El aumento general de la volatilidad en 2019 hará imprescindible la gestión activa y sopesar bien los riesgos para la renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

El aumento general de la volatilidad en 2019 hará imprescindible la gestión activa y sopesar bien los riesgos para la renta fija
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. El aumento general de la volatilidad en 2019 hará imprescindible la gestión activa y sopesar bien los riesgos para la renta fija

La renta fija ha sido uno de los activos más complicados de 2018 y lograr buenas rentabilidades en 2019 tampoco parece que sea una tarea fácil. De hecho, 2018 ha sido el año del principio del fin del experimento de la expansión cuantitativa global. Tras la crisis financiera global de 2008 y la posterior conmoción que provocó la crisis de deuda de la zona euro, los bancos centrales de todo el mundo empezaron a comprar sus propios bonos gubernamentales de forma masiva.

Según explica Jim Leaviss, jefe de renta fija minorista de M&G, “la eficacia de dichos programas ha sido ampliamente debatida, pero la mayoría de los documentos académicos coinciden en que comprar bonos soberanos provocó una caída de las rentabilidades (TIR), generando un efecto de reequilibrio de carteras que llevó a los inversores a recurrir a los activos de mayor riesgo en busca de ingresos”.

De esta forma, la renta fija perdió, a lo largo del año pasado, su papel como activo tradicional, conservador y refugio. ¿Cuáles son las previsiones para este año? Para empezar, la mayoría de las gestoras siguen prefiriendo la renta variable frente a la renta fija y apuesta por buscar activos alternativos y estrategias diferentes que vengan a cubrir el papel que hasta el momento tenía esta clase de activo.

“Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos han caído más por los temores en torno al crecimiento, los problemas en los mercados, la inflación contenida y la reconsideración del aumento en las tasas por la Fed, que ahora se estabiliza en torno al 2,88% en los bonos de EE.UU. a 10 años. No anticipamos un movimiento al alza incluso si las tensiones comerciales se calman, ya que las expectativas de una Fed más dovish y una desaceleración del crecimiento deberán actuar como un techo. Continuamos favoreciendo estrategias flexibles, de retorno absoluto, pero también creemos que las estrategias más principales como protección se tornan más interesantes”, señala Esty Dwek, Estratega Senior de Inversiones de Natixis IM.

Por su parte, David Zahn, responsable de renta fija europea de Franklin Templeton, destaca que, muy probablemente, los eventos políticos internos sean la principal influencia en los mercados de renta fija europeos en 2019. “El grado de incertidumbre es considerable, con la política alemana e italiana, así como la culminación programada de las negociaciones Brexit, todos los posibles factores de riesgo. Cualquier volatilidad del mercado resultante de estas u otras cuestiones políticas podría proporcionar oportunidades interesantes para los inversores activos. Sin embargo, el contexto de la economía de la eurozona en los próximos 12 meses parece bastante estable, y la tasa de crecimiento de la región seguirá siendo relativamente saludable. Si bien la flexibilización cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE) se espera que finalice a principios de 2019, creemos que los responsables de las políticas se mantendrán firmemente inclinados hacia una postura acomodaticia, intentando garantizar que la inflación continúe y lentamente avance hacia la meta del BCE”, afirma Zahn.

El entorno político, tanto Europa como en Estados Unidos, generará una mayor volatilidad que los inversores de renta fija deben de tener presente. “Podríamos asistir a mayores niveles de impagos en el sector corporativo, es decir, que las empresas incumplan los pagos de intereses de sus bonos. El riesgo deberá descontarse de manera más rigurosa y realista, lo que quiere decir que podría ser el momento de dejar a un lado las perspectivas demasiado optimistas, en particular en las partes del mundo en que la deuda ha ido aumentando silenciosamente hasta alcanzar niveles récord”, explican desde Schroders. La gestora considera que, a pesar de que esto no tiene por qué ser desastroso para los precios de los activos, “podría sugerir que los días están contados para las estrategias basadas en la compra y el mantenimiento de activos (buy-and-hold), como el mantenimiento de acciones y bonos para beneficiarse de una trayectoria al alza relativamente fluida”.

Misma opinión comparte Sasha Evers, director general para Iberia y Latinoamérica de BNY Mellon IM: “Creemos que los mercados de renta fija van a sufrir en cierta manera los efectos de esa retirada de liquidez y de subida de tipos, sobre todo en Estados Unidos, y que será un año marcado por la volatilidad de los mercados de renta fija con cierta presión en los TIR sobre todo en la zona euro donde el BCE no va a estar presente en los mercados».

Respecto al crédito, Dwek apunta que los diferenciales seguirán sufriendo por las preocupaciones respecto al crecimiento y la política. “En los próximos meses, no esperamos un cambio significativo en el crédito ya que los fundamentales siguen siendo relativamente sanos, pero se anticipa algo de cautela a medida que los diferenciales siguen siendo relativamente estrechos a partir de una perspectiva a largo plazo, y los temores por el crecimiento el año próximo podrían conducir a una mayor expansión”.

¿Dónde están las oportunidades?

En opinión de Western Asset, filial de renta fija de Legg Mason, dentro para esta clase de activos, los mercados emergentes pueden ser una opción ya que han estado infravalorados por inversores. “El pesimismo extremo de los mercados lastró a todas las clases de activos en 2018, pese a los importantes aspectos positivos que se daban en este segmento: una inflación llamativamente moderada y unos balances resistentes tanto en el sector privado como en el público”, destacan desde la gestora.

Desde Schroders afirman que “prevemos importantes oportunidades derivadas de los enfoques más activos, no solo en la renta fija, sino posiblemente en todas las clases de activos”.

Bank of America Merrill Lynch pronostica rendimientos modestos en renta variable y un dólar más débil para este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Bank of America Merrill Lynch pronostica rendimientos modestos en renta variable y un dólar más débil para este año
Pixabay CC0 Public DomainMariaamanda0140 . Bank of America Merrill Lynch pronostica rendimientos modestos en renta variable y un dólar más débil para este año

El consenso de mercado estima que el final del ciclo alcista de la renta variable y los bonos estadounidenses está cerca, pero no sin que se produzca el último huracán, según consta en el último Bank of America Merrill Lynch Global Research, en el que se exponen las perspectivas de mercado de la entidad para 2019.

Para el año que viene, Bank of America Merrill Lynch pronostica rendimientos modestos de la renta variable y el crédito, un dólar más débil, una ampliación de los diferenciales del crédito y una curva de rendimiento invertida, lo que indica una menor liquidez y, por tanto, mayores niveles de volatilidad. Esto se producirá, a su juicio, en un contexto de crecimiento económico lento, pero saludable: inflación moderada (excepto en EE. UU. donde se están acumulando presiones inflacionistas) y una notable desaceleración del crecimiento global de los EPS (beneficios por acción).

La entidad espera que la tendencia bajista del mercado registrada a fines de 2018 continúe, ya que los precios de los activos alcanzarán sus mínimos en la primera mitad de 2019 una vez que las expectativas de ganancias empresariales globales toquen techo y disminuyan. Sin embargo, BofA Merrill Lynch también pronostica un pico récord en ganancias para el S&P500 el próximo año y un gran potencial alcista para los inversores que hacen de la volatilidad su nuevo mejor amigo.

“Desde nuestro punto de vista, la debilidad actual de los mercados no es un reflejo de lunos fundamentales pobres. Más bien, se debe a una confluencia de choques idiosincrásicos que crean riesgos muy reales para los inversores, pero también oportunidades para los inversores bien posicionados y aquellos que vigilan el mercado”, ha señalado Candace Browning, directora de BofA Merrill Lynch Global Research.

La entidad espera que dos grandes temas afecten la rentabilidad de los activos y el ritmo del crecimiento económico en 2019: un nivel sin precedentes de divergencia en la política monetaria mundial a medida que la Reserva Federal de los Estados Unidos continúa elevando las tasas de interés y otros bancos centrales importantes no; y si se puede mantener una economía estadounidense fuerte desacoplada del resto del mundo, particularmente Europa y China.

“La respuesta a esa última pregunta podría depender de los riesgos de los grandes comodines en 2019: la resolución de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, una crisis política/económica de la UE y un estancamiento político en los Estados Unidos que podría ralentizar las inversiones de capital y deteriorar la confianza de los inversores”, apunta en su informe de perspectivas al entidad.

Tecnología: ¿se acabó el juego?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tecnología: ¿se acabó el juego?
Pixabay CC0 Public DomainLoboStudioHamburg. Tecnología: ¿se acabó el juego?

Ante la desazón de los inversores en la segunda mitad de 2018 por la caída de precios de las acciones tecnológicas, hace falta un poco de perspectiva. La tecnología no ha desentonado en las bolsas mundiales en 2018, pese a su depreciación en la última parte del año, y las perspectivas a largo plazo siguen siendo en gran medida positivas. Tras una década de alza casi constante de la cotización de las tecnológicas y la extraordinaria revalorización de las denominadas FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google), el sector tecnológico sufrió un abrupto revés a mediados de 2018.

¿Por qué? Pues porque con el interés de la renta fija pública estadounidense por encima del 3%, los inversores están empezando a disponer de una atractiva alternativa sin riesgo y ante el auge de la guerra arancelaria entre EE. UU. y China empiezan también a cuestionarse las hipótesis de beneficios. Casi a la vez, las numerosas advertencias de revisión de beneficios de empresas semiconductoras, asustaron a los inversores y Apple avisó a sus proveedores de que redujeran las expectativas de ventas en torno al último iPhone. Si a ello sumamos la creciente preocupación —aunque no se sustente en señales del mercado— por una futura recesión, se dan todos los ingredientes para el desasosiego del sector tecnológico.

Pero recordemos que la corrección fue de alrededor del 15%. No es un desplome y ni mucho menos puede compararse con la recesión de comienzos de los años 2000 inducida por las tecnológicas.

2019: geopolítica y fundamentales

Era inevitable un borrón y cuenta nueva ante unas previsiones insostenibles para las tecnológicas, y ya se está produciendo: se prevé que el crecimiento del beneficio de las tecnológicas en 2019 sea de un solo dígito, elevado pero más modesto, lo que concuerda grosso modo con el mercado general. Tal vez el vector más importante de 2019 sea la guerra arancelaria. Los aranceles menguan directamente los ingresos, pero además tienen efectos indirectos, pues muchas empresas chinas están postergando su inversión en activo no corriente, lo que mermará tanto los beneficios de las compañías estadounidenses como los de las chinas.

Un efecto a más largo plazo es que China está viéndose forzada a desarrollar su propio sector de semiconductores y empresas como Tencent ya han empezado a desarrollar chips de inteligencia artificial. Conforme China gane terreno a EE. UU., ello podría mermar los beneficios de las empresas estadounidenses de semiconductores a medio- largo plazo.  En suma, cualquier tregua entre EE. UU. y China favorecería sin duda a los valores tecnológicos.

Otro importante vector es el crecimiento económico. En caso de recesión y desaceleración del crecimiento del beneficio de las empresas informáticas, las tecnológicas serán de las primeras en sufrir conforme los inversores migren a activos defensivos. Sin embargo, nuestra hipótesis principal es que no habrá recesión en 2019. El tercer vector principal —que es además el vector de largo plazo del crecimiento tecnológico— es el lanzamiento de tecnología innovadora al mercado.

¿Qué tecnologías serán más fructíferas?

Prevemos un salto adelante en el Internet de las cosas y el 5G (quinta generación de telefonía móvil, de menor consumo energético y latencia, conectividad masiva del dispositivo y mayor velocidad de datos) también debería empezar a extenderse en 2019. Hoy por hoy, unos cuantos operadores tienen el 5G en fase de pruebas, pero la tecnología irá evolucionando conforme se extienda.

También observamos atentamente la evolución de los vehículos autónomos y los eléctricos. El crecimiento de los vehículos eléctricos y autónomos se verá acompañado en paralelo por el de los semiconductores, de los cuales dependen. Menos confianza nos inspiran las redes sociales, que no han respondido satisfactoriamente a las críticas sobre privacidad y manipulación. Puede que tras la corrección muchos de estos valores tengan un importante margen alcista, pero el crecimiento de las redes sociales podría verse obstaculizado por futuras normativas y litigios.

Las FAANG dejan de ser vectores fundamentales de valor

Cabe destacar que los modelos de negocio de las FAANG están empezando a madurar y vemos desaceleración en el crecimiento de su cifra de negocios. Hasta ahora Alphabet (Google) viene creciendo un 20% anual y Facebook nada menos que un 45% anual. Pero en un claro signo de desaceleración, está previsto que Facebook crezca un 35% en 2018 y un 25% en 2019. Si bien las empresas FAANG serán aún importantes en 2019, ya no las consideramos vectores fundamentales de la evolución del sector.

Por último, seguimos convencidos de que el sector informático aún es una oportunidad atractiva de inversión, que continuará impulsado por el acelerado despliegue de nuevas aplicaciones disruptivas como el Internet de las cosas, la robótica avanzada, el 5G o el diodo orgánico electroluminiscente (OLED). El inversor debería permanecer atento a la evolución de la guerra arancelaria, el crecimiento económico mundial y la regulación de las redes sociales, factores que probablemente tengan la mayor repercusión a corto plazo en el sector.

Tribuna de Johan Van Der Biest, gestor senior de renta variable de Candriam.

ETFs en Asia: un sector que gana impulso liderado por Japón y Taiwán

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs en Asia: un sector que gana impulso liderado por Japón y Taiwán
Pixabay CC0 Public DomainOadtz. ETFs en Asia: un sector que gana impulso liderado por Japón y Taiwán

Aunque todavía son incipientes, los ETFs en Asia muestran un fuerte potencial de crecimiento y los activos bajo administración aumentan gradualmente en los mercados clave en los últimos años, debido a la apreciación del mercado y las entradas, según un informe elaborado por Cerulli Associates.

Según arroja el informe, el crecimiento de los activos está superando al de los fondos mutuos. Casi todos los mercados de Asia Pacífico registraron un crecimiento en los activos bajo gestión de ETFs durante el primer semestre de 2018, en comparación con los datos de 2017. “De hecho, incluso cuando los mercados de valores tuvieron un desempeño relativamente bueno, como en 2017, el crecimiento de los activos bajo gestión en estos vehículos pasivos fue superior al de los fondos mutuos”, apunta en sus conclusiones.

Por ejemplo, en 2017 y en el primer semestre de 2018, los activos bajo gestión de ETFs crecieron un 35,7% y un 12,8%, respectivamente. Unas cifras superiores a las registradas por los fondos tradicionales, cuyos activos bajo gestión aumentaron un 12,8% y un 8,5% respectivamente.

En el primer semestre de 2018, a pesar del bajo desempeño del mercado al inicio del año, los ETFs en la mayoría de los mercados asiáticos aumentaron en número y en flujos de entradas. Según los datos de Broadridge, China, Corea, Taiwán e India tuvieron ingresos totales de 24.200 millones de dólares en el primer semestre, en comparación con los US $ 8.100 millones de dólares de todo el 2017.

Japón tiene la mayor cuota de mercado para los ETF en Asia Pacífico a diciembre de 2017 con un 61% de los activos bajo gestión, seguido de China (11%) y Hong Kong (8,9%). “Esto se puede atribuir a las compras incrementadas realizadas por el Banco de Japón y a las tasas de interés negativas prevalecientes del país que contribuyen a las entradas de ETFs de renta variable. Taiwán tuvo el mayor crecimiento en activos bajo gestión de ETFs, del 46,2%, durante el primer semestre de 2018, debido a que las compañías de seguros son un tipo de inversor que, cada vez, tiene más en cuenta los costes de las tarifas.  

Según la encuesta realizada por Cerulli a los gestores de la región asiática a principios de este año, la principal razón para desarrollar productos de ETF es satisfacer la demanda de los clientes por productos con un menor coste y por una mayor diversificación en la oferta que hacen. Entre los motivos que desincentiva su uso, el informe apunta que los gestores consideran que el rendimiento de este vehículo de inversión no es atractivo en momentos de alta volatilidad en el mercado. Sin duda, algo que los inversores asiáticos experimentaron tras las correcciones que sufrió este mercado a principios de 2018 y que dio lugar a resultados negativos en mercados como China, Corea y Taiwán.  

“La adopción de ETFs en muchos mercados asiáticos aún se encuentra en sus primeras etapas, debido a razones que van desde mercados menos eficientes y falta de liquidez hasta proveedores limitados y, lo más importante, el modelo de distribución basado en comisiones. Sin embargo, las iniciativas regulatorias para profundizar los mercados de ETFs, la aparición de asesores virtuales que utilizan ETFs como vehículos subyacentes y el cambio gradual a un modelo basado en comisiones están impulsando el mercado”, apuntan desde Cerulli Associates.

La firma considera que el enfoque no es gestión activa vs gestión pasiva, sino que “ambas estrategias desempeñan roles complementarios y que los ETFs pueden usarse como herramientas complementarias para crear las carteras”, concluye.

La agencia de valores CoreCapital Finanzas ficha a Javier Martínez Esteban

  |   Por  |  0 Comentarios

La agencia de valores CoreCapital Finanzas ficha a Javier Martínez Esteban
. La agencia de valores CoreCapital Finanzas ficha a Javier Martínez Esteban

Javier Martínez Esteban se incorpora a CoreCapital Finanzas, agencia de valores constituida por Álvaro Sevillano, como agente de Grandes Patrimonios dentro del modelo de red agencial por el que sigue apostando la entidad a nivel nacional.

Javier cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero donde ha trabajado en entidades como Caixabank, Axa Exclusiv o Bankinter, entre otras.

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, posee la Certificación de Asesor Financiero por AFI, así como diversos másteres donde destaca el de Asesoría Fiscal por el Centro de Estudios Garrigues.

El blockchain podría aumentar el volumen del comercio global en 1,1 billones de dólares adicionales para 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

El blockchain podría aumentar el volumen del comercio global en 1,1 billones de dólares adicionales para 2026
Pixabay CC0 Public DomainVioletta. El blockchain podría aumentar el volumen del comercio global en 1,1 billones de dólares adicionales para 2026

No hay duda de que la digitalización ha favorecido el crecimiento del comercio internacional. Pero, ¿qué puede aportar ahora la creciente tecnología blockchain? Según un informe elaborado por Bain & Company y HSBC, bajo el título «Rebooting a digital solution to trade finance», este tipo de tecnología tiene un gran potencial para el comercio.

Según las conclusiones que arroja el informe, la tecnología blockchain podría incrementar el volumen del comercio global en 1,1 billones de dólares para 2026, superando el límite actual 16 billones de dólares. Además, sostiene que las soluciones basadas en la tecnología blockchain podrían proporcionar un aumento anual de ingresos de 2.000 millones de dólares para la industria de la banca mundial en la documentación a la financiación a las exportaciones e importaciones para 2026, que se sumaría a los 7.700 millones de dólares en ingresos anuales sin blockchain.

El informe explica que este aumento en los ingresos provendría de los bancos que financian más transacciones comerciales documentadas, de atraer a nuevas compañías que no participan actualmente en el comercio transfronterizo, y de las empresas que cambiarían unas operaciones selectas en cuentas abiertas a una documental para una mayor mitigación de los riesgos.

“Los bancos están atrapados entre la espada y la pared cuando se trata de dar financiación a las importaciones y las exportaciones. La gama de soluciones hasta la fecha está desconectada   – son como islas digitales con un documento (en papel) que, a menudo, sirve de puente entre ellas – pero los bancos quieren evitar gastar más en sistemas externos, además de las inversiones que ya ha realizado en canales comerciales digitales y sistemas de back-office. La tecnología blockchain tiene el potencial de abordar los cuellos de botella actuales en la financiación del comercio (trade finance), redefiniendo radicalmente los procesos del comercio global”, ha afirmado Sen Ganesh, socio de Bain & Company.

Tal y como explica Joshua Kroeker responsable del área de blockchain y DLT (distributed ledger tecnology) para la financiación a las exportaciones e importaciones en HSBC, “las razones para adoptar la tecnología blockchain en la documentación de las operaciones comerciales son claras en algunos casos: aumentan la eficiencia comercial para las empresas establecidas, mitigan el riesgo y expanden la actividad comercial a compañías más pequeñas y a regiones con mecanismos comerciales en desarrollo. En el futuro, la colaboración de toda la industria, combinada con plataformas de cadena de bloques interoperables, satisfará la demanda de la financiación al comercio (trade finance) y permitirá que el comercio global alcance su máximo potencial”.

El informe establece que, específicamente, la tecnología blockchain ofrece varios beneficios clave:

  • Mejores niveles de servicio que incluyen tiempos de respuesta más rápidos, mayores tiempos de interrupción en el suministro y horas de servicio más largas
  • Menores costes en el proceso para bancos y compañías
  • Más financiación al comercio disponible al cerrar la brecha entre el riesgo percibido y el riesgo real
  • Decisiones de financiación más rápidas
  • Una manera de que cada participante vea todos los pasos que existen desde la orden de compra hasta el pago, lo que mejora la forma en que las empresas administran sus riesgos y flujo de efectivo
  • Una representación verdadera y precisa de cada registro, que puede validarse instantáneamente
  • Capital de trabajo disponible a través de la reducción en la fricción reducida
  • Acelerar las decisiones de la cadena de suministro para los clientes

Para aprovechar todo el potencial del blockchain, el documento apunta que los participantes de la industria deberán ponerse de acuerdo sobre las redes empresariales con estándares y reglas comerciales comunes. “Dado que estas redes proporcionan una digitalización de extremo a extremo desde la adquisición hasta los pagos, cada una deberá desarrollar estándares comunes para la tecnología y los procesos empresariales”, afirma en sus conclusiones.

La gestión debe estructurarse para alentar la adopción y uso por todos los participantes en el ecosistema, en lugar de centrarse en grupos específicos. Y requerirá una inversión significativa para desarrollar la tecnología e integrarla con los sistemas de IT bancarios existentes.

El informe también encuentra la necesidad de que ciertas instituciones desempeñen un papel como «superconectores»: los grandes bancos, las agencias gubernamentales u otras entidades de confianza que servirán de puente entre las redes empresariales para compartir información crítica. Estos “superconectores” compartirán información, digamos, entre una red de transporte marítimo y una red de petróleo y gas.  La red de envío rastrea el flujo de mercancías y se ocupa de los documentos de aduanas, mientras que la red de petróleo y gas rastrea los datos pertinentes al productor que envía el petróleo y al refinador que lo recibe.

Renta variable global: énfasis en las tendencias predecibles a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable global: énfasis en las tendencias predecibles a largo plazo
Foto: Ian Warmerdam, responsable del equipo de renta variable global de Janus Henderson Investors. Renta variable global: énfasis en las tendencias predecibles a largo plazo

Ian Warmerdam, responsable del equipo de renta variable global de Janus Henderson Investors, considera que en 2019 los inversores deberían centrarse en empresas con fundamentales resistentes, que operen en mercados finales y que presenten un crecimiento estable a largo plazo.

¿Qué lecciones ha aprendido de 2018?

Lo dijimos en 2017 y lo repetimos en 2018. Este año nos ha vuelto a recordar lo difícil que puede resultar predecir acontecimientos macroeconómicos y políticos o el nivel de confianza que impera en el mercado. Ya sean las disputas comerciales que se están desarrollando en todo el mundo, la incertidumbre continuada que genera el brexit o los resultados impredecibles de las elecciones y la retórica política, predecir estas variaciones y sus implicaciones en los mercados financieros ha sido más complicado que nunca.

¿Cuáles son los temas principales que probablemente determinarán la evolución de los mercados en los que invierte en 2018?

Seguimos centrando nuestro análisis en empresas de todo el mundo, de elevada calidad y resistentes, que estén bien situadas para beneficiarse de lo que creemos que son las tendencias sociales y demográficas más predecibles que influyen en los mercados.

A menudo, estas tendencias están infravaloradas en los mercados bursátiles. Estas aglutinan el efecto transformador de Internet, la necesidad de una mayor innovación en el ámbito sanitario en vista del envejecimiento de la población mundial, la transición en curso desde el uso de efectivo hacia los sistemas de pago electrónico, el impulso a una mayor eficiencia energética en una amplia gama de sectores y el crecimiento del consumo en los mercados emergentes.

¿Dónde ve actualmente los riesgos en su clase de activos y dónde cree que residen las oportunidades más atractivas?

El riesgo más importante para los inversores en cualquier clase de activos es la pérdida permanente del capital. Intentamos mitigarlo adquiriendo conocimientos exhaustivos sobre la resistencia del modelo de negocio de las empresas a fin de invertir aplicando una rigurosa disciplina en términos de valoraciones y mantener una cartera bien diversificada.

En nuestra opinión, los inversores que intentan predecir el flujo de noticias en el plano geopolítico y económico y su efecto a corto plazo en los mercados están generando riesgos innecesarios. Nuestro enfoque consiste en invertir con una mentalidad a largo plazo, basando nuestras decisiones en un horizonte temporal de cinco años.

Seguimos invirtiendo en empresas de elevada calidad en lo que respecta a su franquicia, sus finanzas y su equipo directivo. Creemos que esto proporcionará resistencia durante periodos de incertidumbre en el mercado, permitiéndonos invertir a largo plazo a medida que se afianzan estas tendencias.

Asimismo, nos centramos en evitar riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo e interactuamos activamente con aquellas empresas que podrían verse amenazadas. Muchas de las empresas que analizamos y en las que invertimos se benefician de las tendencias sostenibles a largo plazo anteriormente mencionadas.

Escogemos centrarnos en estas en lugar de en factores mucho menos predecibles que puedan influir en los mercados.

 

Información importante

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio. La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación. Con fines promocionales.

¿Qué efecto puede tener el tipo de cambio en las rentabilidades de los ETPs?

  |   Por  |  0 Comentarios

Informe SEDA, según BCG
Pixabay CC0 Public Domain. Informe SEDA, según BCG

WisdomTree  ha elaborado un informe en el que profundiza sobre el impacto que las variaciones del tipo de cambio pueden tener sobre las rentabilidades de los ETPs. En él, la entidad financiera explica que la creación de una cartera con una combinación de activos nacionales e internacionales nunca había sido tan fácil como lo es ahora. El principal motivo radica en la amplia gama de productos negociables en bolsa (ETPs) que ahora están disponibles para los inversores.

Con todo, desde WisdomTree señalan que cuando se invierte en un ETP, es importante darse cuenta el riesgo cambiario al cual el inversor podría estar expuesto, pues las fluctuaciones de la divisa pueden impactar significativamente sobre la rentabilidad. También indican que, en caso de estar interesado en invertir en ETPs, esa persona puede haber notado que en general hay diferentes divisas asociadas al mismo ETP. Por ejemplo, un ETP que sigue la evolución del S&P 500 –un índice denominado en dólares-, podría ser operado en la Bolsa de Valores de Londres en libras esterlinas. La razón por la cual estos ETPs son negociados en múltiples divisas y en diferentes bolsas alrededor del mundo, es el hecho de que proporcionan a los inversores la oportunidad de comprar eficientemente los ETPs a través de su bolsa de valores local. Si bien para ellos esto es una ventaja, existen varias divisas que conllevan su riesgo.

Comprendiendo el riesgo

En el informe se detalla que, cuando se trata de entender el riesgo cambiario de un ETP, el primer paso es determinar en qué parte el tipo de cambio puede tener un impacto sobre la valoración y por lo tanto, en el cálculo de la rentabilidad. El inversor debería preguntarseen qué divisa va a calcular el rendimiento global, en qué divisa se opera el ETP, en cuál de ellas se calcula el NAV (valor neto del activo, por sus siglas en inglés) del ETP y en qué divisa están denominados los componentes de la cartera. Al asumir la misma composición entre el índice subyacente y el ETP, el inversor debería darse cuenta de que al comparar el desempeño del índice subyacente con el de una inversión en el ETP, la denominación cambiaria puede ser la misma tanto en el índice como en el ETP. También se daría cuenta de que el NAV del ETP y la divisa a la cual está denominado, así como el tipo de cambio al cual está expuesto el inversor, pueden diferir del tipo de cambio al cual está denominado el índice.

Un ejemplo de ello: un inversor con una cartera denominada en euros quiere comprar un ETP corto 3x sobre Treasuries de EE.UU a 10 años en Bolsa Italiana. Adquiere un ETP denominado en euro, con un NAV calculado en dólares y el instrumento subyacente denominado en dólares (las Treasuries de EE.UU a 10 años).

Una vez que inversor conoce las divisas a las que está expuesto, en WisdomTree consideran que podría analizar cómo las variaciones cambiarias pueden afectar a la rentabilidad. Como inversor de este instrumento, podría ser afectado negativamente por la depreciación del dólar, ya que se erosionaría el valor del ETP denominado en euros. En cambio, de apreciarse el dólar, el inversor se beneficiaría.

Finalmente, desde este organismo financiera recalcan que en cualquier inversión, es probable que el tipo de cambio impacte sobre la rentabilidad de su cartera a menos que el NAV, el trading y el tipo de cambio subyacente, estén todos denominados en la misma divisa. Destacan que es importante entender en qué parte se genera el impacto, ya que le permite comprender mejor los riesgos cambiarios a los que está expuesto. Estos riesgos podrían respaldar o afectar significativamente la rentabilidad.

Renta variable: la principal opción de los emprendedores de élite para sus carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable: la principal opción de los emprendedores de élite para sus carteras
Pixabay CC0 Public DomainQimono. Renta variable: la principal opción de los emprendedores de élite para sus carteras

Según BNP Paribas, la renta variable es la principal elección a la hora de invertir para los emprendedores más exitosos a nivel internacional (emprendedores de élite). Así lo indican, por primera vez en cinco años, las conclusiones de su Informe Global sobre Emprendimiento, que revela además cuáles son las tendencias que marcarán la futura distribución de activos de este tipo de inversores.

En la entidad bancaria señalan que, por primera vez en los cinco años de este estudio, la renta variable es la principal elección de los emprendedores de élite para sus carteras: invierten más en renta variable (20%) que en sus propias empresas (17%) o que en inmobiliario (10%). Sólo los emprendedores Ultra High Net Worth (con un patrimonio superior a 25 millones de dólares) continúan prefiriendo las inversiones en sus propias compañías (19%). Además, los emprendedores de élite apoyan de manera activa a otros emprendedores a través de inversiones privadas en empresas que cuenten con un elevado potencial (85%). Para hacerlo, los emprendedores HNW invierten en vehículos de capital riesgo (63%). Los máximos defensores de las inversiones privadas son los ‘millennials’ que han invertido el doble que los ‘baby boomers’ en fondos de ‘venture capital’, en startups o en inversiones “ángel”.

Por otra parte, la tecnología es el principal catalizador para el crecimiento de sus futuras inversiones : el 55% invierte actualmente en compañías tecnológicas, más que en cualquier otro sector. El apetito por la tecnología es mayor en Bélgica (79%), India (74%) y Singapur (70%). Respecto a las inversiones responsables (ISR), estas son una de las principales oportunidades de crecimiento, especialmente para los emprendedores de mayor patrimonio: el 37% de los emprendedores UHNW creen que las inversiones responsables son las que mayor potencial de crecimiento tienen en los próximos 5 años. Los emprendedores de China, Reino Unido y España son los más convencidos de las bondades de las ISR.

“Ya sabíamos que los emprendedores de élite aplicaban su mentalidad emprendedora en sus inversiones privadas. Sin embargo, este nuevo informe pone de manifiesto una clara aceleración: estos emprendedores quieren tener impacto a través de sus inversiones, del mismo modo que lo han hecho con sus empresas. El aumento de las inversiones privadas y de las ISR es una clara consecuencia de esta creciente expectativa”, señala Vincent Lecomte, co-CEO de BNP Paribas Wealth Management.

“Si bien la búsqueda de impacto se ha vuelto más estratégica, los emprendedores siguen buscando obtener rentabilidad” añade Sofía Merlo, co-CEO de BNP Paribas Wealth Management. “Lo hemos comprobado por el interés sin precedentes de este año de los emprendedores de élite con respecto a los mercados de renta variable. Por ello, hemos invertido mucho en nuestra capacidad de asesoramiento con nuestra red de responsables de inversiones basados en EEUU, China y Asia y su selección de diez temas de inversión anuales”, explica Merlo.

Este informe, elaborado por Scorpio Partnership, está basado en la opinión de 2.763 emprendedores multimillonarios de 23 países que atesoran un patrimonio total de 16.000 millones de dólares.

¿Fin de ciclo o simplemente más del ciclo ‘CRIC’?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Fin de ciclo o simplemente más del ciclo ‘CRIC’?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Martin Fisch. ¿Fin de ciclo o simplemente más del ciclo ‘CRIC’?

En 2017 hubo un entorno de crecimiento económico sincronizado, las economías orientadas a la exportación, como Europa y Asia, se vieron especialmente favorecidas por este telón de fondo. Después, llegó 2018, Estados Unidos contaba con la ventaja del estímulo fiscal y la mayor parte de las economías desarrolladas perdieron impulso. La escalada de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China añadió cierta presión sobre las cadenas de suministros de las empresas y la volatilidad repuntó en los mercados conforme los inversores comenzaron a anticipar un deterioro en las condiciones macroeconómicas.

Así, la reciente debilidad de los mercados de renta variable ha hecho que los inversores se centren en si la fase avanzada del ciclo alcista puede seguir evitando una bajada de “fin de ciclo”, una pregunta válida atendiendo a los cambios de ánimo que vemos actualmente. En nuestra opinión, ya hemos dejado atrás el “pico de crecimiento” por lo que respecta a la economía y los beneficios, y en los próximos trimestres descenderán de sus máximos recientes. Aunque como es lógico resulta incómodo para los inversores, esta tendencia resulta en cierto modo inevitable debido a que el intenso periodo de estímulo en China y, más recientemente EE.UU., ahora está en retroceso.

Cambio de régimen: difícil para los inversores

Aunque las valoraciones de la renta variable son razonables y el crecimiento de los beneficios probablemente sea positivo a corto plazo, esta desaceleración en el plano macroeconómico es importante, debido a que a los inversores normalmente no les gusta un cambio de régimen. La desaceleración está provocando un cambio de régimen, dejando atrás el periodo basado en estímulos que tanto ha beneficiado a los inversores. Como es lógico, modificar las expectativas genera incertidumbre y volatilidad, pero también una nueva capacidad para adquirir acciones “incomprendidas”.

Aunque la fase avanzada de este ciclo de renta variable se ha caracterizado por una tranquilidad inusual y rentabilidades elevadas, nuestro propio marco económico global no ha variado sustancialmente desde tiempos más inciertos y volátiles. Sostenemos desde hace mucho tiempo que vivimos en una época definida por:

  • un bajo crecimiento del PIB en dólares;
  • un exceso de deuda;
  • un exceso de petróleo; y
  • una baja inflación debido a la tecnología y la automatización.

Las consecuencias de este marco son muy amplias y van más allá de la política, la economía y la capacidad de los beneficios corporativos. A este entorno le denominamos «avance deflacionista»y sus cimientos estructurales son sólidos y duraderos.

Y lo que es más importante, un mundo de crecimiento e inflación relativamente bajos no implica necesariamente un mundo ausente de cambio positivo, avances u oportunidades. Supone, en todo caso, una amplia dispersión de las rentabilidades de las acciones y la necesidad de posicionar activamente las carteras para beneficiarse de los cambios, a medida que evoluciona.

Sin embargo, el avance deflacionista genera desafíos, como son el populismo provocado por el escaso crecimiento salarial, así como patrones de mercado muy diferentes con respecto a ciclos anteriores. En un entorno así de cambio secular, es fundamental tener una actitud que mire al futuro.

Cambio de marcha

En este contexto económico, consideramos que seguimos en un “ciclo CRIC”, es decir, un ciclo definido por continuos episodios de crisis, respuesta, mejora y autocomplacencia (CRIC son las siglas en inglés de Crisis, Response, Improvement, Complacency). El mundo ahora está dejando atrás la autocomplacencia y entrando en fases de crisis y respuesta.

Al mirar hacia fuera, nos centramos en tres respuestas políticas que incidirán en la senda y la pendiente del crecimiento en 2019-2020, que son:

  • la respuesta de estímulo económico interno de China;
  • la reducción del ritmo de subida de los tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense, sobre todo si los precios del petróleo siguen cayendo como esperamos; y
  • una cierta solución de la disputa comercial entre EE.UU. y China.

Creemos que hay suficientes medidas de respuesta política para guiar la economía global de vuelta al entorno de “nueva normalidad” (es decir, un universo de crecimiento bajo y rentabilidades bajas), aunque el contexto político tan inusual aumenta claramente la complejidad que subyace a esta opinión. Sin embargo, nuestra hipótesis principal es que los políticos evitarán los peores escenarios de daños económicos autoinfligidos cuando los discursos se den de bruces finalmente con la realidad y definan la política.

Nuestro enfoque: ¿cuáles son entonces las consecuencias para la gestión de la estrategia Global Focused Growth Equity?

La autocomplacencia marcó su punto álgido a principios de 2018 y esa volatilidad formará parte integrante de los mercados de renta variable al pasar a la siguiente fase del ciclo.

No hay que tener miedo a la siguiente fase del ciclo; en su lugar, hay que intensificar la búsqueda de empresas de alta calidad en las que cabe imaginar una mejora de los fundamentales corporativos en los próximos 12 a 24 meses.

Seguimos considerando improbable la perspectiva de una racha amplia de alza de la inflación, y que dicha inflación tocará techo de aquí a entre seis y nueve meses (la tecnología, la demografía y la globalización han frenado la inflación durante la última década).

Encontrar empresas que se beneficien de la reducción de las expectativas de la inflación y el crecimiento, junto con ideas características sobre un cambio positivo.

En cuanto a la gestión del riesgo:

Evitar empresas con problemas, aunque sus valoraciones parezcan «razonables», porque unas valoraciones medias/razonables o incluso por debajo de la media no protegen el capital en los momentos más difíciles. Sin embargo, las valoraciones extremas son formidables para las rentabilidades futuras.

Reconocer el resurgimiento de una política y un discurso populistas, cuyos resultados son inciertos por naturaleza, pero importantes para la confianza tanto para acciones en particular como de forma general.

Mantenernos fieles a nuestra filosofía, que integra la búsqueda de la mejora de rentabilidades fundamentales en las acciones, en parte para defender nuestra cartera contra la desaceleración; creemos firmemente que las perspectivas específicas sobre acciones pueden ser defensivas.

En tiempos de volatilidad, es importante tener una cartera centrada, pero igual de importante es gestionar cualquier concentración de factores de riesgo. Una sólida disciplina de construcción de cartera sigue siendo clave

Teniendo esto en cuenta, hemos defendido las posiciones en nuestras acciones preferidas en medio de la volatilidad, reduciéndolas en algunos casos por la fortaleza durante la temporada de publicación de resultados y asegurándonos de que buscamos a fondo para detectar posibles riesgos.

Aunque el crecimiento económico se está ralentizando, el entorno sigue ofreciendo cambios, avances y oportunidades. Y lo que es más importante, sigue siendo un entorno en el que podemos funcionar como especialistas en selección de valores que buscan mejoras fundamentales allí donde estén.

Columna de David J. Eiswert, gestor de carteras y analista en la división de renta variable estadounidense en T. Rowe Price.

Información importante

Riesgos principales: los riesgos siguientes son especialmente relevantes para la estrategia destacada en el presente documento.

Las transacciones con valores denominados en divisas pueden estar sujetas a fluctuaciones en los tipos de cambio, lo que puede afectar al valor de una inversión. La estrategia está sujeta a la volatilidad inherente a la inversión en renta variable y su valor puede fluctuar más que una estrategia que invierta en valores orientados a ingresos. La cartera podrá invertir en valores de empresas cotizadas en los mercados bursátiles de países en desarrollo.

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales. Este material no constituye ni pretende ofrecer asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, y se recomienda a los posibles inversores que obtengan asesoramiento independiente legal, financiero y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden incrementarse o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación general o personal o incitación para vender o comprar títulos en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No hay garantía de que ninguna previsión se cumpla. Las opiniones incluidas en el presente corresponden a la fecha de redacción y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.

No está previsto el uso del material por parte de personas en jurisdicciones en las que esté prohibida o restringida la distribución del material, y en algunos países el material se proporciona previa solicitud específica.

No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.