El dólar estadounidense debería irse debilitando a medida que el crecimiento global vaya convergiendo de nuevo en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

El dólar estadounidense debería irse debilitando a medida que el crecimiento global vaya convergiendo de nuevo en 2019
CC-BY-SA-2.0, Flickr. The US Dollar Should Weaken As Global Growth Converges Again In 2019

El dólar estadounidense fue el claro ganador de 2018 dado que fue uno de los pocos activos en registrar ganancias. El crecimiento económico excepcionalmente fuerte de Estados Unidos, las agitaciones políticas en los mercados europeos y emergentes y la escalada de las tensiones comerciales han dado alas este año al «billete verde».

El debilitamiento de los datos europeos desató el temor a una ralentización económica en la región y alejó la posibilidad de poder ver una subida de los tipos por parte del Banco Central Europeo. En Italia, la coalición de gobierno entre la Liga y el Movimiento 5 Estrellas presentó un plan presupuestario que desafiaba a la Comisión Europea y que encolerizó a los inversores, que temían que un incremento en la deuda italiana provocase un efecto dominó en los mercados. La libra esterlina se debilitó asimismo frente al dólar ante las inacabables negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el Brexit. Finalmente, la subida de los tipos de interés y la guerra comercial entre Estados Unidos y China afectó especialmente a las divisas de los mercados emergentes ya que una ralentización más pronunciada en China podría tener un impacto directo sobre sus economías.

Pensábamos que el dólar se debilitaría en 2018, pero no habíamos previsto las prolongadas negociaciones derivadas de la guerra comercial ni el resultado de las elecciones italianas. El 2018 ha sido un año de economías divergentes, con una batalladora economía americana por un lado y con el resto del mundo por el otro. Creemos que esto debería cambiar en 2019 a medida que vayan desvaneciéndose los estímulos fiscales en Estados Unidos y el resto del mundo se vaya recuperando.

La ralentización en Europa se debió en parte a la normalización de unas insostenibles elevadas tasas de crecimiento en 2017 y a factores temporales tales como la caída del sector automovilístico. La implementación del Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros (WLTP, por sus siglas en inglés) podría ayudar a reducir las emisiones de carbono, pero también ha creado problemas en la producción, distribución y almacenamiento de vehículos. No obstante, Europa sigue creciendo por encima de la tendencia y estos factores deberían desaparecer en el futuro, los efectos base serán más asequibles y la mejora en el mercado laboral seguirá apoyando a la demanda interna.

En lo que se refiere a los riesgos políticos, Italia no puede ir demasiado lejos en su desviación fiscal ya que los mercados seguirán empujando al alza las rentabilidades en perjuicio de los propios intereses de Italia. Es precisamente por esta razón por la que ya han rebajado el objetivo de déficit hasta el 2,04%, prácticamente en línea con las exigencias de la CE. En cuanto al Reino Unido, parece que hay múltiples posibles resultados entre los que se encuentran elecciones generales anticipadas o incluso un nuevo referéndum. Sea cual sea el resultado, al final el Reino Unido deberá alcanzar un acuerdo ya que un Brexit sin él sería demasiado desastroso para su economía.

Por lo que se refiere a los mercados emergentes, creemos que China recurrirá a las políticas de estímulos fiscales en el caso de que la tasa de crecimiento caiga por debajo del 6% y, aunque la situación podría seguir siendo inestable, China y Estados Unidos deberían alcanzar un acuerdo en el mejor interés de todas las partes.

El sentimiento del mercado ante todos estos riesgos es ya muy negativo y parece que ya se ha descontado un escenario pesimista. Por consiguiente, en el caso de que cualquiera de estas cuestiones concluyera de forma positiva, la consecuencia sería probablemente un movimiento bajista en el dólar. Por último, el factor más importante para los movimientos de la divisa es el cambio de los diferenciales del tipo de interés. El mercado está descontando solamente 40 puntos básicos de subidas por parte del BCE a lo largo de los próximos dos años mientras que la Fed se está acercando al final de su ciclo de subidas. Por consiguiente, hay un amplio margen de sorpresa para que el BCE adopte una línea más dura.

El riesgo principal de esta perspectiva es que el dólar comience a depreciarse únicamente durante la segunda mitad de 2019 ya que puede llevar tiempo que las tensiones políticas se resuelvan por sí mismas y las elecciones al Parlamento Europeo en mayo podrían resultar ser otro obstáculo. 

Tribuna de Jadwiga Kitovitz, CFA, responsable de Gestión Multiactivo y Clientes Institucionales del Grupo Crèdit Andorrà. Crèdit Andorrà Financial Group Research.

 

Los inversores europeos apoyan integrar los factores de sostenibilidad en el análisis de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores europeos apoyan integrar los factores de sostenibilidad en el análisis de inversión
. Los inversores europeos apoyan integrar los factores de sostenibilidad en el análisis de inversión

CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha publicado un nuevo estudio, Finanzas Sostenibles y su Integración en el Análisis de Inversiones, realizado entre los profesionales de la inversión de la Unión Europea (UE). El estudio evalúa la actitud de estos profesionales a propósito de qué obligaciones deberían observar para integrar los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en su proceso de toma de decisiones de inversión. Los resultados del estudio indican lo que piensan los inversores europeos a la hora de considerar los «factores ASG” en general, y si el regulador debería imponer la obligatoriedad de los mismos.

Svi Rosov, director de Política de Mercados de Capital de CFA Institute y autor del estudio, afirmó: «Los resultados nos indican que la mayoría de profesionales de la inversión en la Unión Europea están utilizando ya los factores ASG en el proceso de análisis de inversiones, para garantizar que todos los potenciales impactos materiales de la inversión sean tenidos en cuenta”. Entre los miembros europeos de CFA Institute, la consideración de los factores ASG en el análisis de inversiones ha venido siendo utilizado para los aspectos de gobernabilidad. Ahora, incorporan ya de forma sistemática los riesgos ambientales y sociales de los productos y comportamientos de una empresa como parte del análisis fundamental». Los factores ASG se están integrando ya en el protocolo de los analistas para evaluar sus inversiones de cartera, sin embargo, existe una gran preocupación sobre si el regulador debe imponer legalmente los factores ASG o cualquier otro factor considerado por los profesionales de la inversión», agregó Rosov.

Los principales resultados del estudio fueron los siguientes: el 85% de los encuestados afirma que es apropiado que los inversores institucionales tomen en cuenta los factores ASG al tomar decisiones de inversión; sólo una minoría se mostró a favor de un reglamento que regule los factores ASG: en Luxemburgo fueron los más opuestos a la idea (78%), seguidos del Reino Unido (71%) y Alemania (69%). Por tipo de ocupación, los analistas de investigación lo rechazaban de forma tajante (89 %); la mayoría de los encuestados (60%) estimaron que cualquier mandato para considerar los factores ASG durante el análisis de la inversión no debería traducirse en la obligatoriedad para el gestor o cliente de tener una política de inversión integrando criterios ASG de sostenibilidad o que una minoría destacable (32%) afirmó que los gestores deberían invertir de manera consistente en base a las implicaciones de su evaluación y hallazgos de factores ASG.

El estudio también halló un escaso consenso sobre si la aplicación de los factores ASG debería integrarse formalmente al deber legal y fiduciario del gestor de inversiones: los profesionales de los Países Bajos fueron los únicos en opinar a favor (57%); mientras que en España dieron el menor apoyo (34%). Además, una gran mayoría (72%) se opone a un mandato legislativo que anularía lo que el cliente quiere e instruye al gestor de inversiones para que considere los factores de inversión relevantes: los encuestados en Luxemburgo estaban a favor de forma mayoritaria (89%), seguido por España (78%) y el Reino Unido (75%); solo un 17% de todos los encuestados lo consideraron aceptable en el caso de los factores ASG.

Finalmente, los encuestados se presentan muy divididos sobre si deberían existir directrices sobre qué factores ASG deben importar en el análisis de la inversión. Este hecho refleja la permanente preocupación sobre quién lo crearía y cómo se decidiría la relevancia de los factores ASG. Los resultados arrojan un escaso apoyo para que se establezca desde la UE la obligatoriedad de los factores ASG: el 35% está a favor de una regulación voluntaria y el 24% apoyaría la obligatoriedad.

Fundación Mapfre prepara la II edición de los ‘Premios a la innovación social’

  |   Por  |  0 Comentarios

Fundación Mapfre prepara la II edición de los 'Premios a la innovación social'
. Fundación Mapfre prepara la II edición de los 'Premios a la innovación social'

Por segundo año consecutivo, Fundación Mapfre promueve la innovación social para identificar aquellos proyectos innovadores con alta capacidad de transformación social y de impacto global, con soluciones aplicables a la mayoría de las regiones del planeta para mejorar la vida de las personas.

Dicha iniciativa, que Fundación Mapfre lleva a cabo en colaboración con el IE Business School, tiene como objetivo, además, promover la creatividad, el emprendimiento y el liderazgo como herramientas para lograr un mundo más justo. También para impulsar valores como la sostenibilidad, la igualdad y la integración, y formar a los jóvenes en competencias que les permitan desarrollar sus proyectos de manera eficaz y les preparen para ser protagonistas del cambio social.

Movilidad, salud e insurtech

Investigadores, emprendedores, científicos y estudiantes de universidades y escuelas de negocios podrán presentar trabajos enfocados a tres objetivos: mejorar la movilidad y la seguridad de los colectivos más vulnerables, como peatones y ciclistas, y contribuir a reducir el impacto de la contaminación en las ciudades; promover la cultura de la salud, impulsar conductas saludables y contribuir a cambiar hábitos que no lo son; y divulgar y transmitir la función social del seguro y su destacado papel en la economía a través de proyectos que aporten soluciones novedosas a situaciones concretas como la jubilación, que impulsen la cultura del ahorro y la previsión social y acercar la actividad aseguradora al ciudadano.

Tres regiones

Los premios se lanzan en tres grandes regiones, Brasil, resto de Latinoamérica y Europa, donde se clasificarán los 27 semifinalistas, es decir tres aspirantes por cada una de las tres categorías y por cada una de las regiones. La celebración de las semifinales tendrá lugar entre los meses de junio y julio en México, Brasil y España, donde se clasificará un candidato por categoría que participará en la gran final en Madrid, que se celebrará el 10 de octubre.

Inversores, orientación profesional y premios

Los ganadores recibirán un premio con una dotación individual de 30.000 euros y los semifinalistas y finalistas disfrutarán de distintos canales de promoción de sus proyectos, lo que les ayudará a darse a conocer. En esta línea, recibirán apoyo, orientación y ayuda para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas a través de mentoring para semifinalistas y coaching para finalistas. También tendrán la oportunidad de formar parte de un plan de relaciones públicas y recibir gran visibilidad ante potenciales inversores.

Economía colaborativa

Generar ideas innovadoras de forma colaborativa y plantear alternativas para solucionarlas e impulsarlas gracias al intercambio de conocimiento especializado y al apoyo mutuo de innovadores de todo el mundo. Es el objetivo de la Red Innova, una comunidad privada de innovadores sociales compuesta por los 27 semifinalistas de la primera edición de estos premios, que Fundación Mapfre pone en marcha como principal novedad de esta segunda convocatoria.

Los ETFs ESG aumentan su peso en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs ESG aumentan su peso en las carteras
Pixabay CC0 Public DomainMamann. Los ETFs ESG aumentan su peso en las carteras

En mayo de 2018, la Unión Europea anunció el Plan de Acción para la Financiación del Crecimiento Sostenible que se basa en cuatro temas principales: transparencia, referida a la inclusión del riesgo ESG en las carteras y la publicación de las medidas adoptadas; clasificación, que determina las empresas que cumplen con la inversión responsable; regulación de los índices de referencia, centrado en los índices de bajas emisiones de carbono y en la creación de índices de impacto positivo; y MiFID II en lo referido al planteamiento de una modificación de la normativa con el fin de que los inversores manifiesten sus preferencias por las inversiones ESG.

Las bases sobre las que se construye la gestión pasiva -transparencia, accesibilidad, comisiones de gestión limitadas- hacen que los ETFs sean especialmente adecuados para la inversión socialmente responsable (ISR). Las inversiones bajo estos criterios son una clara tendencia para la industria de los ETFs. Sin embargo, la ponderación en las carteras de los ETFs bajo criterios ESG sigue siendo limitada en Europa, con sólo el 1,5% del mercado mundial de ETFs (a finales de octubre de 2018). Sin embargo, el segmento está cobrando un ritmo considerable ya que los flujos netos de los ETFs de ESG ascendieron a 3.100 millones de euros en Europa a finales de octubre, lo que equivale al 7% de los flujos totales de ETFs.

Esta cifra es superior a la observada para todo 2017 (2.200 millones de euros). Si analizamos más de cerca el mercado, podemos observar una polarización de los ETFs utilizando criterios globales de ESG basados en calificaciones, que representan el 69% de los activos, muy por delante de los ETFs temáticos (16%), los de bonos (11%) y los de bajas emisiones de carbono (4%).

Con una mayor consideración de los retos que se avecinan, los inversores buscan ahora incorporar soluciones de ESG en sus carteras. Ya sea como futuros beneficiarios o ahorradores, los “millennials” son el grupo más atraído por la inversión socialmente responsable y el que tiene una mayor preferencia por los ETFs. Los inversores institucionales también están mostrando interés creciente en la inversión responsable tanto para satisfacer las expectativas de los beneficiarios, como para gestionar mejor el riesgo a largo plazo y cumplir con la evolución de la normativa.

En productos temáticos, existe interés por aquellos vehículos centrados en el agua (Lyxor World Water UCITS ETF), las energías renovables (Lyxor New Energy UCITS ETF), la igualdad de género (Lyxor Global Gender Equality (DR) UCITS ETF) y los bonos verdes (Lyxor Green Bond (DR) UCITS ETF). Estos pueden utilizarse para diversificar una asignación al tiempo que se persigue un objetivo específico.  Sin embargo, los inversores también buscan productos que puedan formar el core de sus carteras, reemplazando aquellos fondos de gestión pasiva tradicionales.

La ventaja de los ETFs ESG que adoptan un enfoque global es que no distorsionan la naturaleza de la asignación de activos, siempre que sus índices subyacentes sigan estando diversificados. El desglose regional y sectorial de estos índices también debe ser lo suficientemente cercano al de los índices de mercado. La volatilidad relativa al índice de referencia debe mantenerse moderada en torno al 1,5% en los países desarrollados y al 2,5% en los países emergentes. Invertir en empresas con una calificación más alta es también una forma de gestionar los riesgos.

Las ventajas son claras para los inversores que no quieren alejarse demasiado de los índices de referencia y que desean invertir de forma responsable a la vez que mejoran su perfil de ESG.

Tribuna de Francois Millet, Head of ETF e Index Product Development de Lyxor ETF. 

Elija su veneno

  |   Por  |  0 Comentarios

Elija su veneno
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Alexsandr31. Elija su veneno

Elija su veneno: guerra comercial, OPEP, Brexit, la política italiana, la desaceleración económica, déficits de Estados Unidos, los mayores diferenciales de crédito… Todas estas preocupaciones están contribuyendo a una creciente sensación de temor en los mercados financieros y a sesiones cada vez más volátiles en los últimos meses de 2018. Las valoraciones tienen en este momento un interés limitado para aquellos inversores que buscan lo que perciben como seguridad, y en las operaciones recientes estamos asistiendo a una carrera hacia áreas del mercado que tradicionalmente han ofrecido cualidades defensivas, como el consumo.

Si bien podemos simpatizar con la idea de que las nubes económicas son algo más oscuras que a principios de este año, no estamos para nada de acuerdo con un escenario de Armagedón económico: el crecimiento es más lento en Europa, en parte por razones temporales, pero no estamos en recesión y no creemos que ésta sea probable en 2019; los precios del petróleo parecían bastante elevados, pero la oferta del mercado comienza a autocorregirse; la política italiana es complicada, pero el electorado quiere mantener el euro; los diferenciales de crédito son mayores ahora, pero es porque estaban en mínimos históricos y porque ese mercado está más en manos de fondos de inversión y capital privado que en las de los bancos tradicionales.

Estos problemas dominan el corto plazo (algo que sospechamos que se está agravando por la gestión pasiva), pero creemos que son exagerados, por lo que simplemente tenemos que capear el temporal y mantener los nervios. Lo que sí creemos es que hay una importante transición de la política monetaria desde la QE a la QT. Para nosotros, esto significa que se está retirando liquidez del mercado, muy lentamente, pero sin pausa, y que el coste del capital para los prestatarios comienza a aumentar lentamente.

Hemos expresado muchas veces que los ganadores de la política monetaria acomodaticia extrema de la última década han sido el mercado de bonos y las compañías que más representan sus cualidades («bond-proxy», es decir, de larga duración, estable, quality). Los perdedores han sido los de corta duración – (»bond-hedges» es decir, cíclicas, financieras, value). Esto ha llevado a que la brecha de valoración entre esos dos grupos se amplíe de forma extrema.

La valoración y los extremos de la política del banco central han creado sesgos en el mercado de valores. Aunque los movimientos a corto plazo son brutales, las oportunidades a largo plazo difieren enormemente dentro del mercado. Veamos algunos ejemplos.

A corto plazo, el mercado se fija en los movimientos intradiarios en el precio del petróleo (un producto dominado por actores financieros en vez de operadores físicos) y lo que la OPEP puede o no decidir hacer en términos de recortes de suministro. En consecuencia, las compañías petroleras han retrocedido significativamente por la caída del precio del petróleo.

Nuestra opinión es que el precio del petróleo ha sido un indicador terrible de la fortaleza financiera de las compañías petroleras integradas. En este ciclo, la disciplina de capital es sólida y las compañías están registrando cash flows sólidos y dividendos cubiertos con el barril a 50 dólares.

La oleada de ventas de acciones de compañías petroleras debido a la caída del precio del petróleo también pasa por alto el hecho de que el refino y comercialización tienen márgenes más altos cuando los precios del petróleo bajan. La mayor parte de la sobreponderación del sector energético del equipo es en petroleras integradas, que realizan todas las operaciones petroleras.

Sector bancario europeo

El sector bancario europeo ha tenido un comportamiento negativo en 2018. Gran parte de ello se ha debido al retraso de las expectativas de la primera subida de tipos de interés del BCE. Nuestra opinión es que los múltiplos actuales implican que el ROE para el sector se reducirá a la mitad, del 8% al 4%, a pesar de que están obteniendo rendimientos muy por encima de eso, incluso con tipos de interés negativos, y los rendimientos en relación al mercado se han mantenido muy bien. Pensamos que la suposición es demasiado negativa.

Es importante destacar que el apalancamiento (activos/valor en libros de tangibles) se ha reducido para el sector bancario. Además, el próximo ciclo de crédito debería ser más moderado y es menos probable que genere las altas pérdidas crediticias del último ciclo, dada la falta de créditos en Europa en los últimos años.

Hemos estado preocupados por las valoraciones del sector del consumo básico durante algún tiempo. Uno de los mejores valores del sector este año ha sido L’Oreal, que no forma parte de nuestras carteras de renta variable europea gestionadas por Henley.

En el tercer trimestre de 2018, la compañía logró un excelente crecimiento de las ventas del 7,3%. De ese crecimiento, 5,3 puntos porcentuales se debieron a un solo país: China. Las tasas de crecimiento en China son asombrosas, pero, si el mercado está tan preocupado por la guerra comercial, ¿no debería estar más preocupado por un negocio tan dependiente de China para su crecimiento?

Tal vez merezca la pena correr ese riesgo si los múltiplos no actuaran de manera pro-cíclica, a medida que ha aumentado el crecimiento en China. Eso nos parece una combinación arriesgada. Además de eso, como hemos observado muchas veces en el pasado, existe una estrecha correlación entre la evolución del sector de consumo básico en el mercado de renta variable y los rendimientos de los bonos; cuando caen los rendimientos -como ha ocurrido recientemente- las acciones se comportan bien.

Ha sido un año increíblemente difícil y volátil para nosotros como inversores y para nuestros clientes. Siguiendo nuestra filosofía de «lo importante son las valoraciones», nuestras carteras han sobreponderado el extremo value del mercado, y en los últimos meses muchos de nuestros fondos se han beneficiado de que el value comienza a salir de las sombras.

Recientemente, hemos visto que el mercado ha regresado a las caras compañías centradas en el momentum. Nuestra reacción ha sido, como siempre, reevaluar el escenario en términos tanto macroeconómicos como de las compañías en concreto y tomar medidas en función de nuestra comprensión de los hechos, por más frustrados que nos sintamos. En pocas palabras, nos atenemos a nuestro ADN.

Tribuna de Stephanie Butcher, gestora de fondos del equipo de Renta Variable Europea de Invesco en Henley

Guerra comercial: ¿para qué sirve?

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra comercial: ¿para qué sirve?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hans Splinter. Guerra comercial: ¿para qué sirve?

En el momento de la redacción de este documento (31 de octubre de 2018), el índice MSCI World registró su primera corrección superior al 10% desde comienzos de 2016. Los analistas atribuyen la corrección a diversos factores, entre los que se encuentran el alza de los tipos de interés, el encarecimiento de la energía con motivo de las restricciones de la oferta y la regulación medioambiental, las turbulencias políticas en Italia y la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China. Como es habitual, no ganamos nada previendo si este es, o no, el inicio de una ralentización más persistente del mercado o tan solo un retroceso pasajero.

Sin embargo, podría resultar de utilidad explicar con algo más de detalle por qué consideramos que nuestros fondos se encuentran posicionados adecuadamente para hacer frente a estas dificultades, utilizando las tensiones comerciales como ejemplo:

Cómo evaluar el impacto del auge del proteccionismo

La mayoría de los análisis que consultamos sobre las tensiones comerciales tratan de estimar el efecto de las barreras a las importaciones sobre el producto interior bruto (PIB). Parece no existir consenso sobre la medida del impacto, aunque el Banco Central Europeo estima un efecto directo e indirecto de -0,75% el primer año sobre el PIB global con respecto a la hipótesis de referencia (1).

El PIB puede resultar una herramienta útil para prever la demanda de productos concretos, pero, en este caso específico, podría resultar más bien confuso, pues las guerras comerciales inciden directamente en el PIB de dos maneras: por un lado, el alza de los aranceles a las importaciones reduce el poder adquisitivo de los hogares, lo cual se traduce en un descenso del consumo. Este lastre para el PIB se compensa, en parte, con el encarecimiento de los bienes que se importan, lo cual lleva a consumidores y compañías a virar hacia productos fabricados en territorio nacional, extremo que, a su vez, potencia la demanda interna y reduce las exportaciones. En pocas palabras, aplicar aranceles a las importaciones, digamos, de vehículos puede reducir la demanda de vehículos fabricados en el extranjero, si bien dicho efecto negativo se compensa parcialmente con el incremento de la demanda de vehículos fabricados en territorio nacional. Por tanto, el impacto en el PIB se mitiga en parte.

En el caso de las compañías globales que copan los índices, no se produce esta mitigación, pues, en primer lugar, padecen un descenso de la demanda absoluta de sus productos porque los precios aumentan en línea con los aranceles a las importaciones; además, si los clientes seguidamente viran a productos fabricados en territorio nacional, estas compañías se ven obligadas a trasladar la producción desde emplazamientos más eficientes a otros que no lo son tanto, a menudo, centros nacionales de menores dimensiones. Por tanto, se ven afectadas en términos tanto de volúmenes como de márgenes, debiendo además asumir la inversión en inmovilizado que supone trasladarse.

La gravedad del impacto en los márgenes depende de la capacidad de fijación de precios, la cuota de los ingresos recurrentes y la profundidad de la cadena de suministro

Este ejemplo supone un modelo de producción simplificado con integración vertical plena. En realidad, el mundo ha experimentado un proceso de integración profundo en los últimos 30 años y las piezas se fabrican y se montan allá donde existe mayor eficiencia. Apple, por ejemplo, cuenta con más de 200 proveedores repartidos por todo el mundo, pero la mayoría se encuentra en Asia y dichos proveedores envían sus bienes a la base de fabricación principal, ubicada en China. Solo el 46% del valor añadido de los equipos eléctricos y ópticos que se exportan desde China efectivamente se genera en dicho país (2). En caso de disrupción en esta cadena de suministro y de que la producción deba dividirse entre múltiples ubicaciones, se pierden los efectos de escala y alcance de la cadena.

La pregunta de si esta pérdida de eficiencia afecta a los resultados de las compañías depende en gran medida de su capacidad para fijar precios y su cuota de ingresos recurrentes. En la mayoría de los sectores, las compañías carecen de capacidad de fijación de precios como para repercutir el aumento de los costes a los clientes y sufren caídas significativas de los ingresos cuando la demanda desciende.

Algunas compañías evolucionan mejor que otras

Nuestro enfoque ascendente (bottom-up) de inversión se centra en la capacidad de fijación de precios y los ingresos recurrentes como componentes clave de la valoración de la calidad. Además, nuestro enfoque hacia el riesgo se fija, entre otros aspectos, en las dificultades a las que podría enfrentarse el negocio subyacente de la compañía, incluida la cadena de suministro. Como resultado, nuestras carteras tienden a ponderarse hacia emisores de consumo básico, software y servicios y atención sanitaria, sectores que consideramos más resilientes que otros durante una guerra comercial.

Las compañías de consumo básico tienden a presentar cadenas de suministro relativamente cortas, pues buena parte de sus productos no se trasladan de forma significativa. Destaca aún más que los ingresos del sector suelen ser recurrentes, pues las compras se realizan de manera más regular y resulta más difícil que se pospongan.

Los consumidores pueden retrasar a otro año la compra de un lavavajillas, un coche o un teléfono móvil nuevos, no así en el caso del jabón, el detergente, la comida para bebés o las bolsas de basura, que deben adquirirse semanal o mensualmente. Asimismo, estos artículos suelen venderse por importes individuales modestos, de ahí que los incrementos de precios para compensar los impuestos a las importaciones o el descenso de la eficiencia en la producción puedan repercutirse a los clientes más fácil y rápidamente que en otros sectores. En el sector, concluimos que algunas compañías disponen de marcas y posiciones de mercado más robustas que otras, lo cual aumenta su capacidad de mejorar su rentabilidad a través del mix precio/producto.

Las compañías de software y servicios suelen verse menos afectadas por los impuestos convencionales a las importaciones, pues carecen de cadenas de suministro en el sentido tradicional. En la medida en que se apliquen aranceles a sus productos, una capacidad de fijación de precios sólida les permite repercutirlos íntegramente a su base de clientes. Por ejemplo, en los casos en que los productos ya han pasado a un modelo de suscripción permanente mediante la nube, los proveedores disponen de un medio eficaz para que los clientes participen del viraje económico. Sin embargo, nos preocupan especialmente los lugares en que percibimos restricciones a la circulación de personas, por ejemplo, por la menor disponibilidad de visados de trabajo de corta duración. Aunque estos tipos de restricciones pueden suponer repercusiones negativas, en este caso, pueden resultar beneficiosas para las compañías de consultoría que llevan a cabo su actividad sobre una base de coste más margen y que buena parte de su plantilla ya se encuentra en emplazamientos con costes elevados.

Atención sanitaria también es un sector con cadenas de suministro bastante cortas. La mayoría del valor radica en la investigación y el desarrollo y/o en competencias de producción altamente sofisticadas. Dado que estos productos cuentan con la protección de patentes o son difíciles de reproducir, revisten una importancia realmente vital y son los gobiernos los que suelen asumir el grueso de la factura sanitaria, los aranceles a las importaciones de productos sanitarios son más bien inusuales. Incluso aunque se aplicaran, los proveedores de atención sanitaria disponen de la capacidad para fijar precios necesaria para repercutírselos a sus clientes finales.

Los sectores en los que creemos que es de esperar que las guerras comerciales impriman un efecto directo más severo en los volúmenes y los márgenes son industria, materiales y fabricantes de hardware de tecnologías de la información dada su limitada capacidad para repercutir unos costes más elevados a los clientes y, en algunos casos, su dependencia de cadenas de suministro profundas y complejas trazadas durante la última década.

Nuestras carteras siguen muy orientadas a los tres sectores que consideramos más sólidos —consumo básico, software y servicios y atención sanitaria—, pues nos centramos en ingresos elevados y recurrentes y capacidad de fijación de precios. Mantenemos la cautela en cuanto a los sectores industrial, de materiales y financiero a pesar de cierta mejora en las valoraciones.

Opinión de William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management.

(1) Fuente: https://www.ecb.europa.eu/pub/economic-bulletin/focus/2018/html/ecb.ebbox201806_01.en.html

(2) Fuente: base de datos del valor añadido del comercio de la OCDE (http://www.oecd.org/sti/ind/measuring-trade-in-value-added.htm)

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures.

Banco Alcalá lanza Merkaat, un servicio de asesoramiento digital en fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Alcalá lanza Merkaat, un servicio de asesoramiento digital en fondos de inversión
Foto: Isaactorrontera, Flickr, Creative Commons. Banco Alcalá lanza Merkaat, un servicio de asesoramiento digital en fondos de inversión

Banco Alcalá, entidad que forma parte de Crèdit Andorrà Financial Group, ha lanzado en España Merkaat, un servicio de asesoramiento digital en fondos de inversión.

Merkaat es un nuevo asesor en fondos de inversión 100% digital que permite a los usuarios una gestión integral de sus inversiones: ofrece asesoramiento personalizado, proporciona propuestas de inversión a partir de su perfil de riesgo y sus preferencias, y a la vez permite ejecutar inmediatamente órdenes de compra y venta de fondos de inversión.

El servicio, prestado en España por Banco Alcalá, SA, entidad que forma parte de Crèdit Andorrà Financial Group, se puede contratar a través de su App y Webapp y sin necesidad de pasar por una oficina.


Uno de los elementos esenciales de Merkaat es que ofrece un asesoramiento digital híbrido. Por un lado, incorpora los beneficios y la eficiencia de la tecnología y los servicios automatizados de la era digital. Por el otro, dispone de un equipo de expertos que asesora al cliente en la configuración de su cartera y en la toma de decisiones relacionadas con sus inversiones, ya que ofrece información cualitativa y argumentación técnica sobre las recomendaciones de compra y venta, adaptando a medida las propuestas en función del perfil y las preferencias de inversión de cada cliente. 


Una metodología avanzada para seleccionar los fondos más adecuados

Otra de las características fundamentales del servicio es que ofrece una propuesta de inversión en base a una selección de fondos boutique totalmente personalizable, y bajo el concepto de arquitectura abierta; basándose en el análisis independiente de sus resultados a largo plazo, su equipo de inversión y su estrategia de gestión. Merkaat, respecto a otras plataformas robotizadas, cuenta con un equipo de expertos que realiza un seguimiento constante de las carteras. 


Por el servicio de asesoramiento, los clientes pagan una comisión fija anual que depende del importe de la inversión. Cuanto mayor es el importe de la inversión, menor es esta comisión. Además, los clientes no pagan comisiones adicionales a la de asesoramiento, en concepto de custodia o de compras y ventas de los fondos de inversión.

Los usuarios de Merkaat pueden disponer de propuestas ilimitadas para poder optimizar su cartera tantas veces como sea necesario, en el momento oportuno y cuando sea más adecuado para ellos. El equipo de expertos estudia la evolución de las carteras para asegurar la consecución de objetivos de rentabilidad de los clientes y analizan las oportunidades de mercado teniendo en cuenta la situación global y el perfil de los clientes de manera constante.

Contratación digital y tecnología al servicio del cliente

Merkaat dispone de una tecnología avanzada en seguridad y usabilidad para hacer de la plataforma, disponible en App y WebApp, una herramienta práctica, fácil de utilizar y segura para los clientes. La contratación del servicio Merkaat se hace de forma digital haciéndose cliente de Banco Alcalá, entidad donde se custodian los activos, y sin necesidad de pasar por la oficina. Desde cualquier lugar, el cliente, tras realizar un test online, podrá hacer una videollamada para completar sus datos, firmar los contratos online de forma segura y empezar a operar.

Premios y reconocimientos

Merkaat ha recibido diferentes premios y reconocimientos, como el Premio a la Innovación de la Confederación Empresarial Andorrana o el reconocimiento internacional de EFMA a la mejor innovación bancaria. Además, la apuesta por la tecnología que supone Merkaat ha permitido poner en valor la estrategia de transformación digital de Crèdit Andorrà Financial Group en el ámbito de la banca privada, una banca que ha sido reconocida por segundo año consecutivo con el premio Best Private Bank Andorra 2018 en la ceremonia de los Global Private Banking Awards que otorga el grupo Financial Times a través de las publicaciones The Banker y PWM.

Este proyecto se enmarca en el proceso de transformación digital en que está inmerso Crèdit Andorrà Financial Group para innovar en canales y mejorar el servicio al cliente.

UBS AM prevé un mejor panorama para la renta variable china en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS AM prevé un mejor panorama para la renta variable china en 2019
Pixabay CC0 Public DomainFoto: jplenio. UBS AM prevé un mejor panorama para la renta variable china en 2019

Es cierto que 2018 ha sido un año desafiante para la renta variable china. Sin embargo, UBS AM considera que los recientes avances en las políticas de Xi Jinping han supuesto un punto de inflexión para los mercados del país asiático y el entorno actual representa una oportunidad para los inversores.

La gestora asumió una postura más cautelosa hacia el mercado a comienzos de 2018. Esta decisión se debió al duro enfoque del Gobierno chino respecto a una regulación más amplia y, en particular, respecto al desapalancamiento de su deuda, así como a las tensiones con Estados Unidos.

La actitud de China ha cambiado

Pero, según ha señalado UBS AM en su reciente informe de perspectivas para 2019, si se tienen en cuenta los recientes anuncios de nuevas políticas, puede verse un cambio significativo en la actitud del Gobierno chino. La decisión de BMW de tomar el control mayoritario de la joint venture local con Brilliance Automotive, una empresa automovilística basada en China, muestra que el Gobierno ha abierto sectores industriales clave a la inversión de compañías extranjeras, dando marcha atrás a su postura de limitar la inversión hacia China que ha sido un factor clave de disputa en las tensiones con Estados Unidos.

Asimismo, el Gobierno del país asiático ha revertido una serie de duras políticas introducidas a principios de año, como los impuestos a la seguridad social y a las inversiones en capital privado, demostrando su esfuerzo para apoyar la economía.

Los cambios todavía no han sido absorbidos por el mercado

Estos cambios en la política nacional son muy significativos porque la actitud anterior del Gobierno ha dañado la confianza de los inversores y ha sido la mayor influencia en el mercado este año. Para UBS AM, algunos de esos cambios dan esperanza de una posible reducción de las tensiones con Estados Unidos, que también han contribuido a generar volatilidad en los mercados.

Aunque ha habido muchos anuncios desde el Gobierno chino, la gestora considera que la nueva actitud todavía no ha sido comprendida del todo ni “absorbida” por el mercado. Sin embargo, prevé que tendrá un impacto positivo sobre el sentimiento inversor en 2019. Con todo, el cambio de postura y la cada vez más posible resolución a las disputas comerciales han hecho que el riesgo sistémico en el mercado chino de renta variable se haya reducido significativamente.

Apuesta por la renta variable

Con ello en mente, UBS AM pronostica una perspectiva más positiva para las acciones chinas. En la primera mitad de 2018, sus niveles de efectivo aumentaron debido al sentimiento más débil y una volatilidad intensificada en el mercado, pero, recientemente, la gestora ha desplegado algo de ese efectivo.

Más adelante, espera “poner a trabajar” más efectivo porque cree que la valoración actual de los mercados bursátiles chinos es atractiva y ve más oportunidades para invertir en 2019.

Centrarse en los ganadores a largo plazo

Aunque UBS AM está más positivo en sus perspectivas de mercado y seguramente asumirá una postura menos defensiva en sus asignaciones de renta variable en el futuro próximo, asegura que continuará “disciplinado” en su método de inversión. En ese sentido, mantendrá el foco en empresas que considera que crecerán a largo plazo, como son aquellas de la “nueva economía”, que abarca el sector del consumo, el de las nuevas tecnologías o el de la sanidad. “Lo más probable es que agreguemos sectores altamente afectados por las regulaciones gubernamentales, como los juegos por internet y la educación, porque esperamos que estas regulaciones se relajen en el futuro”, señala.

A grandes rasgos, la gestora considera que los inversores tienen más motivos para ser optimistas en relación a la renta variable china, ya que ve una mejora de las perspectivas para el mercado, por lo que cree que “es un buen momento para actuar”.

MFS nombra a Ted Maloney director de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS nombra a Ted Maloney director de inversiones
Foto cedidaTed Malone, director de inversiones de MFS. . MFS nombra a Ted Maloney director de inversiones

MFS Investment Management ha nombrado a Edward M., Ted, Maloney director de inversiones, un cargo que pasará a ser efectivo a partir del 1 de enero de 2019. Maloney pasa al puesto que Michael Roberge ha ocupado hasta el momento y que deja tras ser nombrado consejero delegado de MFS.

Según ha explicado la firma, Maloney se encargará de velar por la continuidad en el desarrollo y el éxito de la plataforma de inversión global de MFS. Además, estará al mando de un equipo de más de 200 profesionales de inversión repartidos por todo el mundo, y se encargará de supervisar el análisis de inversiones, la gestión de carteras, la negociación y la gestión de riesgos de inversión. Maloney dependerá jerárquicamente de Roberge y se unirá al comité de gestión de la firma.

“Ted aportará su dilatada experiencia al cargo, al haber ocupado diversos puestos en el análisis de inversiones de la firma durante su trayectoria. Ha trabajado en los grupos de renta variable, renta fija y cuantitativos con el fin de construir relaciones sólidas y colaborativas que le resultarán útiles como director de inversiones”, ha destacado Roberge.

Maloney se incorporó a MFS en 2005 como analista de renta variable y fue nombrado director de análisis de renta variable estadounidense en 2011. Con posterioridad, asumió responsabilidades de gestión de carteras, primero como líder sectorial a escala mundial y, a continuación, como cogestor de carteras diversificadas en 2012. En 2016, fue nombrado director global de análisis. Además, ha ayudado a dirigir los esfuerzos de contratación en la división de inversiones, ha ofrecido orientación a sus compañeros de inversión y ha desempeñado un papel crucial en el fomento de la diversidad y la inclusión en toda la división de inversiones.

“El nombramiento de Ted es coherente con el planteamiento a largo plazo de MFS sobre la planificación de la sucesión, y representa la culminación de un proceso iniciado hace varios años, en un momento en el que reconocimos que contaba con las aptitudes de liderazgo y la perspicacia en materia de inversión que se precisan para el cargo. Tenemos el placer de promocionar a Ted al puesto de director de inversiones y esperamos que siga contribuyendo en el equipo de alta dirección de la firma en los próximos años”, ha añadido Roberge.

El mercado cuenta con que la Fed anuncie una subida de tipos, pero ¿cuántas estima para 2019?

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado cuenta con que la Fed anuncie una subida de tipos, pero ¿cuántas estima para 2019?
Pixabay CC0 Public DomainRubns28 . El mercado cuenta con que la Fed anuncie una subida de tipos, pero ¿cuántas estima para 2019?

En términos generales, las condiciones financieras a nivel global son cada vez más restrictivas, aunque todavía siguen a niveles relativamente relajados. La semana pasada veíamos cómo el Banco Central Europeo daba por finalizado el programa QE y esta semana le toca el turno a la Reserva Federal (Fed) que, previsiblemente, anunciará hoy una subida de tipos.

Las gestoras coinciden en destacar que es probable que en esta reunión la Fed todavía vea motivos suficientes para subir los tipos de interés en 25 puntos básicos, ya que el mercado laboral estadounidense continúa sano. “Piense un momento sobre lo que le espera a los representantes de la Fed en las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), donde probablemente decidan volver a subir los tipos. Esta decisión podría motivar la difusión de comentarios polémicos en Twitter y no solo procedentes de la Casa Blanca. También en Wall Street llevan unas semanas preocupadas por si la Fed exagerará en relación con el actual momento de ajuste del ciclo. Estas preocupaciones cobran sentido si se tiene en cuenta la reciente debilidad del mercado”, apuntan en las previsiones semanales de DWS.

De cara al próximo año, las condiciones financieras son claves para determinar el equilibrio entre el crecimiento en el corto plazo,  tratar de evitar burbujas y el comportamiento de los activos con riesgo. Según Richard Turnill, director mundial de estrategia de inversión de BlackRock, justamente por ello, la Fed no será tan agresivo de cara a 2019, como en un primer momento ha manifestado: “Creemos que la Fed va a empezar a ser menos predecible ya que su posicionamiento actual está cerca de considerarse neutral para la economía, ni positivo ni negativo para el crecimiento económico. La Feed no va a seguir subiendo tipos una vez al trimestre como hasta ahora hemos visto, entra en una fase en la cual su política va a depender en gran medida de los datos económicos y su interpretación de ellos. Aun así, nuestro escenario central es que la Fed”.

En opinión de Steve Donzé, estratega de macroeconomía de Pictet AM, ahora bien, si la Reserva Federal pausa la subida de tipos de interés los de corto plazo caerán más rápido, provocando inclinación de la curva de rentabilidades a vencimiento de la deuda del Tesoro de Estados Unidos. “Además y tal vez más importante, el dólar, más sensible a los movimientos de los plazos cortos, se debilitaría, proporcionando cierto alivio a las economías de mercados emergentes, donde gran número de empresas ha acumulado considerable deuda en dólares. Pero, en función de si y cuándo la Reserva Federal frenara la reducción de su balance los tipos de interés a largo plazo bajarían a mayor ritmo que los de a corto plazo. Como ha demostrado la última década desde la crisis financiera de 2008, las complejidades de formulación de política monetaria de la Reserva Federal nada tiene que ver con observar como la pintura se seca”, apunta Donzé.

En opinión de Monex Europe, el fuerte apetito por el consumo de los consumidores estadounidenses debería fortalecer la confianza de la Fed para subir los tipos el miércoles, algo que los mercados de futuros ya descuentan al 72%. “Los rumores de que la Fed se tomaría un respiro cobraron fuerza en las últimas semanas pese a la fortaleza de los datos económicos y a las encuestas. Por tanto, ver qué hará la Fed para conjugar estas expectativas con el riesgo de aumentar los tipos demasiado para la economía será fundamental estos días y, por si fuera poco, ayudará a entender su política de tipos de cara a 2019 y 2020”, señala en su último informe.

Por otro lado, “el discurso de la Fed hoy debe ser moderado, con revisiones a la baja de las previsiones para 2019, 2020 y para el gráfico de puntos. Las proyecciones económicas también deberían enviar un mensaje moderado con reducción de las expectativas, tanto del crecimiento del PIB, como de la inflación”, apunta François Rimeu, responsable de multiactivo y estratega senior de La Française AM.

Previsiones

Dejando a un lado la posible subida de tipos, Hans-Jörg Naumer, Global Head of Capital Markets & Thematic Research, de Allianz Global Investors, advierte que igualmente importante será escuchar las declaraciones que se hagan tras la reunión. “Actualmente, los mercados prevén que el año que viene haya como máximo dos alzas más de tipos. La cuestión ahora es si esta expectativa se verá alimentada. El presidente de la Fed, Johnson Powell, debe conseguir realizar la maniobra de aprovechar la forward guidance para los mercados, orientar más su política de tipos a la evolución de los datos económicos, y al mismo tiempo no parecer demasiado blando”.

En opinión deMarie Owens Thomsen, responsable global de inversiones inteligentes de Indosuez Wealth Management, no faltan argumentos para que la Fed retrase algunas de las subidas que tiene previstas. La primera de ellas es la apreciación del dólar y que el PIB norteamericano se está desacelerando. Otros tres motivos que Owens señala son: “Los bancos centrales a menudo consideran que los precios del petróleo son fenómenos transitorios, pero la realidad es que están cayendo. Además, la curva de rendimiento amenaza con invertir, lo que enviaría un mensaje negativo a los mercados que ya están luchando con la desaceleración del ciclo económico. Levantar tasas cortas aumentaría el riesgo de inversión. Y, por último, la Fed ha destacado el hecho de que en 2019 todas las reuniones del FOMC serán seguidas por una conferencia de prensa, diciendo que los mercados tendrán que acostumbrarse a esto. Cada reunión es así en vivo el próximo año, incluido enero”.

Uno de los aspectos que mirará de reojo la Fed será  al acuerdo que debe cerrar Estados Unidos respeto a su presupuesto. “Parece que aún le queda mucho trabajo por hacer. Donald Trump está haciendo todo lo posible para incluir disposiciones que permitan construir un muro en la frontera con México, pero los demócratas se oponen firmemente a esto. Si no llegan a un acuerdo, podría producirse otro bloqueo del gobierno americano. Es decir, que Estados Unidos deje de pagar sus deudas hasta nuevo aviso”, advierte Mati Greenspan, analista senior de eToro.