Nabil El-Asmar Delgado sale de Candriam

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambios en el liderazgo de la gestora franco-belga Candriam en España. Nabil El-Asmar Delgado, hasta ahora Head of Client Relationship Management para Iberia en la gestora, sale de la entidad para incorporarse a un nuevo proyecto profesional, según fuentes del mercado.

Funds Society ha contactado con Candriam, que ha declinado hacer comentarios al respecto.

Nabil El-Asmar ha trabajado en Candriam –antes Dexia AM- durante cerca de una década. Empezó como Relationship Manager para luego convertirse en Head of Client Relationship Management para Iberia, según su perfil de LinkedIn.

Anteriormente fue Ventas Institucionales en España y Portugal para la parte de gestión en Oddo&Cie, puesto que desempeñó durante algo más de un año, y también trabajó en Société Générale AM durante más de cinco años, primero como apoyo del equipo de ventas y luego como institucional.

Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, cursó el programa Erasmus en la Universidad de Westminster y tiene un programa superior de gestión de carteras por el IE Business School.

Inversis ofrece en su plataforma la operativa de traspasos de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversis ofrece en su plataforma la operativa de traspasos de ETFs
Foto: Wendell, Flickr, Creative Commons. Inversis ofrece en su plataforma la operativa de traspasos de ETFs

Inversis, líder español en servicios de inversión y outsourcing de servicios financieros, ha desarrollado su plataforma para permitir la operativa de traspasos de ETFs con el mismo tratamiento fiscal que fondos de inversión y sicavs.

Es la segunda plataforma que ofrece esta operativa, después de que hace algunos meses también lo anunciara Allfunds, lo que supone un hito en el mercado español y aumenta el potencial de desarrollo del mercado de fondos cotizados en España.


Inicialmente, en la plataforma de Inversis estarán disponibles los productos de BlackRock, UBS y Vanguard, cuya oferta se completará próximamente con la de firmas como Invesco, Lyxor y DWS. 


Este desarrollo, en el que cual la entidad ha venido trabajando desde que en 2016 la Dirección General de Tributos diera luz verde al procedimiento, supone un avance en los servicios de Inversis en respuesta a la demanda de los clientes por poder realizar traspasos sin peaje fiscal en este tipo de activos. A partir de ahora, la operativa permite a los clientes institucionales de la compañía realizar traspasos entre ETFs y fondos de inversión o entre dos ETFs libres de tributación fiscal.

Asimismo, se convierte en el Marketplace con mayor cobertura de estos productos en el sector, dice en un comunicado.

Inversis es propiedad 100% de Banca March, entidad de referencia de banca privada y patrimonial en España.

“En Inversis fuimos pioneros cuando lanzamos la primera plataforma de ETFs en el mercado español. Ahora vamos un paso más allá y hemos creado la oferta más avanzada y con mayor número de ETFs traspasables, lo que nos consolida como la única plataforma verdaderamente global, tanto por la cobertura de productos como por los servicios ofrecidos. Este nuevo desarrollo permitirá a todos nuestros clientes institucionales disponer de un producto con un enorme potencial para 
ampliar su oferta de valor a sus clientes finales, y pone de manifiesto nuestra vocación de innovación y liderazgo”, dice 
Javier Povedano, consejero delegado de Inversis.

Capgemini entra con un 20% en Azqore, la filial tecnológica para banca privada de Indosuez Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Capgemini entra con un 20% en Azqore, la filial tecnológica para banca privada de Indosuez Wealth Management
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Capgemini entra con un 20% en Azqore, la filial tecnológica para banca privada de Indosuez Wealth Management

Indosuez Wealth Management, la división de banca privada de Crédit Agricole, y Capgemini han acordado reforzar su alianza en desarrollo tecnológico aplicado a la actividad de gestión patrimonial mediante la adquisición por parte de Capgemini de una participación del 20% en el capital de Azqore, la filial de Indosuez especializada en servicios de externalización de tecnología y transacciones bancarias.

Según ha informado la firma, la operación se concluirá a finales de este mismo mes. Esta toma de participación pretende avanzar en la creación de un referente mundial en servicios de externalización de tecnología y transacciones bancarias aplicados a los servicios de gestión de banca privada y banca universal de tamaño medio. Se estima que este mercado de externacionalización de servicios para banqueros privados crezca un 30% en el horizonte de 2020.

Azqore y Capgemini, que venían manteniendo desde hace cinco años una alianza en el terreno de la transformación digital y tecnológica, acelerarán con esta toma de participación el desarrollo operativo y tecnológico de la plataforma de servicios S2i. Asimismo, se extenderá el abanico de servicios hacia formación y asesoramiento en transformación digital y Capgemini apoyará con su red global de 200.000 empleados en todo el mundo el desarrollo de Azqore tanto en Suiza como en Europa y Asia.

A raíz del anuncio, Jacques Prost, director ejecutivo de Indosuez Wealth Management, ha apuntado que “este acuerdo facilita una nueva fase en el desarrollo de Azqore. Los actores de la gestión patrimonial se enfrentan tanto a un entorno regulatorio cada vez más complejo como a la necesidad de mejorar su eficiencia operativa. La combinación de nuestra experiencia bancaria, especialmente en el procesamiento de transacciones y la gestión de riesgos, y de la experiencia de Capgemini en servicios digitales y de tecnología, nos permitirá implementar soluciones efectivas e innovadoras. Esta operación confirma nuestra ambición de crear un referente global en tecnología y transacciones bancarias para el sector de gestión de patrimonios».

Por su parte, para Thierry Delaporte, director de operaciones, afirma que “estamos encantados de dar este nuevo paso estratégico con Indosuez Wealth Management para consolidar nuestra oferta dirigida a clientes internacionales en el sector de wealth management”.

Por último, Pierre Dulon, director ejecutivo de Azqore, cree que “la innovación digital transformará fundamentalmente el sector de gestión de patrimonios. Ahora, Azqore ofrece un enfoque y experiencia únicos basados en las capacidades y la innovación constante de Capgemini y Crédit Agricole, para el beneficio de nuestros clientes”.

¿Qué riesgos supone Italia para el mercado europeo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué riesgos supone Italia para el mercado europeo?
Pixabay CC0 Public DomainKkcomputing . ¿Qué riesgos supone Italia para el mercado europeo?

Tras la presión de la Unión Europea, el gobierno italiano ha reducido su previsión de déficit para el próximo trienio, inicialmente situado en el 2,4% del PIB. Pese a este avance, aún le quedan algunos riesgos a los que enfrentarse: la posibilidad de una rebaja de su calificación y que las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda a medio plazo aumenten. Pero, ¿qué riesgos supone Italia para el mercado europeo y para ella misma?

Según explica Maryse Pogodzinski, economista de Groupama AM, más allá del «estímulo fiscal», que todavía es difícil de estimar, “el riesgo de una desviación presupuestaria es notable en un contexto de desaceleración de la economía italiana observado desde el comienzo del año y del nivel de incertidumbre en torno a las medidas destinadas a generar ingresos presupuestarios como la amnistía fiscal”.

En su opinión, una consecuencia previsible es una “sanción” por parte de las agencias de rating, a corto plazo. “A finales del mes de octubre, Moody’s y S&P deben actualizar su rating sobre Italia. Como recordatorio, actualmente, Italia está calificada como Baa2 por Moody’s y BBB por S&P. El riesgo de un deterioro en la calificación soberana ha aumentado significativamente desde el jueves de la semana pasada”, apunta Pogodzinski.

En este sentido, desde DWS analizan hasta que punto una bajada en el rating de la deuda italiana podría contagiarse a otros países. “Dependiendo del ruido político que lleguen desde Roma en las próximas semanas, es posible, aunque improbable, que las agencias calificadoras pierdan los nervios y prive a Italia de su calificación de crédito de inversión. Esto podría tener consecuencias potencialmente catastróficas, con repercusiones no solo en los mercados de bonos del gobierno, sino también en el sector financiero de Italia y en la zona euro en general”, apuntan en su último informe.

Otra de las consecuencias que las gestoras ven que puede provocar esta situación es el un deterioro de la deuda italiana, en particular del excedentes primarios (el componente más sensible de la deuda) en un contexto de perspectivas económicas difíciles y el riesgo de tipos más altos llevará a la deuda.  Según Pogodzinski, en el mejor de los casos, “la deuda puede permanecer casi estable, pero a un nivel muy alto de más del 130% del PIB o incluso una reanudación de la trayectoria alcista a partir de 2021”.

A corto, la reacción de los mercados ha sido negativa. “El movimiento ha desencadenado una liquidación de activos italianos (bonos, acciones y sector bancario en particular). La incertidumbre seguirá siendo alta con la sostenibilidad de la deuda bajo el escrutinio de los mercados y se espera que las agencias de calificación revisen el rating del país a finales de octubre, siendo ahora más probable un downgrade”, apunta Matteo Germano, responsable de multiactivos de Italia de Amundi Asset Management.

Con esta visión, Amundi AM mantiene una visión neutral respecto a la deuda italiana, pero reconoce que siguen monitoreando los detalles que se vayan haciendo públicos de la ley de presupuestos y de la evolución económica del país. “Nos mantenemos cautelosos en renta variable italiana, donde nos enfocamos en las compañías menos apalancadas. La  volatilidad a corto plazo podría afectar a la renta variable europea, pero somos más constructivos en cuanto a las perspectivas a medio plazo”, añade Germano.

Un análisis que también hace Joachim Fels, director general y asesor global de PIMCO. En su opinión, este conflicto entre Bruselas y el gobierno populista italiano no será fácil de resolver. “La última vez vimos como ante el discurso de abandonar la Unión Europea que hicieron los partidos populistas en el poder, la presión del propio mercado financiero hizo que se alejaran de esta idea. Creo que algo similar acabará ocurriendo y la propia presión hará que rectifiquen, pero a corto plazo, todo esto se va a traducir en más volatilidad”, afirma Fels.

Según su análisis, esta volatilidad no irá a mayores y no cree probable que veamos un contagio a otros países. “El verdadero riesgo de la propuesta que estamos viendo ahora, sobre todo en el aspecto fiscal, no es ahora. El riesgo está en que esto sitúa a Italia en una situación más débil de cara a una recesión porque el única herramienta que podrá usar en unas situación así será la política fiscal, algo que ya no será una opción para ellos”, matiza el asesor de PIMCO.

Preocupación en los mercados

Para Axel Botte , estratega de Ostrum Asset Management, la situación de Italia constituye una crisis bastante predecible. “Italia sigue siendo el principal riesgo en los mercados financieros. Los presupuestos pronosticados para el período 2019-2021 parecen contradecir los compromisos de solidez fiscal. Los diferenciales italianos se dispararon a 285 puntos básicos mientras las acciones bancarias se desplomaron. El euro, el precio en riesgo político, se debilitó por debajo del umbral de 1,16 dólares y el Bund desempeñó su papel de refugio, cayendo por debajo del 0,50%”, resume Botte sobre lo ocurrido estas últimas semanas. En su opinión, Italia tiene poco margen de maniobra, por lo que es improbable que la carga de la deuda se reduzca en el corto plazo. 

La Financière de l’Echiquier nombra a Frédéric Buzaré gestor del fondo Echiquier Agressor

  |   Por  |  0 Comentarios

La Financière de l’Echiquier nombra a Frédéric Buzaré gestor del fondo Echiquier Agressor
Foto cedidaFrédéric Buzaré, nuevo gestor del fondo Echiquier Agressor de La Financière de l’Echiquier.. La Financière de l’Echiquier nombra a Frédéric Buzaré gestor del fondo Echiquier Agressor

Frédéric Buzaré se une a La Financière de l’Echiquier como gestor de Echiquier Agressor. Buzaré trabajará en estrecha colaboración con Didier Le Menestrel, fundador de La Financière de l’Echiquier y del fondo Echiquier Agressor en 1991.

Tras el anuncio, Didier Le Menestrel, presidente fundador de La Financière de l’Echiquier, ha señalado que “estoy encantado de trabajar con Frédéric, cuya trayectoria internacional es realmente extraordinaria. Su experiencia en la selección de valores europeos encaja perfectamente con el ADN y la filosofía de La Financière de l’Echiquier”.

Esta incorporación destaca porque se trata del fondo Echiquier Agressor, fondo insignia de La Financière de l’Echiquier. Según explica la gestora, es un fondo con un enfoque a contracorriente y oportunista, que invierte en renta variable europea sin restricciones de estilo.

Buzaré es titulado por el Instituto de Estudios Políticos de París (IEP) y la Sociedad Francesa de Analistas Financieros (SFAF). Comenzó su carrera profesional en 1995 en el Banco de Francia y atesora más de 20 años de experiencia en los mercados europeos de renta variable. Recaló en las filas de Axa Investment Managers y BNP Paribas, donde ejerció como gestor de fondos de renta variable europea. En 2007, Buzaré gestionó desde Bruselas el equipo de renta variable de Dexia AM y, más tarde, en 2012, se incorporó al Government of Singapore Investment Corp en Londres, donde desempeñó los cargos de vicepresidente sénior y gestor de fondos de renta variable europea. Además, impartió clases de Finanzas en el IEP de París de 1998 a 2012.

Naciones Unidas y la creación de un nuevo centro de negociaciones para inversiones sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Naciones Unidas y la creación de un nuevo centro de negociaciones para inversiones sostenibles
Pixabay CC0 Public DomainEtereuti . Naciones Unidas y la creación de un nuevo centro de negociaciones para inversiones sostenibles

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas están siendo adoptados por el sector privado, una tendencia que probablemente propicie oportunidades interesantes para los inversores centrados en factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Las Naciones Unidas han concluido recientemente su Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, que reúne a los 193 Estados miembros para analizar cómo tienen previsto alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Poco más de dos años después de su adopción, los ODS se han consolidado a nivel mundial y, lo que es más importante, están siendo adoptados por el sector privado, una tendencia que probablemente propicie oportunidades interesantes para los inversores centrados en factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Los 17 ODS representan objetivos socioeconómicos y medioambientales diseñados para promover la prosperidad en las sociedades y economías y, al mismo tiempo, proteger el planeta durante el proceso. Los objetivos e indicadores subyacentes proporcionan a los inversores orientados a la sostenibilidad un aspecto que anhelaban desde hace mucho tiempo: un marco para medir y realizar un seguimiento del impacto.

No se trata de un proceso de las Naciones Unidas de carácter moralizador, sino de un programa serio que apunta a desarrollar economías sostenibles en beneficio de todos, incluido el sector privado. 

Guías de oportunidades de inversión

En el reciente Foro de las Naciones Unidas, docenas de gobiernos han presentado sus estrategias y actualizaciones de los ODS, llamados, en el habitual e inescrutable discurso de las Naciones Unidas.

Desde la perspectiva de un inversor y de PIMCO, lo que resulta interesante es que estas estrategias nacionales están evolucionando hasta convertirse en auténticas guías de inversión, lo que significa que los países están empezando a detallar cómo planean financiar sus metas y ambiciones relativas a los ODS, desde las infraestructuras hasta la energía, pasando por la educación y la seguridad alimentaria. Cada vez son más los planes que incluyen fuertes referencias a la colaboración con inversores institucionales y financieros privados.

No cabe duda de que la inversión y la financiación del sector privado serán esenciales como complemento de la financiación pública para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Las Naciones Unidas estiman que alcanzar los ODS de aquí a 2030 costará entre tres y cinco billones de dólares al año, lo que supone un déficit de financiación anual mínimo de 2,5 billones de dólares si tenemos en cuenta el actual nivel de gasto público y privado.

Los ODS bien podrían posicionar a las Naciones Unidas como una suerte de intermediario para acuerdos de inversión sostenibles. En el foro, numerosos gobiernos han presentado proyectos a inversores internacionales, incluidos algunos que nunca antes habían estado en las Naciones Unidas. Entre ellos cabe citar Jamaica y los parques eólicos, Vietnam y las centrales hidroeléctricas, y Bangladés y la infraestructura hidráulica. 

Si bien estos proyectos pueden ser considerados individualmente de pequeña envergadura, se podrían agrupar en bonos ODS o en obligaciones garantizadas por préstamos con diferentes tramos. 

Asociación con líderes de inversión

En vista del evidente interés que despiertan estos proyectos, las Naciones Unidas tienen previsto convocar periódicamente ferias de inversión de ODS para reunir al mundo de las finanzas públicas y privadas, y se alberga la esperanza de que se alcancen acuerdos que tengan como objetivo el doble beneficio del rendimiento de las inversiones y el impacto social positivo.

Las Naciones Unidas han pedido a PIMCO que colabore en el diseño de estas ferias y que participe activamente en calidad de inversor durante los debates de negociación. Esta oportunidad resulta para nosotros una gran satisfacción y vamos a compartir nuestras conclusiones clave. 

Tribuna de Gavin Power, responsable de desarrollo sostenible y asuntos internacionales de PIMCO.

Groupama Asset Management anuncia el cierre de las suscripciones en su fondo G Fund Avenir Europe

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama Asset Management anuncia el cierre de las suscripciones en su fondo G Fund Avenir Europe
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. Groupama Asset Management anuncia el cierre de las suscripciones en su fondo G Fund Avenir Europe

Groupama Asset Management ha comunicado el cierre de las suscripciones en su fondo G Fund Avenir Europe, compartimento de derecho luxemburgués de su Sicav G Fund. La gestora ha decidido activar las restricciones aplicables a las suscripciones y traspasos (hard-close) del compartimento G Fund Avenir Europe.

Así, a partir del día de ayer, las clases de las participaciones GC, ICHF, ICHFH, IUSD, IUSDH, NCHF, NCHFH, NUSD, NUSDH, P, OD, R y VC del compartimento G Fund – Avenir Europe están cerradas a todas las nuevas suscripciones.

Según ha explicado la compañía, el Consejo de Administración de la sicav G Fund, de acuerdo con Groupama Asset Management, ha decidido limitar las suscripciones a estos compartimentos para proteger los intereses de los partícipes y mantener la integridad de la estrategia de inversión. El objetivo del hard-close es por tanto garantizar una gestión adaptada a las capacidades del compartimento y así poder mantener unas rentabilidades consistentes. Todo ello permitirá a los gestores seguir aplicando su proceso inversor comprobado y de convicciones.

El fondo G Fund – Avenir Europe es un compartimento de la sicav luxemburguesa G Fund gestionada por Groupama Asset Management, que invierte en valores europeos de pequeña y mediana capitalización y cuyo objetivo de gestión es ofrecer una rentabilidad superior a la de su índice de referencia, el MSCI Europe Small Caps.

Para lograr este objetivo, el equipo implementa una gestión de convicciones independiente de su índice de referencia, el MSCI Europe Small Caps. La estrategia del fondo favorece la selección de compañías cuyos modelos de negocio consideramos crean valor para el accionista. Esta selección de compañías se apoya en reuniones con los equipos directivos de las compañías en cartera, análisis exhaustivo de sus modelos de negocio y la valoración de las mismas.

El fondo G Fund – Avenir Europe se creó el 12 de diciembre de 2014 para complementar la gama de fondos Avenir de Groupama Asset Management, basada en el expertise en compañías de pequeña y mediana capitalización. Desde entonces, los activos bajo gestión han alcanzado los 778 millones de euros a 28 de septiembre de 2018.

Teniendo en cuenta el éxito de la estrategia implementada en el fondo G Fund – Avenir Europe, Groupama Asset Management continúa desarrollando su oferta en el segmento de pequeñas y medianas capitalizaciones a través del fondo G Fund – Avenir Small Cap Euro. Este compartimento está gestionado por el mismo equipo, y aplica el mismo proceso de selección de valores que el G Fund – Avenir Europe, pero su universo invertible son compañías de pequeña capitalización de la zona euro. 

También presentes en Latinoamérica

 

La decisión también afecta a los inversores latinoamericanos, pues el fondo es uno de los que la gestora distribuye en Perú, Chile y Colombia, de la mano de la firma peruana Creuza Advisors. El cierre del fondo viene seguido del también cierre, en mayo de 2017, del Groupama Avenir Euro –distribuido por Capital Strategies cuando Groupama AM lo lanzó en la región, hace tres años-. Ambos fondos (Groupama Avenir Euro primero y Groupama Avenir Europe después) han tenido un gran éxito en estos países, generando gran interés para los inversores latinoamericanos.

Tras el cierre de ambos vehículos, la gestora se centrará ahora en comercializar el G Fund-Avenir Small Cap Euro, el tercer fondo de la gama Avenir, tanto en Europa como en Latinoamérica.

Renta variable: catalizador de la rentabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable: catalizador de la rentabilidad
Foto: Cheezepie, Flickr, Creative Commons. Renta variable: catalizador de la rentabilidad

En la última conferencia de mercados celebrada en CoreCapital Finanzas A.V., S. A. U., bajo el título “Situación de los mercados y perspectiva para final de año», se analizó en profundidad las perspectivas que tenemos para final de año.

Los últimos datos de actividad publicados a nivel mundial (crecimiento del PIB, empleo, producción industrial, etc.), así como la mayoría de indicadores adelantados (PMI, evolución de salarios, gasto personal, ventas minoristas, etc.) constatan la buena salud de la economía global. El FMI ha hecho públicas sus estimaciones de crecimiento, que siguen siendo sólidas, pero en las que señala la creciente desigualdad y asincronía entre los ritmos de expansión, señalando igualmente la aparición de algunos elementos novedosos de riesgo que sesgan a la baja las perspectivas en el medio plazo (incremento del precio del petróleo, ligeros incrementos de inflación como efecto de segunda ronda del alza del crudo, subida de tipos en Estados Unidos, tensiones comerciales, fin de la política monetaria acomodaticia en la eurozona).

Desde el punto de vista de cualquier inversor, en euros, cuyo objetivo sea la preservación del capital, la visión macroeconómica en el medio plazo no ayuda a acometer con garantías este objetivo. El BCE ya ha anunciado que los tipos de interés oficiales van a seguir sin cambios durante los próximos 12 meses, lo que invalida la acumulación de intereses sin riesgo; por otro lado, aunque sea mínimamente, la aparición de ciertas tensiones inflacionistas dibuja un panorama de alzas de rentabilidades a lo largo de los próximos trimestres de los bonos a largo plazo, con lo que la práctica de “sentarse encima” de los bonos a largo plazo a acumular sus rendimientos no sólo no parece ser muy rentable, sino que puede ser generador de pérdidas de capital.

En este contexto es donde hay que focalizar la inversión en renta fija hacia una perspectiva mucho más microeconómica: emisiones de empresas con sólido crecimiento e intachable historial crediticio, en plazos relativamente cortos que mitiguen el riesgo de tipo de interés.

En el conjunto del año (diciembre 2018) no variamos sustancialmente nuestras previsiones y recomendaciones, seguimos pensando que la renta variable debe ser el catalizador de la rentabilidad. Si vamos a planteamientos de preservación de capital, la fuente de rentabilidad no debe ser tan relevante. Todo esto siempre y cuando las políticas de los diferentes bancos centrales no varíen sustancialmente.

Esto nos lleva a ser moderadamente optimistas en renta variable americana evitando el riesgo divisa, sin dejar de lado la renta variable europea ya que ha sido excesivamente castigada y debería recuperar los niveles de principio de año, optando por los medios y cortos plazos en la renta fija.

 

Tribuna de Antonio Cillero Sánchez, director de Asesoramiento Patrimonial en CoreCapital Finanzas A.V., S.A.U.

Los supervisores europeos piden evitar duplicidades en la información de los fondos, que tendrán que tener KIID de UCITS y KID de PRIIPs a partir de 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Los supervisores europeos piden evitar duplicidades en la información de los fondos, que tendrán que tener KIID de UCITS y KID de PRIIPs a partir de 2020
Foto: Samuel Santos, FLickr, Creative Commons.. Los supervisores europeos piden evitar duplicidades en la información de los fondos, que tendrán que tener KIID de UCITS y KID de PRIIPs a partir de 2020

A partir de 2020, los fondos de inversión tendrán que ofrecer al partícipe dos documentos fundamentales de información: el que exige la normativa UCITS (KIID) y el que exige la normativa PRIIPs (KID). En este sentido, las autoridades europeas supervisoras quieren evitar duplicidades, y así se lo han hecho saber a la Comisión Europea.

«La Comisión Europea envió una carta el 10 de agosto a las Autoridades Europeas de Supervisión (ESA) solicitándoles publicar directrices sobre la información precontractual relativa a los fondos de inversión», explican desde el despacho FinReg 360º.

Conforme al artículo 32 del Reglamento (UE) Nº 1286/2014 (PRIIP), las sociedades gestoras y las personas que asesoren o vendan participaciones en instrumentos sujetos a la Directiva 2009/65/CE (UCITS) están exentas de facilitar el documento de datos fundamentales para el inversor (KID de PRIIP) hasta el 31 de diciembre de 2019. Hasta entonces, se facilitará únicamente el documento de datos fundamentales de información para el inversor (KIID de UCITS) que se establece en la normativa UCITS. No obstante, esto no supone que se derogue la obligación de facilitar el KIID de UCITS, por lo que, a partir del 1 de enero de 2020, ambos documentos deberán coexistir.

Así, tras ese periodo de exención, los clientes minoristas que inviertan en fondos de inversión recibirán, por un lado, el KID de PRIIPS, y, por otro, el actual KIID de UCITS, además de la información exigida por MiFID.

Debido a toda esta información, las autoridades de supervisión europeas respondieron el 1 de octubre a la Comisión expresando sus preocupaciones sobre la posibilidad de duplicar la información precontractual sobre fondos de inversión a partir del 1 de enero de 2020, al recordar que la entrega del KID de PRIIPs y del KIID de UCITS generaría confusión en el inversor minorista.

«A criterio de las ESA (autoriedades supervisoras europeas), lo relevante es impulsar los cambios legislativos necesarios para evitar una situación de duplicidad, más que ofrecer orientaciones sobre cómo deben coexistir los distintos documentos de información previa. A la vista de lo anterior, las ESA tienen la intención de proponer enmiendas específicas al Reglamento Delegado 2017/653 por el que se desarrolla el Reglamento PRIIP», explican en FinReg.

Puesto que la información anterior (KID de PRIIP y KIID de UCITS), a pesar de ser complementaria, está basada en distintas metodologías para el cálculo de riesgos, rentabilidades y costes, el propósito de las directrices requeridas por la Comisión sería simplificar su elaboración a los fabricantes y distribuidores de fondos de inversión y garantizar una comprensión adecuada por parte de los inversores minoristas, explican.

Las autoridades presentarán las enmiendas durante el primer trimestre de 2019. Como parte de este proceso, las ESA tienen la intención de lanzar una breve consulta pública durante el cuarto trimestre de este año, explican los expertos.

 

Cecabank dona 100.000 euros a proyectos solidarios elegidos por sus empleados

  |   Por  |  0 Comentarios

Cecabank dona 100.000 euros a proyectos solidarios elegidos por sus empleados
. Cecabank dona 100.000 euros a proyectos solidarios elegidos por sus empleados

Cecabank celebró recientemente su III Jornada Solidaria, en la que se entregaron las ayudas sociales del programa “Tú Eliges”, una iniciativa en la que participan los empleados proponiendo la colaboración con diferentes organizaciones y que este año ha permitido la donación de 100.000 euros a los 12 proyectos finalistas. A lo largo de los últimos cuatro años, 31 proyectos se han beneficiado del programa “Tú Eliges”, a los que se han destinado más de 282.000 euros.

En la apertura de la jornada, Antonio Romero Mora, director corporativo de Servicios Asociativos, Auditoría y Recursos de Cecabank, expuso que “nuestra política de acción social integrada en nuestro Plan de RSC persigue una activa participación de todos nuestros empleados con el fin de que se identifiquen con ella y se sientan orgullosos de trabajar aquí”.

En esta IV edición del programa “Tú Eliges” han participado más del 80% de los empleados. La dinámica del programa se realiza a través de una plataforma virtual y está dividida en dos fases. En la primera, los empleados de Cecabank pueden presentar sus organizaciones en las categorías social, cultural y ambiental, aportando vídeos, presentaciones o información sobre la asociación. En la segunda fase, todos los empleados reciben 100 monedas virtuales a repartir entre aquellas iniciativas que más les hayan gustado. En esta edición se han presentado 32 programas, entre los que se han seleccionado 12 organizaciones ganadoras (ver cuadro adjunto).

Apoyo al Banco de Alimentos

El pasado mes de mayo, Cecabank renovó el patrocinio de la “Calle Cecabank” que mantiene en la sede central del Banco de Alimentos de Madrid y que patrocina desde su creación en el año 2012. Con esta donación, por importe de 6.000 euros, se contribuye al mantenimiento de la estructura de esta organización.

El Banco de Alimentos de Madrid es una organización benéfica sin ánimo de lucro cuyo fin es conseguir alimentos para distribuirlos gratuitamente entre entidades de toda la Comunidad de Madrid. Cada año reparte más de 20 millones de kilos de comida, ayudando a casi 600 organizaciones sociales, dando cobertura a cerca de 200.000 personas. Esta labor es posible gracias a la actividad que desarrollan los más de 400 voluntarios, entre los que se encuentran antiguos trabajadores de Cecabank.

Mantener una “Calle” en el Banco de Alimentos de Madrid, equivale a una estantería para el almacenaje de los alimentos que el banco consigue y distribuye de forma gratuita entre numerosas entidades benéficas reconocidas de la Comunidad de Madrid que atienden a los más necesitados.

Paralelamente, Cecabank patrocina la “Avenida Cecabank” en su almacén de Alcalá de Henares; ha donado en varias ocasiones equipos informáticos en desuso y canaliza al Banco de Alimentos la operación kilo que pone en marcha cada año para facilitar las donaciones de alimentos de los empleados de la entidad. Desde el año 2015 Cecabank ha donado un total de 4.300 kilos de alimentos, el equivalente a unos 9.000 euros en productos de primera necesidad.

Fruto de esta colaboración, el patronato de la Fundación de Banco de Alimentos de Madrid ha otorgado un premio en el año 2017 en la modalidad de Empresas a Cecabank por sus aportaciones económicas y de alimentos.

Colaboración con el Comité de Emergencia

Cecabank se ha unido este año al Comité de Emergencias como entidad colaboradora. La firma de este acuerdo supone la unión del banco a una red de empresas que se han sumado al Comité de Emergencia como Atresmedia, Atrevia, Carat, Mediaset, Orange y Prisa, entre otras, para ofrecer amplia cobertura y presencia pública de los llamamientos para recaudar fondos en crisis humanitarias graves.

Este acuerdo supone el compromiso de Cecabank para sensibilizar e informar a sus empleados de la necesidad de ayuda y colaboración en situaciones como el terremoto de Haití, que provocó la muerte de 220.000 personas o el Tifón Haiyan en Filipinas que se cobró la vida de 10.000 personas.