es muy heterogéneo. Una parte está compuesta por empresas con una exposición más cíclica —como compañías de transporte o aquellas vinculadas a materias primas—, mientras que la otra parte está formada por empresas con un crecimiento más estable y dividendos regulares, como las utilities reguladas, que representan el segmento más defensivo del universo de infraestructura. Curiosamente, el aumento del gasto en infraestructura beneficiará especialmente a este segundo grupo, dado el tipo de factores que están impulsando el crecimiento.

Las utilities reguladas no solo son menos sensibles a los ciclos económicos que las empresas cíclicas, sino que además se perfilan como uno de los principales beneficiarios de las tendencias estructurales actuales, debido al aumento de la demanda energética, especialmente de electricidad. Es importante destacar que los reguladores son conscientes de la importancia de este crecimiento para el conjunto de la economía. Por ello, están incentivando a las utilities a seguir invirtiendo en expansión, aumentando los retornos permitidos. Además, como parte de sus compromisos con el desarrollo de infraestructuras, los gobiernos están destinando inversiones significativas a la electrificación, la modernización de redes y sistemas, y a mejorar la resiliencia del suministro. Todo esto está directamente vinculado a las utilities eléctricas reguladas. Las nuevas fuentes de energía —sean tradicionales o renovables— no solo deben conectarse a la red, sino que también exigen que esta se actualice en términos de capacidad.

La resiliencia será una prioridad para los gobiernos preocupados por la seguridad energética. La descarbonización sigue impulsando la demanda de fuentes renovables, pero para compensar su intermitencia y garantizar un suministro fiable, es necesario invertir en generación flexible y sistemas de almacenamiento, como baterías. Eventos recientes, como el apagón en España, han llevado a un aumento en los pagos por capacidad para las utilities integradas. Esto significa que recibirán mayores compensaciones por garantizar que la energía esté disponible cuando se les requiera.

Un buen ejemplo es el caso de Alemania, cuyo camino hacia la electrificación es mucho más complejo que el de otros países europeos, como Francia, debido a su histórica dependencia de los combustibles fósiles para calefacción. Su red eléctrica necesita mejoras urgentes, tanto para conectar nuevas fuentes de energía como para reforzar las conexiones existentes y así poder gestionar una mayor demanda de electricidad. Como resultado, Alemania tendrá que invertir más intensamente en sus redes que otros países. Esta necesidad, sumada al nuevo enfoque del país en materia de inversión en infraestructuras, crea un contexto favorable para que el regulador aumente los retornos permitidos a las utilities.

No hace falta buscar rentabilidad para obtener retornos

A primera vista, puede parecer que las utilities solo generan beneficios para el inversor a través de los dividendos. Sin embargo, esta visión deja fuera otras fuentes de rentabilidad, como el crecimiento sostenido y la reinversión. Esto lleva a muchos inversores a una falsa dicotomía: “Si solo puedo invertir en activos defensivos, debo buscar los que paguen más dividendos.” Pero si compartes nuestra visión de que el mercado tiende a sobrevalorar la rentabilidad inmediata y a subestimar el crecimiento a largo plazo, hay otra forma de invertir.

Creemos que el crecimiento refleja necesidad y escasez, lo que suele traducirse en apoyo por parte de gobiernos o reguladores. Por eso, enfocarse en utilities reguladas que están creciendo y que se benefician de tendencias estructurales puede ofrecer una combinación atractiva de riesgo y rentabilidad, además de dividendos que aumentan con el tiempo. Esto es especialmente interesante frente a una exposición más amplia a la renta variable.

Las utilities reguladas que reinvierten para crecer —en lugar de limitarse a repartir caja en forma de dividendos— están generando retornos cada vez más atractivos. El principal motor de creación de valor en estas compañías es el nivel de rentabilidad que el regulador les autoriza obtener sobre sus inversiones en infraestructura. En nuestra opinión, los reguladores están reconociendo que deben ofrecer niveles de retorno suficientemente atractivos para incentivar nuevas inversiones. Esta alineación entre compañías y reguladores ya se refleja en propuestas para aumentar los retornos permitidos en muchas redes europeas. Y mayores retornos autorizados implican mayor rentabilidad sobre las inversiones en crecimiento, más allá del dividendo.

Desde hace tiempo creemos que las compañías que reinvierten tienen más potencial para generar valor. Además, muchos marcos regulatorios en Europa —como en Italia, Reino Unido y Alemania— incluyen incentivos que permiten a las utilities obtener rentabilidades superiores a las fijadas como referencia. Estos incentivos pueden ser operativos (por ejemplo, superar objetivos de eficiencia) o financieros (como financiarse a un coste menor que el tipo de referencia del regulador). Así, las compañías con mejor desempeño pueden lograr rentabilidades más altas.

Un ejemplo: aunque los retornos autorizados por el regulador alemán no parezcan muy atractivos a primera vista, las compañías más grandes tienen margen para superar los costes de referencia y mejorar su rentabilidad.

La infraestructura está en auge, pero la verdadera oportunidad está en identificar activos que se beneficien del contexto actual de crecimiento y que ofrezcan rentabilidades atractivas. Creemos que los inversores no necesitan asumir riesgos innecesarios ni exponerse a la ciclicidad para aprovechar las tendencias estructurales. Las compañías estables, que generan ingresos constantes y reinvierten para crecer, son una parte esencial —aunque poco valorada— de la nueva generación de infraestructuras.

 

Tribuna de opinión firmada por Tom Levering, Global Industry Analyst y Joy Perry, Investment Director en Wellington.

 

Descubre las soluciones que propone Wellington para hacer frente a la nueva era económica en su página web.

 

Banco Mediolanum impulsa su presencia en Vinaròs con la apertura de una nueva Family Bankers’ Office

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Mediolanum oficina en Vinaros
Foto cedidaEl equipo de Family Bankers de Vinaròs junto a los responsables de zona de Banco Mediolanum

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes durante todas las etapas de su vida, ha inaugurado en Vinaròs una nueva Family Bankers’Office. Con este espacio, situado en la Plaza Horts dels Escribano, la entidad impulsa el modelo de asesoramiento financiero cercano, personalizado y de larga duración que la caracteriza.

Con esta apertura, Banco Mediolanum consolida su apuesta por la zona de Levante, que engloba la Comunitat Valenciana, Murcia, Cuenca y Albacete, donde ya cuenta con 510 Family Bankers. De ellos, 471 desarrollan su actividad en la Comunitat Valenciana, uno de los mercados clave de la entidad.

El nuevo edificio, de 360 m² distribuidos en varias plantas, está diseñado para dar respuesta tanto a las necesidades de los clientes como a las de los profesionales. Así, cuenta con 4 despachos para reuniones con clientes, una amplia zona de trabajo para que los 12 Family Bankers que actualmente operan en Vinaròs puedan seguir desarrollando su labor con eficiencia y cercanía y una sala de reuniones. Y está adaptado para la incorporación de nuevos profesionales del sector financiero y captación de talento bancario que está llevando a cabo la entidad en la zona.

“Esta inauguración reafirma nuestro compromiso con Castellón y con toda la Comunitat Valenciana. Queremos que nuestros profesionales cuenten con un espacio moderno, innovador y pensado para ofrecer la mejor experiencia de asesoramiento financiero a nuestros clientes. Además, el hecho de que nuestra sede social se encuentre en Valencia hace que esta región sea especialmente estratégica, de ahí que queramos seguir creciendo aquí, tanto en número de clientes como de asesores financieros”, subraya Javier Fano, responsable de Banco Mediolanum en Zona Levante.

De esta forma, Banco Mediolanum, que cuenta con 82 Family Bankers’ Office en España, consolida su estrategia de expansión y refuerzo de su red de asesores financieros en la zona de Levante, apostando por espacios que fomentan la cercanía, la confianza y la excelencia en el servicio.

Cierre del Gobierno: una amenaza económica en marcha

  |   Por  |  0 Comentarios

cierre del gobierno amenaza economica
Foto de Tim Mossholder en Unsplash

La falta de consenso entre demócratas y republicanos en torno a una prórroga presupuestaria de siete semanas ha provocado el cierre parcial del gobierno federal de EE.UU. Las negociaciones del lunes en la Casa Blanca, con la participación del presidente Trump y líderes del Congreso, concluyeron sin avances. El principal punto de fricción sigue siendo la extensión de subvenciones vinculadas a Obamacare.

El impacto es inmediato: cientos de miles de empleados públicos enfrentan suspensiones temporales, retrasos salariales o pérdida de empleo. Además, se paraliza una amplia gama de servicios federales, desde inspecciones regulatorias hasta la concesión de permisos.

Sin datos, sin visibilidad: el riesgo de volar a ciegas

Para los mercados, el shutdown también implica un apagón estadístico. Informes clave -como el reporte de empleo de septiembre, previsto para este viernes, o el de inflación, más adelante- podrían no publicarse. Esto afectaría tanto a inversores como a la propia Reserva Federal, que atraviesa un punto de inflexión en su política monetaria.

La Fed ha sido clara en su giro hacia la estabilidad del empleo como prioridad. En este contexto, la debilidad de los datos laborales del verano, la revisión a la baja del empleo creado en 2024 por parte del BLS, y la ambigüedad de los datos recientes (vacantes, despidos, ADP), elevan la importancia de tener visibilidad. El vacío estadístico generaría una toma de decisiones más incierta por parte de la Fed.

Crecimiento bajo riesgo: shutdowns y su coste económico

El efecto económico del cierre dependerá de su duración. Shutdowns breves (menos de dos semanas) suelen tener un impacto limitado, pero periodos más prolongados amplifican el daño. Según la CBO, el cierre de 34 días en 2018-2019 restó 0,4 pp al crecimiento anualizado del PIB. Un escenario como el de 2013, con 16 días de parálisis total, podría costar hasta 0,6 pp en un solo trimestre.

Más allá del gasto público directo, hay un daño colateral: empresas privadas que dependen del funcionamiento de agencias federales -por permisos, licencias o pagos- ven interrumpida su actividad. En 2019, esto supuso una pérdida de 120.000 empleos privados, según el Consejo de Asesores Económicos. En esta ocasión, además, Donal Trump ha constatado su intención de aprovechar el impasse para continuar con los despidos en el sector público.

Aun así, el S&P marcó nuevos máximos el miércoles, reflejando la resiliencia del apetito inversor… o una desconexión creciente entre mercado y economía real.

Revolución industrial silenciosa: ¿más máquinas, menos personas?

Mientras el empleo se estanca, el crecimiento del PIB se acelera. La Fed de Atlanta estima una expansión del 3,9% en el tercer trimestre. Al mismo tiempo, la media móvil de creación de empleo mensual cayó a 29.000 puestos desde los 209.000 con los que se cerró 2024.

Una posible explicación: la inversión masiva en tecnología. El gasto en PCs y periféricos representó un 0,48% y un 0,38% del PIB trimestral en marzo y junio, respectivamente. Esta dinámica apunta a una transformación estructural del modelo productivo. Las grandes tecnológicas perciben la carrera por liderar la IA como una batalla existencial. A eso se suma el estímulo fiscal del plan OBBA, que permite la amortización inmediata de inversiones en I+D. Un estudio del NBER estimó que una medida similar (TCJA 2017) incrementó en ~20% el CAPEX doméstico.

 

Estamos posiblemente ante una nueva revolución industrial, con menor intensidad en capital humano y mayor apalancamiento en eficiencia tecnológica. Después de los ajustes en plantilla que las grandes tecnológicas pusieron en práctica en 2022-2023, la eficiencia de los hiperescaladores (Alphabet, Microsoft, Meta, Amazon y Oracle; medida como EBIT por empleado) ha retomado una clara tendencia alcista.

El verdadero riesgo: reacción de la renta fija

Más allá del shutdown, el riesgo central para los mercados es un repunte inesperado en las tasas de interés de largo plazo. Desde el ángulo fiscal, esto podría acelerarse si el Congreso decide extender las subvenciones del ACA, con un coste estimado de más de 300.000 millones de dólares en diez años. De acuerdo con un artículo del Wall Street Journal, los asesores del presidente han comunicado a Trump la amenaza que para la baza republicana representa de cara a las elecciones legislativas (Mid Term del año próximo) la expiración de las ayudas para cubrir el coste del seguro sanitario (que afectarían a millones de estadounidenses).

Adicionalmente, si la Corte Suprema anula los aranceles amparados por la IEEPA, el Tesoro perdería ingresos por más de 350.000 millones de dólares, lo que representa aproximadamente un tercio del déficit actual. Esta decisión está pendiente y podría concretarse en las próximas semanas.

Ambos factores -mayores gastos y menores ingresos- presionan al alza las rentabilidades de la deuda. Esto tendría un impacto inmediato en las valoraciones de la renta variable, especialmente en un mercado donde las acciones tecnológicas ya cotizan con múltiplos exigentes.

Paradojas del ciclo: crecimiento con menos empleo

La economía podría estar recalentándose, pero no por exceso de demanda. Más bien, por una concentración del crecimiento en industrias poco intensivas en empleo. En este escenario, incluso si el PIB supera el crecimiento potencial, la Fed podría -por coherencia con su nuevo enfoque- continuar recortando tipos. Con el paro en 4,3%, cerca de la parte alta del rango de confort del banco central estadounidense, un crecimiento real en salarios por debajo del 1% y el aumento de productividad que se vislumbra puede traer la inteligencia artificial, habrá pocas excusas para cambiar el guión.

Esto, paradójicamente, reforzaría aún más el rally en activos ligados a la inteligencia artificial. Sería una especie de retroalimentación: menor empleo → más estímulos → mayor inversión tecnológica → menos empleo.

Para los gestores, este es el dilema: cómo posicionarse en un entorno donde los datos macro tradicionales pierden capacidad explicativa, los tipos bajan a pesar del crecimiento, y la narrativa dominante gira en torno a la disrupción estructural más que al ciclo económico.

¿Son los personal shoppers de IA la próxima revolución del comercio minorista?

  |   Por  |  0 Comentarios

yield de activos digitales enfoque adecuado
Foto de Immo Wegmann en Unsplash

Internet ha transformado la forma de comprar en numerosas ocasiones. Pasamos de recorrer pasillos en tiendas físicas a escribir palabras clave en buscadores y a utilizar aplicaciones móviles que nos permiten adquirir productos con solo deslizar un dedo. Cada paso prometía revolucionar el comercio minorista. Sin embargo, la mayoría de estos cambios fueron más evolutivos que revolucionarios: el comercio electrónico añadió un canal, el móvil hizo las compras más frecuentes y las redes sociales añadieron el factor descubrimiento. Pero el trasfondo siguió igual. Las marcas intentaron captar nuestra atención. Hicimos clic, navegamos, pagamos.

En cambio, el bautizado como “comercio agéntico” (agentic commerce) se siente diferente. No porque introduzca un canal nuevo y brillante, sino porque amenaza con trastocar por completo el mecanismo de cómo fluye el comercio en línea. En lugar de que tú busques, te desplaces y hagas clic, los agentes autónomos de IA buscarán, compararán y comprarán cada vez más en tu nombre.

Ese simple cambio, de recomendación a delegación, parece casi trivial. Pero si alguna vez has externalizado la planificación de un viaje, programado pagos automáticos de facturas o usado el “Subscribe & Save” de Amazon, sabes lo poderoso que es dejar de preocuparte por tareas rutinarias. El comercio agéntico lleva esa delegación a todas las compras: desde planear una fiesta de cumpleaños hasta reponer la despensa o reservar un viaje de verano. De repente, todos cuentan con un personal shopper ultracompetente disponible 24/7.

¿Qué es el comercio agéntico?

En esencia, es una compra impulsada por IA, pero mediante un agente. En lugar de que un chatbot sugiera artículos, un agente ejecuta. Tú le das un objetivo, como “encuéntrame el vuelo directo más barato a Nueva York el próximo martes” u “ordena todo lo necesario para una fiesta de cumpleaños temática de Star Wars”, y el agente completa el proceso. Esto va más allá de los asistentes de voz o los motores de recomendación básicos que hemos visto antes. La característica distintiva es la intermediación: estas herramientas de IA no solo recomiendan productos, sino que pueden completar compras de manera autónoma dentro de los parámetros que definas.

Esto ya no es ciencia ficción. OpenAI lanzó recientemente ChatGPT Shopping, Microsoft experimenta con Copilot Merchant Portal, y Perplexity ya permite a los usuarios “Buy with Pro” directamente desde los resultados de chat. Walmart ha declarado públicamente que espera que el 50% de su volumen de comercio electrónico (GMV) pase por agentes para 2030, con su herramienta interna “Sparky” ya en fase piloto.

La ambición es clara: trasladar el comercio de la web visual (sitios y aplicaciones) a una economía conversacional, donde las compras ocurren en segundo plano dentro de nuestros chats e interacciones diarias con IA.

¿Por qué surge ahora?

El comercio agéntico gana impulso en 2025 por la convergencia de factores tecnológicos y de mercado. El más evidente es el rápido avance y adopción masiva de la IA, especialmente de los grandes modelos de lenguaje. En menos de un año, herramientas como ChatGPT, Google Gemini o Perplexity se han convertido en nombres conocidos. La gente ya se siente cómoda chateando con IA para obtener respuestas y recomendaciones. Extender esa interacción a las compras es el siguiente paso lógico: en lugar de pedir que encuentre un producto, ahora puedes pedirle que lo compre.

Además, la comodidad de delegar tareas a la IA ha generado demanda. Vivimos en la era de la conveniencia: pedidos en un clic, entregas en el día, hogares inteligentes por voz. Delegar una tarea tediosa a un asistente de IA resulta muy atractivo. Las primeras pruebas prometen un escenario de “personal shopper para todos”.

Cómo podría ser el futuro

Si esta visión se cumple, todo el embudo del comercio en línea se verá reducido:

  • Descubrimiento: El SEO da paso al AEO (Answer Engine Optimisation). Las marcas deberán optimizar datos de productos legibles por máquinas más que eslóganes o imágenes.
  • Escaparate: Los agentes no valoran imágenes heroicas ni branding de estilo de vida, sino atributos estructurados: precio, envío, garantía, reseñas, disponibilidad.
  • Marketing: Los presupuestos pasarán de anuncios en redes a infraestructura técnica, feeds de productos limpios, APIs rápidas y programas de fidelización orientados a algoritmos.
  • Pagos: Las redes de tarjetas y monederos se adaptarán a compras hechas por bots, con tokenización, metadatos de autenticación y análisis de riesgo.

En este escenario ganarán quienes tengan los datos más limpios, la entrega más veloz y la integración más profunda con agentes.

Donde el entusiasmo puede ser exagerado

Los agentes pueden reducir la importancia del SEO y los anuncios, pero el valor de marca no desaparecerá de la noche a la mañana. Los humanos seguirán siendo influenciados entre sí por las redes sociales y el boca a boca, señales que los agentes quizá incorporen.

Además, las compras son emocionales. Los consumidores no delegan identidad, gusto ni riesgo a un bot cuando el costo de error es alto, especialmente en productos caros o poco frecuentes. Las zapatillas de running implican ajuste, tejido, logística de devoluciones y utilidad emocional. Los vuelos incluyen riesgos de horario, reglas de cancelación, clases de tarifa, millas y servicio. Mientras los agentes no ofrezcan cobertura de responsabilidad, auditorías transparentes y una gran resolución de problemas, los compradores racionales mantendrán el control humano en estas categorías.

El comercio agéntico es más convincente allí donde las preferencias son estables y observables, el riesgo es bajo y el cumplimiento está generalizado (consumibles o servicios rutinarios). En compras de alto valor o alta variabilidad, la autonomía estará limitada por la confianza y el deseo de experiencia.

Otro factor clave es la amplia oferta, es decir, la participación de grandes minoristas como Amazon o Walmart. Pero ¿por qué permitirían que “alguien” más se interponga entre ellos y su cliente? La lógica estratégica sigue siendo la misma: poseer la demanda, la identidad, los datos, los pagos y el servicio. Si un agente externo controla la conversación, el minorista queda reducido a nodo de precio y entrega, perdiendo influencia comercial y fidelización. Es probable que los vendedores más grandes no acepten esa desintermediación.

El mundo de un solo agente confiable podría fragmentarse. Podríamos terminar con jardines cerrados: el agente de Amazon comprando en Amazon, el de Shopify en Shopify, el de Walmart en Walmart.

¿Revolución o iteración?

A corto plazo, el comercio agéntico se sentirá como una iteración, otra opción útil sobre todo para productos básicos y compras repetitivas. Los consumidores seguirán navegando, disfrutando del descubrimiento y queriendo “ver” lo que compran.

Pero a largo plazo, el cambio de la economía de la atención a la economía de la delegación es profundo. Las marcas corren el riesgo de volverse invisibles, compitiendo en datos limpios, velocidad e integración más que en marketing llamativo. Igual que el móvil no reemplazó al escritorio pero se convirtió en el canal dominante, el comercio agéntico puede empezar como complemento y terminar como norma.

Los grandes obstáculos son la confianza, la responsabilidad y el control de plataforma. Las compras de alto valor seguirán con influencia humana hasta que los agentes garanticen recursos y capten preferencias tácitas. Y minoristas como Amazon, Walmart o Shopify no cederán fácilmente la relación con el cliente. Es de esperar que haya ecosistemas fragmentados, no un único comprador universal de IA.

Columna de Humberto Nardiello, gestor de fondos en DPAM

La placidez en los mercados oculta unas perspectivas espinosas

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil Chile y Mexico crecimiento con matices
Canva

Aunque el mercado parece marchar bien (los rendimientos de los bonos permanecen estables, la volatilidad de la renta fija ha regresado a niveles de enero de 2022, los diferenciales de deuda corporativa están en mínimos históricos y las bolsas estadounidenses se anotaron nuevos máximos en agosto), el cariz que están tomando los acontecimientos es preocupante y
merece la máxima atención.

Aunque el bono de EE.UU. a diez años ha regresado más o menos al punto en el que empezó el mes, en torno al 4,2%, hemos asistido a un cambio importante en la curva de rendimientos. Tras el giro expansivo que dejó el discurso del presidente de la Fed Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole, los mercados mostraron una mayor convicción en un recorte de tipos durante la reunión del 17 de septiembre y el rendimiento del bono a dos años bajó más de 10 pb.

Sin embargo, durante las sesiones posteriores el extremo largo de la curva se movió al alza y el bono a 30 años subió alrededor de 10 pb a finales de mes. Estos movimientos han elevado la inclinación de la curva de rendimientos. Aunque el recorte de tipos previsto explica los movimientos en el extremo corto, en el extremo largo hay más tela que cortar.

Durante los últimos 18 meses, los tipos de los bonos a largo plazo han dejado de estar tan guiados por las expectativas en materia de tipos de interés para moverse más al ritmo de la oferta y la demanda. Las emisiones de títulos del Tesoro de EE.UU. vendrán determinadas por un déficit presupuestario de alrededor del 6% durante el resto del mandato presidencial. Los ingresos por aranceles, aunque no los obstaculicen las instancias judiciales, se compensarán
con los recortes de impuestos contenidos en la Big Beautiful Bill.

También podría ser que algunos inversores estén replanteándose su exposición a duración y considerando si, en paralelo, la Fed podría estar poniendo menos énfasis en el tipo objetivo. Estas consideraciones no están totalmente infundadas. Las presiones que está ejerciendo el gobierno de EE.UU. para que la Fed recorte los tipos, con movimientos incluidos para conseguir la destitución de miembros del FOMC, podrían dar lugar a un comité con una composición
bastante diferente a medida que avance el mandato presidencial.

El próximo año se producirá una sustitución permanente de un puesto de gobernador y el mandato del presidente de la Fed expira al año siguiente. Dos miembros actuales del consejo fueron nombrados anteriormente por esta administración. Los siete miembros del consejo de la Reserva Federal también aprueban los nombramientos de los gobernadores regionales de la Fed. Resulta muy difícil predecir qué terminará sucediendo y la dinámica concreta de la toma de decisiones de política monetaria en el futuro, y eso complica un entorno de por sí peliagudo.

Los mercados esperan alrededor de cinco recortes de los tipos de interés durante los próximos 18 meses, pero si la inflación se mantiene elevada o incluso aumenta desde los niveles actuales, quizá debido a los efectos retardados de los aranceles, entonces el ritmo de los recortes de tipos podría demorarse. A más corto plazo, el deterioro del mercado laboral y el discurso expansivo de la Fed deberían dar lugar a una rebaja del precio del dinero en septiembre, siempre que no depare sorpresas la lectura del IPC de agosto.

Tribuna de opinión firmada por Andrew Wells, codirector de inversiones en Fidelity International.

Por qué 2025 podría ser otro año de récord para los dividendos globales

  |   Por  |  0 Comentarios

dividendos globales record en 2025
Canva

Los dividendos globales registraron un fuerte aumento en el primer semestre de 2025, con un incremento interanual del 7,7% en términos brutos hasta alcanzar la cifra récord de 1,14 billones de dólares estadounidenses, lo que casi iguala la cifra total de todo el año 2017, según Dividend Watch, parte del estudio Capital Group Global Equity Study.

Según explica en sus conclusiones, el dato total de los ingresos del primer semestre se vio impulsado por la debilidad del dólar estadounidense, ya que los dividendos de Japón y Europa, en particular, se convirtieron a tipos de cambio mucho más favorables. Sin embargo, el crecimiento de los dividendos «core”, que se ajusta en función de factores como los dividendos extraordinarios, los tipos de cambio y otros factores menores, fue de un alentador 6,2% “2025 se perfila como otro buen año para los dividendos globales, con un primer semestre sólido y un crecimiento equilibrado en todas las regiones y sectores. Seguimos siendo optimistas y creemos que la segunda mitad de 2025 seguirá mostrando un fuerte crecimiento de los dividendos a nivel mundial”, apunta Alexandra Haggard, directora de servicios de clases de activos para Europa y Asia-Pacífico en Capital Group. 

En su opinión,  los flujos de dividendos pueden ser un indicador sólido de la salud y estabilidad financiera de una empresa. «Las empresas que pagan y aumentan sus dividendos de forma constante suelen demostrar unos ingresos sólidos, un flujo de caja saludable y una gestión disciplinada. Al realizar un seguimiento de las tendencias de los dividendos, los inversores pueden comprender mejor el rendimiento de las empresas y su capacidad de resistencia ante los retos económicos”, explica.

Las finanzas serán factores clave en 2025

Al examinar las tendencias del sector, el informe identifica que la combinación de su gran tamaño y las condiciones económicas favorables hizo que el sector financiero contribuyera con dos quintas partes del crecimiento global de los dividendos en la primera mitad del año. El sector registró un aumento interanual del 9,2% en los pagos básicos, alcanzando un récord de 299.000 millones de dólares estadounidenses. En este sentido, los bancos fueron responsables de algo menos de la mitad del aumento total del sector financiero, y los 13 bancos que más contribuyeron al crecimiento de los dividendos en el primer semestre procedían de diferentes mercados, lo que indica una fortaleza global generalizada.

Otros sectores que experimentaron un crecimiento robusto fueron el transporte, en particular el transporte marítimo y los aeropuertos, la maquinaria, especialmente los grupos aeroespaciales y de defensa, y el software. A nivel mundial, el 86% de las empresas aumentaron los dividendos o los mantuvieron estables en el primer semestre, con un crecimiento medio de los dividendos «core» a nivel empresarial del 6,1% interanual.

Visión regional: Japón, el líder

Los ingresos totales en el primer semestre alcanzaron niveles récord en Estados Unidos, Canadá, Japón, gran parte de Europa y algunos mercados emergentes y del Pacífico, aunque se observó una notable debilidad en Australia, Brasil, Italia, China y el Reino Unido.

El crecimiento fue más fuerte en Japón, donde los pagos “core” aumentaron un 13,8% interanual, más del doble que en el resto del mundo. Los pagos récord de 54.900 millones de dólares estadounidenses reflejan unos beneficios sin precedentes y un cambio en la cultura empresarial que está devolviendo más capital a los accionistas. Por su parte, Estados Unidos fue el país que más contribuyó al aumento interanual de 71.300 millones de dólares estadounidenses en los pagos globales del primer semestre, debido a su enorme tamaño. Su tasa de crecimiento de los dividendos core, del 6,1%, se situó en línea con la media mundial, aunque los ingresos extraordinarios más bajos frenaron el aumento de los ingresos brutos.

El segundo trimestre es la temporada clave de dividendos en Europa, y el crecimiento fue más lento este año con respecto a los últimos cuatro años. El crecimiento de los dividendos “core” del primer semestre fue de un 5,6 % interanual, una tasa inferior a la del resto del mundo. El recorte de los fabricantes de automóviles europeos, en particular, hizo que el crecimiento de los dividendos de la región cayera un tercio en la primera mitad del año.

Según destaca Mario González, responsable de Capital Group en Iberia, US offshore y Latam, los dividendos españoles alcanzaron la cifra récord de 16.700 millones de dólares estadounidenses en la primera mitad de 2025, lo que supone un aumento del 12,7% del dato ‘core’. «Las empresas que reparten dividendos han servido durante mucho tiempo como un puerto en la tormenta, ofreciendo a los inversores un colchón cuando los mercados se vuelven turbulentos. Su capacidad para generar ingresos incluso en épocas de recesión las convierte en un ancla atractiva para los clientes en España que buscan resiliencia y fiabilidad”, comenta.

Europa supone el 29% del patrimonio global en fondos, frente al 52% de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa 29 del patrimonio global en fondos
Canva

La industria global de fondos de inversión cerró 2024 con una sólida recuperación, alcanzando un patrimonio de 78,7 billones de euros, de los cuales Europa representa el 29%, consolidándose como la segunda mayor región por volumen. Así lo destaca la 23ª edición del Efama Fact Book 2025, elaborado por la la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés).

El informe subraya que la región europea experimentó un notable repunte en entradas netas, sumando 685.000 millones de euros en 2024 -casi el triple que en 2023- y superando con creces el promedio de la última década. Este resultado se vio impulsado por el dinamismo de los fondos monetarios, de bonos y, especialmente, de los fondos cotizados (ETFs), que registraron entradas récord.

Además, el documento destaca que todos los principales tipos de fondos UCITS superaron sus promedios de rentabilidad de los últimos cinco años. La renta variable, en particular, ofreció un rendimiento medio del 18,1% en 2024, frente al 8,9% del quinquenio anterior. También los fondos de renta fija y los multi-activo mostraron rentabilidades superiores a lo habitual.

Por otro lado, los costes para los inversores continúan a la baja. Entre 2020 y 2024, las comisiones de los fondos activos UCITS descendieron del 1,11% al 1,02%, y las de los fondos pasivos pasaron del 0,22% al 0,20%. El análisis sugiere que esta tendencia continuará, favorecida por la competencia entre gestores y la mayor transparencia en las tarifas.

Tendencias estructurales: más grandes, más pasivos, más Estados Unidos

Según el informe, los fondos grandes ganan terreno. A finales de 2024, los UCITS de más de 10.000 millones de euros concentraban el 25% del mercado, frente al 12,5% registrado en 2014. Esta concentración se explica en parte por el auge de los ETF y los fondos monetarios, que suelen tener estructuras muy grandes.

Al mismo tiempo, los fondos pasivos siguen ganando cuota, alcanzando el 29% de los UCITS de largo plazo, gracias a su bajo coste y su creciente popularidad entre inversores minoristas e institucionales. Otro dato significativo: la exposición a acciones estadounidenses superó el 50% en los fondos de renta variable UCITS. El informe atribuye esta tendencia al buen desempeño de las bolsas norteamericanas y a la popularidad de índices globales con fuerte ponderación en EE.UU.

Sin embargo, parece que la sostenibilidad pierde fuerza por ahora. Por primera vez desde la introducción del reglamento SFDR, los fondos clasificados como Artículo 9,  aquellos con objetivos sostenibles explícitos, registraron salidas netas. En cambio, los fondos Artículo 6 y 8 vieron recuperarse sus flujos, en parte gracias al fuerte crecimiento de los ETFs (mayoritariamente Art. 6) y de los fondos monetarios (principalmente Art. 8). El análisis señala que esta dinámica pone de relieve la necesidad de revisar el marco regulador de las finanzas sostenibles para hacerlo más claro y accesible para los inversores minoristas.

Otra conclusión relevante es que, durante 2024, los hogares invirtieron 258.000 millones de euros en fondos, el segundo nivel más alto de la última década. El análisis destaca que esta cifra refleja el creciente interés de los pequeños ahorradores por los mercados de capitales a través de vehículos diversificados y gestionados. Sin embargo, el 40% del patrimonio financiero de los hogares sigue en depósitos bancarios, lo que, según el informe, evidencia el amplio margen para seguir movilizando ahorro hacia inversiones más productivas.

Fondos alternativos: crecimiento contenido y enfoque en activos privados

Los fondos alternativos (AIFs) tuvieron un año más moderado, con 55.000 millones de euros en entradas netas. Aun así, el informe apunta un cambio relevante: los fondos cerrados, utilizados para invertir en infraestructuras, deuda privada o inmobiliario, ya representan el 21% del total de AIFs, frente al 9% en 2019.

El análisis de EFAMA refleja una industria de fondos europea en evolución: más eficiente, más global y más atractiva para los pequeños inversores. A medida que los ETF ganan protagonismo, las comisiones se reducen y el acceso se amplía, el desafío sigue siendo revitalizar la inversión sostenible y aprovechar el potencial del ahorro europeo.

En busca del yield de los activos digitales: ¿cuál es el enfoque adecuado?

  |   Por  |  0 Comentarios

yield de activos digitales enfoque adecuado
Canva

Según la última encuesta realizada por CrossLedger Capital el 90% de los inversores profesionales busca enfoques innovadores para gestionar los rendimientos de los activos digitales y un 20% quiere innovación con un estricto control del riesgo, mientras que el 68% está explorando la innovación aunque tiene aversión al riesgo. El estudio, realizado con fondos de pensiones, gestores de patrimonios, gestoras, family offices y hedge funds de 13 países, muestra que no sólo se trata de tener acceso a los activos digitales, si no de acercar con cómo abordarlos. 

Esta búsqueda de los inversores comienza a estar alineada con las firmas de inversión ya que, según los datos de la cuesta, tan solo un 10% de las firmas  -procedentes de EE.UU., Reino Unido, EAU, UE, Brasil, Singapur, Corea del Sur, Suiza y Hong Kong -se mostró escépticas respecto a los activos digitales o prefirieron las estrategias de crédito tradicionales. Ahora bien, un 82% cree que es esencial o importante que las cuestiones operativas sean gestionadas por un socio externo de confianza a la hora de adoptar nuevas soluciones de inversión generadoras de rendimiento.

Otro dato llamativo es que un 83% afirma que la disponibilidad de datos transparentes y referencias independientes es esencial o importante a la hora de considerar una nueva estrategia de inversión. Según muestran las conclusiones de la encuesta la transparencia del activo subyacente y del prestatario se considera lo más importante para la confianza a la hora de asignar a nuevas plataformas o estrategias de inversión, con un 73% que la selecciona, mientras que el 70% señala el cumplimiento integrado y los informes KYC. Alrededor de la mitad (46%) afirma que la auditoría o valoración de los rendimientos por parte de terceros les daría confianza a la hora de invertir.

«Los inversores institucionales están adoptando rápidamente los activos digitales como una clase de activos y ampliando su enfoque en estrategias de rendimiento digital. La gestión de las tenencias de activos digitales y la maximización de los rendimientos todavía pueden ser complejas y desafiantes para los inversores institucionales y los gestores de patrimonio y, claramente, todavía están preocupados por los riesgos, lo que pone de relieve la necesidad de contar con socios externos de confianza», señala Graham Cooke, consejero delegado y fundador de Brava.

En opinión de Fiona King, directora general de CrossLedger Capital, «estamos viendo un número creciente de instituciones tradicionales que buscan activamente alternativas al crédito corporativo. Un fondo de crédito basado en stablecoin está demostrando ser una solución convincente, ya que ofrece una mayor transparencia, una liquidación más rápida y la posibilidad de obtener rendimientos atractivos y no correlacionados».

Brasil, Chile y México: tres historias con matices en su crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil Chile y Mexico crecimiento con matices
Canva

Una de las observaciones más repetidas entre los expertos de las gestoras internacionales es que los países de América Latina están en una posición relativamente ventajosa frente a los riesgos arancelarios en comparación con otras regiones. Sin embargo, según recoge Principal AM en sus perspectivas económicas, esta realidad podría estar cambiando, en especial para Brasil y Chile. 

“Aunque el impacto sobre el crecimiento podría ser limitado, las incertidumbres sobre los efectos de los aranceles podrían generar mayor volatilidad en la región, justo en un momento en que las discusiones sobre elecciones locales cobran mayor relevancia. La buena noticia podría estar relacionada con la inflación. Con una actividad económica más lenta, si las monedas se mantienen estables gracias a un dólar más débil (DXY), los anuncios de aranceles podrían tener un efecto desinflacionario en la región”, apuntan. 

Brasil: mantener el ritmo

Según la gestora, los datos económicos más recientes confirmaron que el crecimiento se está desacelerando en Brasil. “Aunque el PIB del segundo trimestre sorprendió positivamente al crecer 0,4% trimestral, los detalles subyacentes apuntan a una desaceleración económica más amplia, con un debilitamiento tanto del consumo como de la inversión. Más importante aún, los datos preliminares de julio y agosto sugieren una desaceleración más pronunciada en el tercer trimestre”, comentan. 

De cara al futuro, destacan que el panorama de inflación a corto plazo sigue siendo favorable. Por ello, sostienen que el buen comportamiento del tipo de cambio y la fuerte desaceleración de la inflación mayorista apuntan a un sesgo bajista para la inflación en los próximos meses. “Como resultado, las expectativas de inflación para 2025 han seguido disminuyendo en las últimas semanas, mientras que las expectativas a largo plazo permanecen desancladas. En este escenario, aumentan las probabilidades de que el Banco Central inicie el ciclo de relajación monetaria en los próximos meses. A pesar de la necesidad de mantener restricciones monetarias elevadas, la desaceleración de la actividad y el comportamiento de la inflación permiten cierto margen para un alivio inicial. Ajustamos nuestra proyección para el inicio de recortes de tasas al primer trimestre de 2026, con una tasa terminal de 13% al cierre del año”, añaden.

Chile: contracción por factores temporales

En el caso de Chile, el informe de Principal AM destaca que la actividad económica creció 1,8% interanual en julio, ligeramente por debajo de la expectativa mediana del mercado de 1,9%, marcando la expansión más débil desde febrero. Por su parte, en agosto, la inflación registró una variación mensual de 0,0%, sorprendiendo a la baja en relación con las expectativas. Como resultado, la inflación general bajó de 4,3% en julio a 4% interanual, acumulando 2,9% en lo que va de 2025

“La actividad avanzó 1% respecto al mes anterior y 2,3% en comparación anual, lo que refleja cierta resiliencia, pero también señales de desaceleración. La caída en el sector minero fue uno de los principales factores detrás del resultado; sin embargo, gran parte de esta contracción está vinculada a factores temporales, como los efectos de los aranceles internacionales y el accidente en la mina El Teniente, lo que sugiere que la recuperación en el sector podría tardar más, aunque las perspectivas a mediano plazo siguen siendo favorables”, explica. 

Según la visión de la gestora para Chile, aunque la inflación general sigue encaminada a converger al objetivo de 3% para el tercer trimestre de 2026, “el proceso será más lento y dependerá de la evolución de la demanda interna y los costos laborales, dejando la política monetaria en una postura neutral y dependiente de los datos en los próximos meses”.

México: continúa la expansión

Por último, en el caso de México, la gestora destaca en sus perspectivas que la estimación final del PIB del segundo trimestre de 2025 confirmó que la economía se expandió por segundo trimestre consecutivo, con un crecimiento de 0,6% trimestral (ajustado por estacionalidad) y 1,2% interanual (ajustado). “Aunque ligeramente por debajo de la estimación preliminar (0,7% trimestral), el resultado aún apunta a una transición más sólida hacia la segunda mitad del año. El crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue impulsado principalmente por dinámicas heterogéneas dentro del sector servicios, respaldadas por salarios reales e ingresos familiares estables. El crecimiento acumulado en lo que va del año se ubica en 0,9% para el primer semestre de 2025, lo que sugiere que la economía ha logrado evitar una contracción leve a pesar de los persistentes desafíos”, apunta el informe de la gestora. 

Sobre la inflación, el documento señala que el repunte experimentado en agosto se debió a “efectos base”. Observa que la inflación en servicios sigue elevada, reflejando una actividad terciaria resiliente, mientras que los precios de mercancías aún enfrentan presiones cíclicas y de cadenas de suministro, como lo sugieren las encuestas empresariales recientes.

“De cara al futuro, si la inflación general y subyacente se mantienen cerca de los niveles actuales, es probable que continúe el ciclo de relajación, especialmente considerando que la desaceleración del mercado laboral en EE.UU. le da margen a la Fed para retomar sus propios recortes”, concluye el documento.

Pódcast, campañas en redes y webinars para impulsar la alfabetización financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

alfabetizacion financiera con podcasts y webinars
Foto cedida

El primer lunes de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera, una jornada que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de promover conocimientos financieros y mejorar la educación financiera de la población. Este año, la 11ª edición del Día de la Educación Financiera cuenta con el lema “Infórmate. Planifica. Decide” y se celebará con un acto central en la sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de Barcelona. La jornada también se podrá seguir en streaming a través de www.finanzasparatodos.es. 

El objetivo de esta convocatoria, impulsada desde el Plan de Educación Financiera promovido por la CNMV, el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa con la participación de entidades colaboradoras de diferentes ámbitos, es concienciar a la sociedad de la importancia de adquirir conocimientos sobre finanzas personales para resolver situaciones cotidianas.

El evento contará con la presencia del presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, la subgobernadora del Banco de España, Soledad Núñez, la directora General del Tesoro y Política Financiera, Carla Díaz, e intervendrá el piragüista español Saúl Craviotto, bicampeón olímpico, cuatro veces campeón mundial y tres veces campeón de Europa, que explicará la importancia de la planificación financiera durante su carrera. Asimismo, se entregarán los Premios Finanzas Para Todos y se celebrará la final del Concurso Escolar de Educación Financiera, que este año estrena la categoría cadete.

La educación financiera es uno de los ejes de trabajo de la Comisión Europea, que recientemente ha publicado su Estrategia de Educación Financiera, que tiene por objeto ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones acertadas, mejorando en última instancia su bienestar, su seguridad financiera y su independencia. El programa incluye una estrategia de alfabetización financiera que se basa en cuatro pilares que se refuerzan mutuamente: coordinación y mejores prácticas; comunicación y sensibilización; financiación de iniciativas de educación financiera, incluida la investigación, y seguimiento de los avances y evaluación de los efectos.

Un estudio elaborado por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), entidad especialista en financiación sostenible, destaca que 7 de cada 10 españoles (69%) considera esencial que los centros educativos impartan conocimientos financieros. Asimismo, opinan que los 12 años es la edad adecuada para formar a los alumnos en estos contenidos; que el ahorro (68%) debería ser una de las principales competencias que se deben impartir, seguido de la creación de un presupuesto personal (64%) y la planificación para el futuro (60,2%).

Webinars y pódcast financieros

Otros organismos de relevancia en el ámbito de las finanzas, como BME, también contarán con actos en los que destacarán la importancia de la educación financiera en la toma de decisiones relacionadas con la inversión. Así, la sociedad gestora de los mercados de valores españoles organiza un programa de actividades que arranca con un toque de campana en la Bolsa de Barcelona. Con este acto, BME se suma a la iniciativa “Ring the Bell for Financial Literacy” que promueven la Federación Mundial de Bolsas (WFE) e IOSCO como parte de la World Investors Week. Le seguirá una serie tres webinars que organiza Instituto BME basados en el lema de este año para la semana de la Educación Financiera -“Infórmate. Planifica. Decide”- en la que BME participa como miembro de la iniciativa Finanzas para Todos.

Una efeméride a la que se suman entidades y gestoras del panorama español. Por ejemplo, el Instituto Santalucía da todo el protagonismo y el liderazgo a los jóvenes estudiantes a la hora de reivindicar que la educación financiera, clave en su futuro como ciudadanos responsables, sea una asignatura obligatoria. Con este objetivo, ha lanzado una campaña en redes sociales donde, con sus propias palabras, alumnos de diferentes institutos de nuestro país piden que la educación financiera se incluya en el currículo oficial.

El mensaje de esta campaña, “La asignatura pendiente”, es “dejar claro que una educación económico-financiera no es un lujo, ni una habilidad para unos pocos, sino una necesidad vital, un derecho educativo y una herramienta de libertad personal”, explica el organismo en un comunicado.

La iniciativa no solo aborda el uso del dinero, sino también la comprensión del sistema económico, el valor del emprendimiento como motor económico y social, la gestión de recursos personales y colectivos y la inversión responsable como práctica ciudadana. Se trata de una de las múltiples iniciativas del Instituto Santalucía para reducir la brecha de alfabetización financiera desde edades tempranas, promover hábitos saludables de ahorro y conectar a los jóvenes con la toma de decisiones económicas reales.

Por su parte, CFA Society Spain -sociedad perteneciente a la red mundial de 160 sociedades locales de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión- y la Fundación Fide han unido esfuerzos para lanzar Finalfabetos, el pódcast destinado a luchar contra el analfabetismo financiero y promover una formación financiera accesible y abierta.

A lo largo de diez episodios que se publicarán entre 2025 y 2026, Finalfabetos reunirá a expertos en economía y finanzas que, con un estilo claro y práctico, explicarán conceptos esenciales para la vida diaria: desde la planificación del ahorro y la elaboración de presupuestos hasta la comprensión de la inflación, los tipos de interés, los mercados financieros o la planificación para la jubilación.

Estos son solo una muestra de las actividades especiales que llevan a cabo algunas entidades y organismos. Porque la educación financiera en muchas de ellas se lleva a cabo a lo largo de todo el año. Por ejemplo, CECA, sus entidades asociadas y su fundación Funcas destinaron en 2024 un total de 3,22 millones de euros a 115 programas de educación financiera en España, lo que supone un incremento del 25% respecto al año anterior.

El Programa Funcas Educa, pilar de esta iniciativa, destinó 2,5 millones de euros en 2024 a la financiación de proyectos en todo el territorio nacional, con una doble vocación: acercar los conocimientos financieros a toda la ciudadanía y garantizar que estos contenidos se adapten a las realidades de cada territorio.